Sei sulla pagina 1di 7

Música regional de Guatemala autóctonos

Danza Rabinal Achí: También conocida como Xojooj Tun o la Danza del Tun. Es una danza/drama
de origen Maya con más de 800 años de tradición. En ella se representa el rompimiento de la
alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la
Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

Danza Yurumen: Es la celebración de la etnia Garífuna, y es parte de la celebración del Día


Nacional del Garífuna el 26 de Noviembre. El original hogar de los Garífuna es Livingston, Izabal. En
Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el Sambai, la
Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.

Danza de los Diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y
San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la
lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación
cristiana.

Danza del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de
Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del
capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por
emborrachar al jefe para poder hacerlo.

Danza de los Viejitos: Conocida también como la danza de los Mazates es una de las danzas más
antiguas y se celebra en Santa Cruz del Quiché en honor a la “Santa Cruz” y la Virgen de
Concepción. Esta danza tiene dos personajes muy importantes: El mazate anciano llamado Man y el
mazate joven llamado Chisca.

Instrumentos:
Tambores
Sonajas
Marimba
Tun
Tortuga etc.

Música regionales autóctonos de México

MARIACHI
Lo más representativo de México es el Mariachi, pero no es una musica que se escuche todo el
tiempo (al menos en la actualidad), se utiliza más en eventos especiales como llevar una serenata
o llevar las clásicas mañanitas (canción de cumpleaños). Los grupos de mariachi o mariachis son
conjuntos musicales típicos de México, originarios de la región occidental: los actuales estados de
Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, Gilberto
Parra Paz, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón.

CORRIDOS
El corrido es una forma musical y literaria popular del área cultural contemporánea mexicana.
Derivado a lo largo del siglo XVIII del Romance, entre otras formas populares traídas de Europa.
Estos surgen en la época de la Revolución Méxicana allá por 1910, en los que se contaban
anectodas y acontecimientos. Con el tiempo fueron cambiando y claro contando otras historias. En
la actualidad hablan más sobre acontecimientos de los cárteles de las drogas, o luchas entre
gobierno y narcotráficantes, etc.

HUPANGO
El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas
formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por
el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de
mariachi.
La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl cuauhpanco, que literalmente
significa sobre la tarima; o bien, puede ser una deformación de la palabra fandango, que designa
las fiestas en las cuales se ejecuta el son huasteco.

La CHILENA
La chilena es un género musical mexicano de la región de la Costa Chica, zona limítrofe entre los
estados mexicanos del sur de Guerrero y Oaxaca, aunque su influencia se extiende a otras
regiones cercanas del país. Su nombre es precisamente tomado de algunas importantes
tradiciones musicales sudamericanas que llegaron por medio de quienes migraban desde Chile y
Perú, pasando por los puertos de Acapulco, Guerrero; Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Minizo,
Oaxaca, en el auge de la Fiebre del oro de California.

CUMBIA

La cumbia mexicana es un subgénero musical de la cumbia proveniente de Colombia, siendo la


adaptación y fusión de cumbia con los géneros musicales nacionales, idiosincrasia mexicana, así
como la interpretación y composición musical hecha por músicos de México. Surge en México en
los años 60 con toda la influencia de colombia.

Instrumento:
Guitarrón Mexicano
Requinto Jarocho
Jarana jarocha
Marimba

Música regionales autóctonos de Honduras

El Xique: Es el baile, ritmo nacional por excelencia; es una palabra que se deriva de la voz
onomatopéyica xique, producto que con sus caites hacen los bailarines al rozar con el piso. Su
compás es ternario, un tiempo fuerte y dos débiles.
Las Polcas: Es el movimiento de pasos en dos tiempos, generalmente rápidos y con música muy
alegre.

Los Vals: Son pasos elegantes copiados por los indígenas a los europeos y se ejecutan en dos
tiempos, por lo general se practican en las danzas de salón.

Las marchas: Se distinguen por ser pasos fuertes generalmente de un tiempo o dos tiempos, a
veces imitan el paso de los soldados colonizadores.

El minué: Es una serie de pasos coreográficos tomados de los bailes franceses y se caracteriza por
ser interpretado por una pareja o dos bailarines.

Instrumentos:
El Sacabuche
La Caramba
El Tambor o Tun Tun
El Pito de Carrizo
Las Maracas
El Violín

Música regionales autóctonos de el salvador


El jeu jeu: en el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la procesión del
jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Las cofradías de Izalco se reúnen para
homenajear al niño Dios llevandole "la ofrenda de las garruchas", estas son ramas de árbol que
reciben dicha denominación. Estas llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se
colocan mazorcas de maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son adornada
con flecos de diferentes colores. Dichas cofradías se reúnen en la plaza y bailan en diferentes
grupos. Luego salen en procesión hacia el trono del niño Dios donde una persona a la que se le
denomina el "coplero" entona coplas especiales de carácter picaresco a las cuales los
espectadores responden en coro Jeu , que significa estar de acuerdo con lo que se ha dicho. Como
se pude ver esta danza es un sobreviviente de los ritos antiguos de nuestros ancestros y que están
relacionados con la ofrenda de la los primero frutos de las milpas o de la petición de una buena
cosecha.

Los cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se encuentran
dos pueblos Jayaque ( L Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo
patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos
el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el
pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o
compadres.
En estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a otra, llevando
con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de los santos patronos.
La melodía de "los cumpas de jayaque" lo recogió el filarmónico Sr. José Cabrera Valencia

Baile del Zopilote


Este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos (mascaras) y un
zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la zona y con musica de cuerda
(Recopilado por Francisco Arj).

Son de los Viejos: se trata de una manifestación bufa, se presentan personas ancianas pero
cuyos protagonistas son jóvenes plenos de emergía. El contraste entre las máscaras con arrugas y
verrugas pronunciadas y los movimientos ágiles de los bailarines provoca la risa del publica.

Los chapetones: esta danza o baile es conocido como "baile de educados" y es una
representación satírica de un casamiento de españoles, la vestimenta es muy caracteriza, pues se
lleva traje completo con levita y sombrero de copa. No se sabe a ciencia y a cierta desde cuando se
representa.

Instrumentos:
LA CARAMBA
TEPONAXTLE
TEPONOHUASTE
MARIMBA
TAMBOR

Música regionales autóctonos de Nicaragua


El Palo de Mayo. Este baile es uno de los más importantes dentro del folclore nicaragüense. El
Palo de Mayo tiene como motivo el llamar a la vida y la lluvia para que las cosechas sean
productivas.

El Walagallo. También llamado danza de los gallos, este ritual de sanación se realiza dentro de las
etnias más antiguos de Nicaragua. En la mayoría de los casos, esta danza sólo se realiza cuando
una persona tiene una enfermedad terminal pues se llama a los espíritus de los ancestros.

Los Diablitos. Este baile típico es también parte de las celebraciones en honor de San Jerónimo.
Es un baile realizado por niños desde los nueve años, los mismos que se reúnen frente a la Iglesia
de San Jerónimo para realizar este baile de origen ibérico.
El Baile de las Inditas. Este es un baile típico que se representa en las fiestas patronales en
honor a San Jerónimo. Este es un baile amoroso, gentil, y que representa el cortejo de un hombre
español a una nicaragüense.

Instrumentos:
Violín de talalate
Marimba de arco
Las Maracas Hondureñas
Tambor

Música regionales autóctonos de costa rica


LA CAJETA:
Representa la historia de la niña campesina y pobre de Guanacaste, a quién su madre envía a
vender productos caseros, como cajetas, rosquillas, tanelas, arroz con leche, atolillo, pozol, etc.,
con una bateíta redonda de madera cobada y su liumpión blanco, bordado con vistosos colores. En
su andar tropieza con hombres aprovechados que la enamoran y que tratan de tocarla al pasar.
Al principio logra esquivar acechos, pero mujer al fin, cae en los brazos de algún enamorado.

DIABLO CHINGO:
Más que una danza, es una representación teatral de una leyenda popular. El personaje principal
es un toro con el rabo corto, al cual llaman “Diablo Chingo”.
Según la leyenda en Guanacaste, éste toro de rabo corto asustaba en las noches, escondiéndose
en la oscuridad pues el toro era negro; hábilmente corneaba a las personas que pasaban por una
de las calles del pueblo, haciendo creer a sus habitantes que era el diablo en forma de toro.
Como ya eran muchas las víctimas, todos los vecinos decidieron descubrir el enigma y fueron en
búsqueda, encontrándolo, lo torearon durante toda la noche hasta que el animal cayó sin aire y
agotado.
Sin duda esta danza descriptiva está inspirada en la “Fiesta Brava”, elemento cultural de gran
tradición en la región e introducida por los españoles.

AMOR DE TEMPORADA:
Es una remembranza pasional, un recuerdo de un amor frustrado, que nos dejó una nochede
verano… allá en las playas del Coco. La inspiración del músico y compositor Héctor Zúñiga, se
revive en una coreografía muy lena de ternura cuando las notas hacen danzar en amor de
temporada.

FIESTA EN LA VILLA:
En Villa Quesada, San Carlos, se celebran las tradicionales fiestas de los pueblos del norte. En este
caso, el galán no quiere llevar a su compañera a las celebraciones; él se va y se emborracha. La
dama, con ira, lo busca herida para reclamarle porqué no participó del festín. El hombre trata de
contentarla de una y otra forma, hasta que al final, después de un “jalón” de orejas, ella lo
perdona con un beso.

TICAS LINDAS:
Dedicada ala mujer costarricense de cada una de las siete provincias, es un respetuoso homenaje
de admiración y simpatía a nuestra mujer que también contribuyen al engrandecimiento de la
Patria, en su letra se esbozan las características, sobresalientes de ella. Generalmente se han
creado coreografías solo para damas.

Instrumentos:
EL QUIJONGO
LA OCARINA
LA CARRRACA
La Marimba

Música regionales autóctonos de panamá

DANZA DEL SARACUNDÈ


El saracundé muestra una dramatización de la lucha sostenida por los negros contra la esclavitud.
Su personaje principal es Mama Grande, símbolo de una remota sociedad matriarcal. Existen otros
personajes como Negro Bozá, quien junto como Mama Grande son los guías principales, además
están: Pajarité, Francisque, Muchacho chiquito, Negrito Bembón, Francisco Javier, Ventarrón,
Majagué, Barrancanero, Acabacontó, Atropeyaimpasa. En esta danza es la única del Corpus en la
que participa una mujer.

Palo de mayo
El Palo de Mayo (May Pole): Es un juego (danza) que exige la colocación, en el piso, de una vara
bastante alta (3 metros aprox.) en cuyo extremo superior prensan cintas de varios colores -
símbolos del fruto y al son de cantos los participantes danzan en círculos y se entretienen
entretejiendo las cintas alrededor de la vara y luego la destejen, sin enredarla. El canto es libre, así
pues se puede cantar cualquier tonada.

Los Diablicos Sucios


La danza de los Diablicos Sucios, es una de las nueve danzas del Corpus Christi. Su nombre
obedece a que en antaño su vestido se confeccionaba con manta sucia, pintada con rayas rojas y
negras, realizadas estas con achiote y carbón, que con el sudor producido por la danza se
mezclaban con los colores, dando apariencia de suciedad.
Punto
Considerado como el baile más elegante de Panamá, en el cual se realiza un despliegue de
técnicas, arte y gracia.

Instrumentos:
La mejorana
La caja
Socavón
Repicador
La guaracha
El güiro

Potrebbero piacerti anche