Sei sulla pagina 1di 13

CRITERIOS PARA UN APOYO TÉCNICO ORIENTADO A LA

INCLUSIÓN MIGRANTES: FAMILIA ESCUELA ABIERTA Y


COMUNIDAD
Contenido
I. PROPÓSITO DEL DOCUMENTO............................................................................................. 3

II. ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................................. 3

1. Globalización y Migración en Chile en el Siglo XXI .......................................................... 3

2. Antecedentes formación ciudadana ................................................................................ 5

3. Escuela abierta en Chile y Proyectos Sociocomunitarios Solidarios en Argentina. ....... 6

4. Involucramiento familiar ................................................................................................... 8

III. Problemática a enfrentar desde el apoyo técnico .......................................................... 9

IV. Objetivos del apoyo técnico en materia de inmigrantes .............................................. 10

En consideración a lo señalado, la asesoría técnico pedagógica a los establecimientos


educacionales con altos índices de población escolar inmigrante podría considerar el logro de
los siguientes objetivos generales: ............................................................................................. 10

V. INICIATIVAS QUE PODEMOS PROPICIAR ........................................................................... 11

1. ESCUELA .......................................................................................................................... 11

2. Acciones docentes FC –comunidad para la vinculación al entorno comunitario: .......... 11

3. Acciones del monitor bilingüe que apoyará familia-alumno: ......................................... 12

VI. ACTIVIDADES SUGERIDAS............................................................................................... 13


I. PROPÓSITO DEL DOCUMENTO

Este documento tiene como propósito proporcionar criterios técnicos para que el
sistema de supervisión regional oriente a los establecimientos y comunidades
escolares, en enfrentar la realidad de la creciente población inmigrante de acuerdo a
los valores que inspiran la Reforma Educacional. Es una propuesta en una que busca
promover un cambio cultural en las comunidades educativas, sumado al desarrollo de
prácticas inclusivas, con un enfoque específico a la realidad de la población escolar
inmigrante, de modo que este se exprese institucionalmente en el Centro Escolar, en
sus práctica y en la forma como interactúan sus miembros.

A través del presente documento compartimos antecedentes y criterios para


enriquecer la asesoría y orientar a los equipos directivos y comunidades escolares en
cómo enfrentar esta realidad, así como en sugerir actividades que vayan en facilitar
una cultura respetuosa a la multiculturalidad, valorar el aporte de la diferencia en el
desarrollo institucional del establecimiento educacional, así como el respeto y
promoción de los derechos humanos.

II. ANTECEDENTES GENERALES

1. Globalización y Migración en Chile en el Siglo XXI

Durante los últimos 40 años, el mundo ha experimentado una verdadera revolución


tecnológica, de la información y de interconexión. Los flujos de migración se hacen más
perceptibles y reconocibles que antes. Para dar cuenta de estos movimientos migratorios,
Castles & Miller (2013) distinguen dos perspectivas teóricas que explicarían este fenómeno:
una de ellas plantea que la migración es más bien una cuestión de decisión del individuo, las
ansias de buscar nuevos horizontes, una aventura empujada por deseos personales. Una
segunda teoría, conocida como ‘histórico – estructural’, argumenta que el asunto tiene una
explicación más bien sistémica dominando por relaciones capitalistas, con distintas historias en
cada lugar, que desata un movimiento de poblaciones humanas por requerimientos de mano
de obra de empresas y estados que sufren escasez de ella. Otra razón para las migraciones
humanas, serían causadas por desastres naturales o inestabilidad política y social.

En el caso de Chile, la vuelta a la democracia y la estabilidad económica y política que lo ha


caracterizado desde los años 90, ha transformado al país en una nación receptora de
migrantes en vez de una nación desde la que se emigra, como lo era en décadas anteriores. De
acuerdo al Departamento de Extranjería y Migración (2016), el número de inmigrantes ha
crecido cinco veces desde 1982, y se calcula que 400 mil personas han ingresado a Chile como
migrantes a partir de 1990, buscando trabajar en el país, la mayoría desde Latinoamérica. Las
migraciones son simultáneamente el resultado de estos cambios globales, y una fuerza
poderosa de cambios posteriores, tanto en las sociedades de origen como en las receptoras.
Sus impactos inmediatos se manifiestan en el nivel económico, las relaciones sociales, la
cultura, la política nacional y las relaciones internacionales. Las migraciones conducen
inevitablemente a una mayor diversidad étnica y cultural conviviendo en el interior de los
países, transformando las identidades hacia la dirección de la pluralidad multicultural y
desdibujando las fronteras tradicionales (Castles, 1997).

La migración entonces desempeña un papel clave en la mayoría de las transformaciones


sociales contemporáneas. Sin embargo, los inmigrantes se han convertido en blanco de
discriminación por la construcción de imágenes que se despliegan de representaciones sociales
que van reproduciendo relaciones de poder asimétricas entre los distintos grupos, prejuiciada
y/o racista, lo que tendría que ver con el aparente celo de los ciudadanos locales por la directa
competencia laboral que constituirían los migrantes, y una serie de otros prejuicios (mientras
las verdaderas causas, en las que es difícil influir, son invisibles y complejas) que van
construyendo una forma de estructuración social aún más segregada, que junto con la clase
social, el género y la etnia, van determinando las oportunidades que tienen los niños
migrantes de inserción e integración social .

Este fenómeno social migratorio hacia Chile demanda de nuevas políticas sociales, que se han
comenzado a construir con el proyecto de ley de migración y extranjería (Boletín 8970-06) y el
funcionamiento del consejo político migratorio, para dar cuenta de un nuevo tipo de
educación (en aras de una educación intercultural, global, planetaria, inclusiva y sustentable),
donde es necesario dar respuesta contextualizadas y situadas a grupos con desventajas
económicas, violaciones en sus derechos y/o discriminados, expuestos a situaciones de
marginación, pobreza y conflictos sociales. Hacer esto no es fácil, requiere de una comprensión
del grado de desintegración que ha experimentado el país desde las radicales políticas de
acumulación que surgen desde la liberalización del mercado, la privatización de industrias y
servicios y la desregulación laboral, que configuraron un quiebre de los puentes de integración
social que constituían la educación pública y el trabajo regulado, hasta los cambios
actitudinales sobre creencias y prejuicios personales. Ahora se necesita reconstruir estos
puentes, en nuestro caso, el de la educación a través de la reforma en curso. Esta es la épica
de la cual las comunidades escolares serán protagonistas.

Hay que reconocer que el escenario y constitución de las escuelas públicas en el presente se
encuentran conformadas como característica intrínseca bajo la diversidad, más que hacia
características comunes de los individuos: la sala de clases típica está compuesta por
estudiantes que no están leyendo a nivel de curso preestablecido, con problemas de
comportamiento, con déficit atencional, motivacional, con problemas familiares, de diversas
culturas, estudiantes talentosos, estudiantes con necesidades específicas en lenguaje, otros en
matemáticas, o con necesidades derivadas de una deficiencia sensorial, motora o cognitiva,
problemas de retención y reinserción de los grupos desventajados por las condiciones
socioeconómicas y familiares, falta de identidad y aprecio por los centros educativos y el
aporte que estos puedan entregar, problemas de convivencia, de gestión de recursos, falta de
apoyo contextualizado, entre otras diversas y complejas realidades.

En el marco de nuestra ocupación y foco por la convivencia escolar, inclusiva y participativa,


es de suma importancia desarrollar acciones e implementar iniciativas que permitan dar una
adecuada acogida a niños y niñas migrantes que acceden al sistema escolar chileno. Lo
anterior implica reconocer la diversidad cultural y la identidad por diferenciación y no por
oposición; para dar finalmente una respuesta como sujetos de derechos: la educación es un
derecho de todas las personas, independiente de su nacionalidad o situación migratoria, y es
deber del Estado garantizar que todos(as) puedan acceder a ella sin discriminación. En la
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas
conexas de Intolerancia, ratificada por nuestro país, se expresan estas ideas y declaraciones de
ciudadanía global:
 Todos los pueblos e individuos constituyen una única familia humana rica en su
diversidad. Han contribuido al progreso de las civilizaciones y las culturas que
constituyen el patrimonio común de la humanidad. La preservación y el fomento de la
tolerancia, el pluralismo y el respeto de la diversidad pueden producir sociedades más
abiertas.
 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y están dotados
de la posibilidad de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus
sociedades.
 La pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y las desigualdades
económicas están estrechamente vinculadas con el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las prácticas conexas de intolerancia y contribuyen a la persistencia de
actitudes y prácticas racistas, que a su vez generan más pobreza.
Por lo tanto, nuestra primera mirada hacia la migración es su comprensión y su transitoriedad,
pues después de un tiempo, mediante la inclusión, será uno más de la comunidad escolar, del
barrio, del país; en el entendido que la diversidad de habilidades, de experiencias, e inclusive
de diferencias individuales, sea un elemento valorado para el bienestar de las comunidades en
general, que se disfrutarse, acepte auténticamente y se adopte como característica
permanente que enriquece nuestras sociedades.

2. Antecedentes formación ciudadana

En este complejo y muldimensional contexto, es necesario encontrar maneras de dar a las


comunidades locales una voz poderosa en las decisiones que las afectan respondiendo a sus
características situacionales. Necesitamos impulsar un modelo de ciudadanía global, que
rompa los nexos entre pertenencia y territorialidad: las personas necesitan gozar de sus
derechos como seres humanos, no como ciudadanos de un país. Este modelo debe ser
multicultural, en el sentido de que debería reconocer la diversidad étnica y las identidades
múltiples (Castles, 1997).

Este nuevo modelo de ciudadanía implica escuchar y hacer valer las voces de los distintos
actores de las comunidades educativas: estudiantes, padres/apoderados, profesores, equipos
comunales, con el fin de conocer su mirada respecto a la capacidad del sistema escolar de ser
inclusivo y de las formas de optimizar la convivencia; pero además, muchas de estas voces de
las comunidades locales se hacen oír a través de las 'organizaciones de la sociedad civil'. Esto
comprende las iniciativas de los ciudadanos contra el deterioro del medio ambiente, los
movimientos de desarrollo rural, grupos de mujeres, sindicatos, movimientos de los pueblos
indígenas, asociaciones de inmigrantes y muchos otros. A partir de las actividades de estos
movimientos locales y de la organización de la sociedad civil, está naciendo una nueva noción
de ciudadanía en aras de un sueño global de desarrollo sostenible (Dacanay, 1997).

Como lo sugiere la literatura sobre cohesión social, el sistema escolar es la institución


mediante la cual la sociedad perpetúa su propia existencia (Tironi, 2005; Durkheim, 1997) la
educación es la encargada de la reproducción, de una generación a otra, de su conciencia
moral, de esa dimensión normativa y simbólica sin la cual la vida social se hace imposible.
Sobre esa dimensión reposa el sentido de pertenencia que es propio de la vida en comunidad,
la lealtad a las reglas que evitan la anomia y ese ámbito macro que es indispensable para la
identidad colectiva.

La LGE establece como principios de la educación el de la Integración e inclusión, con el que el


sistema propenderá a eliminar dichas formas de discriminación arbitraria que impidan el
aprendizaje y la participación de los(as) estudiantes. Este principio también se aboca a que los
establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los(as) estudiantes de distintas
condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.
La nueva ley sobre formación ciudadana en educación, propone, entre las principales acciones,
una planificación curricular que visibilice explícitamente los objetivos transversales vinculados
con el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas
asignaturas del currículum escolar; el desarrollo de actividades de apertura del
establecimiento a la comunidad, de estrategias para fomentar la representación y
participación de los estudiantes y actividades para promover una cultura de diálogo y la sana
convivencia escolar.

Dentro de los objetivos del plan que deben levantar las comunidades educativas, estan el
promover una adecuada comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y
deberes asociados a ella, fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica y
responsable, promover el conocimiento, comprensión y compromiso de estos con los derechos
humanos y una gestión y cultura democrática y ética en la escuela; fomentar la valoración de
la diversidad social y cultural del país, su participación en temas de interés público y que
deserrollen estrategias para fomentar la representación y participación de los estudiantes en
decisiones propias del quehacer escolar.

El logro del compromiso cívico requiere de una experiencia escolar que no esté guiada sólo por
la adquisición de destrezas cognitivas y laborales o la obtención de redes, hábitos y creencias
que diferencien, sino que también introduzcan en los niños y jóvenes las virtudes mas básicas
de la vida compartida y los provea, al mismo tiempo, de una identidad común que les permita
tejer lealtades entre sí y reconocerse como iguales.

En la actualidad, las sociedades necesitan un cierto grado de convergencia normativa para


mantener sus límites y para que sus miembros cooperen entre sí, y esto se refleja en las
escuelas, llenas de reglamentos y normativas que regulan el convivir en aspectos más bien
formales; se debe complementar entonces los contenidos de la educación cívica democrática
con el desarrollo de habilidades e internalización de valores, con una experiencia integral
escolar, como participación en consejos escolares, en la elección de representantes
estudiantes, en la organización de actividades culturales y sociales, contribuir con sus
perspectivas y energía para abordar problemas y debates públicos, trabajando
comunitariamente, en voluntariados, actividades cívicas, cultivando actitudes que implican la
conexión con otros, con bienes y valores públicos y con la naturaleza colectiva de solucionar
problemas, a formar redes sociales, construir capital social y conectarse con oportunidades
educacionales y ocupacionales, entre otras. Lo señalado es importante para fortalecer la
democracia, en el crecimiento personal y la formación identitaria. Esta forma de aprender
formación cívica es de suma relevancia, ya que retenemos un 80% de lo que experimentamos
activamente y un 90% de lo que enseñamos a otros. Esto nos corrobora en afirmar que
cuando los alumnos se involucran activamente en la búsqueda de información, cuando tienen
oportunidad de aplicar conceptos teóricos en contextos reales, desarrollan un mayor interés
por el conocimiento (Gary Phillips, año); del mismo modo, los beneficios personales y
psicológicos del involucramiento cívico de jóvenes incluyen la satisfacción de la necesidad
humana de pertenecer y de sentir que la vida tiene un propósito más allá de la búsqueda de
ganancia personal.

3. Escuela abierta en Chile y Proyectos Sociocomunitarios Solidarios en Argentina.


La Escuela Abierta en Chile es un proyecto de innovación de la División de Educación General,
que lleva por nombre “Escuela Abierta a la comunidad”. Comenzó el año 2015, a partir de la
experiencia que implementó la comuna de Recoleta desde el 2012.

Tiene como objetivos centrales el transformar la escuela en un centro abierto tanto a la


comunidad educativa misma, como también a la comunidad vecinal y la sociedad organizada,
posibilitando de esta forma, que el establecimiento sea verdaderamente inclusivo. Tenemos la
certeza que una escuela inclusiva, posibilita una educación crítica e integral, disminuyendo así
los niveles de violencia, aumentando la asistencia escolar y mejorando la convivencia escolar.

En Recoleta se vincula el proyecto con los fondos de retención escolar del MINEDUC en cuatro
escuelas municipales. Ahí se fianancia contratación de personas y de adquisición de
materiales, con el objetivo de desarrollar talleres que se realizan desde las 16:00 horas hacia
adelante, vinculando arte, danza, música, deporte y ambiente. En la escuela República del
Paraguay, se ha acercado las comunidades migrantes, haciéndolas partícipes de la gobernanza
de la Escuela Abierta. En la escuela Marcela Paz, se está consolidando la comunidad para hacer
frente a los graves problemas sociales y económicos del barrio. En el Liceo Héroe Arturo Pérez
Canto, se ha incentivado a los niños y niñas que no gustaban del deporte, con talleres de
breakdance, o se ha reforzado las asignaturas de matemáticas y física, a través de un taller de
aeromodelismo.

Tras la implementación de este proyecto, se han enfocado las miras a la revisión de la


experiencia y política implementada en Argentina a través de los Proyectos Sociocomunitarios
Solidarios, que son un modo de responder a la demanda de una escuela que modela
habilidades necesarias para desempeñarse en una sociedad democrática: los estudiantes son
los protagonistas, se comprometen con su comunidad, la exploran, se sensibilizan ante sus
necesidades, identifican sus problemáticas, y articulan y resinificar todo lo que han aprendido
en la escuela en las diferentes asignaturas y vinculan esos aprendizajes para reconocer y
abordar un problema concreto y real, en el entendido que la mejor forma de aprender es
involucrándose activamente en la resolución de los problemas que la aquejan. Se brinda una
oportunidad formativa en la cual la participación protagónica de los estudiantes constituye
simultáneamente un propósito, una metodología y un contenido de enseñanza y aprendizaje.
No se trata solamente de que los estudiantes participen de una actividad solidaria
asistencialista planificada por la institución y sus docentes, sino que ellos mismos identifiquen,
diseñen y ejecuten la propuesta, participando activamente, desde las etapas de diagnóstico y
planificación hasta la evaluación de lo realizado mediado por a los docentes.

Las fortalezas de la escuela solidaria y escuela abierta son:

 Formación Integral y oportunidades de desarrollo: potenciando disntias habilidades de


distinto tipo en los estudiantes; educar integralmente, a través de talleres y
actividades que enriquecen el aprendizaje de los estudiantes, fomentan el
pensamiento crítico, estimulan la creatividad y promueven la participación estudiantil.
(metodología de aprendizaje servicio y laboratorio cultural).
 Optimización de los espacios del establecimiento: mejor utilización de infraestructura
pública en beneficio de la comunidad, con participación de los docentes, asistentes de
la educación, estudiantes y comunidad vecinal. La Escuela Abierta entiende una
gobernanza horizontal y participativa, donde el equipo directivo es clave para generar
un liderazgo convocante.
 Integración Comunitaria: el establecimiento se abre a la comunidad vecinal
propositivamente (Juntas de Vecinos, Grupos Juveniles, Scouts, Colectivos Culturales,
Grupos religiosos, Colectivos ciudadanos, Organizaciones de Migrantes, Pueblos
Originarios, etc.), permitiendo que las dependencias sean utilizadas los siete días de la
semana.
 Es un proyecto de innovación en base a un proceso dialógico de la comunidad hacia su
interior y otro de la escuela hacia el exterior. Sus principales fines son el
fortalecimiento de la educación pública a través del flujo de saberes y pensamiento
crítico, posibilitando del mismo modo de la participación, la integración social, la
convivencia comunitaria y la práctica democrática local.
 Tiene como sello, el promover la equidad de género, el respeto de la diversidad sexual
y la promoción de la inclusión y la interculturalidad.
 Genera oportunidades para la permanencia de los estudiantes en el sistema: ayuda a
disminuir la deserción escolar, la drogadicción y se constituye como un espacio seguro
y de tarde para los estudiantes.
 Escuela efectiva, facilitadora, protectora, democrática. Propicia instancias de reflexión
y participación, genera vínculo y sentido de pertenencia y fortalecimiento del vínculo
Escuela – Familia – Comunidad; los estudiantes están más felices, con mejor
disposición, se sienten apoyados y acogidos.
 Responde a una realidad y necesidad social: la escuela se transforma en un espacio
seguro donde los niños pueden permanecer fuera del horario de clases mientras sus
padres y/o madres trabajan.

Las actividades de servicio permiten poner en juego explícitamente los contenidos


disciplinares, las competencias y los valores sustentados por el proyecto educativo de la
institución, porque saca a los niños y adolescentes del lugar pasivo de “beneficiarios” para
volverlos protagonistas de sus proyectos.

El aprendizaje vinculado con la formación para la ciudadanía, implica la participación en los


grupos sociales, oportunidades para el ejercicio del derecho y la responsabilidad de participar
en todos aquellos asuntos que les competen y afectan sus vidas. Dicha práctica escolar
ciudadana y solidaria supone actividades formativas que desarrollen y refuercen los procesos
de reflexión sobre el bien común y sobre lo público, sobre la construcción de autonomía y
solidaridad, en un contexto favorable a la construcción de su propia identidad.

La propuesta de enseñanza socio comunitarias solidaria involucran una enseñanza intencional


y planificada que se orienta a generar aprendizajes disciplinares: cada proyecto conlleva la
“búsqueda de información y recursos teóricos y prácticos para la acción”; por parte la
propuesta según la temática levantada en base a la necesidad contextual, debe estar
articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje (Contenidos curriculares,
desarrollo de competencias para la ciudadanía y el trabajo, investigación con proyección social
y comunitaria) de los/las estudiantes (por ejemplo, promover la lectura en el barrio exigirá
poner en juego los saberes propios de ese campo; llevar a cabo un proyecto de forestación
hará necesario involucrar contenidos de Biología y también de Ciencias Sociales, entre otros).

4. Involucramiento familiar

Para promover los aprendizajes de los niños y su pleno desarrollo, es necesario cambiar la
mirada hacia los padres o apoderado como externos a la escuela, a una que los considere
como agentes con derecho a ser informados, a tener responsabilidades compartidas entre las
familias, las escuelas y las comunidades. Expertos en educación y sicología de todo el mundo,
tras años de investigación, han concluido que la participación de la familia en la escuela está
estrictamente ligada al éxito académico de los estudiantes. Y más aún, es clave desde los
primeros años de vida escolar para asentar las bases de un desarrollo sano y óptimo, capaz de
enfrentar un futuro cada vez más exigente y globalizado.

Sin embargo, las familias de bajos recursos y pertenecientes a minorías étnicas suelen no
poseer el capital cultural y social valorado por la clase social dominante y, por ende, por las
escuelas (Bourdieu, 1977). Producto de lo anterior, tienen menos acceso a información sobre
las políticas, la organización y el personal de las escuelas. Ello hace que no tiendan a
comunicarse con los profesores, ofrecerse como voluntarios o movilizarse y actuar
colectivamente ante eventuales problemas; tampoco saben cómo tomar decisiones educativas
y ayudar a los estudiantes a aprender en el hogar.

Se debe enfocar el involucramiento familiar de migrantes como una fortaleza, identificando


procesos familiares que apuntan a tender puentes entre la comunidad migrantes y la cultura
dominante como una forma de brindar oportunidades de movilidad social para los jóvenes que
viven en zonas urbanas de bajos recursos.

Definimos por lo tanto el involucramiento familiar como una responsabilidad conjunta y


compartida, porque una participación significativa y eficaz incluye no solo las prácticas y
actitudes de los padres, tutores y profesores, además de la interacción con las instituciones
donde aprenden los niños, sino también las expectativas, las actividades de difusión, las
alianzas y las interacciones con las familias de estas instituciones. Las familias, junto con las
escuelas y las comunidades, deben fraguar la participación familiar, tomando parte activa y
compartiendo responsabilidades en la construcción de relaciones y alianzas basadas en el
mutuo respeto.

Para hacer operativa esta responsabilidad compartida, las familias, las escuelas y las
comunidades deben construir de manera conjunta el involucramiento familiar; juntos deben
tomar parte activa y compartir la responsabilidad de construir relaciones y alianzas de mutua
confianza. La investigacion sugiere que las relaciones de involucramiento familiar “co-
construidas” se caracterizan por la confianza, valores compartidos y comunicacion
bidireccional y permanente.

Varios estudios internacionales, y nacionales han mostrado que el involucramiento familiar es


un factor crucial para lograr que los estudiantes sigan comprometidos con su educación a
medida que avanzan en sus estudios de enseñanza media.

III. Problemática a enfrentar desde el apoyo técnico

 Ser migrante implica una exposición permanente a la discriminación: existen prejuicios


y desinformación sobre la condición de inmigrantes en el país, además de políticas
desactualizadas al sujeto de derechos.
 Ausencia de políticas, orientaciones y programas específicos que orienten procesos de
inclusión e interculturalidad.
 Altas niveles de discriminación e intolerancia en las escuelas por aspectos básicos
como la apariencia, la orientación sexual, las NEE, entre otras diferencias, lo que
refleja actitudes de intolerancia, violencia e inseguridad en las escuelas públicas
 No existen políticas sistemáticas, integradas ni sostenidas sobre involucramiento
familiar que posibiliten y apoya en que todas las familias, construyan y fortalezcan sus
habilidades y oportunidades para apoyar los aprendizajes de los niños.
 Existencia de cierta duplicación de esfuerzos en vez de reforzar la implementación de
los lineamientos ya contenidos en la Ley General de Educación y en los sistemas
nacionales de aseguramiento de la calidad de la educación.

IV. Objetivos del apoyo técnico en materia de inmigrantes

En consideración a lo señalado, la asesoría técnico pedagógica a los establecimientos


educacionales con altos índices de población escolar inmigrante podría considerar el logro de
los siguientes objetivos generales:
 Implementar un proyecto de innovación en escuelas municipales que se constituya en
una experiencia de interacción para el fortalecimieto entre escuela-comunidad-familia,
creando instancias de encuentro y participación entre ellas, con el fin de lograr
aprendizajes de calidad e integrales, teniendo presente la tarea de educar para la vida
comunitaria y la formación ciudadana.
Con los siguientes objetivos específicos asociados:
- Fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas a través de la implementación de
iniciativas de innovación pedagógicas participativas, destinadas a generar
capacidades y habilidades de formación ciudadana, abriendo el contexto
educativo al entorno natural, cultural y social en que se encuentra inserta la
escuela.
- Promover la participación ciudadana y democrática de los estudiantes en sus
comunidades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de su comunidad en el
marco de propuestas pedagógicas inclusivas y de calidad, asociada a la integración
de los aspectos multiculturales.
- Fortalecer propuestas pedagógicas institucionales que integren acciones solidarias
con contenidos curriculares, a través de la metodología pedagógica del
aprendizaje-servicio.
- Promoción de la participación estudiantil: a través del intercambio de estudiantes
de diferentes ámbitos y contextos, así como la organización de actividades de
voluntariado juvenil y proyectos educativos solidarios, para cooperar en el
desarrollo comunitario, en el marco del proyecto educativo institucional.
 Apoyar la articulación en los establecimientos de las diferentes ofertas, políticas y
programas el MINEDUC implementados por el establecimiento, para el diseño y
ejecución de los PME, en concordancia con su PEI.
Con los siguientes objetivos específicos asociados:
- Redefinir y ampliar el concepto de comunidad educativa, incluyendo como
agentes de enseñanza y aprendizaje a las familias y las organizaciones sociales del
entorno, profundizando los vínculos entre las escuelas, las familias, las
organizaciones sociales y la comunidad mediante la implementación de proyectos
colectivos, con el fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las
necesidades y posibilidades de los distintos actores de la comunidad escolar.
- Fortalecimiento de la participación de padres en los establecimientos a través del
apoyo pedagógico.
- Instalar cultura y prácticas de colaboración y articulación entre los miembros de
las comunidades (coparticipación, confianza, apoyo, trabajo conjunto y
perfeccionamiento continuo) para mejorar la convivencia escolar, las prácticas
inclusivas, el sentido de pertenencia en relación al PEI y la percepción del sistema
educativo a través de los proyectos de FC participativos.
- Apoyar al equipo directivo y a la escuela en el desarrollo de herramientas y
estrategias para dar coherencia a los ámbitos curriculares y no curriculares con el
PIE: articulación de los distintos programas que implementa la escuela (4 a 7, aula
de bienestar, aquí presente, escuela abierta, PIE, u otros).
- Apoyar el desarrollo profesional de las escuelas y crear competencias en los
mediadores de las escuelas participantes en Formación ciudadana.

V. INICIATIVAS QUE PODEMOS PROPICIAR

1. ESCUELA
- Que los equipos directivos y docentes participen de la capacitación sobre Plan de Fomento
lector y plan de formación ciudadana del MINEDUC.

- Que los equipos convocados participen, colaboren y realicen la bajada en sus


establecimientos en Jornadas sobre escuela abierta, inclusión y política nacional de
convivencia escolar con todos los actores de las comunidades educativas.

- Participación de los equipos de escuela en actividades de intercambio de experiencias


exitosas y/o comunidades de aprendizaje.

- Participación de los establecimientos en las redes y/o mesas de migrantes de los


respectivos territorios. Difusión e intercambio de sus prácticas inclusivas entre redes y EE
que participan de la iniciativa, como comunidades de aprendizaje.

- Diagnostico institucional sobre la coherencia del PEI y sus sellos, y las acciones y prácticas
del PME.

- Planificar actividades de aprendizaje considerando a todos los estudiantes y las actividades


fuera del horario lectivo están disponibles para todos los estudiantes. Commented [HVM1]: revisar

2. Acciones docentes FC –comunidad para la vinculación al entorno comunitario:


 Levantar un registro actualizado regularmente de recursos en la localidad para apoyar la
enseñanza y el aprendizaje en FC y con un fácil acceso para el equipo educativo. Los
recursos pueden incluir: -Servicio de ambulancia -Galerías de arte -Obras de caridad y
campa- ñas de organizaciones -Organizaciones de asistencia y ayuda al parto -Cines -
Agencia de atención a los ciudadanos -Ciudad y granjas rurales y agricultores -Grupos de la
comunidad -Autoridades rurales -Centros de danza / grupos de danza -Los grupos
ecologistas -Organizaciones y líderes de las minorías étnicas -Eventos nacionales, tales
como: - -Centros de jardinería -Médicos visitantes, trabajadores sociales -Patrimonio y
antiguos edificios -Clubes de ocio -Viviendas para los ancianos -Bibliotecas -Las
autoridades locales y / o departamentos de infancia -Eventos y exposiciones locales -
Fondo nacional -Organizaciones de personas con discapacidad -Otros centro escolares, y
centros de educación superior -Los padres/tutores y miembros de la comunidad -
Parroquia, pueblo, y consejos de la comarca -Parques y jardines -Servicio de policía,
bomberos, hospitales -Los políticos y los partidos políticos -Servicios de reciclaje y centros -
Centros religiosos -Oficina de correos -Grupos de canto -Clubes deportivos y centros
deportivos -Artistas de la calle -Centros de estudio -Piscinas -Empresas de telefonía -
Compañías de teatro -Estaciones de tren , estaciones de autobuses, aeropuertos, puertos -
Los sindicatos -Agua, ríos y canales -Centros de yoga y meditación -Grupos de jóvenes –E Commented [HVM2]: REVISAR LISTADO

 Diseñar estrategias de difusión hacia la comunidad interna y externa de la escuela:


comunicar a la localidad sobre las acciones, programas, eventos, recursos, días de especial
interés a la localidad y buscar, informar y contribuir como escuela a los eventos
organizados por la localidad.

 Promover actividades para involucrar a los miembros de la comunidad educativa y otros


servicios de la comunidad, incluyendo a ancianos, personas con discapacidad, tiendas,
negocios locales y la variedad de etnias locales existentes

 Evaluar y utilizar la experiencia variada de la población local para apoyar las actividades
curriculares.

 Fomentar la escuela como un recurso local, incluso si no tienen hijos la participación e


incorporar a las familias en los proyectos de FC.

 Organizar eventos para mostrar a la comunidad los talentos/actos/resultados de los


talleres de música, teatro, espectáculos de danza y exposiciones de arte para las personas
de los alrededores.

 Considerar todos los recursos de la localidad como un apoyo para el centro escolar, en
actividades curriculares y extracurriculares (por ejemplo, considerar a los feriantes locales
para una actividad culinaria).

 Apoyar los proyectos de mejora y conservación del medio ambiente local, por ejemplo, en
los arroyos, ríos y canales, potenciar que su localidad esté libre de basuras y objetos
abandonados, la plantación de árboles.

 Fomentar acciones para que las organizaciones de la comunidad ayuden en la promoción


del aprendizaje de FC fuera de las aulas y del centro escolar.

 Apoyar y planificar con los equipos docentes OA que pueden ser abordados de forma
integral y transversal en los proyectos socios educativos

3. Acciones del monitor bilingüe que apoyará familia-alumno:

 Organizar clases como por ejemplo de arte, idiomas, alfabetización y aritmética elemental
para los padres/tutores y miembros de la localidad que quieran asistir.

 Informar a la familia sobre los planes y programas que se están llevando a cabo en la
escuela, y articular con las mismas en los que ellas puedan contribuir.
 Fomentar acciones para que los padres/tutores y otros miembros de la comunidad apoyen
el aprendizaje en el centro escolar.

 Gestionar con otros adultos como la personas con discapacidad, tercera edad, familias
itinerantes, o los que hablan una lengua minoritaria, proyectos para el apoyo a los
estudiantes que pueden sentirse vulnerables.

 Identificar recursos de los que disponen algunas familias, tales como el conocimiento y las
habilidades especiales, la tecnología y materiales de consulta, y ponerla a disposición de
un grupo más amplio de estudiantes que lo necesiten.

 Articular el plan nacional de alfabetización contigo aprendo- Lectura fácil- familia escuela-

VI. ACTIVIDADES SUGERIDAS

VII. PRÁCTICAS ASOCIADAS DE MODELO

Potrebbero piacerti anche