INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 2
CAPITULO I: RENTA VITALICIA ................................................................................................... 3
1. Definición:.......................................................................................................................... 3
2. Características: ................................................................................................................... 3
3. Elementos: .......................................................................................................................... 4
4. Sujetos que intervienen: ..................................................................................................... 4
5. Clases de Renta Vitalicia: .................................................................................................. 4
6. Formalidad del Contrato: ................................................................................................... 5
7. Duración de la Renta Vitalicia: .......................................................................................... 6
8. Causales de Nulidad de la Renta Vitalicia: ........................................................................ 7
CAPITULO II: GESTION DE NEGOCIOS...................................................................................... 8
9. Definición:............................................................................ Error! Bookmark not defined.
10. Requisitos: Negativos y Positivos .................................................................................. 8
11. Efectos y Obligaciones: .................................................. Error! Bookmark not defined.1
12. Requisitos del Gestor. ...................................................... Error! Bookmark not defined.
13. Requisitos del Dueño del Negocio: .................................. Error! Bookmark not defined.
14. Extinción de Gestión de Negocios……………………………………...…………….14
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………14
IV. BIBLIOGRAFIA
1
INTRODUCCIÓN
El Tema de “RENTA VITALICIA” Y “GESTIÓN DE NEGOCIOS”, son temas muy
importantes en materia de derecho, es por ello, que a través de este trabajo se abordará en
forma resumida y concreta los aspectos más sustanciales referidos al presente tema, tratare
de explicar en forma clara y precisa acerca de su importancia, su eficacia que debemos
conocer nosotros como futuros defensores del derecho, siendo esto así y como ya se ha
referido líneas arriba, al ser un tema de importancia dentro del campo del derecho, es
imprescindible que se le dé el merecido interés y aprecio.
2
CAPITULO I: RENTA VITALICIA
1. Definición:
Denominada también renta perpetua a la cobertura que asegura una
renta fija, pagadera a los beneficiarios y su derecho habiente sin límite de tiempo,
por eso en sentido amplio escribe Aguilar Gorrondona la renta vitalicia es el acto a
título gratuito u oneroso, por el cual una persona se obliga a pagar a otra
periódicamente y por toda la duración de vida de una o más personas, cierta
cantidad de dinero. Entonces, la renta vitalicia no siempre se origina en un contrato,
ya que puede provenir de un testamento o de la ley.
En sentido restringido. Guillermo Cabanellas expresa, que la renta
vitalicia "Es un contrato aleatorio en el que una de las partes entrega a otra un
capital o ciertos bienes con la obligación de pagar al cedente o a un tercero una
pensión o renta durante su vida o la de aquel a cuyos beneficios impone la suma o
la cosa"
2. Características:
I.1. Unilateral: porque una vez entregado el precio solo nacen obligaciones para
el que tiene que pagar la renta.
I.2. Real: porque exige la entrega del precio para su perfeccionamiento.
I.3. Oneroso: porque ambas partes se gravan, una en beneficio de la otra.
I.4. Solemne: porque debe otorgarse precisamente por escritura pública.
I.5. Aleatorio: porque el beneficio de las partes depende de la contingencia de la
vida larga o corta del pensionista.
3
3. Elementos:
3.1. El precio de la renta vitalicia, o lo que se paga por el derecho de percibirla,
donde puede constituirse en dinero o en cosas raíces o muebles. 2. La pensión
debe ser en dinero. 3. Este contrato exige que existan seguridades estipuladas
por el deudor para que no exista inconvenientes para su cumplimiento.
4. Sujetos que intervienen:
4.1. Acreedor: es la persona que ha pagado el precio de la renta vitalicia para
tener el derecho de percibirla. En definitiva, si él lo creyere conveniente, o el
asignare puede ser llamado beneficiario.
4.2. Deudor: es la persona obligada a dar la pensión por la cual se comprometió, a
título oneroso durante la vida del acreedor o de un tercero.
4.3. Tercero: es otra persona, asignada por el acreedor para beneficiarse de la
pensión de renta vitalicia.
5. Clases de Renta Vitalicia:
Las diferentes maneras en que puede estipularse la renta vitalicia
depende de si existe o no contraprestación a favor de quien constituye la pensión,
por parte del rentista. En este sentido tenemos que la renta vitalicia puede ser
constituida a título gratuito o a título oneroso.
En el primer caso el deudor vitalizante se obliga a pagar la renta sin
haber obtenido prestación alguna a cambio.
En el segundo caso, el deudor ha recibido un capital o un bien en
propiedad, y el abono de la renta es la obligación recíproca al anterior hecho, que es
así precedente a la obligación del pago de una renta.
4
La renta a título gratuito es aquella en la cual el constituyente no
recibe nada a cambio de la pensión que se obliga a pagar. Se trata de un contrato
con prestación unilateral, en la medida en que solo se da la existencia de una
prestación, que es la del pago de la renta a cargo del vitalizante, y representada por
la suma de dinero o el bien fungible que le entrega al rentista, quien, por su parte,
no asume obligación a favor del primero.
La renta a título oneroso será aquella en la cual el constituyente ha
recibido algo a cambio de la pensión que se obligó a pagar, vale decir, que el
deudor de la renta es a su vez acreedor de una contra prestación a cargo de su
contraparte. En estos supuestos estaremos ante un contrato de prestaciones
recíprocas, no obstante, lo cual, dado su carácter aleatorio, no siempre estafó
presente una exacta equivalencia entre las prestaciones.
6. Formalidad del Contrato:
La renta vitalicia se constituye por escritura pública, bajo sanción de nulidad. El
contrato de renta vitalicia es un acto jurídico solemne, en la medida en que el
Artículo 1925º del Código Civil contempla una formalidad ad solemnitatem de
carácter legal. Más si también cabe que se constituya la renta vitalicia por
testamento, instituyéndose al respecto un legado, entonces tenemos que si el
testamento es místico u ológrafo, deberá protocolizarse; si el testamento es por
escritura pública se ha acatado la exigencia formal del citado artículo.
La falta de la escritura pública invalida el acto, al adolecer de uno de los requisitos
para su existencia y validez.
5
En la escritura se determinará quién es la persona vitalizante, quien es la persona
vitalizada; además, la vida con la que concluye la obligación; y si son varias las
vidas contempladas, lo que se ha de pagar en cada una de ellas. El capital se
expresa si el contrato es oneroso.
7. Duración de la Renta Vitalicia:
Conforme lo señala el artículo 1926º del Código Civil precisa que
“para la duración de la renta vitalicia debe señalarse la vida de
una o varias personas.
En el contrato se determinará la vida en que concluya la renta,
cuando se hubiere fijado en cabeza de varias personas.”
Su carácter temporal, pues la obligación que crea dura la vida de una o varias
personas, según las modalidades escogidas en el instrumento.
Fuera de las personas que son el deudor y el acreedor de la renta, pueden entrar en
consideración para el efecto de la duración de la obligación del pago de la renta,
otra u otras personas. Esto tiene que ver con la llamada vida contemplada en la
renta vitalicia.
La vida contemplada es aquella referente a un individuo que sirve para determinar
la duración de la renta, de modo que esta última se extingue con la muerte de tal
persona. La renta es vitalicia porque su pago ha de durar mientras dure una o
varias vidas. Por lo tanto, no siempre la vida contemplada, es la vida del deudor o
del acreedor de la renta. En efecto, la vida contemplada puede ser la del acreedor
de la renta, que es la situación más común. Puede ser la del deudor de la renta. Y
6
también puede ser la de una tercera persona, o varias personas distintas del
obligado por la renta o del rentista.
8. Causales de Nulidad de la Renta Vitalicia:
El artículo 1927º precisa:
“Es nula la renta vitalicia cuya duración se fijó en cabeza de una
persona que hubiera muerto a la fecha de la escritura pública.
También es nula la renta vitalicia constituida en cabeza de una
persona que padece de enfermedad, si murió por efecto directo de
ella dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la escritura
pública.”
Nuestro ordenamiento jurídico repudia cualquier intento de
disminuir la aleatoriedad que le es esencial. En efecto, es consustancial a la renta
vitalicia, la presencia de un riesgo, común a ambas partes, consistente en la
incertidumbre respecto a la duración de la vida sobre la cual se establece el
contrato. La incertidumbre es el factor determinante de la renta vitalicia. Si ella
desaparece, la renta vitalicia perdería uno de sus requisitos esenciales.
El primer párrafo de la norma se coloca en la hipótesis de la ausencia
de aleatoriedad, motivada por no existir una vida que sirva de base a la duración del
contrato. El precepto establece que la persona debe estar viva a la fecha de la
escritura pública. El segundo párrafo del artículo parte de una hipótesis distinta: la
enfermedad y subsecuente fallecimiento de la persona en cuya cabeza se fija la
duración del contrato, cuando dicha enfermedad era padecida al tiempo de
celebrarlo. Se aprecia claramente que en este caso la aleatoriedad también se ve
7
atenuada por el hecho de que, al constituirse la renta en cabeza de una persona
enferma, podría preverse un posible fallecimiento en breve plazo.
CAPITULO II: GESTIÓN DE NEGOCIOS
Definición
Es el acto en virtud del cual una persona, denominada gestor, interviene o se ocupa de los
asuntos de otro denominado dueño, sin obligación legal o convencional de hacerlo.
Es una fuente de obligaciones que provienen de un hecho voluntario y lícito, concebido en
el derecho romano, como un cuasicontrato al igual que el Código Civil, derogado que
consideraba el hecho voluntario y lícito como fuente de obligaciones y dentro de éste, la
gestión de negocios ajenos y el pago de lo indebido, hasta que el Código Civil vigente
consagró a ambas figuras como fuente autónoma de obligaciones.
Para los hermanos Mazeaud, "la gestión de negocios ajenos es el hecho de una persona, el
gestor de negocios que sin haber encargado de ello, se ocupa de los asuntos de otra
persona, el gestionado o dueño del negocio".
Requisitos
1- Negativos:
a- No presencia del dueño: la simple ausencia que impide al dueño ocuparse de
alguno o de todos sus asuntos; por ejemplo la persona que se ausenta de su casa
pero se sabe o se presume donde está. Debe tenerse en consideración la situación
8
concreta, pues son las circunstancias las que determinaran si se cumple o no este
requisito.
b- Imposibilidad del dueño de atender sus negocios: si el dueño ha encargado a otra
persona la gestión de sus negocios, un tercero no puedo intervenir con el
pretexto de la no presencia del dueño.
c- Falta de consentimiento del dueño: el dueño no debe haber consentido la gestión,
así sea tácitamente, en cuyo caso habría un mandato.
d- Ausencia de oposición del dueño: si este ha manifestados a sus vecinos que
durante su ausencia no se ocupen de sus asuntos, o lo hace una vez iniciada la
intervención del gestor, se viola el principio de no inmiscuirse en los asuntos
ajenos y que pretenda hacerlo es responsable de sus actuaciones. Al cometer un
hecho ilícito deberá pagar los daños causados al dueño, por ejemplo en caso de
incendio de una cosa perteneciente al dueño.
e- Ausencia del ánimo de liberalidad del gestor: cuando se interviene en un asunto
del dueño sin cumplir con ninguno de los requisitos antes señalados, se presume
que se trata de una libertad de liberalidad del gestor y no de una gestión de
negocios; por ejemplo, procedo a pintar la casa de mi vecino, estando este
presenta y sin su oposición; se puede presumir, inclusive por el dueño que se
trata de un favor gratuito de quien ejecuta la obra quizás en su propio interés.
9
2- Positivos:
a- Intención de gestionar: el gestor debe tener el propósito de gestionar intereses
ajenos, por ello, cuando pro erros se inmiscuye en negocios de un tercero,
creyéndolos propios, no hay gestión de negocios, podrá haber enriquecimiento sin
causa.
b- Interés del dueño: el gestor debe acotar en interés del dueño, pues si procede en
su propio interés no está gestionando un negocio ajeno, falta el elemento de la
alienidad. Sin embargo puede tratarse de un interés común, por ejemplo, reparar
una pared medianera, en cuyo caso se aplicara las reglas del articulo 689 CC.
c- Iniciativa espontanea del gestor: tratándose de una persona que procede a
efectuar una actividad propia de su profesión, sin haber recibido instrucciones del
interesado, la jurisprudencia ha considerado que tiene derecho a sus honorarios
profesionales, por ejemplo, el médico que auxilia a una persona herida.
d- Continuación de un negocio en curso: pueden cargarse de la continuación de un
asunto comenzado por el dueño, por ejemplo, una construcción que se ha
paralizado, en ausencia del dueño, por falta del pago al contratista.
e- Iniciar una obra necesaria: puede tratarse de un negocio nuevo, contratar las
horas necesarias para evitar la ruina de una edificación del dueño.
10
EFECTOS DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS
Para fijar los efectos de esta fuente de obligaciones se debe partir de la naturaleza bilateral,
de la gestión de negocios por lo tanto, se desprenden obligaciones tanto para el gestor,
como para el dueño del negocio. El dueño del negocio para ejercer o hacer cumplir sus
obligaciones tiene la acción negotiorum directa, contra el gestor, y al gestor, para hacer
cumplir las obligaciones se le acuerda la acción negotiorum gestorum contraria contra el
dueño.
OBLIGACIONES DEL GESTOR DE NEGOCIOS
a) Frente al dueño del negocio gestionado
Debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio; conforme a la voluntad
presunta del dueño.
Debe desempeñar su cargo con la diligencia de un buen padre de familia.
Debe dar aviso al dueño y esperar su decisión mediante avisos en la prensa o por
cualquier otro medio que permita comunicarse con él.
Debe continuar la gestión y llevarla a término hasta que el dueño se encuentre en
estado de proveer por sí mismo.
Debe rendir cuentas; dada la naturaleza especial de la gestión, el gestor está
obligado a rendir cuentas al dueño como cualquier administrador, y a restituir todo
lo recaudado por concepto de la gestión.
A la muerte del gestor, sus herederos no están obligados a continuar la gestión.
11
b) Obligaciones del Gestor frente a terceros
Si el gestor actuó en su propio nombre: Queda obligado respecto a los terceros en
todo lo referente a las obligaciones derivadas de su gestión, aun cuando la gestión
no haya sido útil.
Si el gestor actúa en nombre del dueño; no está obligado contractualmente frente a
los terceros; el único obligado será el dueño, contra quien los terceros tienen la
acción directa, siempre y cuando la gestión no haya sido útil, el tercero puede
repetir contra el gestor.
OBLIGACIONES DEL DUEÑO DEL NEGOCIO
a) Frente al gestor
El dueño deberá cumplir todas las obligaciones que haya contraído el gestor en su
nombre
Si el negocio fue útilmente gestionado deberá reembolsarse los gastos útiles y
necesarios realizados con motivo de la gestión, y los intereses legales desde el día
en que el gestor ha efectuado esos gastos de conformidad con el artículo 1176
ejusdem.
b) Frente a terceros
El dueño del negocio sólo responde a terceros por las obligaciones contraídas por el
gestor en su nombre, siempre y cuando el negocio haya sido bien administrado, el
dueño no responde si la gestión ha sido comenzada o ejecutada a pesar de su
prohibición expresa, a menos que esta prohibición sea ilícita.
12
Principios Envueltos en la Gestión de Negocios
- El principio de Solidaridad humana: permite la cooperación jurídica entre las
personas, aun cuando no exista autorización de una de ellas.
- No Intervenir en los negocios o asuntos ajenos: la gestión de negocios constituye
una excepción al principio de no intervenir en los asuntos ajenos en virtud del
principio de la solidaridad humana.
Condiciones o requisitos en la persona del gestor.
Quien es incapaz de aceptar un mandato es incapaz de obligase como gestor de
negocios.
La gestión debe ser intencional, el gestor debe saber que el negocio no es de
su propiedad.
La gestión no debe prevenir de un mandato legal, ni de solicitud del dueño del
negocio.
El negocio no debe ser emprendida contra la expresa voluntad del dueño del
negocio.
Condiciones o requisitos en la persona del dueño del negocio.
No debe haber otorgado su consentimiento, de otra forma se está en presencia de
un contrato de mandato.
El dueño del negocio no debe hacerse opuesto al acto de gestión.
No es necesario que sea capaz, por cuanto no interviene en la gestión.
13
Situaciones en las que el gestor de por terminada esta obligación.
Cuando el dueño se encarga de sus negocios.
Cuando el dueño muere.
Cuando el heredero del dueño toma la dirección de sus negocios.
III. CONCLUSIONES
- La Renta Vitalicia es un contrato aleatorio por virtud del cual una persona transmite la
propiedad de uno o más bienes a otra persona, quien a su vez, se obliga a pagar una
pensión durante la vida de una o más personas determinadas.
- La renta a título gratuito es aquella en la cual el constituyente no recibe nada a cambio
de la pensión que se obliga a pagar.
- La renta a título oneroso será aquella en la cual el constituyente ha recibido algo a
cambio de la pensión que se obligó a pagar, vale decir, que el deudor de la renta es a su vez
acreedor de una contra prestación a cargo de su contraparte.
- La renta vitalicia se constituye por escritura pública, de no hacerlo sería adolecer de uno
de los requisitos para su existencia y validez cuyo destino seria la invalidez del acto.
- La gestión de negocios es el acto en virtud del cual una persona, denominada gestor,
interviene o se ocupa de los asuntos de otro denominado dueño, sin obligación legal o
convencional de hacerlo.
14
IV. BIBLIOGRAFIA.
1. https://www.monografias.com/trabajos11/revit/revit.shtml
2. https://es.scribd.com/document/337363159/Renta-Vitalicia
3. https://andrescusi.blogspot.com/2016/08/la-renta-vitalicia-andres-cusi-
arredondo.html
4. https://es.scribd.com/document/260327743/Gestion-de-Negocios-
Enrriquecimiento-Sin-Causa-y-Promesa-Unilateral
5. http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf
15
Molto più che documenti.
Scopri tutto ciò che Scribd ha da offrire, inclusi libri e audiolibri dei maggiori editori.
Annulla in qualsiasi momento.