Sei sulla pagina 1di 49

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

HUARAZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CARÁCTERÍSTICAS GEOFISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA DEL RÍO


MOSNA - COTA 2700

DOCENTE: ING. DIAZ SALAS, Abelardo

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

INTEGRANTES:

BAUTISTA REQUEZ

CHAVEZ FIGUEROA Yessica

HUAYCHANI CASIMIRO Kelvin

RAMON MARCIAL

VELA BREVO Heldrin Newton

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2019 - I
Contenido
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS..................................................................................................................... 2

2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 2

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 2

III. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 3

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 4

4.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 4

4.2. BASES TEÓRICAS Y CONCEPTOS ......................................................................... 5

4.3. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................... 5

4.3.1. Definición. ................................................................................................................ 5

4.3.2. Cuenca alta. ........................................................................................................... 6


4.3.3. Cuenca media. ....................................................................................................... 7
4.3.4. Cuenca baja. .......................................................................................................... 7
4.4. Delimitación de una Cuenca: ........................................................................................ 7

4.5. Clasificación de una cuenca. ........................................................................................ 8

4.5.1. En relación al tamaño. .................................................................................................. 8

4.6. Partes de una cuenca. .................................................................................................. 10

4.7. Características fisiográficas de una cuenca. ............................................................... 10

4.8. Red de drenaje. ........................................................................................................... 13

4.8.1. Clasificación de los ríos. ......................................................................................... 13


4.8.2. Características de la red de drenaje. .................................................................... 14
4.9. Parámetros de forma. .................................................................................................. 16

4.9.1. Coeficientes de compacidad (Kc). ...................................................................... 16


4.9.2. Factor de forma (Ff). ........................................................................................... 17
4.9.3. Coeficiente de la forma (Kf). .............................................................................. 18
4.9.4. Forma de una cuenca (F) ..................................................................................... 18
4.10. Pendiente del canal. ................................................................................................ 19

4.10.1. Método de Alvord ............................................................................................... 19


4.10.2. Método del rectángulo equivalente ..................................................................... 22
4.10.3. Criterio de Nash. ................................................................................................. 23
4.10.4. Criterio de Taylor Schwartz ................................................................................ 24
4.11. Pendiente del cauce. ................................................................................................ 25

CAPITULO III ......................................................................................................................... 27

V. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 27

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 28

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................... 28

7.1. Ubicación de la cuenca de MOSNA. .......................................................................... 28

7.1.2. Cálculos................................................................................................................... 28

VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 41

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 42

IX. ANEXOS ........................................................................................................................ 44


Contenido de tablas

Tabla 1. División de una cuenca grande. ................................................................................... 9

Tabla 4. Clasificación de la pendiente en el cauce principal. .................................................. 26

Tabla 5. Datos de la curva hipsométrica y frecuencia de áreas de la cuenca de Río Mosna. .. 30

Tabla 6. Cálculo del criterio de Nash. ...................................................................................... 33

Tabla 7. Cálculo por el criterio de Albord. .............................................................................. 35

Tabla 8. Cálculo por el criterio de Taylor Schwarz ................................................................. 39

Contenido de figuras
Figura 1. Partes de una cuenca hidrográfica. ............................................................................. 7

Figura 2. Tipos de cuenca. (a)Cuenca Endorreica (b) Cuenca Exorreica.................................. 8

Figura 3. Partes de una cuenca hidrográfica. ........................................................................... 10

Figura 5. Orden de las corrientes de una cuenca. .................................................................... 15

Figura 6. Ancho de la cuenca. .................................................................................................. 17

Figura 7.Influencia de la forma de la cuenca en el hidrograma (Rb) ....................................... 18

Figura 8. Variación de la temperatura del agua en función de la elevación ............................ 20

Figura 9. Gráfica del criterio de Alvord. .................................................................................. 21

Figura 10. Transformación de una cuenca en un rectángulo. .................................................. 22

Figura 11. Gráfico del criterio de Nash. ................................................................................... 24

Figura 13. Curva hipsométrica del rio Mosna. ....................................................................... 33

Figura 14. Gráfica del criterio de Nash. ................................................................................... 34


1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las cuencas hidrográficas son de vital importancia para la conservación de la Tierra, de allí que

el agua constituye un recurso natural que debe ser utilizado racionalmente.Como podemos

observar nuestro país es muy rico en recurso hídrico por eso mismo es de suma importancia el

estudio serio y técnico de las Cuencas que tiene nuestra patria, para la explotación y uso adecuado,

siguiendo esta visión es que desarrollamos el presente trabajo denominado: “Características

morfológicas de la Cuenca del Río Mosna”.

El trabajo consiste en delimitar la cuenca del río Mosna, por lo que juntamente se realizaran los

cálculos de los parámetros de una cuenca como: área, perímetro, coeficiente de compacidad, factor

de forma, orden de corrientes, densidad del drenaje, curva hipsométrica, altitud media, pendientes

de la curva y pendiente del cauce principal. Teniendo en cuenta los métodos que existen para poder

hallar una pendiente de la cuenca, como por ejemplo los métodos de: ALVORD, HORTON,

NASH; así de la misma manera comparando cada uno de estos métodos.

Los datos calculados en este informe servirán luego para realizar cálculos hidráulicos, así como

para el diseño de estructuras hidráulicas, alcantarillas, obras de arte etc. Para este trabajo se ha

usado los programas de AutoCAD.


2

I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cuáles son las características Fisiográficas o geomorfológicas de la cuenca del Rio Mosna?

El uso de la cartografía geográfica Nacional del Peru, litológica y estructural de la formación

geológica nos permitirá caracterizar hidrogeológicamente a la cuenca del Rio Mosna.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Determinar las características Fisiográficas o geomorfológicas de la cuenca del

Rio Mosna.

2.2.Objetivos Específicos

 Delimitar la cuenca del Río Mosna.

 Calcular los diferentes parámetros geomorfológicos de dicha cuenca.

 Analizar e interpretar los resultados obtenidos.

 Calcular la curva Hipsométrica, Orden de la Corrientes, Pendiente del Curso

principal
3

III. JUSTIFICACIÓN

La finalidad de realizar el presente trabajo se debe aplicación de los conocimientos del estudio

hidrológico de una cuenca para poder determinar los parámetros necesarios con el fin de conocer

las características físicas de una cuenca. Nos permite conocer la principal unidad territorial donde

se da el origen del ciclo hidrológico, para hacer una captación, almacenamiento y disponibilidad

como oferta del agua. Como también nos permite conocer el área, perímetros, pendiente de la

cuenca del Rio Mosna y los demás factores para posteriormente realizar unas obras hidráulicas

como reservorios, represa, etc.


4

CAPÍTULO II

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES

4.1.1. Antecedentes Nacionales.

(Aguirre, 2005) manifiesta que: “En 1984, la oficina nacional de evaluación de

Recursos Hídricos (ONERN), desarrollo un primer mapa de delimitación de cuencas en

el país a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas” (p.3).

(FUNDESYRAM, sf). Por su parte menciona: “La caracterización de una cuenca

está dirigida fundamentalmente a cuantificar todos los parámetros que describen su

estructura física y territorial. La caracterización de una cuenca se inicia con la

delimitación de su territorio y continua con la obtención de “parámetros morfo métricos”

como la superficie, pendiente, forma, red de drenaje, etc”.

Las cuencas hidrográficas son muchos más que sólo áreas de desagüe en o alrededor

de nuestras comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat a plantas y animales, y

proporcionan agua potable para la gente, sus cultivos, animales e industrias. También

nos proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La

protección de los recursos naturales en nuestras cuencas es esencial para mantener la

salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro.

(Villegas, 2004).

4.2.1. Antecedentes Internacionales.

La delimitación de una cuenca hidrográfica consiste en definir la línea de divortium

aquarum (divisoria de aguas), la cual es una línea curva definida por las altitudes y que

tiene su punto de cierre en la zona más baja de la cuenca. La longitud de la línea divisoria
5

es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha curva es el área. Dicha

delimitación implica una demarcación de las áreas de drenaje superficial donde las

precipitaciones que caen sobre éstas tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de

salida.(Instituto Nacional de Ecologia de Mexico, 2005).

(Garcés, 2011) afirma: “Una cuenca hidrográfica constituye un espacio físico

delimitado por la propia naturaleza y principalmente por los límites que imponen las

zonas de escurrimiento de las aguas superficiales convergiendo hacia un mismo punto

de desagüe o punto de cierre” (p.33).

4.3.1. Antecedentes Locales.

(Alva, 2008) En la tesis “Inventario del Recurso Hídrico y de la Infraestructura

Hidráulica en la subcuenca del rio Quillcay – Huaraz”, se realizó el inventario de los

recursos hídricos, así como también de la infraestructura hidráulica que permitió

identificar el potencial hídrico existente tanto en los nevados, lagunas y quebradas de la

sub-cuenca Quillcay, para así distribuir equitativamente y de acuerdo a las necesidades

de los diferentes sectores.

4.2.BASES TEÓRICAS Y CONCEPTOS

4.3. BASES TEÓRICAS

4.3.1. Definición.

En los Andes del Perú, como componente de la ecorregión andina, lo más notable

y resaltante es la presencia del sistema de montañas que presentan una infinidad de

cuencas hidrográficas y que divide al país en tres grandes cuencas.

En términos simples, una cuenca hidrográfica es la superficie de terreno definida

por el patrón de escurrimiento del agua, es decir, es el área de un territorio que


6

desagua en una quebrada, en un río, en un lago, en un pantano, en el mar o en un

acuífero subterráneo. En un valle, toda el agua proveniente de lluvias y riego, que

corre por la superficie del suelo (lo que se denomina agua de escurrimiento)

desemboca en corrientes fluviales, quebradas y ríos, que fluyen directamente al mar.

Monsalve, G. (1995), quien dice que “una hoya o cuenca hidrográfica se puede

concebir como un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un

sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a

través de una salida simple”. Durante este proceso ocurren pérdidas diversas de agua.

Según Botero, L. S. (1982), “la cuenca hidrográfica es una unidad espacial

definida por un complejo sistema de interacciones físicas, bióticas, sociales y

económicas”. La interdependencia de los elementos que constituyen la cuenca es

evidente en muchos casos: la deforestación en el área receptora facilita la acción

impermeabilizante de las gotas de lluvia y de la escorrentía, y el mayor escurrimiento

superficial reduce el tiempo de concentración y aumenta el caudal máximo de

crecida.

Partes de una cuenca.

4.3.2. Cuenca alta.

Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran

pendiente. Esta área se ubica en las áreas montañosas como también en las cabeceras

de los cerros.

(Fibras y Normas de Colombia SAS, s.f.)


7

4.3.3. Cuenca media.

Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que

llega traído por la corriente y el material que sale, visiblemente no hay erosión.

(Fibras y Normas de Colombia SAS, s.f.)

4.3.4. Cuenca baja.

Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita

en lo que se llama cono de deyección.

(Fibras y Normas de Colombia SAS, s.f.)

Figura 1. Partes de una cuenca hidrográfica.


Fuente. (Vision, sf.)

4.4.Delimitación de una Cuenca:

Se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel, siendo las líneas del divortium

acuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que divide a las cuencas

adyacentes y distribuye el descorrimiento originado por la precipitación, en que

cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas

está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los

puntos de salida, llamado estación de aforo.


8

4.5. Clasificación de una cuenca.

La cuenca puede clasificarse según la relación al tamaño, a la salida o elevación.

4.5.1. En relación al tamaño.

4.5.1.1.Cuenca grande.

Es aquella cuenca donde su área es mayor a 250km2, donde predominan las

características fisiográficas (pendiente, elevación, área, etc).

4.5.1.2.Cuenca pequeña.

Es aquella cuenca donde su área es menor a 250km2, la forma y la cantidad

de escurrimiento está influenciado por las características físicas(tipo de suelo y

vegetación) del suelo. Esta cuenca responde a las lluvias de fuerte intensidad y

pequeña duración

4.5.2. En función a la salida.

4.5.2.1.Cuencas Endorreicas.

El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca (ejemplo, lago).

4.5.2.2.Cuencas Exorreicas.

El punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca, pudiendo ser en otra

corriente de agua o en el mar. (Cahuana & Yugar, 2009, págs. 13-14)

Figura 2. Tipos de cuenca. (a)Cuenca Endorreica (b) Cuenca Exorreica


Fuente. (Cahuana & Yugar, 2009)
9

4.5.2.3.En función a la elevación.

4.5.2.4.Cuenca alta.

Llamado cuenca cabecera o de recepción de la cuenca; por su posición, capta

y almacena en los nevados y glaciares de sus cumbres, y en las lagunas y

represamientos de las antiplanicies, la mayor parte de los aportes de la

precipitación; además, tiene una cobertura vegetal típica de pastos o bosques.

4.5.2.5.Cuenca media.

De mayor pendiente relativa, con un caudal caracterizado por torrentes

turbulentos, también se le denomina zona de transporte de sedimentos o de

escurrimiento.

4.5.2.6.Cuenca baja.

Cuenca de menor pendiente relativa, con un caudal de flujo continuo, cauce

definido y amplia planicie de inundación, suele llamarse cono de deyección o

zona de depósito.

Tabla 1. División de una cuenca grande.


TAMAÑO DE LA
DESCRIPCIÓN
CUENCA (KM2)

< 25 Muy pequeña


25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia pequeña
500 a 2500 Intermedia grande
2500 a 5000 Grande
>5000 Muy grande
Fuente. (CUSSY, 2010)
10

4.6.Partes de una cuenca.

4.6.1. Cuenca alta.

Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran

pendiente. Esta área se ubica en las áreas montañosas como también en

las cabeceras de los cerros.

4.6.2. Cuenca media.

Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega

traído por la corriente y el material que sale, visiblemente no hay erosión.

4.6.3. Cuenca baja.

Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en

lo que se llama cono de deyección.

(Fibras y Normas de Colombia SAS, s.f.)

Figura 3. Partes de una cuenca hidrográfica.


Fuente. (Vision, sf.)

4.7. Características fisiográficas de una cuenca.

Es fundamental definir parámetros que representen algunas características

particulares, que pueden ofrecer una información relevante acerca de las variables
11

y los procesos hidrológicos. Algunos de los parámetros característicos de mayor

interés se presentan a continuación:

4.7.1. Parteaguas.

(Bateman, 2007) menciona: “El parteaguas es la línea imaginaria que divide

la parte más alta de las cuencas de manera que las aguas de lluvia que caen se

reparten en una u otra cuenca. De esa forma la cuenca sólo tiene una salida por

donde pasa el cauce principal de la misma”. (p.05)

4.7.2. Perímetro.

(Villón, 2002) afirma que “Es el borde de la forma de la cuenca proyectada

en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene después de

delimitar la cuenca”. (p. 32)

4.7.3. Área de la cuenca (A).

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más

importante. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de

drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un

mismo cauce natural, delimitada por el parte aguas.(Medina, 2008)

4.7.4. Orden de corrientes.

Se determina a partir del grado de bifurcación de las corrientes tributarias.

 Corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones.

 Corriente de orden 2 solo tiene corrientes de orden uno.

Y así sucesivamente dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos

corrientes de orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de orden 3 forman

una de orden 4, etc. (Breña & Jacobo, pág. 28)


12

4.7.5. Longitud del eje mayor de la cuenca.

Es la máxima longitud que va desde el punto de la descarga o salida de la

cuenca al punto más lejano de la cuenca. Este parámetro es importante, ya que

da una idea de la forma de la cuenca. Los procesos hidrológicos, por ejemplo el

escurrimiento superficial, responden de manera diferente en una cuenca alargada

que a la que se aproxima a una forma circular. (Breña & Jacobo, pág. 28)

4.7.6. Ancho de la cuenca

Es la longitud perpendicular a la longitud del eje mayor de la cuenca y para

su estimación se miden las longitudes perpendiculares representativas de cada

parte de la cuenca, tomando como referencia la recta que se ha trazado para la

longitud del eje mayor. (Breña & Jacobo, pág. 28)

4.7.7. Perfil del cauce.

(Breña & Jacobo) manifiesta: “Es la representación gráfica en un plano

vertical de la curva de elevaciones a lo largo del desarrollo del cauce principal

de una cuenca hidrológica”. (p.40)

4.7.8. Curva hipsométrica.

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; indica el porcentaje de

área de la cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada,

representado en coordenadas rectangulares.

𝐴𝑆
𝑅𝐻 =
𝐴𝑏𝑖

Donde:

- As: área sobre la curva hipsométrica


- Ab: área bajo la curva hipsométrica
13

- RH: relación hipsométrica

Figura 4. Curva hipsométrica.


Fuente. (Vision, sf.)

La curva superior (A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la

curva intermedia (B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva

inferior (C) es típica de una cuenca sedimentaria.

Representan distintas fases de la vida de los ríos: curva A: cuenca en fase

juventud, curva B: cuenca en fase madurez y curva C: Cuenca en fase de vejez.

(Cahuana & Yugar, 2009, págs. 27-28)

4.8. Red de drenaje.

(Breña & Jacobo) indica que, “la red de drenaje de una cuenca es el sistema

interconectado de cauces, a través del cual, el agua captada en las partes altas se

recolecta y es conducía a las partes bajas”. (p.29).

4.8.1. Clasificación de los ríos.

4.8.1.1.Corriente joven.

Son aquellas corrientes que erosionan rápidamente las riberas, creando

secciones en forma de “v”; no cuentan con planicie de inundación, o esta es muy

poco extensa. (p.30).


14

4.8.1.2.Corriente maduro.

El potencial erosivo disminuye, suavizando la pendiente del cauce y

eliminando las cascadas y rápidos; las extensiones de las planicies de inundación

son mucho mayores. (p.30)

4.8.2. Características de la red de drenaje.

Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente

de acuerdo con.

4.8.2.1.El orden de las corrientes

Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del

tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y

condiciones climáticas de la cuenca:

- Corriente efímera: es aquella que solo lleva agua cuando llueve e

inmediatamente después.

- Corriente intermitente: lleva agua la mayor parte del tiempo, pero

principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático

desciende por debajo del fondo del cauce.

- Corriente perenne: contiene agua todo el tiempo, ya que aun en época de

sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece

por arriba del fondo del cauce.


15

Figura 4. Orden de las corrientes de una cuenca.


Fuente. (Villón, 2002, pág. 62)

4.8.2.2.Densidad de corriente.

Es la relación entre el número de corriente y el área drenada, es decir:

Nc
Dc  ( 1)
A

Donde:

Dc: Densidad de corriente

Nc: Numero de corrientes perennes e intermitentes

A: Área total de la cuenca, en Km2

Para determinar número de corrientes, solo se consideran las corrientes perennes

e intermitentes. La corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento

hasta su desembocadura. (Villón, 2002, pág. 63)

4.8.2.3.Densidad de drenaje.

Esta característica proporciona una información más real que la anterior, ya

que se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área, es decir:
16

L
Dd  (2)
A
La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza

de los suelos, que se encuentran en la cuenca. (Villón, 2002, pág. 64)

4.9. Parámetros de forma.

4.9.1. Coeficientes de compacidad (Kc).

(Breña & Jacobo) señala que, “es la relación entre el perímetro de la cuenca

y la circunferencia del circulo que tenga la misma superficie de la cuenca”.

(p.37).

P
K c  0.282 ( 3)
A

Donde:

- Kc = es el coeficiente de compacidad, adimensional

- P = perímetro de la cuenca, m.

- A = es la superficie de la cuenca

- De acuerdo con aplicaciones realizadas en un gran número de cuenca,

así:

- Kc = 1.128, se trata de una cuenca cuadrada

- Kc = 3.0, las cuencas son muy alargadas

- Kc = 1.481, la cuenca tiende a un cuadrado (largo y ancho son valores

cercanos).
17

Tabla 2. Clasificación de categorías con los parámetros


Valores de Kc Forma

1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda

1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga

1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

Fuente. (Jimenez, 1986, pág. 29)

4.9.2. Factor de forma (Ff).

(Cahuana & Yugar, 2009) señala que: “Fue definido por Horton, como el

coeficiente entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud del cauce

principal”. (p.20)

A
Ff  ( 4)
LC 2

Donde:

B: Ancho promedio de la cuenca, (Km).

A: Área de la cuenca, (Km2)

Lc: longitud de la cuenca

Figura 5. Ancho de la cuenca.


Fuente. (Cahuana & Yugar, 2009, pág. 20)
18

4.9.3. Coeficiente de la forma (Kf).

(Cahuana & Yugar, 2009) indica que: “Es la relación entre a anchura media

Bm de la cuenca y la longitud media (Lmc)”. (p.20).


Bm
Kf  ( 5)
L

Donde:

- Bm: Ancho media de la cuenca.

- Lmc: Longitud media de la cuneca (distancia entre la salida y el punto

más alejado de la cuneca).

4.9.4. Forma de una cuenca (F)

(Breña & Jacobo)indica que: “La forma de la cuneca interviene de manera

importante en las características de descarga de un río, en especial en los eventos

de avenidas máximas”. (p.37).

(Cahuana & Yugar, 2009) indica que: “La forma de la cuenca afecta en las

características de descarga de la corriente principal en los eventos de flujo

máximo. Los escurrimientos de una cuenca de forma casi circular serán

diferentes a los de otra, estrecha y alargada, aunque tenga la misma área”. (p.19).

Figura 6.Influencia de la forma de la cuenca en el hidrograma (Rb)


Fuente. (Cahuana & Yugar, 2009, pág. 19)
19

4.10. Pendiente del canal.

El conocimiento de la variación de la inclinación de una cuenca es necesario para

la elaboración de los diversos proyectos que conlleva el manejo de los recursos

naturales y estudios que conlleva el manejo de los recursos naturales de una cuenca;

puesto que en zonas de fuerte pendiente se presentan con mayor frecuencia los

problemas de erosión; en tanto que en regiones llanas aparecen principal mente

problemas de drenaje y de sedimentación.

La pendiente media de una cuenca se estima con base a un plano topográfico que

contenga curvas de nivel con igual desnivel entre ellas empleamos alguno de los

métodos propuestos. (Jimenez, 1986, pág. 42)

4.10.1. Método de Alvord

Considera una cuenca dividida en una serie de franjas del terreno limitadas

por curvas de nivel consecutivas y de igual desnivel entre ellas.

Para cada franja, se tiene se tiene que su pendiente media es:

D
Si  (6)
Wi

Donde:

- Si: Pendiente media de la franja i-ésima

- D: Desnivel entre las curvas de nivel que encierran la franja

i-ésima(constante).

- Wi: Ancho medio de la franja i-ésima.


20

El ancho medio de cada franja se halla:


ai
Wi  ( 7)
Li

Donde:

- ai : Área de la franja en cuestión.

- Li: Longitud de la curva de nivel imaginaria que une los puntos de cota

media de la franja y que se estima como el promedio de las longitudes de

las curvas de nivel que delimitan la franja en mención.

(Jimenez, 1986, págs. 42-44)

Figura 7. Variación de la temperatura del agua en función de la elevación


Fuente. (Jimenez, 1986, pág. 43)

Asimismo, según (Villón, 2002) indica que:


21

El método de Alvord está basado, en la obtención previa de las pendientes

existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo entre el área de la cuenca, en áreas

parciales por medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel.

Figura 8. Gráfica del criterio de Alvord.

Fuente. (Villón, 2002)

La pendiente de una porción del área es:


𝐶2 − 𝐶1
𝑆𝐼 = (8)
𝐷𝐻

𝐴𝑖
𝐷𝐻 =
𝐿𝑖

Donde:

- Ai: área entre cotas.

- Li: longitud de la cota dentro de las cotas.


22

4.10.2. Método del rectángulo equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite

representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que

tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de capacidad o índice

de Gravelious), igual distribución de alturas (u por lo tanto igual curva hipsométrica),

e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura.

(Villón, 2002, pág. 53)

Figura 9. Transformación de una cuenca en un rectángulo.

Fuente. (Villón, 2002, pág. 53)

Si L y l, son respectivamente los lados mayor y menor del rectángulo equivalente a P y A,

el perímetro y el tamaño de la cuenca, en Km y Km2, entonces:

 Área : A = L* l

 Perímetro : P= 2(L*l)

𝑃
 Índice de Gravelious : 𝑘 = 0.28 ( )
√𝐴
23

Se tendrá:
Para el lado menor l.

𝑲 √𝑨 𝟏.𝟏𝟐 𝟐
𝑳= [𝟏 + √𝟏 − ( ) ] ( 9)
𝟏.𝟏𝟐 𝑲

Para el lado mayor L.

𝑲 √𝑨 𝟏.𝟏𝟐 𝟐
𝑳= [𝟏 − √𝟏 − ( ) ] ( 10)
𝟏.𝟏𝟐 𝑲

Donde:

- L : longitud del lado mayor del rectángulo.

- l : Longitud del lado menor del rectángulo.

- K : Índice de Gravelious

- A : Área de la cuenca.

4.10.3. Criterio de Nash.

Procedimiento:

- Se traza una cuadrícula en el sentido del cauce principal que debe cumplir

la condición de tener aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro

de la cuenca.

- En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel,

la cual se define como el segmento de recta de menor longitud posible que

pasando por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel más

cercanas en forma aproximadamente perpendicular. La pendiente en ese

punto es:

𝑫
𝑺𝒊 = ( 11)
𝒅𝒊
24

Donde:

- Si: pendiente en un punto intersección de la malla

- D: equidistancia entre curvas de nivel de distancia mínima de un

punto intersección de la malla entre curvas de nivel

Por tanto:

S
S i
( 12)
n

Donde:

- S: pendiente media de la cuenca.

- n: número total de intersecciones y tangencias detectadas.

(Balan Novelo, 2013)

Figura 10. Gráfico del criterio de Nash.

Fuente: Villón Béjar, M.(2002).

4.10.4. Criterio de Taylor Schwartz

(Villón, 2002) indica: Este método, considera que un rio está formado por “n”
tramos de igual longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme. La ecuación de
Taylor y Schwartz, para este caso es.
25

𝒏
𝑺=( 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 )𝟐 ( 13)
+ + +⋯+
√ 𝑺𝟏 √ 𝑺𝟐 √ 𝑺𝟑 √𝑺𝒏

Donde:
- n : número de tramos iguales, en los cuales se subdividen el perfil.
- S1, S2, … ,Sn : pendiente de cada tramo según S=H/L
- S : Pendiente media del cauce

Por lo tanto:
∑𝒏
𝒊=𝟏 𝑳𝒊
𝑺=( 𝑳𝒊 ) (14)
∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒊⁄
𝑺 𝟐
𝒊

Donde:
- S = pendiente media del cauce
- Li = Longitud del tramo i
- Si = pendiente del tramo i

4.11. Pendiente del cauce.

(Cahuana & Yugar, 2009) indica que: “La pendiente del cauce principal se relaciona

con las características hidráulicas del escurrimiento, con la velocidad de propagación de

las ondas de avenida y con la capacidad para el transporte de sedimentos. De acuerdo al

valor de la pendiente, se puede clasificar la topografía del terreno de la siguiente manera:


26

Tabla 2. Clasificación de la pendiente en el cauce principal.

PENDIENTE EN
TIPO DE TERRENO
PORCENTAJE (Si)
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado Medio
15 Accidentado
25 Fuertemente accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado
Fuente. (Cahuana & Yugar, 2009)
27

CAPITULO III

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

 Carta Nacional.

 AutoCAD para delimitar la cuenca.

 Hoja de cálculo Excel.

 Computadora.

 Calculadora.

 Material de escritorio.

Métodos

La metodología utilizada en el presente trabajo es el ANALITICO - EXPLORATIVO,

debido a que hizo cálculos y exploración de la bibliografía.


28

CAPITULO IV

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.1. Ubicación de la cuenca de MOSNA.

7.1.1. Ubicación política de la cuenca.

La cuenca del río Mosna se ubica en la sierra central del Perú, pertenece a la vertiente del

Marañón y drena un área total de 128,500 Ha.

Políticamente se localiza en las provincias de Huari y Antonio Raymondi, del Dpto. de Ancash.

Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 9° 04´ 10” y 10° 13´

40” de latitud sur los 69° 56´00” y 77° 10´ 10” la longitud oeste.

Altitudinalmente, se extiende desde los nevados de Cajat que se encuentran a 5,504 msnm,

hasta la desembocadura al río Marañón que se halla a 1,970 msnm.

7.1.2. Cálculos.

1. Datos de la cuenca.

PARÁMETROS BÁSICOS

Área de la cuenca 1008.85 Km2


(Ac):
Perímetros de la cuenca (Pc): 162.56 Km
Cota máxima de la cuenca: 5300.00 msnm
Cota de salida: 2700.00 msnm
Diferencia de altura: 2600.00 m
Coordenada este del centroide de la cuenca: 250509.41 m
Coordenada norte del centroide de la cuenca: 8906952.02 m
Elevación del centroide de la 4838.72 msnm
cuenca:
Longitud axial (La) 26.90 Km
Ancho medio de cuenca (B): 37502.28 Km
peso de la cuenca(W) 0.026665048
Fuente. Elaboración propia.
29

2. Densidad de corriente (Dc).

L(km) A (Km)

26.90

L
Dc 
A
Donde:

Dd = densidad de drenaje

Li = largo total de los cursos de agua en km

A= superficie de la cuenca en km2

𝐷𝑐 =

𝐷𝑐 = 0.4076𝐾𝑚

3. Índice de compacidad o de Gravelious

P
K  0.282*
A

𝐾 = 0.282 ∗ = 1.47417

4. Factor de forma.

A
Kf 
L2

𝐾𝑓 = = 0.1982
30.502

5. Características del relieve de una cuenca (método de curva hipsométrica)


30

Tabla 3. Datos de la curva hipsométrica y frecuencia de áreas de la cuenca de Río Mosna.

Cota del intervalo Área Área Área que Porcentaje Porcentaje


queda
parcial acumulado del área de área
sobre
Ítem Mínima Máxima
entre
la altitud entre C.N. sobre C.N.
C.N.
(msnm) (msnm) (Km2) (Km2) (Km2) (%) (%)
1 5300 5100 1.35 1.35 1008.85 0.13 100.00
2 5100 4900 51.40 52.75 1007.50 5.09 99.87
3 4900 4700 251.50 304.25 956.10 24.93 94.77
4 4700 4500 294.47 598.71 704.61 29.19 69.84
5 4500 4300 149.28 747.99 410.14 14.80 40.65
6 4300 4100 82.11 830.10 260.86 8.14 25.86
7 4100 3900 73.98 904.07 178.76 7.33 17.72
8 3900 3600 57.93 962.00 104.78 5.74 10.39
9 3600 3300 30.26 992.27 46.85 3.00 4.64
10 3300 3100.00 16.59 1008.85 16.59 1.64 1.64
11 3100 2900 4.77 1013.62 100.00
TOTAL 1008.85
Fuente. Elaboración propia.
31

Altitudes características de la cuenca

Elevación media de la cuenca 2200 msnm

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA

Factor de forma de una cuenca (Ff): 𝐴 =1.39407647


𝐹𝑓 =
𝐿2𝑎

Índice de compacidad o índice de Gravelius (Kc): =1.44328984

Relación de elongación (R): √𝐴 =1.33184105


𝑅 = 1.128
𝐿

Relación de circularidad (Rc): 4𝜋𝐴 =0.47973452


𝑅𝑐 =
𝑃2

Altitud media de la cuenca


Cota del intervalo

Ítem Mínima Máxima cota


área parcial. hi*si/A
media(msnm)
(msnm) (msnm)
1 5300 5100 5200 1.35 6.971957961
2 5100 4900 5000 51.40 254.7311483
3 4900 4700 4800 251.50 1196.593145
4 4700 4500 4600 294.47 1342.651462
5 4500 4300 4400 149.28 651.0583278
6 4300 4100 4200 82.11 341.8267609
7 4100 3900 4000 73.98 293.3060549
8 3900 3600 3750 57.93 215.3284092
9 3600 3300 3450 30.26 103.4870387
10 3300 3100.00 3200 16.59 52.61832387
11 3100 2900 3000 4.77 14.17203784
sumatoria 4472.744667
Fuente. Elaboración propia.
32

ALTITUD DE LA CUENCA (PROMEDIO PONDERADO DE LA CURVA

HIPSOMÉTRICA)

Promedio ponderado de la curva hipsométrica


Cota del
intervalo
Porcentaje Porcentaje
Mínima Máxima Cota media Área Área
Ítem de área de área
(msnm) parcial acumulada
parcial total.
(msnm) (msnm)
1 5300 5100 5200 1.35 1.35 0.1334 0.1334
2 5100 4900 5000 51.40 52.75 5.0707 5.2041
251.5
3 4900 4700 4800 304.25 24.8118 30.0159
0
294.4
4 4700 4500 4600 598.71 29.0508 59.0668
7
149.2
5 4500 4300 4400 747.99 14.7272 73.7940
8
6 4300 4100 4200 82.11 830.10 8.1005 81.8944
7 4100 3900 4000 73.98 904.07 7.2982 89.1926
8 3900 3600 3750 57.93 962.00 5.7151 94.9077
9 3600 3300 3450 30.26 992.27 2.9855 97.8932
3100.
10 3300 3200 16.59 1008.85 1.6366 99.5298
00
11 3100 2900 3000 4.77 1013.62 0.4702 100.0000
Fuente. Elaboración propia.
33

Curva Hipsometrica
6000
5200
5000
4800
5000 4600
4400
4200
4000
3750
ALTITUD (msnm)

4000 3450
3200
3000
3000

2000

1000

0
0 2 4 6 8 10 12 14
AREA ACUMULADA EN %

Figura 11. Curva hipsométrica del rio Mosna.


Fuente: Elaboración propia.

6. Cálculo de la pendiente
6.1. Método de Nash.

𝐶2 − 𝐶1
𝑆=
𝐷𝐻

Tabla 4. Cálculo del criterio de Nash.


34

Fuente: Elaboración propia.

S
 Si S
26.2391
N m 182  11

S  0.17019

GRÁFICA DEL CRITERIO DE NASH


1.6

1.4

1.2

1
PENDEIENTE

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
-0.2
PUNTO DE INTERSECCIÓN

Figura 12. Gráfica del criterio de Nash.


Fuente: Elaboración propia.
35

6.2.Método de Alvord

Tabla 5. Cálculo por el criterio de Albord.


N° Ai Li DH C1 C2 Si A*S

1 1098473.87 7540.469 461.476 2700 2800 0.21670 238034.886

2 9393546.14 20840.125 355.494 2800 2900 0.28130 2642392.31

3 74113642.85 35311.279 306.303 2900 3000 0.32647 24196185.8

4 9179982.47 47469.261 295.234 3000 3100 0.33871 3109392.03

5 14242633.18 66315.26 288.837 3100 3200 0.34622 4931027.94

6 16023492.27 75145.83 166.966 3200 3300 0.59892 9596859.4

7 18408626.99 90727.054 196.648 3300 3400 0.50852 9361207.33

8 19842102.02 100083.431 331.154 3400 3500 0.30197 5991805.03

9 19729078.20 114572.4 240.139 3500 3600 0.41643 8215691

10 21364691.89 129200.723 201.902 3600 3700 0.49529 10581713.8

11 23925456.40 151067.282 238.166 3700 3800 0.41988 10045706.1

12 28882763.60 177396.046 215.933 3800 3900 0.46311 13375798.8

13 33112774.40 219141.439 210.365 3900 4000 0.47536 15740629.1

14 46637679.29 278721.006 119.263 4000 4100 0.83848 39104902

15 58587317.60 377866.422 159.78 4100 4200 0.62586 36667491.3

16 84913154.51 438422.904 122.627 4200 4300 0.81548 69245072.1

17 116658568.34 555378.095 244.401 4300 4400 0.40916 47732443.1

18 151919282.39 567589.264 249.344 4400 4500 0.40105 60927586.9

19 129142365.03 520916.698 218.075 4500 4600 0.45856 59219243.4

20 61226907.72 224018.467 302.327 4600 4700 0.33077 20251882.1

21 37063165.80 125470.363 376.136 4700 4800 0.26586 9853660.86

22 16569779.43 87432.658 300.461 4800 4900 0.33282 5514785.42


36

23 11525832.07 71115.324 303.219 4900 5000 0.32979 3801157.6

24 8707995.03 48290.385 362.317 5000 5100 0.27600 2403418.84

25 5614260.13 34469.216 313.248 5100 5200 0.31924 1792273.26

26 3323312.87 23466.042 472.035 5200 5300 0.21185 704039.503

TOTAL 1021206884.48 475244400.0

Fuente: Elaboración propio.

𝒔𝟏 𝑨𝟏 + 𝒔𝟐 𝑨𝟐 +. . . . +𝒔𝒏 𝑨𝒏
𝑺𝑪 =
𝑨𝑻

475244400.0
𝑆𝐶 =
1021206884.48

𝑆𝐶 = 0.465375

𝑆𝐶 = 46.5375%
6.3.Método rectangular

 K A   1.12  
2

L     1  1   
 1.12    K  

Donde:
K = coeficiente de compacidad = 1.47417
A = área = 1008.85km2
Lado mayor del rectángulo:

1.471√1008.85 1.12 2
𝐿=( √
) (1 + 1 − ( ) )
1.12 1.474

𝐿 = 68.837 𝐾𝑚

Lado menor del rectángulo:

 K A   1.12  
2

L   
 1  1   
 1.12    K  

1.471√1008.85 1.12 2
𝐿=( ) (1 − √1 − ( ) )
1.12 1.474

𝐿 = 14,596 𝐾𝑚
Calculo de la pendiente:
S=H/L = (5000-3800) /29.486 = 40.98
Pendiente media de la Cuenca es:
S =40.70 %
6.4.Pendiente del Cauce Principal
6.4.1. Pendiente Media del Cauce Principal
Tabla 8. Cálculo para pendiente media.
DISTANCIA DISTANCIA
HORIZONTAL ACOMULADA ALTURA
754.6938 30494.4609 3700
2133.5477 29739.7671 3800
1186.2404 27606.2194 3900
964.0524 26419.979 4000
2090.8881 25455.9266 4100
860.1771 23365.0385 4200
4330.79 22504.8614 4300
6181.9131 18174.0714 4400
2402.6804 11992.1583 4500
2936.6257 9589.4779 4600
3081.7112 6652.8522 4700
2581.3209 3571.141 4800
989.8201 989.8201 4900
0 0 4950
Fuente: elaboración propia.

PENDIENTE DEL CAUSE PRINCIPAL


5100

4900

4700
ALTURA

4500

4300

4100

3900

3700
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
DISTANCIA

Fig. 15: pendiente media del cauce principal.

Fuente: elaboración propia

𝑆 = ∆𝐻/∆𝐿

4840 − 3680
𝑆=
30494.4609
𝑆 = 0.03803969527

𝑆 = 3.8 %

6.4.2. Pendiente Media del Cauce Principal por el criterio de Taylor


Schwarz

Tabla 6. Cálculo por el criterio de Taylor Schwarz

pendiente del rio de la cuenca metodo Taylor Schwart


distancia pendiente
tramo progresiva cotas desnivel H(m) 1/raiz(si)
horizontal(m) parcial(si)
1 0+00 - 1+350 1350 3700 3600 100 0.0741 3.6742
2 1+350 - 2975 4325 3700 3500 200 0.0462 4.6503
3 2+975 - 4+978 2003 3500 3400 100 0.0499 4.4755
4 4+978 - 8+821.5 3843.5 3400 3300 100 0.0260 6.1996
5 8+821.5 - 11+299 2477.5 3300 3200 100 0.0404 4.9774
6 11+299 - 13+488 2189 3200 3150 50 0.0228 6.6166
7 13+488 - 16+496 3008 3150 3100 50 0.0166 7.7563
8 16+496 - 19047.7 2551.7 3100 3000 100 0.0392 5.0514
9 19047.7 - 24364 5316.3 3000 2900 100 0.0188 7.2913
10 24364 - 20207.5 4156.5 2900 2800 100 0.0241 6.4471
11 20207.5 - 23935 3727.5 2800 2750 50 0.0134 8.6342
total 0.3716 65.7740
Fuente: elaboración propia

∑𝑛
𝑖=1 𝐿𝑖
S= 𝐿𝑖 = 3.19 ∗ 10−5
∑𝑛
𝑖=1√𝑆𝑖

TIEMPO DE CONCENTRACION:

tiempo de concentración (Tc)


kirpish 4.49940951790E+01
Temez 5.47955764767E-01
Pasini 9.30622132427E-01
Pizarro 5.382201255

Fuente: elaboración propia

RED HIDRAULICA

Nacientes (orden uno) 172 Und 115600.35 m


Quebradas (orden dos) 40 Und 50458.25 m
Arroyos (orden tres) 6 Und 36454.93 m
Río terciario (orden cuatro) 1 Und 17056.53 m
Fuente: elaboración propia
VII. CONCLUSIONES

1. Se calculó las características de la cuenca del río MOSNA(Z=2700), las cuales son: el

área de 18429.2365Ha, el perímetro de 70.97 km y la longitud del cauce principal de

30.50Km.

2. Se determinó que el orden de la corriente es 3 y es de regular drenaje, indicando una

buena capacidad de aguas provenientes de las precipitaciones. Además, de la curva

hipsométrica se indica que la cuenca está en equilibrio y en fase de madurez.

3. Se calculó la pendiente media de la cuenca del río Mosna (Z=3680) según los criterios

de Nash, Alvord, Rectángulo equivalente y curva hipsométrica siendo 0.1702,

0.3408,0.407 y 0.4556 respectivamente. Y la pendiente del cauce principal según el

método de pendiente media es 0.038 y por Taylor S. es 0.018.

RECOMENDACIONES

1. Los criterios utilizados fueron Nash, Alvord y el triángulo equivalente, siendo el más

recomendado para determinar la pendiente media, el criterio de Nash; puesto que brinda

mayor exactitud por la cantidad de puntos (mín. 100 intersecciones).

2. Los criterios de Nash, Alvord y el triángulo equivalente son los más usados y los más

recomendados para determinar la pendiente media, cuyo valor representa la pendiente

de nuestra cuenca en estudio.


VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aguirre Nuñez, M. (2005). Marco conceptual y manejo de cuencas en el Perú. Delimitacion y

codificacion de cuencas hidrograficas en el Peru, 3.

Bateman, A. (2007). Obtenido de Hidrología básica y aplicada:

https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf

Cahuana, A., & Yugar, W. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA

ENSEÑANZA HIDROLÓGICA CIV233. Tesis de licenciatura. UNIVERSIDAD MAYOR

DE SAN SIMÓN, Cochabamba.

CUSSY, F. (21 de FEBRERO de 2010). Cuencas Hidrográficas Del Perú. Obtenido de Mundo

Geografía: http://lacultu- rainca-cusi.blogspot.com/2010/06/el-peru-reliev-e-geografia-y-

cuencas.html

Fibras y Normas de Colombia SAS. (s.f.). Cuenca: Definición, partes, tipos e importancia.

Obtenido de https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/cuenca-

definicion-partes-tipos-e-importancia/

FUNDESYRAM, B. A. (sf). Caracterización y diagnósticos de las cuencas hidrograficas .

Garcés durán, J. (2011). Paradigmas del conocimiento y sistemas de gestion de los recursos

hidricos: La gestion integrada de cuencas hidrográficas . Santiago : Universidad de Chile.


IGENI. (s.f.). RECURSOS NATURALES. Obtenido de HIDROLOGÍA:

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/cartahidrologica.aspx

Instituto Nacional de Ecologia de Mexico, a. e. (2005). Instructivo para la revisión de la

delimitación de las cuencas hidrograficas de Mexico.

Medina, M. (12 de marzo de 2008). Las cuencas hidrograficas internacionales. Obtenido de

Sapiens : htp://www.redalyc.org/articulo

Villegas, J. (2004). Analisis del conocimiento en relación al agua. Lima.

Vision, W. (sf.). Obtenido de Manual de manejo de cuencas:

https://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografi

a/M%F3dulo%204/manual_manejo_de_cuencas_modulo_1%5B1%5D.pdf
IX. ANEXOS

Planos:

 Ubicación de la toma de captación (Z=2700).

 Sistema de drenaje y ubicación de los puntos altos.

 Delimitación de la cuenca de río Mosna.

 Criterio de la curva hipsométrica

 Cálculo de la pendiente, según los siguientes criterios : Nash, Alvord y Rectángulo

equivalente.

Potrebbero piacerti anche