Sei sulla pagina 1di 3

Antiinflamatorios esteroideos

Definición

Son hormonas producidas por la corteza adrenal o semisintéticos. Los


corticoesteroides (cortisona) son hormonas quetienen propiedades
antiinflamatorias e inmunoreguladoras. Normalmente, se producen en pequeñas
cantidades en las glándulas suprarenales de nuestro cuerpo. Estas hormonas
controlan una gran variedad de funciones metabólicas en el organismo. Los
corticoesteroides se producen en forma sintética para reducir la inflamación y
suprimir la actividad del sistema inmunológico. El más comúnmente prescrito es la
prednisona.

Dado que los esteroides tiene una gran variedad de efectos secundarios, la dosis
tiene que ser ajustada para obtener los máximos efectos antiinflamatorios y
minimizar los efectos indeseables, ya que estos se pueden presentar con mayor
frecuencia cuando se toman dosis de prednisona por largos periodos de tiempo y
en altas cantidades (por ejemplo, 60 mg de prednisona diario por periodos
mayores a un mes).

Tales efectos indeseables incluyen aumento de peso, "cara de luna", acné,


moretones en la piel con facilidad, fragilidad de los huesos u osteoporosis,
aumento de la presión arterial, cataratas, diabetes, aumento en la susceptibilidad a
infecciones, úlceras en el estómago, hiperactividad y aumento del apetito.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y


su efecto es antiinflamatorio, analgésico (disminuye el dolor) y antipirético (baja la
fiebre). Los productos que tienen estas propiedades los diferenciamos por sus
efectos secundarios y por la duración del efecto producido.

El piroxicam permite sólo una toma diaria, y otros productos como el diclofenac
(en comprimidos de liberación retardada), el tenoxicam, el sulindac o el diflunisal,
que suelen ser relativamente bien tolerados; se administran dos veces al día. El
resto suele tomarse 3 veces al día.

El ácido acetilsalicílico (AAS) sigue siendo el medicamento de elección bajo un


criterio estricto de costo/eficacia como antiinflamatorio, pero sus grandes efectos
gastrointestinales le han dejado como una alternativa más. Los preparados
micronizados, solubles o tamponados de A.A.S. (acetilsalicilato de lisina) pueden
mejorar la tolerancia gástrica.

Las pirazolonas (fenilbutazona, dipirona) tienen acción antiinflamatoria muy


potente, pero como tienen efectos secundarios graves en la sangre, sobre todo
discrasias sanguíneas, han sido sometidos a restricciones.

La indometacina también tiene una incidencia elevada de efectos


gastrointestinales y en el sistema nervioso central (cefaleas, vértigo, etc.).

El diclofenac es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más vendido en España, y


como la incidencia de efectos adversos es comparativamente baja, no puede
decirse que sea mala elección.

El ibuprofeno tiene un excelente historial de seguridad, pero es un antiinflamatorio


débil y se tiende a usar más como analgésico.

El ácido meclofenámico es el antiinflamatorio más potente de su grupo, pero


produce frecuentemente diarrea como efecto secundario.

Los analgésicos puros como el paracetamol tienen mejor tolerancia


gastrointestinal y puede ser de utilidad en casos donde la sintomatología
predominante es el dolor y no la inflamación.
Todos se indican, en general, para procesos con inflamación como reumatismos
(inflamatorios y degenerativos), artritis reumatoide, espondiloartrosis, artrosis
y espondiloartrosis anquilopoyética. A veces, en procesos sin inflamación y con
dolor, bursitis, tendinitis, tenosinovitis, esguinces y capsulitis (inflamación de
articulaciones, cápsula y tendones).

Hay que tener siempre en cuenta que pueden producir dolor de estómago y
sensación de pesadez, acidez, nauseas, vómito, vértigo, dolor de cabeza, fatiga,
sueño y aumento de la cantidad de orina por la noche. En ciertas ocasiones estos
medicamentos pueden llegar a producir úlcera de estómago y zumbido de oídos,
(con dosis elevadas). Ocasionalmente, erupciones en la piel y urticaria; y muy
raras veces producen alteraciones en las células de la sangre y en la coagulación.

No deben administrarse nunca en caso de alergia al fármaco, asma con


intolerancia a AINEs, úlcera péptica, embarazo, madres lactantes, y en pediatría
(excepto el paracetamol y diclofenac).

Debe evitarse dar fenilbutazona en caso de enfermedades cardiovasculares, en


epilepsia y en pacientes tratados con insulina o antidiabéticos.

El uso de fentiazac se desaconseja en el embarazo, especialmente en los días


anteriores al parto por riesgo de adinamia uterina y cierre prematuro del ductus
arterioso.

No se deben asociar estos medicamentos con anticoagulantes orales, sales de


litio, digoxina, antihipertensivos y diuréticos, por aumentar o reducir su efecto.

Potrebbero piacerti anche