Sei sulla pagina 1di 34

SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

SEMANA 5
Normativa de recursos hídricos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
IACCpara fines comerciales de ninguna clase.
utilizar los contenidos
1
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

 Analizar instrumentos de gestión relacionados con


el recurso agua, a partir de la normativa legal
vigente en materia de recursos hídricos.

IACC
2
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. RECURSOS HIDRICOS ................................................................................................................... 5
1.1 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN ..................................................................... 9
1.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ............................................................................................ 16
1.2.1. NORMATIVAS DE CALIDAD Y EMISIÓN...................................................................... 17
1.2.2. PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN .................................................... 27
1.2.3. SISTEMA DE DECLARACIÓN DE RILES ........................................................................ 28
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 31
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 32

IACC
3
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN
El agua es otro de los recursos naturales, en descontaminación. En esta lógica integrada
conjunto con el aire y los suelos, de herramientas, a través de las normas de
fundamentales para la existencia de la vida calidad ambiental, se establecen los rangos
tal como se conoce. Por ello importa en máximos permitidos de contaminación en el
demasía su acceso, calidad y protección. En medioambiente en función de la salud de las
ese sentido, la Ley Nº 19300 a través de dos personas (si es primaria) o de los
de sus instrumentos de gestión ambiental componentes del medio (si es secundaria).
determina el resguardo adecuado para sus
usos y aplicaciones que pudiesen verse Finalmente, la ley consagra un sistema de
afectados por actividades o proyectos. responsabilidad civil contractual, que
permite determinar el punto a partir del cual
Según estas consideraciones, en primer la agresión al entorno es jurídicamente
término el Sistema de Evaluación Ambiental susceptible de reproche, esto es, cuando
(SEIA) provee de mecanismos de protección existe daño ambiental. Este último definido
a través del objetivo primordial que es el de como “toda pérdida, disminución,
determinar si las consecuencias provocadas detrimento o menoscabo significativo del
por una actividad económica resultan medio ambiente o de uno o más de sus
ajustadas a la norma y si sus efectos son componentes” (artículo 2°, letra e, LBGMA).
razonablemente abordados a través de
adecuadas medidas de diseño, mitigación,
compensación o reparación. Todo esto por
medio del concepto matriz de impacto
ambiental, el cual, según la Ley Nº 19300, es
la “alteración del medio ambiente,
provocada directa o indirectamente por un
proyecto o actividad en un área
determinada” (artículo 2°, letra k, LBGMA).

Por otra parte, la ley entrega al Estado la


facultad de dictar normas de calidad
ambiental, planes de prevención o planes de

IACC
4
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Tener acceso a agua limpia es una condición esencial para la vida humana. Según la ONU,

es probable que hacia el año 2050 al menos 1 de cada 4 personas viva en un país que sufre

escasez de agua apta para beber. Las proyecciones no son auspiciosas, por lo que los

estados deben tomar acciones hoy para asegurar que sus ciudadanos tendrán agua de

calidad en el futuro (BCN, 2016).

1. RECURSOS HÍDRICOS
Por recursos hídricos se consideran todos aquellas masas o cuerpos de agua en distintas
manifestaciones naturales existentes en todo el planeta, por ejemplo los océanos, ríos, lagos,
lagunas, acuíferos, napas subterráneas, nieve, glaciales, hielos, etc.

El agua es esencial para la vida, como también un elemento indispensable que determina en gran
medida el desarrollo económico y social de las comunidades, cumpliendo básicamente la función
de mantener la integridad del entorno natural.

En general, solo un 20% del agua captada es consumida para los usos que el ser humano disponga,
mientras que el 80% restante se transforma en efluente de la actividad productiva humana
considerando a la actividad industrial, agraria, forestal, urbana, etc.

El uso del recurso a través de los años ha significado un impacto significativo para el
medioambiente y desde 1992, año en que se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Ambiente y el Desarrollo (Unced), se ha aceptado el hecho de que el agua es un asunto
de interés prioritario, tanto a escala local como global. Así lo corroboran las declaraciones
respecto al agua, acordadas en la Cumbre de las Américas o los principios de Dublín, tendientes a
hacer un uso sustentable de este recurso (Peña, 2006).

En la actualidad, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París 2015 dentro
del Marco de la Convención de las ONU sobre el Cambio Climático son las directrices más
importantes en la lucha por la protección de los recursos naturales.

Para el caso chileno, el recurso hídrico tiene características importantes y muy diversas, siendo
catalogado desde siempre como fuente inagotable de riqueza, abundancia y pureza. Sin embargo,
este ha comenzado a decaer en términos de disponibilidad, calidad y acceso, siendo varias las
causas de su difícil aprovechamiento en condiciones naturales, destacando como principales
elementos que han determinado esta condición los siguientes:

IACC
5
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Estas condiciones descritas han afectado al recurso en dos frentes distintos; en primer lugar, la
cantidad o disponibilidad del agua para el consumo humano y la calidad de las aguas a las cuales
se tiene acceso, no asegurando necesariamente el acceso de aguas aptas para el consumo
humano.

También se da, en circunstancias especiales, ambas condiciones desfavorables principalmente en


el norte del país, debido a las condiciones climáticas y el uso dado por la actividad minera.

Como ejemplo de problemas con el acceso al recurso hídrico se puede mencionar la disponibilidad
natural de agua según la ubicación de las ciudades, donde se encuentra que:

3.000.000 m3
Aysén
52 m3
Antofagasta

Fuente: Evaluación del desempeño ambiental (2016, pp.82)

Estas dos ciudades disponen de acceso a la cantidad de recurso de manera muy diferenciada, lo
que está determinado básicamente por las condiciones geográficas y la latitud donde se
encuentran, condición que, según lo antes descrito, aumenta aun más los problemas de acceso
a este recurso vital (OCDE, 2016).

Además, como ejemplo de aguas en condiciones de no poder ser ocupadas para el consumo
humano, sin tratamiento de por medio, se encuentran las que han sido ocupadas con algún fin
productivo o como parte de desecho de aguas de abastecimiento tanto potable como sanitario.

IACC
6
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 AGUA

El recurso agua, como elemento esencial, para las más amplias manifestaciones de la vida es
extremadamente simple en su compisición química lo componen dos moléculas de oxígeno y una
hidrógeno, con enlaces polares que
permiten establecer puentes
adyacentes con otras moléculas.

Aquella propiedad configura la


posibilidad de ser una molécula de
mayor masa, estableciendo con ello
los puntos de fusión y ebullición
necesarios para presentarse en un
estado líquido con la temperatura
ambiente de la tierra (temperatura
promedio).

Estas características, entre otras


principales, permiten disponer de
este recurso en distintos lugares del
planeta, con diferentes estados de la
materia y ocupando áreas de forma
muy diversas, todas ellas gracias al ciclo hidrólogico del agua.

Bajo estas condiciones, este ciclo cumple la función de poder dar movilidad al recurso en sus
distintos estados, solo transformádose de estado y adaptándose así a las características de un
ambiente determinado.

Tal equilibrio natural ha sido afectado por las actividades propias del ser humano que procuran
desarrollo, sufriendo modificaciones básicamente por el cambio de estructuras naturales
(modificaciones de terrenos, cambios en los cursos de agua), eliminación de elementos del ciclo
(glaciares, secado de rios, disminución de nieve) y contaminación de los cursos de agua por
efectos industriales y residenciales, siendo este aspecto el más importante a considerar.

IACC
7
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Contaminación del agua

La contaminación de los cursos de agua puros1 se puede dar por dos vías, una de forma natural y
otra de forma antropogénica, siendo estas:

Desde el punto de vista legal, la contaminación está definida según los parámetros que establecen
las normas de calidad y de emisión en Chile encontradas en la Ley Nº 19300, artículo 2°, letras n),
ñ) y o) respectivamente. Si algún elemento descrito en ellas sobrepasa lo establecido
técnicamente, se habla de contaminación desde el punto de vista legal, por lo tanto quienes fijan
los estándares máximos de contaminación son estos instrumentos de gestión ambiental de la Ley
Nº 19300.

Según ello se establecerían los criterios para fijar:

 Plan de prevención: solo si en alguna norma de calidad o emisión existiera riesgo de ser
superada debía declararse como zona latente y por ende aplicar este plan. Situación que
actualmente no ha ocurrido.
 Plan de descontaminación: si alguna norma fuera sobrepasada en un determinado sitio,
sería declarada como zona saturada y por ende correspondería aplicar este plan, situación
que actualmente no ha ocurrido.

1
Aguas técnicamente puras se les denomina aquellas aguas formadas por el propio ciclo hidrológico y que
no incorporan elementos extraños a su composición natural, por ejemplo; nieve, lluvia, derretimiento de
glaciales y nieves, vapores y vientos.

IACC
8
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Un entorno ambiental puede sufrir alteraciones por distintas dimensiones, siendo la forma común
de estas causales las siguientes, a modo de ejemplo:

Impacto ambiental Daño ambiental Contaminación


ambiental

• Tala de bosque •Sobreexplotación •Contaminación de


nativo de suelos agrícolas aguas
superficiales.

Si bien estas actúan en ámbitos distintos, todas contemplan en común la generación de ciertos
desequilibrios al medioambiente que terminan finalmente afectándolo. Inclusive hay
circunstancias donde se puede dar la relación de más de una dimensión que provoque un
menoscabo ambiental.

1.1 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN


Las fuentes de contaminación de las aguas están básicamente definidas según el uso que se les dé
a ellas cuando son ocupadas en condiciones naturales o sin algún uso previo. Por ende, el tipo de
agua contaminada (con elementos adicionados de distintas concentraciones) que se produce
depende necesariamente del uso que se le ha dado, encontrándose los siguientes tipos de agua y
terminología que se le entrega a estas:

Actividad
industrial
Procesos

Actividad
Usos del agua industrial
energética

Efluente
Doméstica
(deshielos, lluvias,
Residencial
ríos, canales)

Infiltración / aguas
Sin uso lluvias /
escorrentía

De acuerdo a lo anterior, se pueden establecer distintos tipos de aguas según el uso que se ha
dado a ella, donde la NCh 410/Of96 determina la terminología para cada una de estas,
encontrándose:

IACC
9
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Tipos de aguas Definición de las aguas

Agua cruda Agua que no ha recibido ningún tipo de tratamiento o agua que entra a una
planta con el objeto de ser tratada.
Agua dulce De origen natural que contiene una baja concentración de sales.
Aguas grises Aguas residuales provenientes de las tinas y duchas, lavatorios y lavaplatos,
excluyendo las negras.
Aguas negras Aguas residuales provenientes de la población compuesta de excretas.
Aguas Se descargan después de haber sido usadas en un proceso o producidas por
residuales este y que no tienen ningún valor inmediato para ese proceso.
Aguas servidas Aguas residuales que contienen los desechos de una comunidad, compuesta
por aguas grises y negras.
Lodos Acumulación de sólidos sedimentables separados de varios tipos de agua
mediante procesos naturales o artificiales.
Lodos Acumulación de masa biológica (flóculos) producida en el tratamiento de
activados aguas, por el desarrollo de bacterias y otros microorganismos en presencia de
oxígeno disuelto.
Agua potable Agua que cumple con los requisitos establecidos en la Norma NCh409/1, que
aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.

Dentro de la categoría de aguas de procesos o para usos energéticos se pueden describir aquellas
aguas que sirven para distintos tipos de aplicaciones, donde los principales recaen en:

IACC
10
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Aguas para
procesos Ámbito químico: se ocupa el agua como solvente universal permitiendo
que un sinnúmero de elementos químicos puedan aplicarse y con ello
desarrollar productos nuevos (bebidas de fantasía), o también para ser
parte de un proceso donde el agua permite unión de elementos químicos
sin ser parte de él como producto final (papel).

Ámbito físico: se ocupan las propiedades del agua, específicamente los


cambios de estado con fines energéticos y térmicos. Por ejemplo, el
suministro de calor el vapor de agua sirve para aumentar la temperatura
como también entregar mecánica a un proceso, ocupándose como líquida
y siendo desechada como vapor de agua. Además, funciona para el efecto
contrario a través de su temperatura ambiente, pudiendo enfriar turbinas
y siendo devuelta como vapor o aguas de temperaturas elevadas, como es
el caso de las termoeléctricas.

Ámbito biológico: aquí el agua propicia medios de óptimos de cultivo


biológico, microbiano principalmente, para desarrollar procesos de
tratamiento de contaminantes, purificación de aguas o conversión de
moléculas complejas a simples. También es el medio donde la actividad
biológica permite realizar cambios o segregación de contaminantes,
especialmente para metales pesados.

 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

Los efectos contaminantes del agua pueden ser variados, ello depende de cuánta agua
contaminada esté involucrada y del destino de esta, el cual puede ser el suelo directamente, el
alcantarillado, un estatuario, laguna, río, aguas subterráneas o el océano.

Básicamente, los efectos de la contaminación dependen de quién esté en contacto con ella. Por
ejemplo, puede ser la flora y fauna en específico de un lugar, las plantaciones agrícolas de un
predio o el agua disponible para distintos usos por parte de las personas a través de un río o
laguna. Los efectos sobre estas dependerán del tipo de contaminante en ella y el grado de
concentración que este tenga.

Los medios más comunes de descargas inapropiadas o fuera de la ley ocurren en pequeños
canales de regadío o lagunas o ríos donde la evidencia de la contaminación se puede apreciar por:
desperdicios físicos de gran tamaño, espumas, olores fuertes, aceites, grasas, entre otros, factores
todos que determinan una disminución considerable del oxígeno en el agua produciendo varios
impactos a la calidad de esta.

La existencia de algunos compuestos químicos tóxicos o ácidos son capaces de dañar fuertemente
a los microorganismos naturales presentes en ella, lo cual genera condiciones inadecuadas para
para el uso de agua por parte de las personas, animales o de regadío cuando presenta esta
condición.

IACC
11
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

También se considera que estos componentes son persistentes pudiéndose bioacumular o


biomagnificar a través de la cadena trófica.

Relaciones alimenticias conectadas entre sí de un ecosistema donde las especies vegetales,


animales y descomponedoras transfieren el flujo de energía a través ellas.
•Red trófica

Aumento y acumulación progresiva de contaminante(s) en los organismos vivientes que son


transferidos a través de la cadena alimentaria de las especies.
•Biomagnificación

La descomposición de materia orgánica propicia la proliferación de organismos descomponedores


que aprovechan este alimento consumiendo el oxígeno del agua y generando así una disminución
progresiva de este. Ello determina que organismos superiores mueran por falta de oxígeno.

Una de las formas de conocer la demanda biológica de oxígeno (DBO) disuelto en el agua es por
medio de la medición de DBO, el cual mide la cantidad de oxígeno que se necesita para degradar la
materia orgánica y estabilizarla y oxidarla.

 RILES

Ril es el acrónimo de residuo industrial líquido. Estos se definen como la combinación de agua
y residuos procedentes de distintas descargas, entre ellas: residenciales, establecimientos o
faenas industriales de distinta naturaleza, instituciones, lugares de comercio, entre otros.

El uso al que recibirá el agua captada determinará la composición y los contaminantes más
importantes que contenga el ril generado. Por ejemplo, el agua resultante de la actividad agraria
contendrá estiércol, sólidos suspendidos, resto de abonos y aditivos químicos, en cambio el agua
resultante del uso doméstico o urbano contendrá principalmente residuos orgánicos, patógenos,
productos de lavado y aceites y grasas. Además, será necesario considerar que la composición de
esta agua dependerá del desarrollo y costo de vida de sus habitantes, el clima local, etc. Se ha
estimado que los consumos de agua por persona, en una ciudad promedio, según SISS son de 170
L/día, utilizando el 80% del agua en uso de limpieza y regadío, lo que quiere decir que
prácticamente toda el agua de uso doméstico se trasformará en aguas servidas o aguas negras.

Por lo tanto, las características de un residuo líquido variarán de acuerdo a la naturaleza del
proceso productivo asociado y las materias primas, materiales, sustancias y/o productos utilizados
en su producción.

Los riles presentan características típicas en su composición, las cuales se presentan en el


siguiente diagrama:

IACC
12
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 PRINCIPALES TIPOS DE RILES

IACC
13
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

El agua destinada a uso industrial generará un ril que tendrá una composición variable,
conteniendo sustancias tanto orgánicas como inorgánicas, metales, sólidos suspendidos y
compuestos tóxicos. Los principales usos que se le dan a estas aguas son el de enfriamiento y
lavado de equipos, así como el uso de agua dentro del proceso (solvente, reactivo, medio de
transporte, entre otros). Cabe considerar que una pequeña fracción del agua captada corresponde
al agua incorporada al producto o que se evapora (aprox. 7%), de forma que más de un 90% se
transforma en efluente residual. Es por esto que las aguas residuales de origen industrial
constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas.

Es importante destacar que las aguas residuales urbanas no son iguales a los residuos industriales
líquidos, debido a que las primeras son aguas de composición similar entre una ciudad y otra,
definiéndose como las aguas de uso doméstico o en zonas de vivienda o de servicios, generadas
principalmente por el metabolismo humano, sumado a las aguas de escorrentía pluvial. Mientras
que los riles son los efluentes residuales generados en un determinado proceso productivo de
carga de composición física, química y bacteriológica variable, usualmente característico de la
organización productiva.

IACC
14
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Diagrama de flujo de una planta faenadora de moluscos


Color gris: etapa de proceso / Color verde: producción de riles y rises

 CARACTERÍSTICAS Y PROCESAMIENTO DE RILES

Todo proceso productivo generará desechos líquidos, sólidos y gaseosos. Debido a que lo residuos
líquidos son característicos o propios según el rubro industrial al que pertenecen, es necesario
poder identificar carga y concentración de los componentes que lo constituyen (tabla 1).

Es sabido que, por ejemplo, los residuos líquidos generados en minería contienen sólidos en
suspensión, sólidos coloidales, iones disueltos y reactivos residuales utilizados en los procesos,

IACC
15
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

tales como los colectores (muy tóxicos), espumantes (tóxicos), floculante, coagulante y
dispersantes, no así los residuos generados por la industria de alimentos, que destaca por riles con
altas cargas de materia orgánica, sólidos suspendidos y pH neutros.

Es así como, dependiendo las características del ril según su carga y concentración, se deberá
realizar la denominada gestión de efluentes, para en último caso implementar la denominada
planta de riles, cuyo proceso básico se describe a continuación:

Separación Sedimentación Tratamiento Tratamiento


Desarenado
inicial primaria secundario terciario

Descripción de etapas:
Separación inicial (desbaste): a través de sistemas de rejillas o tamices se eliminan basuras o
restos físicos de gran tamaño.
Desarenado o pretratamiento: separación de sólidos densos y pequeños. Se reduce la velocidad
del agua, bajo los límites de precipitación pero sobre los de sedimentación de la materia orgánica
presente.
Sedimentación primaria: se separan por gravedad los sólidos suspendidos que aún permanecen
en el agua residual. La sedimentación es una de las técnicas más utilizadas. Se utiliza en aguas
residuales y para potabilización.
Tratamiento secundario: se eliminan metales disueltos en el agua en tratamiento. Se incluye
tratamientos biológicos, basado en la actividad de microorganismos, que utilizan la materia
orgánica como fuente de nutrientes y energía para su propagación y mantención.
Tratamiento terciario: eliminación de elementos tóxicos, excesos de materia orgánica y restos de
sólidos en suspensión. Eliminación de fosfatos, compuestos nitrogenados (nitrógeno orgánico,
amoniacal, nitritos y nitratos), eliminación del color y detergentes así como desinfección y
eliminación de gérmenes patógenos y parásitos.

1.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


El código de agua en su artículo 1° define los distintos tipos de agua, distinguiendo entre aguas
marítimas, terrestres y fluviales, siendo fluviales las que proceden inmediatamente de las lluvias,
las que, según el lugar donde se precipitan, pueden ser a su vez marítimas o terrestres. Esta
últimas se subclasifican en aguas superficiales o subterráneas y/o corrientes o detenidas.
Finalmente, se debe mencionar que las aguas subterráneas, dada sus características, se
encuentran reguladas por el libro I, título VI, artículos 56 y 58 del Código de Aguas.

IACC
16
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1.2.1. NORMATIVAS DE CALIDAD Y EMISIÓN


Las normas de calidad y emisión son dos de los tres instrumentos de gestión de categoría
preventiva descritos en la Ley 19300, artículo 2°, letras n) ñ) y o), los cuales se explican como:

 NORMAS DE CALIDAD

Primaria: aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos
permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías,
radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente
pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.

Ejemplos:

DS 144/09, Normas de calidad primaria para la protección de las aguas marinas y estuarinas aptas
para actividades de recreación de contacto directo.

• Es una norma primaria de calidad ambiental que establece los niveles de calidad
Decreto ambiental que deberán tener las aguas marinas y estuarinas del país aptas para
144/09 las actividades de recreación con contacto directo, de manera de salvaguardar la
salud de la población.

Además, el DS 143/09 establece normas de calidad primarias para aguas continentales


superficiales aptas para actividades de recreación de contacto directo, siendo un ejemplo de
aplicación para esta norma el decreto denominado.

Por su parte, el Decreto 53/ 14 establece normas secundarias de calidad ambiental para la
protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Maipo.

• El decreto establece las normas secundarias de calidad ambiental para la


protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Maipo
Decreto (incluye parámetros a controlar, metodologías a aplicar, periodicidad de entrega
53/14 de información, principalmente). El objetivo de las mismas es conservar o
preservar los ecosistemas hídricos y sus servicios ecosistémicos a través de la
mantención o mejoramiento de la calidad de las aguas de la cuenca.

IACC
17
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 En el siguiente link se detalla el Decreto 53/14, el cual establece la


norma secundaria de calidad para aguas superficiales del río
Maipo.
Decreto 53/14

 NORMAS DE EMISIÓN

Las normas de emisión establecen los límites máximos de ciertos contaminantes que pueden ser
descargados a la atmósfera o a un curso de agua, donde entre las principales normas de emisión
para el recurso hídrico se pueden encontrar:

DS 90/00 del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de la República, el cual


establece la Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de
residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Esta norma se elabora teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

 Cantidad máxima permitida para un contaminante, medida


en el efluente de la fuente emisora.
 Objetivos de protección ambiental y resultados esperados.
 Ámbito territorial de aplicación de la norma.
 Tipos de fuentes reguladas.
 Plazo de entrada en vigencia.
 Programa y plazos de cumplimiento.
 Metodologías de medición y control.
 Instituciones que fiscalizan.

 OBJETIVOS

El Decreto Supremo Nº 90/2000 tiene por objetivo regular todo tipo de descarga de
contaminantes hacia aguas marinas y continentales superficiales. Todo esto lo pretende con la
fijación de límites máximos permitidos para descargas de residuos líquidos.

En este decreto se establece que toda fuente que descargue residuos líquidos hacia las aguas
anteriormente nombradas deberá realizar una caracterización de estos, para poder así establecer
si califica como fuente emisora o no.

 DEFINICIONES

Las definiciones siguientes son extraídas del manual de aplicación Decreto Supremo 90/2000, año
2001.

IACC
18
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Cuerpos de agua receptor o cuerpo receptor: es el curso o volumen de agua natural o artificial,
marino o continental superficial, que recibe la descarga de residuos líquidos. No se comprenden
en esta definición los cuerpos de agua artificiales que contengan, almacenen o traten relaves y/o
aguas lluvias o desechos líquidos.
DBO5: demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días y a 20 °C.
Descargas de residuos líquidos: es el vertimiento de residuos líquidos, resultado de un proceso, a
un cuerpo de agua receptor, actividad o servicio de una fuente emisora.
Fuente emisora: es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o más cuerpos de
agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio, con una carga contaminante
media diaria o de valor característico superior en uno o más de los parámetros establecidos.
Fuentes existentes: son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en vigencia de la
norma se encuentran vertiendo sus residuos líquidos.
Fuentes nuevas: son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en vigencia de la norma
no se encuentran vertiendo sus residuos líquidos. Residuos líquidos, aguas residuales o efluentes:
son aquellas aguas que se descargan desde una fuente emisora a un cuerpo receptor.
Sólidos sedimentables y suspendidos totales: son aquellos que se adecuan a la definición
contenida en la NCh 410. Of 96, no considerando los sólidos que son vertidos mediante utilización
de agua como forma de transporte de residuos sólidos.

 En el siguiente link se detalla el Decreto 90/00, el cual establece la


regulación de las descargas de riles hacia aguas marinas
continentales y superficiales. Para ello se invita a revisar los límites
máximos que se pueden descargar en la existencia de:

o Límites máximos permitidos para la descarga de residuos


líquidos a cuerpos de agua fluviales. Artículo 4.2 Tabla 1.
o Límites máximos permitidos para la descarga de residuos
líquidos a cuerpos de aguas fluviales considerando la
capacidad de dilución del receptor. Artículo 4.2.1 Tabla 2.

Decreto 90/00

 PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO

El Decreto N° 90 contempla un “programa y plazos de cumplimiento de la norma para las


descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales”, el cual especifica lo
siguiente:

IACC
19
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Toda fuente nueva estará obligada a respetar los límites máximos permitidos
establecidos en el programa según entrada en vigencia de la norma.

Desde la entrada en vigencia de la norma, las fuentes que ya existan deberán


caracterizar e informar sobre todos sus residuos líquidos a la autoridad
competente.

Las fuentes emisoras que ya se encuentren funcionando estarán obligadas a


cumplir con los límites máximos permitidos, desde el quinto año de entrada
en vigencia de la norma. Exceptuando aquellas que a la fecha de entrada en
vigencia tengan la aprobación de un cronograma de inversiones para la
construcción de un tratamiento de aguas residuales (planta de tratamiento
de aguas, etc.), por parte de la autoridad competente.

 PROCEDIMIENTO Y CONTROL

Según el Decreto Nº 90 los procedimientos de medición y control corresponden a las inspecciones


realizadas por el organismo público fiscalizador y los monitoreos que debe realizar la fuente
emisora para someterse a lo que establece la presente norma.

Para el monitoreo, las fuentes emisoras deberán regirse según los límites máximos permitidos, y
los contaminantes que se consideran en el monitoreo serán los que se señalen en cada caso por la
autoridad competente.

La realización del monitoreo se deberá efectuar en cada una de las descargas de la fuente emisora,
no siendo afectada esta por el cuerpo receptor.

Las condiciones específicas para el monitoreo corresponderán a:

 Frecuencia del monitoreo.


 Número de muestras.
 Condiciones para la extracción de muestras y volúmenes de muestra.

Además del monitoreo, se deberá considerar los resultados de los análisis, ya que acá es donde se
revisará si las muestras están dentro de los parámetros establecidos o exceden la norma. Ante
esta última opción se procederá a un remuestreo para repetir las actividades realizadas y revisar
resultados de la muestra.

Por último, los métodos de análisis que determinarán los contaminantes incluidos en la norma se
deberán realizar de acuerdo a métodos establecidos en las normas chilenas.

Otra norma de emisión de importancia es el DS 46.

IACC
20
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

DS 46/02 del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de la República

El 8 de marzo del año 2002 se dicta el decreto supremo Nª 46 “Norma de emisión de residuos
líquidos al agua subterránea”.

 CONSIDERACIONES DE LA NORMA

Las aguas subterráneas son el suministro de agua más importante para las ciudades,
constituyendo aproximadamente el 40% del agua utilizada en servicios de agua potable a nivel
nacional.

Las aguas subterráneas se destinan en la zona central y norte del país para la agricultura, la
industria y minería, siendo el uso más importante y de vital importancia el consumo de agua
potable para la población.

Es importante destacar que la presente norma no contempla las labores de riego a los depósitos
de relaves y a la formación de pozos de producción en los yacimientos de hidrocarburos.

 OBJETIVO

Según el Decreto Supremo Nº 46, la presente norma tiene por objetivo de protección el “prevenir
la contaminación de aguas subterráneas mediante el control de la disposición de residuos líquidos
que se infiltren a través del subsuelo al acuífero”, siendo el objetivo principal el de mantener la
calidad ambiental de las aguas subterráneas.

 DEFINICIONES

Aguas subterráneas: aquellas definidas en el artículo 2°, inciso final del Código de Aguas.
Acuífero: formación geológica permeable, susceptible de almacenar agua en su interior y ceder
parte de ella.
Acuífero confinado: es aquel en que el agua alojada en el interior de la zona saturada se
encuentra a una presión mayor que la atmosférica.
Acuífero libre: es aquel en que el agua de la zona saturada se encuentra en contacto directo con la
atmósfera a través de los espacios de la zona no saturada.
Emisión directa: es la descarga de residuos líquidos en la zona saturada del acuífero.
Emisión indirecta: es la descarga de residuos líquidos hacia la zona saturada del acuífero,
mediante obras de infiltración.
Fuente emisora: establecimiento que descarga sus residuos líquidos por medio de obras de
infiltración tales como zanjas, drenes, lagunas, pozos de infiltración, u otra obra destinada a
infiltrar dichos residuos a través de la zona no saturada del acuífero, como resultado de su
proceso, actividad o servicio, con una carga contaminante media diaria superior en uno o más para
los parámetros establecidos por norma.

IACC
21
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Residuos líquidos o aguas residuales: aguas que se descargan después de haber sido usadas en un
proceso, o producidas por este, y que no tienen ningún valor inmediato para ese proceso, según se
establece en la definición contenida en la NCh410. Of96.
Zona saturada del acuífero: corresponde a aquella parte del acuífero que se encuentra con sus
poros completamente ocupados por agua.
Zona saturada del acuífero: corresponde a aquella parte del acuífero que se encuentra con sus
poros completamente ocupados por agua.
Zona no saturada del acuífero: corresponde a aquella parte de un acuífero en que sus poros no se
encuentran completamente ocupados por agua.

 LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO

El título III del Decreto Supremo Nº 46, sobre “Límites máximos permitidos para descargas de
residuos líquidos a aguas subterráneas”, indica, según mediciones de concentración de un
contaminante determinado en términos totales, la tolerancia de la norma, la que estará definida
en 2 tablas especificadas más adelante, tomando en cuenta lo siguiente:

o Cuando el contenido natural de la zona saturada exceda el límite máximo permitido en


este decreto, el límite máximo de descarga deberá ser igual a dicho contenido natural.
o Salvo que la emisión sea de igual o mejor calidad que la del contenido natural, no se podrá
emitir directamente en la zona saturada del acuífero.
o Si la Dirección General de Aguas califica la vulnerabilidad de un acuífero como alta, solo se
podrá disponer residuos líquidos mediante filtración, cuando la emisión sea igual o de
mejor calidad que la del contenido natural del acuífero.

 En el siguiente link se detalla el Decreto 46/02, el cual establece la


regulación de las descargas de riles hacia cuerpos de agua
subterránea. Para ello se invita a revisar los límites máximos que
se pueden descargar en la existencia de:

o Límites máximos permitidos en condiciones de


vulnerabilidad media. Artículo 10 Tabla 1.
o Límites máximos permitidos en condiciones de
vulnerabilidad baja. Artículo 11 Tabla 2.

Decreto 46/02

 PROGRAMA DE PLAZOS Y CUMPLIMIENTO

IACC
22
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El Decreto Supremo Nº 46 establece programas y plazos de cumplimiento de las normas de


emisión, por lo que será fundamental reconocer los siguientes aspectos de este:

La presente norma será obligatoria para toda fuente nueva, desde su entrada
en vigencia.

Durante el primer año de vigencia del presente decreto, las fuentes ya


existentes deberán entregar los antecedentes que sean necesarios para la
determinación de vulnerabilidad del acuífero a la Dirección General de Aguas,
teniendo un plazo de 6 meses para dar cumplimiento a lo establecido en la
norma.

Las fuentes deberán caracterizar e informar sobre sus residuos líquidos a la


autoridad competente que corresponda.

Las fuentes emisoras ya existentes tendrán un plazo de 3 años contados


desde la entrada en vigencia del presente decreto para poder cumplir los
límites máximos establecidos en la norma.

Fuentes existentes que estén vertiendo sus residuos líquidos a un acuífero


de alta vulnerabilidad deberán cumplir lo establecido en el artículo nº 9: “Si
la vulnerabilidad del acuífero es calificada por la Dirección General de
Aguas como alta, solo se podrá disponer residuos líquidos mediante
infiltración, cuando la emisión sea de igual o mejor calidad que la del
contenido natural del acuífero”, en el plazo de 2 años desde entrado en
vigencia el decreto.

 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y CONTROL

Según el Decreto Supremo Nº 46, las inspecciones que realicen los fiscalizadores, en conjunto con
los monitoreos que realicen de las fuentes emisoras, deberán efectuarse conforme a la presente
norma y teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

o Las fuentes emisoras estarán obligadas a cumplir los límites máximos establecidos en la
presente norma.
o La Superintendencia de Servicios Sanitarios será la encargada de señalar los
contaminantes que deberán ser considerados en el monitoreo, según actividad que realice
la fuente emisora, los antecedentes disponibles y las condiciones de descarga.

IACC
23
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

o El monitoreo deberá ser efectuado en cada uno de los puntos de descarga de la fuente
emisora.

Como tercera norma de importancia se encuentra al:

DS Nº 609/98 del Ministerio de Obras Públicas establece:

“Norma de Emisión para la Regulación de contaminantes asociados a las descargas de Residuos


Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado”, aprobada por Decreto Supremo MOP Nº 609,
de fecha 7 de mayo del 1998 y oficializado con fecha 20 de julio de 1998 (en adelante, DS 609/98).

En el contexto del numeral 3.4 del referido Decreto, el emisor deberá caracterizar sus aguas
residuales industriales, mediante los procedimientos de medición y control definidos en dicha
norma y entregar toda otra información relativa al vertimiento de residuos líquidos que la
autoridad competente determine, conforme a la normativa vigente sobre la materia.

La presente norma, según lo indica el artículo primero, tiene por objetivo mejorar la calidad
ambiental de las aguas servidas, que son vertidas a los cuerpos de agua terrestres o marítimos por
parte de los servicios públicos.

La presente norma de emisión establece lo siguiente, según sus disposiciones generales:

 Se establecen límites máximos de contaminantes permitidos para residuos de tipo


industriales líquidos que sean descargados por establecimientos industriales a
alcantarillados.

 Esta norma se aplica para todo el territorio nacional.

 Los residuos de tipo industrial líquido deberán estar libres de sustancias radiactivas,
corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables, sean estas sólidas, líquidas,
gases o vapores, y otras de carácter peligroso en conformidad a la legislación y
reglamentación vigente.

 No se podrá utilizar como válido el procedimiento de dilución de los residuos de tipo


industriales líquidos con aguas ajenas al proceso industrial, esto con el fin de lograr una
reducción efectiva de los contaminantes.

 Los lodos y/o sustancias sólidas no podrán disponerse en cuerpos receptores o en


servicios públicos de recolección de aguas servidas.

 No deberá afectar la operación normal del servicio público de recolección y tratamiento


de aguas servidas el volumen de descargas diario VDD (m³/día).

IACC
24
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Según el Decreto 609, Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado, las definiciones
encontradas en la presente norma son las siguientes:

Carga contaminante media diaria: cuociente entre la masa o volumen de un parámetro y el


número de días en que efectivamente se descargó el residuo industrial líquido al sistema de
alcantarillado, durante un mes de máxima producción. Se expresa en gramos/día (para sólidos
suspendidos, aceites y grasas, aluminio, boro, hidrocarburos, DBO5, arsénico, cadmio, cianuro,
cobre, cromo total como hexavalente, fósforo, manganeso, mercurio, níquel, nitrógeno
amoniacal, plomo, sulfatos, sulfuro y zinc) y en litros/día (para sólidos sedimentables).
DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días y a 20 °C.
Establecimiento industrial: aquel en el que se realiza una actividad económica donde se produce
una transformación de la materia prima o materiales empleados, dando origen a nuevos
productos, o bien sus operaciones de fraccionamiento, manipulación o limpieza no producen
ningún tipo de transformación en su esencia. Este concepto comprende industrias, talleres
artesanales y pequeñas industrias que descargan afluentes con una carga contaminante media
diaria, medida en condiciones de máxima generación de carga contaminante y antes de toda
forma de tratamiento.
Fuentes existentes: son los establecimientos industriales que disponen de certificado de dotación
de servicios, con fecha previa a la entrada en vigencia de la presente norma.
Fuentes nuevas: son los establecimientos industriales que disponen de certificado de dotación de
servicios, con fecha posterior a la entrada en vigencia de la presente norma.
Muestreo de autocontrol: es el muestreo realizado directamente o por cuenta y cargo del
establecimiento industrial destinado a controlar la calidad y cantidad de sus efluentes.
Prestador de servicios sanitarios: la empresa o entidad concesionaria de los servicios públicos de
recolección y/o disposición de aguas servidas.
RIL: residuo industrial líquido descargado por un establecimiento industrial.
Sistema de tratamiento de aguas servidas, planta de tratamiento de aguas servidas: conjunto
de operaciones y procesos secuenciales físicos, químicos, biológicos, o combinación de ellos,
naturales o artificiales, posibles de controlar, que se desarrollan en instalaciones diseñadas y
construidas de acuerdo a criterios técnicos específicos para este tipo de obras y cuyo propósito es
reducir la carga contaminante de las aguas residuales para adecuarla a las exigencias de descarga
al cuerpo receptor. Bajo este concepto se incluyen, entre otros, lagunas de estabilización, lodos
activados y emisarios submarinos aprobados por la autoridad competente.

La referida caracterización debe ser presentada en el formato establecido por la Superintendencia


del Medio Ambiente y su correspondiente instructivo. La caracterización de los residuos
industriales líquidos (riles) tiene como objeto determinar la composición física y química de los
efluentes residuales generados en un proceso productivo, realizar la evaluación del poder
contaminante de cada uno de los parámetros que la componen y la determinación de los caudales
vertidos.

IACC
25
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Para ello, es necesario conocer los niveles de concentración y/o cargas contaminantes generadas
para cada parámetro involucrado, medidos en las condiciones más desfavorables desde el punto
de vista de la emisión del residuo líquido. La referida caracterización de riles, deberá ser realizada
por las actividades económicas (AE) que generan aguas residuales y que disponen dichas aguas en
el sistema de alcantarillado público de una determinada concesionaria sanitaria, y que por tanto
deben dar cumplimiento al DS 609/98. Dicha caracterización deberá ser realizada considerando
todos los parámetros establecidos en el punto 3.4 del referido Decreto, tabla Nº 1 o Nº 2, según se
trate de un servicio sanitario con población abastecida inferior o igual a 100.000 habitantes o de
un servicio sanitario con población abastecida superior a 100.000 habitantes, respectivamente.

 En el siguiente link se detalla el Decreto 609/98, el cual establece


la regulación de las descargas hacia los riles. Para ello se invita a
revisar los límites máximos que se pueden descargar:

o Descarga de efluentes que no cuenten con planta de


tratamiento: Artículo 4.2 Tabla 3.
o Descarga de efluentes que sí cuenten con planta de
tratamiento: Artículo 4.3 Tabla 4.

Decreto 609/98

 PLAZO DE CUMPLIMIENTO

Para los plazos de cumplimiento de la presente norma, todas las fuentes nuevas deberán cumplir
con los requisitos de emisión ya establecidos a partir de su entrada en vigencia.

Para las fuentes ya existentes, estas deberán seguir los siguientes pasos para poder cumplir con
los requisitos de la norma:

o Las fuentes ya existentes que cuenten con planta de tratamiento de agua deberán cumplir
en el plazo de 1 año, a contar del 19 de agosto de 1998, lo establecido en tabla 2.
o Las fuentes ya existentes que cuenten con planta de tratamiento de aguas deberán
cumplir en el plazo de 8 años, a contar de la fecha de entrada en vigencia, lo establecido
en tabla 1.

 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN Y CONTROL

El control del Decreto Supremo 609 se regirá por lo ya establecido en la Ley Nº 18902.

IACC
26
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Sobre el muestreo de autocontrol, los contaminantes a considerar serán los establecidos


en norma, según su actividad económica.
 El muestreo se realizará en todas las descargas del establecimiento industrial que
contengan residuos líquidos industriales y que se viertan a alcantarillados.
 El establecimiento industrial deberá habilitar un lugar de muestreo para cada descarga de
riles.
 Los días de autocontrol mensual deberán ser representados en condiciones de descarga
del establecimiento emisor, y serán los días en que se viertan los residuos generados por
la máxima producción.
 Por cada punto de muestra deberá obtenerse una cantidad representativa de muestra
compuesta.
 Los establecimientos de tipo industriales deberán cumplir con los límites máximos
establecidos en la presente norma.
 Los establecimientos industriales deberán analizar al menos 10 muestras al mes, con
métodos de análisis certificados, establecidos por la norma chilena vigente.

1.2.2. PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN


Los planes de prevención y descontaminación para el recurso agua a la fecha no han sido dictados
de manera oficial, estando en periodo de tramitación en el Poder Legislativo y esperando pronta
dictación. El primero en debutar en esta materia sería el plan de descontaminación para el Lago
Villarrica, instrumento de gestión ambiental para aguas superficiales.

Básicamente la dictación de estas nomas necesita de un periodo regular de entre 3 y 5 años,


donde se mantengan condiciones de contaminación constante y no episodios esporádicos de
contaminación fuera de norma según el Decreto 19/2013, el que establece las normas secundarias
de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales del lago Villarrica.

Esta determinación, en términos de tiempo, la establece el MMA en conjunto con la SMA según
consideraciones técnicas que evidencien realmente que el cuerpo de agua en cuestión mantiene
niveles de contaminación excedidos según norma.

 En la siguiente nota se explica la situación actual del lago Villarrica


y el contexto de la determinación para la dictación del plan de
descontaminación para este lago.

Lago Villarrica saturado: exceso de contaminantes pone en riesgo


vida lacustre

IACC
27
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1.2.3. SISTEMA DE DECLARACIÓN DE RILES


En materia de protección del recurso agua, frente a la temática de contaminación son varios
órganos del Estado los que tienen competencia en ella, destacando la SISS, DGA, SAG, Ministerio
de Agricultura, Sernapesca y Directemar, principalmente. Se destacan a continuación los
principales cuerpos normativos que velan por el cumplimiento del recurso.

Normativa ambiental asociada al control, fiscalización y regulación de agua y contaminantes


líquidos o generadoras de estos:

 Ley Nº 19300 y participación de la SISS en el SEIA

La Ley 18902 del Ministerio de Economía crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)
con el fin de participar en el SEIA como un organismo sectorial descentralizado y con competencia
ambiental (art. 22, Reglamento SEIA).

Está a cargo tanto de la fiscalización de los prestadores de servicios


sanitarios, como del cumplimiento de las normas relativas a servicios
sanitarios (normas de emisión asociadas) y el control de los residuos
líquidos industriales que se encuentran vinculados a las prestaciones o
servicios de las empresas sanitarias, pudiendo inspeccionar las obras de
infraestructura sanitaria que se efectúen por las prestadoras (o conocidas
como plantas de tratamiento de aguas servidas, PTAS).

Además, la SISS tiene participación en los proyectos ambientales debido a que se le solicita
pronunciamiento respecto a los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental como
“Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable,
plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios,
emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o
sólidos”, según lo indicado en la letra O del art. 10 del reglamento SEIA.

 Decreto con Fuerza de Ley MOP N°382/1988, Ley General de Servicios Sanitarios

Establece la prohibición de descargar a las redes sustancias que puedan dañar los sistemas de
recolección y tratamiento de aguas servidas, y/o contravenir el DS 609/98. Asimismo, determina la
obligación de las empresas sanitarias de velar por el cumplimiento de la condición anterior y de su
capacidad de suspender el servicio de recolección de aguas servidas a todos aquellos usuarios que
no cumplan de esta condición. La aplicación del art. 45 se deberá informar al afectado, a la
autoridad sanitaria y a la SISS con al menos 48 horas de antelación (Procof, Res. SISS 3447/04).

IACC
28
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 FISCALIZACIÓN

La fiscalización del DS 609/98 se lleva a cabo a través del instrumento de fiscalización denominado
Proceso de control y fiscalización de riles (Procof). El primer paso para llevar a cabo una
fiscalización de riles, será determinar la calificación de actividades económicas de la Empresa en
inspección a través de la revisión de antecedentes, monitoreos y fiscalización en terreno. Una vez
establecido que el emplazamiento fiscalizado es un “establecimiento industrial”.

 MONITOREO

Los monitoreos relativos al cumplimiento normativo por parte de los establecimientos industriales
generadores de riles se basan principalmente en el autocontrol y los controles directos de
entidades fiscalizadoras como las empresas sanitarias y las SISS.

El monitoreo de autocontrol y controles se basa en lo referido al art. 11 B de la Ley Nº 18902 que


indica que “los establecimientos industriales deben solicitar a la SISS la Resolución de Programa de
Monitoreo, en adelante RPM, que fija las condiciones técnicas para la ejecución del autocontrol a
sus descargas”.

El proceso de fiscalización se resume de la siguiente forma:

IACC
29
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Es por esto que la SISS emite un programa de monitoreo de riles a los establecimientos emisores
con sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos, mediciones que se deberán llevar a
cabo en el punto de muestreo señalado en la resolución (usualmente una cámara de monitoreo
asociada a cada una de las descargas. Esta debe tener fácil acceso por parte de los órganos a cargo
de la fiscalización) los días de máxima producción.

La frecuencia de dichos monitoreos dependerá de la descarga producida y el tipo de contaminante


(desde 1 cada 3 meses hasta 4 en un mes).

Cabe destacar que si el sistema de tratamiento fue construido o modificado con posterioridad a la
entrada en vigencia del Reglamento de la Ley de Bases del Medio Ambiente (año 1997), deberá
contar con Resolución de Calificación Ambiental favorable. En cambio, las fuentes emisoras (DS
90/00 y DS 46/02) deberán informar a la SMA el inicio de la operación de sus sistema de
tratamiento de riles, según los plazos y formatos definidos por ese organismo.

IACC
30
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

COMENTARIO FINAL
La importancia en la identificación de los riles que produce una organización determina los planes
a seguir y el lugar donde estos deberán ser descargados con qué normativa legal se deberá
cumplir. Si se está infringiendo o no la normativa de descarga, se deberán implementar acciones
que subsanen aquella infracción de acuerdo con los parámetros establecidos,

Es de suma importancia que las organizaciones manejen y sepan con qué tipo de normas deben
lidiar para el cumplimiento de los vertidos a los efluentes naturales o alcantarillados y con ello
realizar el proceso de declaración a los riles generados.

IACC
31
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

REFERENCIAS
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2016). Observatorio. La contaminación del agua en

América Latina y Chile. Recuperado de: https://goo.gl/njhcqG

Decreto Nº 90 (2001). Establece normas de emisión para la regulación de contaminantes

asociados a la descarga de residuos líquidos asociados a aguas marinas y continentales

superficiales. Publicado en el Diario Oficial el 7 de marzo de 2001. Ministerio Secretaría

General de la Presidencia. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=182637

Decreto Nº 46 (2003). Establece normas de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas.

Publicado en el Diario Oficial el 17 de enero de 2003. Ministerio Secretaría General de la

Presidencia. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=206883

Decreto Nº 609 (2004). Establece normas de emisión para la regulación de contaminantes

asociados a la descarga de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado.

Publicado en el Diario Oficial el 20 de julio de 1998. Ministerio de Obras Públicas.

Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=121486

Decreto Nº 40 (2013) Aprueba reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Publicado en el Diario Oficial el12 de agosto de 2013. Ministerio del Medio Ambiente

Recuperado de: https://goo.gl/EawCMs

Ley Nº 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el

Diario Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

IACC
32
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)(2016). Evaluaciones de

desempeño ambiental. Recuperado de: https://goo.gl/JyKjQt

Resolución Nº 3.447 (2004) Aprueba en carácter de obligatorio el nuevo procedimiento de

fiscalización de Riles que deben realizar las Concesionarias Sanitarias. Superintendencia de

Servicios Sanitarios. Recuperado de: https://goo.gl/7GfbDV

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Normativa de recursos hídricos. Legislación Ambiental. Semana 5.

IACC
33
SEMANA 5 – LEGISLACIÓN AMBIENTAL

IACC
34

Potrebbero piacerti anche