Sei sulla pagina 1di 24

Abimael Guzmán

Nombre real Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso


Nacimiento 3 de diciembre de 1934 (83 años)
Mollendo, Arequipa, Perú
Alias Presidente Gonzalo
Cargo(s) criminal(es) Terrorismo
Condena Cadena perpetua
Situación actual Preso
Ocupación Filósofo y Profesor universitario
Padres Abimael Guzmán
Berenice Reynoso

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso (Mollendo, Arequipa, Perú, 3 de


diciembre de 1934), también conocido por el seudónimo de Presidente
Gonzalo, fue el líder de la organización subversiva y terrorista de tendencia
maoísta Sendero Luminoso (PCP-SL),123 que se fraccionó del PCP-Bandera
Roja, donde Guzmán militó anteriormente. Ex catedrático de filosofía, se
convirtió en el fundador y máximo líder del movimiento durante la época del
terrorismo en el Perú. Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde
finales de la década de 1970 y comenzó la autodenominada Guerra Popular
o lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día antes de las Elecciones
Generales.

Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue finalmente capturado el 12 de


septiembre de 1992 en Lima, en una residencia del distrito de Surquillo,
gracias a un operativo ejecutado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN)
de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DIRCOTE) comandado por un
general de la Policía Nacional peruana, el general Ketín Vidal, y sentenciado
por un tribunal militar a cadena perpetua. Dicha sentencia fue anulada en
2003 por el Tribunal Constitucional peruano, que consideró inconstitucionales
varios decretos presidenciales que autorizaban la ejecución de juicios
secretos.

En la actualidad, Guzmán y otros miembros del alto mando de Sendero


Luminoso se encuentran recluidos en la base naval de la Marina de Guerra
del Perú en Callao, donde se llevó a cabo un nuevo juicio contra ellos. Este
juicio, que transcurrió entre septiembre de 2005 y octubre de 2006, concluyó
con la condena de Abimael Guzmán a cadena perpetua. Guzmán fue
criticado por la violencia contra los campesinos, dirigentes sindicales y
oficiales que consideraba colaboraban con el Estado peruano. Sendero
Luminoso es considerada una organización terrorista por el gobierno del
Perú, además de la Unión Europea4 y Canadá los cuales prohíben proveerle
de fondos u otro apoyo financiero.5 Además se encuentra en la lista de las
"Organizaciones Terroristas Internacionales" designadas por el
Departamento de Estado de los Estados Unidos.6

Juventud
Abimael Guzmán nació en Mollendo, ciudad porteña de la provincia de Islay,
en la región peruana de Arequipa. Es hijo natural de Abimael Guzmán, un
comerciante acomodado que tuvo 10 hijos con mujeres distintas; y de
Berenice Reynoso, quien abandonó a Abimael cuando este tenía solo 8
años.[cita requerida]

Entre 1939 y 1946 Guzmán vivió con la familia de su madre. Después de


1945 vivió con su padre y su esposa en la ciudad de Arequipa, donde estudió
secundaria en el Colegio de La Salle. A la edad de 19 años comenzó sus
estudios superiores de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional de
San Agustín, en Arequipa. Sus compañeros de clase luego lo describirían
como tímido, disciplinado, obsesivo y ascético. Atraído por el marxismo, su
pensamiento político fue influido por el libro 7 ensayos de interpretación de la
realidad peruana de José Carlos Mariátegui, el fundador del Partido
Comunista Peruano.

En Arequipa, Guzmán completó los bachilleratos en Derecho y Filosofía. Sus


tesis se titularon El Estado democrático burgués y Acerca de la teoría del
espacio de Kant. Los jurados de su tesis de Filosofía fueron Manuel Zevallos
Vera, Gustavo Quintanilla Paulet, Antero Peralta, Walter Garaycochea y
Enrique Azálgara Ballón.

En 1962 Guzmán fue contratado como catedrático de Filosofía por el Rector


de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho,
ciudad situada en el centro de los Andes peruanos. El rector era Efraín
Morote, un antropólogo que algunos consideran que se convertiría en el
verdadero líder intelectual de Sendero Luminoso.[cita requerida] Por iniciativa
de Morote, Guzmán estudió quechua hablada por la mayor parte de la
población andina previa a la colonización española; a la par se volvió activo
en círculos políticos de izquierda, pregonando el rechazo a la influencia
europea para regresar a la vida indígena de los Andes. Atrajo a otros
académicos de ideas similares comprometidos en hacer la revolución en el
Perú. Visitó la República Popular China por primera vez en 1965. Luego de
ejercer como jefe de personal en la Universidad San Cristóbal de Huamanga,
Guzmán dejó la institución a mediados de la década de 1960 y entró en la
clandestinidad.

En la década de 1960 el Partido Comunista Peruano (PCP) se fraccionó por


disputas ideológicas y personales. Guzmán, que había tomado una posición
maoísta, surgió como el líder de la facción conocida como "Partido
Comunista Peruano: por el Luminoso Sendero de Mariátegui", cuyo nombre
se debe a la frase de Mariátegui: «el marxismo-leninismo es el sendero
luminoso del futuro». Adoptó el alias de Presidente Gonzalo y comenzó a
abogar por una revolución maoísta dirigida por los campesinos. Sus
seguidores peruanos declaran que Guzmán era la «cuarta espada del
comunismo» después de Karl Marx, Lenin y Mao Zedong. En sus
pronunciamientos políticos, Guzmán alababa la forma en la que Mao había
desarrollado las tesis leninistas acerca del rol del imperialismo en el
desarrollo del sistema capitalista burgués. Sostuvo que el imperialismo
«últimamente crea disturbios y fracasa, para volverlos a generar y volver a
fracasar; y así hasta su ruina final, que se producirá en los próximos 50 o 100
años». En su concepción, Mao aplicó esta ley no solo al imperialismo
estadounidense, sino también al «imperialismo social soviético».

Actividad terrorista 1970-1992


En sus inicios Sendero Luminoso se redujo a círculos académicos en las
universidades peruanas. Sin embargo, a finales de la década de 1970 el
movimiento se convirtió en un grupo subversivo centrado en Ayacucho. El 17
de mayo de 1980 el grupo lanzó su guerra contra el gobierno peruano
quemando papeletas electorales en Chuschi, un pueblo cercano a Ayacucho,
con el propósito de irrumpir contra las primeras elecciones democráticas que
se celebraban en Perú desde 1963. Posteriormente, Sendero Luminoso
creció hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del
país, llegando a tener presencia incluso en áreas cercanas a Lima en donde
perpetraron numerosos ataques terroristas. El propósito de la campaña
armada de SL era desmoralizar y socavar al Gobierno y pueblo peruanos
para crear una situación conducente a un golpe de Estado que llevase a los
terroristas al poder.
Sendero Luminoso no solo atacó a las Fuerzas Armadas y a la Policía
Nacional del Perú, sino también a civiles de todas las clases sociales,
empleados gubernamentales a todos los niveles y a otros militantes de
izquierda como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
trabajadores que no participaron en las huelgas organizadas por el grupo y
campesinos que colaboraran con el Gobierno peruano en cualquier forma
(incluyendo votar en las elecciones). La Comisión de la Verdad y
Reconciliación, estimó que el conflicto armado en Perú se cobró la vida de
más de aproximadamente 77.000 personas, un 54% de éstas a manos de
Sendero Luminoso, un 9% por parte del Movimiento Revolucionario Tupac
Amaru (otra guerrilla izquierdista) y 37% en manos del Ejército peruano, la
Policía o las rondas armadas de campesinos apoyadas por el Gobierno.7

Sendero Luminoso promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán bajo el


nombre de «Pensamiento Gonzalo», un desarrollo de las ideas del marxismo-
leninismo-maoísmo con el objetivo de lograr su aplicación en Perú. En 1989
Guzmán declaró que Sendero Luminoso había progresado de ser una
guerrilla a hacer una «guerra de movimientos». Añadió que este era el paso a
seguir para lograr un «equilibrio estratégico en el futuro cercano». Guzmán
reclamó que este equilibrio se manifestaría por la ingobernabilidad bajo el
«viejo régimen». Llegado ese momento, Guzmán creía que Sendero
Luminoso estaría listo para continuar con su «estrategia ofensiva».

Juicio y encarcelamiento

Primer encuentro entre Abimael Guzmán y Vladimiro Montesinos (Isla de San


Lorenzo: 1 de octubre de 1992).
Guzmán fue juzgado por una corte militar de jueces sin rostro (encapuchados
para que no pudieran ser reconocidos) bajo las provisiones adoptadas por el
gobierno de Alberto Fujimori. Después de un juicio de tres días, Guzmán fue
sentenciado a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de la base naval
en Callao, cerca de Lima, donde continúa preso. Posteriormente Guzmán
negoció con el asesor presidencial Vladimiro Montesinos con miras a recibir
ciertos beneficios a cambio de poner fin a las actividades terroristas de
Sendero Luminoso. Guzmán apareció varias veces en la televisión peruana y
en 1993 declaró públicamente la paz con el gobierno peruano. Esta
declaración dividió al movimiento senderista y levantó preguntas sobre el
futuro de la organización. Algunos lo aceptaron como un signo de derrota,
otros sostuvieron que era un argumento falso hecho bajo presión.
En 2003 más de 5.000 simpatizantes comunistas presentaron una apelación
al Tribunal Constitucional del Perú pidiendo que fueran anulados los
veredictos contra Guzmán y otros 1.800 prisioneros convictos por actividades
terroristas. El tribunal accedió, declaró el juicio militar como anticonstitucional
y ordenó un nuevo juicio en las cortes civiles. Guzmán sería de nuevo
juzgado al año siguiente.

El nuevo juicio de Abimael Guzmán comenzó el 5 de noviembre de 2004.


Luego de que los tres jueces, Dante Terrel, Carlos Manrique y José de
Vinatea fallaron en evitar que Guzmán armara un escándalo en la vista
preliminar al gritar consignas políticas y gesticular desafiante a los
espectadores, muchos políticos y miembros de la prensa los acusaron de ser
demasiado clementes con el cabecilla terrorista. Dos de ellos se recusaron.
El tercer juicio comenzó en septiembre de 2005, dictándose sentencia el 13
de octubre de 2006 y siendo Guzmán condenado a cadena perpetua por el
delito de «terrorismo contra el Estado».8

Las ideas políticas de Abimael Guzmán se encuentran recopiladas en el libro


Guerra popular en el Perú. El pensamiento Gonzalo.

Guzmán hasta hoy cumple su condena en la prisión de la base naval del


Callao, al igual que su esposa Elena Iparraguirre, su segundo al mando en la
organización Camarada Artemio; además de otros presos de importancia y
peligrosidad tales como Víctor Polay Campos, fundador del Movimiento
Revolucionario Tupac Amaru y Vladimiro Montesinos (ex asesor presidencial
de Alberto Fujimori).

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso

Político peruano

Nació el 3 de diciembre de 1934, en Mollendo, Arequipa, Perú.

Hijo de Berenice Reynoso, madre soltera, quien falleció en 1939.

Desde entonces vivió con su padre, que tenía otros 6 hijos con tres mujeres
distintas. Entre 1939 y 1946 vivió con sus tíos maternos, antes de viajar a la
Provincia Constitucional del Callao.
En Arequipa estudia en el Colegio La Salle de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas. Con 19 años ingresa a la Universidad de San Agustín y comienza
a interesarse por las doctrinas de Karl Marx y Immanuel Kant. En ambas
instituciones llegó a ser profesor antes de 1962. Terminó sus estudios con el
título de Bachiller de Humanidades y Derecho.

Desde 1962 se desempeñó como catedrático en la Universidad Nacional San


Cristóbal de Huamanga, de Ayacucho. En 1963 fue designado delegado de la
Facultad de Ciencias Sociales ante el Consejo Universitario, iniciando el
trabajo de infiltración comunista en dicho centro superior, dándose tiempo
para realizar en forma paralela el trabajo de catequizar al campesinado de la
zona.

El el año 1964 contrae matrimonio con Augusta la Torre, hija de un dirigente


comunista ayacuchano.

En 1961, como delegado del Partido Obrero Revolucionario (POR), fue


elegido miembro de la directiva provincial del Frente de Liberación Nacional
de Arequipa, integrada en su mayoría por partidos políticos de izquierda. En
1969 conformó un grupo de profesores que se opusieron a la Reforma
Educativa. En junio de 1969 fue detenido por ser el presunto autor de los
delitos de ultraje a la nación y a los símbolos representativos, ataque a las
Fuerzas Armadas contra el Orden Constitucional y la seguridad del Estado,
fabricación, uso de armas y explosivos y daños a la propiedad pública y
privada.

En la década de los setenta funda el Partido Comunista del Perú "Sendero


Luminoso".

Fue cesado como docente de la UNSCH en 1975 y en octubre de ese año


pasó a la clandestinidad para no abandonarla hasta su detención en 1992.
En 1979, en un operativo del estado de emergencia, fue detenido y compartió
celda en el penal de Lurigancho con Alfonso Barrantes (Líder de Izquierda
Unida). Fue puesto en libertad por la intercesión de cuatro generales y volvió
de inmediato a la clandestinidad. Al comienzo de los años noventa la acción
terrorista se empezó a centrar en Lima. Entre las peores evidencias se
recuerda el atentado en la calle Tarata en Miraflores.

En 1992 fue localizado y detenido. Aunque trató de llegar a un acuerdo con


Fujimori, entonces presidente de Perú, fue recluido en una prisión de máxima
seguridad en la Base Naval del Callao.

Sendero Luminoso

El movimiento terrorista Sendero Luminoso fue responsable directo de


25.000 muertes y de 22.000 millones de dólares en pérdidas materiales.
Sendero Luminoso dinamitaba bienes públicos y privados, asesinaba
impunemente a los que luchaban contra la violencia, amenazaba, acosaba e
intimidaba a quienes no siguieran sus órdenes ni pagaran sus cupos. No
distinguían entre gente del pueblo y gente de poder, asesinaron a más de
100 dirigentes populares, uno de los sangrientos ejemplos fue la muerte de
Maria Elena Moyano, quien falleció en el distrito de Villa el Salvador, a causa
de una bomba que despedazó su cuerpo pero no sus ideales pues hasta el
día de hoy, la "Madre Coraje", es un ejemplo de lucha en el país.
El grupo terrorista fue fundado en 1969, por el "filósofo" Abimael Guzmán,
secretario de organización de Bandera Roja. Rompió con ese movimiento
para liderar un partido que fuera "por el sendero luminoso de José Carlos
Mariátegui", quien introdujo el marxismo en Perú.

Víctor Polay Campos


Información personal
Nacimiento 6 de abril de 1955 Ver y modificar los datos en Wikidata (63
años)
Callao, Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Terrorista y político Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Víctor Polay Campos (* 6 de abril de 1951 en Callao, Perú,) fue el líder de la
agrupación terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
Biografía
Hijo de Víctor Polay Risco, exmilitante del Partido Aprista Peruano y de doña
Otilia Campos Bárcena. Hace sus estudios primarios en el colegio religioso
“San Antonio del Callao” y secundaria en la gran unidad escolar “2 de Mayo”
de Lima.

Durante sus 5 años de secundaria será miembro del Grupo Scout Callao No
3 “David Livingstone”. Llegó a ser un destacado scout y jefe de la Patrulla
Lobos como lo señalara su compañero en el mismo grupo scout, Marcos
Miyashiro (ex jefe de la DINCOTE) en el programa de Jaime Altahus del
Canal N.

En 1967 ingresa a la recién creada Universidad Nacional Técnica del Callao.


Es elegido por la lista de estudiante apristas, como secretario general del
Centro Federado de Ingeniería Mecánica, Industrial y Naval. En 1968 es
miembro de la dirección Nacional del Comando Universitario Aprista (CUA).

En marzo de 1969, junto a José Carlos Carrasco Tavara (ex ministro de


Energía y Minas) es enviado por el APRA a un seminario para dirigentes
jóvenes y medios en Costa Rica, organizado por la Fundación alemana
Friedrich Ebert y el Centro de Estudios Democráticos de América Latina
(CEPAL) dirigido por Luis Alberto Monge, posteriormente presidente de Costa
Rica.

En 1969 se incorpora al Buró de Conjunciones del APRA (organismo de


jóvenes que trabajaban en forma cotidiana y directamente con Víctor Raúl
Haya de la Torre) junto con Alan García y Carlos Roca. El fin de este partido
era acabar la extrema pobreza.

En 1972, es detenido algunos meses en la prisión de Lurigancho, acusado en


el fuero policial por desarrollar acciones contra el gobierno militar. En su
proceso judicial estuvo comprendido el mismo Víctor Raúl Haya de la Torre.
Al salir en libertad, viaja en septiembre a España para estudiar sociología en
la Universidad Complutense de Madrid.

En 1973 viaja a Francia e ingresa a la Universidad de París donde estudia


sociología y Economía política. A mediados de 1975 regresa al Perú y viaja a
Argentina enviado por el MIR para que participe de la experiencia de JCR
(Junta de Coordinación Revolucionaria) formado por el ERP de Argentina,
Tupamaros de Uruguay, MIR de Chile y ELN de Bolivia que luchaban contra
las fuertes dictaduras militares del Cono Sur.

En 1976 regresa a Francia donde continua sus estudios y obtiene la


licenciatura de Economía Política. En 1978 regresa al Perú.

En 1982 funda al grupo revolucionario MRTA (Movimiento Revolucionario


Túpac Amaru) y en 1984 se inician las acciones del MRTA. En 1987 dirige la
campaña “Túpac Amaru Libertados” que culmina con la toma de la ciudad de
Juanjui.

En 1989 cae detenido en Huancayo. En 1990 huye del Penal de Canto


Grande con 47 de sus compañeros. En 1992 es capturado y recluido en el
Penal de Yanamayo. En 1993 es recluido en la Base Naval del Callao.

El 22 de marzo de 2006 fue declarado culpable por un tribunal peruano por


cerca de 30 delitos cometidos durante fines del decenio de 1980 y principios
de 1990. Cumple sentencia de 32 años de prisión.

ATENTADO DE MIRAFLORES DE 1992


ATENTADO DE MIRAFLORES
Calletarata2.jpg
Vista de la calle Tarata en Miraflores, Lima.
Lugar Miraflores, Lima
Flag of Peru.svg Perú
Coordenadas 12°07′24″S 77°01′42″OCoordenadas: 12°07′24″S 77°01′42″O
(mapa)
Blanco(s) Civiles
Fecha 16 de julio de 1992
9:15 p.m.
Tipo de ataque Atentado terrorista, asesinato masivo
Arma(s) Dos coches bomba
Muertos 25 muertos
Heridos Más de 200
Perpetrador(es) Flag of Sendero Luminoso.svg Sendero Luminoso
Sospechoso(s) Abimael Guzmán
Motivación Insurgencia
[editar datos en Wikidata]
El atentado de Miraflores de 1992 (también conocido como el atentado de
Tarata, o atentado de Lima) consistió en la explosión de un coche bomba en
la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de
Lima, Perú realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero
Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la
ciudad de Lima durante la época del terrorismo.

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito


de clase alta de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con 250 kilogramos
de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a
25 e hiriendo a más de 200 personas.1 La onda expansiva destruyó o dañó
183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados.2 El atentado fue el
comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de
una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en
zozobra a la capital.3

ntexto
En 1992 el Perú se encontraba en una situación de inseguridad civil interna
debido a los constantes y crecientes ataques terroristas. Dentro de estos
grupos, el autodenominado Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso
era el de más radical accionar y perpetrador de la mayor cantidad de actos
de esta naturaleza.

Una de las medidas polémicas (justificada y alentada por el pueblo en su


momento) este año para restablecer el orden en el país, fue el Autogolpe que
el presidente Alberto Fujimori originó el 5 de abril, que consistía en la
disolución del Congreso nacional entre otras medidas de carácter político y
militar.

Dentro de los ataques senderistas de ese año previos a esta acción,


sobresale el asesinato de la dirigente vecinal de Villa El Salvador María Elena
Moyano. María Elena, quien era conocida por criticar abiertamente a SL y sus
acciones terroristas, fue cruelmente ejecutada por un comando senderista el
15 de febrero mientras la dirigente concurría a una fiesta comunal de su
distrito, en el cual luego de dispararle varios balazos a quemarropa, los
senderistas encargados de su asesinato procedieron a volar su cuerpo con
una carga de dinamita.

Asimismo, el 5 de junio un coche bomba explotaba al lado de las


instalaciones del canal de televisión Frecuencia Latina, cerca de la
medianoche. Este hecho marcó un nuevo hito dentro de la escalonada de
violencia vivida en el conflicto interno, ya que era la primera vez que Sendero
Luminoso atacaba abiertamente a un medio de comunicación. Como saldo
lamentable quedó la muerte del periodista Alejandro Pérez.

En medio de toda esta situación caótica (también vivida en el área


económica) es que se lleva a cabo el atentado en Miraflores.

Atentado
El día conocido para el ataque fue el jueves 16 de julio de 1992 y el objetivo
original de este ataque senderista, de esta mega explosión fue la agencia del
Banco de Crédito del Perú de la exclusiva avenida limeña avenida Larco.

Durante la tarde de aquel trágico día, el contingente senderista de Lima


realizó ataques menores contra comisarías y entidades financieras con el
objetivo de dispersar a las fuerzas policiales, y conseguir el camino libre para
perpetrar el hecho.

Según testimonio de militantes senderistas entrevistados por la Comisión de


la Verdad y Reconciliación, el destacamento número doce de SL en Lima que
estaba al mando del "camarada Daniel" (identificado posteriormente como
Carlos Mora La Madrid en los archivos de la Comisión) fue el encargado de
realizar esta acción.

Alrededor de la hora pactada, ocurrió una oscilación de la luz seguida por


uno de los apagones que caracterizaba a la ciudad en ese tiempo. La idea
original era estallar los explosivos en el frontis de dicha entidad bancaria a las
21 horas y 20 minutos, pero un vigilante del establecimiento no les permitió
estacionarse en el lugar pactado, realizando disparos con su arma de
protección. Decidieron, entonces, dejar el vehículo en la intersección
siguiente (que era la calle Tarata) y dejar que el carro avance lentamente
hasta el momento de su explosión. Una vez en la calle, el conductor del
vehículo disminuyó su velocidad y lo abandonó, ya que según se dice, la
mecha del explosivo ya estaba encendida.

La carga era de aproximadamente entre 400 y 500 kilos de ANFO mezclada


con dinamita. Los edificios afectados por encontrarse en el centro de las dos
explosiones ocurridas fueron El Condado, San Pedro, Tarata, Residencial
Central y San Carlos. La onda expansiva alcanzó casi los 400 metros a la
redonda, a tal punto que el motor del auto utilizado por los terroristas, fue a
caer sobre el techo de un aparcamiento de vehículos ubicado a 320 metros
del centro del atentado.

El trágico saldo final fue de 25 personas muertas, 155 heridos y pérdidas


materiales superiores a los 3 millones de dólares de aquella época,
afectándose también aproximadamente un centenar de edificaciones
cercanas entre bancos, exclusivas boutiques, casas, centros comerciales,
librerías y hasta galerías de arte.

Repercusiones
Las condenas contra el grupo Sendero Luminoso llegaron desde distintos
puntos del mundo, así como también la solidaridad con el pueblo y gobierno
peruano para sobreponerse a esta situación. Según especialistas,4 fue la
primera vez en todos los años que llevaba el conflicto armado interno que la
sociedad limeña "tradicional" sintió como propio el conflicto. Era la primera
vez que se realizaba un acto terrorista hacia un objetivo civil a gran escala y,
también, era el primer ataque directo contra uno de los "corazones" de la
ciudad.

También sucedieron autocríticas al interior de Sendero Luminoso, cuyas


principales cabezas reconocieron este acto como "error" que no debió
suceder debido a que no era el objetivo principal.5

Mediante Oficio de fecha 8 de junio de 2009, la Municipalidad de Miraflores


emitió al Congreso de la República una iniciativa legislativa denominada: "Ley
que condena los intereses y moras derivados del endeudamento contraído
por los afectados del atentado terrorista de la Calle Tarata", con el objetivo de
buscar el beneficio de los deudos de las víctimas del atentado terrorista.

Masacre de Lucanamarca
Lucanamarca (Perú).JPG
Ubicación de Lucanamarca en el Perú, con las áreas de influencia de
Sendero Luminoso en amarillo.
Lugar Santiago de Lucanamarca, Flag of Peru.svg Perú
Coordenadas 13°48′28″S 74°21′06″OCoordenadas: 13°48′28″S 74°21′06″O
(mapa)
Blanco(s) Campesinos
Fecha 3 de abril de 1983
Tipo de ataque Asesinatos indiscriminados
Arma(s) Machetes, hachas, piedras y fusiles
Muertos 69
Heridos 3
Perpetrador(es) Flag of Sendero Luminoso.svg Sendero Luminoso (SL)
Sospechoso(s) Abimael Guzmán (autor intelectual de la masacre)
Elena Iparraguirre (autora intelectual de la masacre)
Motivación Terrorismo
Venganza por el asesinato de Olegario Curitomay, comandante senderista a
manos de las Rondas campesinas
[editar datos en Wikidata]
La masacre de Lucanamarca fue el asesinato de 69 campesinos del pueblo
peruano de Santiago de Lucanamarca y sus alrededores el 3 de abril de 1983
en la región de Ayacucho. La masacre fue perpetrada por el grupo terrorista
Sendero Luminoso, la organización maoísta que inició la cruenta época del
terrorismo en el Perú.

Por este hecho, Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso y su


compañera sentimental Elena Iparraguirre fueron condenados a Cadena
Perpetua como autores intelectuales de la masacre.
Antecedentes
El 17 de mayo de 1980, Sendero Luminoso inició una guerra contra el Estado
peruano. A pesar de que en un principio la mayoría de los huancasanquinos
apoyaban a la guerrilla, sus excesos y abusos con la población cambiaron
esta tendencia, y la comunidad se organizó para hacerles frente.

El 22 de marzo de 1983, varios integrantes de la Ronda Campesina (una


organización de autodefensa surgida entre el campesinado) asesinaron a
Olegario Curitomay, un comandante senderista, en Lucanamarca, un
pequeño pueblo en la provincia de Huanca Sancos en Ayacucho. Lo llevaron
a la plaza de armas del pueblo, lo apedrearon, acuchillaron y prendieron
fuego, para rematarlo con un disparo.1

Según todos los indicios, este hecho fue el origen del ensañamiento de
Sendero con la población de Lucanamarca.

La masacre
El 3 de abril, un contingente de 60 militantes de Sendero Luminoso entró en
la provincia de Huanca Sancos, en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara,
Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca, donde, con el pretexto de imponer una
"sanción ejemplar" a su población, mataron a 69 personas. De los
asesinados, 18 eran niños, incluyendo uno que tenía solo seis meses de
edad.1 También mataron a once mujeres, algunas de las cuales estaban
embarazadas.1 Ocho de las víctimas tenían entre cincuenta y setenta años
de edad.1 La mayoría de las víctimas murieron por heridas de machete y
hacha, y algunos fueron disparados a corta distancia en la cabeza. Los
miembros de Sendero Luminoso también quemaron a los pobladores con
agua hirviendo.1 Esta fue la primera masacre de Sendero Luminoso entre la
comunidad campesina. La atrocidad con que se cometió fue descrita por una
de las primeras personas que llegó a su escenario:

... con las manos y los pies amarrados, hasta las trenzas salidas de las
señoritas, a quienes los habían cortado con hacha, cuchillo, pico, incluso les
habían echado agua caliente (...) encontraron a los niños quemados sus
manitos, caritas, (...) a los niños recién nacidos les habían sacado las tripas y
pisado sus cabezas hasta que salgan sus sesos...2

Abimael Guzmán, el fundador y cabecilla de Sendero Luminoso, admitió que


ellos llevaron a cabo la masacre y explicó la racionalidad detrás de ello en
una entrevista con El Diario, un periódico a favor de Sendero Luminoso con
base en Lima. En la entrevista, dijo:

Frente a acciones militares reaccionarias... respondimos con una acción


devastadora: Lucanamarca. Ni ellos ni nosotros lo hemos olvidado, es
seguro, porque obtuvieron una respuesta que no imaginaron posible. Más de
80 fueron aniquilados, esa es la verdad. Y decímos abiertamentamente que
hubo excesos, como se analizó en 1983. Pero todo en la vida tiene dos
aspectos. Nuestra tarea fue asestar un golpe devastador... para hacerlos
entender que no iba a ser fácil. En algunas ocasiones, como esa, fue la
jefatura central misma quien planeó la acción y dio las instrucciones. Así es
como era. En ese caso, lo principal es que les asestamos un golpe
devastador, los detuvimos y entendieron que estaban tratando con un tipo
diferente de luchadores populares, que no eramos los mismos que aquellos
con los que habían peleado antes. Esto fue lo que entendieron. Los excesos
son el aspecto negativo... Si dieramos a las masas muchas restricciones,
requerimientos y prohibiciones, no significaría que en el fondo no quisieron
que las aguas se desbordaran. Y lo que necesitábamos era que las aguas se
desbordaran... porque sabemos que cuando un río desborda sus orillas,
causa devastación... El punto principal era hacerles entender que eramos
una nuez dura de romper y que estabamos listos para todo.

Abimael Guzmán3
Condena
A la larga, Sendero Luminoso perdió la guerra contra el Estado peruano, y
Abimael Guzmán y varios miembros de la cúpula senderista fueron
capturados en Lima en 1992. El 10 de septiembre de 2002, Guzmán dijo a la
Comisión de la Verdad y de la Reconciliación: "Nosotros, doctores,
reiteramos que no evadiremos nuestra responsabilidad [por la masacre de
Lucanamarca]. Yo tengo la mía, soy el primer responsable y nunca
renunciaré a mi responsabilidad, pues no tendría sentido."1

El 13 de octubre de 2006, Guzmán y Elena Iparraguirre fueron sentenciados


a cadena perpetua por varios cargos que incluyeron la orden de la masacre
de Lucanamarca.4 Además, a Guzmán se le ordenó pagar S./ 250000 a las
víctimas.5 En enero de 2008, la Corte Suprema del Perú confirmó que
Guzmán ordenó la matanza y mantuvo la cadena perpetua.6

La historia de Edmundo Camana


Edmundo Camana Sumari fue uno de los siete supervivientes de la masacre
de Lucanamarca. Se hizo célebre por la foto en la que aparecía con una
venda en la cabeza que le cubría uno de los ojos, que fue la imagen
emblema de varias exposiciones sobre la matanza. Óscar Medrano, autor de
la famosa foto, lo identificó con el nombre de Celestino Ccente.

Camana era un campesino de Huancasancos, Ayacucho. Aquel fatídico día,


llegaba a caballo desde Condorhuachana cuando se topó con un grupo de
senderistas. Estos lo capturaron junto a otras doce personas más que se
dirigían a una faena comunal. En Muylacruz, después de haberles azotado,
los obligaron a tenderse al suelo donde uno a uno fueron ejecutándolos a
hachazos. Edmundo Camana quedó tendido inconsciente y gravemente
herido, pero logró escapar al ser dado por muerto. Después de recibir
asistencia médica en Huancasancos, fue trasladado al hospital de Ayacucho
debido a la gravedad de sus heridas en la cabeza y cuello. Allí fue donde se
le tomó la famosa foto, aunque ocultó su verdadera identidad debido al terror
de que lo volvieran a capturar los senderistas.7

Debido a estos temores y al desamparo de las autoridades, Edmundo


Camana renunció a testificar ante la Comisión de la Verdad y de la
Reconciliación (CVR) durante las audiencias de Lucanamarca en el 2002.

En abril de 2008, con motivo de la conmemoración del 25 aniversario del


suceso, el periodista Óscar Medrano se propuso encontrar a aquel sufrido
hombre de nombre Celestino Ccente, llegando hasta él gracias a otro
superviviente que lo identificó como Edmundo Camana Sumari. Guiados por
un familiar de Camana, lo encontraron viviendo en una cueva, en unas
condiciones lamentables y muy enfermo. En 2009, se le ofreció ser inscrito
en el registro de víctimas de la masacre, y fue trasladado a un hospital de
Lima para tratar sus dolencias. En la única entrevista que se le realizó, se
mostró crítico con el trabajo de la CVR. Falleció unos días después, el 24 de
marzo en el Hospital Militar Central de Lima, ciudad en la que fue enterrado.
Algunos medios denunciaron que sus últimos días de vida fueron utilizados
políticamente.7

Comisión de investigación
A pesar de las dimensiones y la brutalidad de la matanza de Lucanamarca,
las autoridades no realizaron ninguna investigación para esclarecer los
hechos, limitándose a una operación militar contra la columna que ejecutó la
barbarie.

No fue hasta 2002, cuando la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación,


creada en 2001 para elaborar un informe sobre la violencia armada interna
vivida en el Perú durante el periodo 1980-2000, cuando se llevó a cabo un
detallado estudio sobre la masacre de Lucanamarca. Tras los informes de la
Comisión de Derechos Humanos, la Unidad de Investigación Forense y la
Fiscalía Provincial Mixta de Huancasancos, comenzó la exhumación de las
fosas comunes en que fueron depositados los cuerpos de los asesinados.

Tras el traslado a Lima para su identificación, los cuerpos fueron enviados a


Lucanamarca donde, el 10 de enero de 2003, y tras una emotiva ceremonia,
fueron enterrados en su cementerio municipal. 62 de las 69 víctimas del
suceso pudieron ser identificadas.1

La comisión estableció que, según el artículo 3º común a los Convenios de


Ginebra, los hechos acaecidos en Lucanamarca son constitutivos de un delito
de Crímenes contra la humanidad, y traspasó al estado la determinación de
las penas correspondientes a los responsables de la masacre. El 13 de
octubre de 2006, Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre fueron sentenciados
a cadena perpetua por varios cargos que incluyeron la orden directa de la
masacre de Lucanamarca.

Monumento
En recuerdo de la masacre, se erigió en el pueblo un monumento como
homenaje a las víctimas, una pirámide inaugurada el 3 de abril de 2007, con
el texto:

"En memoria de las víctimas del conflicto armado interno (1980-2000) del
distrito de Santiago de Lucanamarca."

El monumento fue financiado por la Asociación de Familiares de las Víctimas


de la Violencia Política del Distrito de Santiago de Lucanamarca, la
Municipalidad Distrital de Santiago, la Comisión de Derechos Humanos
COMISEDH, el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica y la
Embajada de Finlandia.8

María Elena Moyano


María Elena Moyano
MariaElenaMoyano.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María Elena Moyano Delgado
Nacimiento 23 de noviembre de 1958
Flag of Peru.svg Perú, Barranco
Fallecimiento 15 de febrero de 1992, (33 años)
Flag of Peru.svg Perú, Villa El Salvador
Causa de la muerte Homicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Partido político
Partido Unificado Mariateguista (PUM)

Movimiento de Afirmación Socialista (MAS)1


Familia
Padres Eugenia Delgado Cabrera
Hermógenes Moyano Lescano
Cónyuge Gustavo Pineki
Hijos David Pineki Moyano
Gustavo Pineki Moyano
Familiares Martha Moyano Delgado (hermana)
Información profesional
Ocupación Activista y defensora de los derechos humanos
[editar datos en Wikidata]
María Elena Moyano Delgado (Barranco, 29 de noviembre de 1958 - Villa El
Salvador, 15 de febrero de 1992) fue una luchadora social, dirigente vecinal
de nacionalidad peruana, conocida popularmente como "Madre Coraje".

En momentos en que el país se encontraba atacado por el terrorismo,


Moyano se alzó contra Sendero Luminoso, por lo que fue asesinada en Lima
a los 33 años de edad, por un comando de aniquilamiento del grupo
terrorista. Además luchó contra la pobreza, por la defensa de los derechos
humanos, los derechos de la mujer y de la población peruana en general.

Primeros años de vida


En los primeros años de la década de 1970, cuando en el Perú flameaba la
bandera de la revolución del general Juan Velasco Alvarado, se produjo la
migración masiva de habitantes de escasos recursos al desierto de
Pamplona. El entonces presidente ordenó "una reubicación planificada", la
que motivó el traslado de cientos de familias hacia el sur de Lima y la
formación de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador
(CUAVES). En esa oleada humana estuvieron la madre y los siete hermanos
Moyano Delgado, separados ya del padre, a quiénes habían desalojado y
embargado los muebles por no haber podido pagar los alquileres.

Para estudiar, María Elena se trasladaba, muy temprano y en transporte


público, hasta Surco, varios kilómetros al norte de Villa El Salvador, al colegio
"Jorge Chávez". Junto a su hermana fueron elegidas para formar parte de la
selección de voleibol de su escuela siendo necesario que regresasen en las
tardes a entrenar.

Vida universitaria
A los quince años de edad, María Elena terminó sus estudios secundarios.
Sus hermanos querían que ella y su hermana Martha estudiasen en la
universidad, pero, al principio, María Elena lo rechazó. Ella y una compañera
querían ser oficinistas y se matricularon en un curso de técnica en oficina que
ofrecía la Universidad de Lima, en una de sus actividades académicas de
proyección social. La universidad, según ella, estaba reservada a su
hermana, "la más estudiosa de la familia". Martha se presentó a la UNMSM,
pero no ingresó. Su hermano Carlos insistió en que postulasen a la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Las dos hermanas se presentaron,
sin embargo María Elena puso como condición a su madre y hermano que
ella misma escogería su carrera, cosa a lo que su madre se opuso; quería
que estudiase Derecho. María Elena decidió finalmente postular a Sociología;
pero ella misma sabía que no ingresaría pues no se había preparado en
ninguna academia, aun así realizó el examen, aprobando el ingreso.

Entre los años 1973 y 1975, fue presidenta del grupo juvenil "Renovación"
que estaba dedicado a la realización de actividades de canto y teatro y a
difundir, mediante charlas y mesas redondas, las maneras cómo los jóvenes
debían combatir la drogadicción y la incomprensión familiar. Luego de asistir
a las clases de Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico, cursos que
por entonces se enseñaba en casi todas las universidades del sistema, se
cuestionaba a ella misma la razón del esfuerzo de los pobres por estudiar y
conseguir trabajo, si no lo podían obtener.

Tiempo después, un grupo de jóvenes universitarios llegó a la Comunidad


Autogestionaria de Villa El Salvador, con el pretexto de divulgar su arte, se
inmiscuyeron en las actividades del grupo juvenil donde estaba María Elena,
hasta que crearon una escuela popular, donde enseñaban los fundamentos
ideológicos del marxismo, de la lucha de clases y de la doctrina maoísta.
Como los demás integrantes de su grupo se inscribieron a dichas escuelas
no le quedó a María Elena Moyano sino hacer lo mismo. Sin embargo
Moyano se aferró a sus convicciones religiosas.2

Activismo y liderazgo
Sus dotes de lidereza se manifestaron en todas sus actividades, pero,
principalmente, en la fundación del club de madres "Micaela Bastidas", que
tenía la finalidad de defender a las madres de la manipulación de Ofasa y
otros organismos gubernamentales. Teniendo en cuenta su don de gentes y
su capacidad de trabajo, las mujeres de Villa El Salvador, en 1983, la
nombraron como su delegada ante una convención, donde se iba a formar la
Federación Mujeres. María Elena cuenta que fue con su hijo David en brazos.
Erlinda Muñoz, rival política y con la que se conocían desde la toma del local
de la escuela 6066, no quiso que ingresase al evento, pero las mujeres del
grupo de limpieza dijeron que era su delegada, la señora Juana Bendezú
convenció a Muñoz y la hicieron ingresar al antiguo cine Madrid, en el
segundo sector de Villa El Salvador. En dicha convención salió elegida como
subsecretaria de la organización del Federación Popular de Mujeres de Villa
El Salvador (FEPOMUVES).
En 1984, ya militando en el Partido Unificado Mariateguista,34 fue designada
presidenta de FEPOMUVES, cargo en la que fue reelegida en el año 1988.
Fue durante su gestión que esta federación (integrada en ese entonces por
105 presidentas de clubes de madres y 450 coordinadoras del Vaso de
Leche), por la voluntad política del alcalde Michel Azcueta, la FEPOMUVES
obtuvo la dirección del programa del Vaso de Leche (creado por Ley 24059,
de 6-I-1985).5

En 1989, fue elegida como teniente alcaldesa de la municipalidad distrital de


Villa El Salvador, como integrante de la lista del movimiento político Izquierda
Unida, que encabezó el señor Michael Azcueta. Las discrepancias con el
grupo terrorista Sendero Luminoso se acentuaron a raíz de unos volantes
que publicó dicho grupo y donde decía que María Elena se había apoderado
del dinero de unas donaciones de entidades del extranjero. En septiembre de
1991, María Elena, en un comunicado público, desmintió categóricamente tal
infamia e increpó a los maoístas muy crudamente, con estas palabras: "... la
revolución no es muerte ni imposición, ni sometimiento, ni fanatismo...".

En 1990, María Elena, con treinta años de edad, deja, dicen en un boletín
"Los amigos de Villa", la presidencia de la Fedepomuves para dar paso a la
nueva generación de dirigentas que se han venido perfilando en el último
período en que la confrontación política demandaba de los dirigentes
populares no solo un fuerte compromiso con las organizaciones de base, sino
también, y básicamente, un distanciamiento y condena clara de los métodos
de terror que imponía Sendero Luminoso a muchas organizaciones como una
forma de controlar, por la fuerza y el terror, lo que no pueden lograr con
argumentos políticos. Con las organizaciones de mujeres Sendero Luminoso
tuvo un gran conflicto: el carácter democrático de las mismas, la clara
distancia que esas organizaciones han marcado con el uso de la violencia y
el terror, la organización cotidiana por enfrentar las adversas circunstancias
que trae la crisis económica del país, son algunos de los aspectos
absolutamente antagónicos al proyecto político senderista. Por estas razones
es que Sendero inicia una campaña de asesinatos, de terror, de intentos de
separar las dirigencias de las bases a partir de acusaciones de traición a la
causa popular. Así, las dirigentas son acusadas por Sendero de reformistas,
de colaborar con el gobierno, de inmediatistas por sus intentos y logros en
mejorar las condiciones de vida de sus familias y de sus comunidades.

Asesinato
El día previo a su muerte, Sendero Luminoso convocó a un paro armado en
todo el distrito. Maria Elena junto a varias mujeres salieron a las calles de
Villa El Salvador a desafiar el paro y las amenazas del grupo terrorista de
asesinar a quien estuviera fuera de sus casas.

En respuesta, el 15 de febrero de 1992, a la edad de 33 años, María Elena


Moyano, cuando se dirigía a una actividad del Vaso de Leche, fue asesinada
por un comando de aniquilamiento de 15 terroristas de Sendero Luminoso,
dejando huérfanos a sus hijos, de 10 años y de 8 años; pero no solo fue
asesinada, sino también descuartizada con la finalidad de asustar a sus
seguidores. No conformes, los senderistas dinamitaron su tumba a los pocos
días de haber sido sepultada. Su esposo e hijos tuvieron que buscar asilo
político en España.

María Elena Moyano en la cultura popular


En 1999 se estrenó una película biográfica sobre María Elena Moyano,
Coraje del director peruano Alberto Durant.

También aparece una imagen suya al principio del videoclip de la canción


"Disparos de Silencio" de Nach.

Su hermana Martha Moyano es afiliada políticamente al fujimorismo, llegando


a ser Congresista del Perú.

El 6 de febrero de 2012 se propuso que cada 15 de febrero se conmemore el


asesinato de Moyano como Día contra el Terrorismo.6

El 15 de febrero de 2017, a 25 años de su asesinato, se inauguró la muestra


itinerante “María Elena Moyano: 25 años de afirmación a la vida
Escarapela del Perú
La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores
de la cinta de esta escarapela tienen la misma disposición de los de la
bandera nacional. Fue un símbolo nacional oficial a inicios de la historia
republicana.[cita requerida]

El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar, y refrendado por
su ministro Hipólito Unánue el 25 de febrero de 1825, señala lo siguiente "La
Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados".

Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo


del pecho durante todo el mes de julio. Está muy arraigada la costumbre de
su uso durante el mes de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias, en
las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional.

Originalmente de tela, la escarapela luego adoptó formas más prácticas,


siendo utilizada mayoritariamente en forma de prendedor de metal.

Actualmente, una parte de la población peruana sí la considera como un


símbolo patrio, mientras que otra parte de la población peruana no la
considera como un símbolo patrio.

También es utilizada por los deportistas peruanos que logran clasificar a los
Juegos Olímpicos durante el desfile de naciones en las ceremonias de
apertura y clausura.

Sin cintas.

Sin cintas.

Con cintas.

Escarapela de la Fuerza Aérea del Perú

Potrebbero piacerti anche