Sei sulla pagina 1di 10

Historia del Conductismo

María del Pilar León Gómez

Docente:

Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI)

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Bucaramanga

2019
Introducción

La Psicología en el transcurso de los años ha tenido dificultades en conseguir un reconocimiento

científico dentro de las ciencias de la naturaleza y esto es debido a que se presentan ciertas

limitaciones por su objeto de estudio que es la conciencia y su método que es la introspección,

aquí fue donde llego el Conductismo, (la corriente más reconocida a nivel mundial) gracias a su

poder aplicativo como: el aprendizaje y la utilidad que le brinda a la sociedad.

El conductismo empezó a crecer y a tomar fuerzas en Estados Unidos, lugar donde la cultura

allí era muy pragmática, esta Escuela no reconoce ninguna línea divisora entre el ser humano y el

animal, pues trata de lograr un esquema unitario de la respuesta animal. El objeto de estudio de

esta Escuela son dos contenidos psicológicos reflejados en la conducta y su objetivo es poder

entender cómo funciona esto para poder predecir y controlar la conducta por medio de un método

estrictamente experimental.

En el Conductismo hay dos teorías basadas en la experimentación, estas son: el

condicionamiento clásico que se entiende como aprendizaje de primer orden que se da de manera

involuntaria, lo que quiere decir que la persona es pasiva con respecto a su aprendizaje, y, por otro

lado, está el condicionamiento operante que busca la consolidación de las respuestas según el

estímulo.

Los personajes más relevantes de esta corriente del conductismo fueron: el Fisiólogo ruso Iván

Petrovich Pavlov, el psicólogo estadounidense John Broadus Watson, el psicólogo y pedagogo

Edward Thorndike y el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner.


Historia del Conductismo

Las raíces del conductismo se encuentran en la Grecia arcaica por filósofos como: Sócrates,

Platón y Aristóteles gracias a su interés sobre el ser humano. Aristóteles nos muestra que el

conocimiento se va adquiriendo a través de nuestro entorno por medio de nuestros sentidos. él fue

el encargado de abrir el paso de lo que se consideraría en el siglo XX como el Conductismo, el

cual surgió durante la primera y segunda Guerra Mundial en EE. UU con John Watson, de modo

que redujo los hechos mentales, la introspección y decía que el campo de la psicología debía ser

el comportamiento, medido en términos de estímulos y respuesta. Por otra parte, la teoría de la

evolución fue gran base para el conductismo de Watson y el sensualismo francés es una versión

temprana del Conductismo.

En el enfoque conductista se retoma el funcionalismo de William James, el cual dio paso al

surgimiento del conductismo, allí se habla de que el aprendizaje tiene diferentes formas de

adquisición, la manera más básica es la del aprendizaje asociativo, como cuando un bebé aprende

ciertos eventos en su medio ambiente tienden a estar asociados o relacionados. Los psicólogos

distinguen estudios clásicos los cuales se explican desde dos ramas principales, como: el

condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

A principios del siglo XIX, el gran Psicólogo ruso Iván Pavlov, hizo un descubrimiento que se

convertiría en un hito en el campo del aprendizaje y fue quien demostró por primera vez un caso

de condicionamiento clásico. Él estaba estudiando el reflejo de salivación en los perros durante la

digestión y observo que luego de haberlos traído varias veces al laboratorio comenzaban a salivar

aun antes de que les trajese el alimento. Entonces cambio de dirección de su investigación para

enfocarla en lo que llamo reflejo condicionado.


Por medio del condicionamiento clásico los bebes recién nacidos aprenden, por ejemplo, que la

presencia de su madre o del biberón está asociada con la alimentación, el solo verlos es a veces

suficiente para calmarlos. Por otro lado, la fobia son miedos intensos que pueden desarrollarse de

la misma manera que otras reacciones aprendidas por medio del condicionamiento clásico, por

ejemplo, una persona que tuvo una experiencia traumática con un perro puede asustarse mucho

con solo verlo, éste antes un estímulo neutro ahora le provocara un miedo intenso por medio de un

condicionamiento clásico.

En 1911, el psicólogo norte americano Edward Thorndike propuso un principio de aprendizaje

llamado “la ley del efecto”, el cual se cree que la conducta depende de sus consecuencias. Basando

en las ideas Thorndike, el psicólogo Skinner comenzó una serie de experimentos con animales a

finales de los años 30 con los que entendió como las consecuencias positivas y negativas moldean

la conducta, a este proceso de conducta le dio el nombre de condicionamiento operante.

El condicionamiento operante es un aprendizaje asociativo que juega un papel útil en la vida

diaria de los seres humanos y de los animales. El Psicólogo norte americano Frederic Skinner,

llevo a cabo un experimento de laboratorio que ilustro este fenómeno, coloco una rata hambrienta

en una jaula, ésta aprendió a oprimir una palanca mecánica porque cada vez que lo hacía era

recompensada con un trozo de comida. La recompensa reforzó la conducta aumentando la

probabilidad de que sucediera otra vez. De acuerdo con los principios del condicionamiento

operante, un patrón de conducta dado puede ser creado o intensificado si es asociado a una

recompensa o inversamente disminuido si es asociado con un castigo.


Los principios del condicionamiento operante también se aplican a las sociedades humanas, por

ejemplo, un vendedor que logro cumplir con sus objetivos de ventas obtiene una bonificación que

reforzara sus acciones.

Las diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante son:

Tomado de: http://aula.educa.aragon.es/datos/AGS/Psicologia/Unidad_04/imagenes/24.pdf

Por otro lado, en la teoría socio-cognoscitiva de Albert Bandura la define como: Capacidad de

aprender a un modelo o recibiendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto. Allí destaca

la idea de que la buena parte del aprendizaje humano se da en el medio social, al observar a otros

la gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.

Bandura establece su teoría en base a dos supuestos, los cuales son: La conducta humana es, en

su mayoría, aprendida, no innata y por otra parte dice que la gran parte del aprendizaje es asociativo
y simbólico. Por lo tanto, la diada de estímulo-respuesta no es suficiente para entender el

comportamiento humano.

Según Bandura, Esto deja ver la inclusión de un nuevo concepto y dimensión especialmente

humana como lo es la cognición. Esta nueva posición frente a la conducta deja ver más allá

de la relación entere estímulo – respuesta cómo a través del pensamiento se procesa la

información sobre las contingencias del refuerzo con el fin de orientar la conducta. (Aguirre,

1999. Pp-43).

Por último, en cuanto a la libertad en el condicionamiento operante de Skinner, se habla

básicamente sobre que el ambiente es el causante de la conducta del hombre. Allí se dedicó a

estudiar la manera en cómo podía modificar dicha conducta, y a diferencia del conductismo

clásico, este no mira las características del estímulo, En otras palabras, su causa sino las

consecuencias.

Es decir, su pretensión identificar lo que quiere es que el estímulo se convierta en un

elemento que refuerce la conducta lo que hará que su aparición sea más probable en un

futuro. (Skinner)

En el libro “Más allá de la libertad y la dignidad” habla de que la libertad es una lucha por

escapar he inhibir los reforzadores considerados como negativos para el individuo, cualquier

conducta que haga que pierda fuerza o anule este estímulo (E) es una búsqueda de la libertad. Sin

embargo, existe un problema y este son los reforzadores positivos, los cuales contienen aversivas

genuinas como relata el autor. Ciertos reforzadores positivos pueden ser utilizados de modo que
tenga consecuencias aversivas; asimismo plantea que se puede abusar de tales reforzadores, ya que

una mínima cantidad genera la conducta deseada.

Algo criticador a la literatura frente a la libertad es que la define como estados mentales y

sentimientos y Skinner refuta esto diciendo que la libertad es cuestión de contingencias de

refuerzos no de los sentimientos que la contingencia origina. El autor estudia y dice que si se dejara

de estudiar el control como algo aversivo siempre se podría estudiar el ambiente como parte

determinante en la conducta de las personas, de manera igual que se estudian las cuestiones no

sociales. No se debe liberar al hombre del control, sino que se debe modificar y analizar las clases

de control a los que el hombre queda expuesto en la sociedad.


Conclusión

El Conductismo es visto como una teoría psicológica que forma parte de nuestros esfuerzos, de

la misma humanidad para poder explicar las diversas formas que existen para llevar a cabo el

mecanismo de enseñanza-aprendizaje, desde la primera etapa del nacimiento hasta última de la

edad adulta. También es visto como un recurso didáctico y como una forma para poder perfilar un

aprendizaje en cada uno nuestros esfuerzos conjuntos dentro de la pedagogía para que el hombre

sea un ser humano con potencialidad a la diferencia entre los demás seres vivos de la tierra.

Los experimentos identificaron el condicionamiento clásico como operante como un proceso

universal de aprendizaje. Centrar la atención en la experiencia, así como la percepción contribuyen

a unas conductas generadoras de respuestas positivas o negativas en el sujeto mismo que son

mediadas a través del propio aprendizaje

El Conductismo se utiliza cuando se requiere memorizar conocimientos que necesita niveles

primarios de comprensión, por lo que su uso es importante en el proceso enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a las deficiencias de esta teoría se puede destacar que el conductismo prescinde de los

procesos cognoscitivos para él, el conocimiento es una suma que se va construyendo de forma

lineal.
Referencias bibliográficas

Aguirre, E. (1999). Enfoques Teóricos Contemporáneos en Psicología. UNAD. Bogotá.

Ardila, R. (1980). Psicología del aprendizaje. Siglo Veintiuno editores. México.

Bélanger, J. (1999). Imágenes y realidades del conductismo. Oviedo. Universidad de Oviedo.

Francia. Tomado de:

https://books.google.com.co/books?id=8UbLhvenEjgC&pg=PA7&dq=el+conductismo&hl=es&

sa=X&ved=0ahUKEwjt_9PUisvUAhVEyyYKHVOZB8YQ6AEIIDAA#v=onepage&q=el%20c

onductismo&f=false

Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. Prentice Hall. México. Tomado de:

https://books.google.com.co/books?id=Q4CEsW3yiU8C&pg=PA258&lpg=PA258&dq=albert+p

+weiss+conductismo+biosocial&source=bl&ots=ndgNB11dpT&sig=EDe0_MU0rvxJYxyHz2m

Tkm2Y&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVqPHzMrUAhUIMSYKHbP_CO8Q6AEIQzAF#v=one

page&q=albert%20p%20weiss%20conductismo%20biosocial&f=false

Caja problema de Thorndike

videohttps://www.bing.com/videos/search?q=caja+problema+de+thorndike+video&&view=deta

il&mid=D5C3CCB827F5700A2332D5C3CCB827F5700A2332&rvsmid=D73696A3D292AD6

280FFD73696A3D292AD6280FF&fsscr=0&FORM=VDRVRV
Gondra, J. (2001). Historia de la psicología. Introducción al pensamiento psicológico moderno.

Volumen II: Escuelas, teorías y sistemas contemporáneos. Síntesis psicología. España.

Skinner (1998) MÁS ALLÁ DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD. Editorial. Martínez Roca.

(Barcelona). Tomado de: https://www.casadellibro.com/libro-mas-alla-de-la-libertad-y-la-

dignidad/9788427010772/271112

Watson, J. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158).

Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo: RICARDO PELLÓN SUÁREZ DE

PUGA. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Recuperado el 11 de

septiembre de 2018. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n2/v22n2a12.pdf

Zepeda, F, (2003). Introducción a la psicología. Prentice Hall. Pearson. México

Potrebbero piacerti anche