Sei sulla pagina 1di 7

Área: Humanidades

Grado y Grupo: 5° A

Materia: Literatura

Profesor: Manuel Espinoza

Alumno: Andrés Estévez García

Fecha: 05 de Diciembre 2018


5°A Andrés Estévez García

Literatura
Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de
expresar La habilidad literaria la confiere el modo de narrar y de ordenar los
acontecimientos. El concepto de literariedad surgió en el Círculo de
Praga[1] por primera vez el; R. Jakobson afirmó que lo literario no estriba en
los ornamentos del texto, sino en la revaluación del mismo (del discurso y de
todos sus componentes) porque el propósito del autor es estético.

La definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural


e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado contemporáneo (en el
siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton).
La misma palabra es una palabra polisémica (cf. Diccionario RAE):

Arte que emplea como medio de expresión


una lengua.

Conjunto de las producciones literarias de


una nación, de una época o de un género

LITERATURA Conjunto de obras que versan sobre un arte


o una ciencia

Conjunto de conocimientos sobre literatura

Tratado en que se exponen estos


conocimientos

Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o


“lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura,
como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta
definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera
manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a
Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se
relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.

Historia

Podemos afirmar que la literatura comenzó cuando se inventó la


imprenta (de la mano de Johannes Gutenberg) en el siglo XV y se comenzó
a difundir la palabra escrita. Más adelante, en el siglo XVII, se denominaba
a la literatura como poesía o elocuencia. Entonces se entendía por poesía

2
5°A Andrés Estévez García
cualquier texto, independientemente de su género y no necesariamente en
verso.

Recién en el siglo XVIII se utilizó por primera vez la palabra literatura con el
significado actual. De todos modos, existe una duda con respecto a qué se
puede o no considerar literatura, ya que hay tipos de textos que parecieran
no encasillar en ningún género, por ejemplo, una autobiografía o
una noticia.

En Inglaterra, en el siglo XVIII, se cuestionó qué entraba dentro del concepto


literatura y qué no, básicamente se tenía consideración por los escritos que
producían aquellos que pertenecían a la clase alfabetizada, instruida.
Había cartas, ensayos, textos filosóficos y poesía en la literatura inglesa de
ese momento, pero textos como las novelas tenían mala reputación y por
eso no entraban en consideración. Terry Eagleton define que los criterios de
ese entonces para etiquetar algo como literatura o no eran ideológicos e
iban de acuerdo a los valores y los gustos de la clase dominante.

Para Roland Barthes, la literatura no es un conjunto de obras o una


categoría, sino que más bien es la práctica de la escritura. Wolfgang Kayser
planeó, a mediados del siglo XX, hacer un cambio en el término literatura,
utilizando en su lugar “belles lettres” para que se pueda diferenciar el texto
escrito del habla.

Sería importante marcar que no es considerado como literatura a los escritos


basados en dibujos, como los jeroglíficos de los egipcios.

Géneros literarios

La literatura tiene géneros, o sea tipos en los que se clasifican los conjuntos
de libros según el contenido de las obras, éstos son llamados géneros
literarios. Cada género literario se caracteriza por diferentes aspectos
semánticos, formales o fonológicos.

Existen tres grandes clasificaciones y cada una tiene subgéneros:

 Género lírico, desarrollado por escritores como Federico García Lorca.


Se trata de textos a los que se le asigna un ritmo determinado, así
dentro del cual hay, entre otros, el himno, la oda, la égloga, la sátira,
etc.
 Género épico o narrativo, en el que se ubica Miguel de Cervantes,
que tiene como fin contar una historia no verdadera. Dentro de este
género tenemos la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la
novela.

3
5°A Andrés Estévez García
 Género dramático, que es un texto que tiene como finalidad
actuarse, puede ser tragedia, comedia, etcétera. Un escritor de este
género literario es Pedro Calderón de la Barca.

Clasificación de la literatura en géneros


Según lo visto, la literatura incluye un amplio espectro de textos, sin embargo
hay cuatro grandes categorías en las que se le puede clasificar según su
forma y su objetivo:
Narrativa
 Es un tipo de literatura en la que los textos relatan un evento o hecho
de manera clara y directa. No tienen una extensión limitada y su estilo
puede ser muy variado.
 El cuento, el microcuento, la novela, e incluso la crónica, se
consideran dentro de la categoría de textos narrativos.
Poesía
 Son textos en los que el lenguaje se vuelve maleable para adaptarse
a la forma que sea necesaria para transmitir una idea de manera
metafórica, con un alto sentido de la estética y hasta con cierta
musicalidad.
 Tampoco tienen una extensión definida, poseen rima (que puede ser
de diferentes tipologías), y se pueden someter a las llamadas métricas
cuando se intentan clasificar.
Dramaturgia
 Aquí entran todos aquellos textos que se pretenden
representar teatralmente. Su estilo es diverso y puede valerse de la
poesía y la narrativa, para mostrar hechos reales o ficticios.
 Quien se dedica a trabajar con este tipo de literatura recibe el
calificativo de dramaturgo.
Ensayo
 Se refiere a un tipo de texto argumentativo y descriptivo en el que una
idea es planteada, para luego ser defendida o rebatida.
 No hay un límite de páginas para este tipo de textos y, generalmente,
refiere a hechos reales.
 Por tratarse de arte, estos géneros pueden entremezclarse en
diferentes situaciones con propósitos expresivos, y sus reglas también
se pueden flexibilizar por la misma razón.

Literatura universal

4
5°A Andrés Estévez García
La literatura universal es parte de todos, desde la invención del alfabeto la
historia, las costumbres, los mensajes y la cultura se comenzó a transmitir
también de forma escrita (aunque debemos aclarar que hasta la Edad
Media perduró la cultura oral).

Cuando hablamos de literatura universal nos referimos a aquellos escritos


que pertenecen a una región en particular, pero que son consideramos
como de toda la humanidad, o por lo menos se piensa que todo el mundo
debería tener conocimiento de ellos, como sucede con el libro La Odisea;
de Homero o Don Quijote de la Mancha; de Miguel de Cervantes.

De la mano del sistema capitalista, la literatura se ha convertido en una de


las industrias culturales más grandes, porque los libros se producen en serie,
y en cierto modo también se produce cultura. Es por esto que nacieron
los best sellers; es decir, los más vendidos. Con este título se etiqueta a los
libros más exitosos en cuanto a ventas o a críticas recibidas.

Se entiende por crítica literaria a la disciplina que se dedica a estudiar y


valorizar un texto, ya sea positiva o negativamente. La valoración de este
crítico es difundida por los medios de comunicación.

Hoy en día la literatura se ha revolucionado con la llegada de los libros


virtuales, entonces la situación de la práctica es incierta, porque comprar
libros electrónicos es más barato y a su vez cada vez se lee menos.

La literatura tiene su más grande distinción en el premio Nobel y el primer


galardón de este tipo fue otorgado a Sully Prudhomme, poeta y ensayista
de origen francés.

Características de la literatura
Algunas de las características de la literatura que se pueden mencionar son:
Simbolismo
Una obra literaria, por lo general, representa la interpretación de una
persona acerca de un hecho particular y esa interpretación suele exponerse
con un lenguaje connotativo, por lo que tendrá tantos significados como
lectores.
Además su mayor carga semántica puede estar condensada en pequeñas
fracciones del texto, escenas, pasajes, que pueden trascender en el tiempo.
Por ejemplo, la pelea contra los molinos de viento, en El Quijote; o el “Ser o
no ser”, de Hamlet.
En fin, se trata de textos que llegan a tener múltiples interpretaciones y que,
incluso, no se agotan con una explicación por parte de su autor.
Expresión

5
5°A Andrés Estévez García
Muy relacionado con el carácter simbólico de la literatura está el objetivo
expresivo de estos textos.
Flexibilizar las reglas gramaticales, por ejemplo, o abundar en recursos del
lenguaje como imágenes, onomatopeyas, etc, se permite con tal de
transmitir la interpretación que se hace del hecho o la materia de que trate
el texto.
Como en cualquier obra de arte, el autor usa a discreción los recursos de
que dispone (la pintura, la palabra), para transmitir sus ideas.
Lenguaje
El principal recurso con el que cuenta un escritor es, por supuesto, la palabra,
el lenguaje, y en el caso de los textos literarios, este adquiere una plasticidad
y, al mismo tiempo, una firmeza que solo el arte permite.
El autor literario usa las palabras de tal modo que al sustituirlas (para
parafrasear el texto, por ejemplo), pierde fuerza expresiva y cambia la
connotación del texto.
Suele tratarse de un lenguaje que atiende a la estética y que no por ello
debe ser muy elaborado ni enrevesado. Se trata más bien de cómo esas
palabras se insertan en el contexto y afectan la sensibilidad de las personas.
Aunque podría creerse que en la poesía, por ejemplo, solo se valen palabras
“bellas”, la verdad es que un poema puede tener un lenguaje muy claro,
llano y sencillo, y evocar emociones agradables y trascendentes.
Verosimilitud
Aunque no siempre atienden a hechos reales, los textos literarios suelen
referirse a hechos ficticios de un modo que los hace parecer posible. Esto es
y debe ser así, especialmente, en la narrativa.
Por ejemplo, en El viaje al centro de la tierra, de Julio Verne, se plantea un
hecho que no ha sido comprobado, pero que muchos llegan a creer como
algo cierto, gracias a la cantidad de datos científicos que se exponen.
Esto último justamente, contribuye con la verosimilitud (semejanza a la
realidad) de las historias: que se usen argumentos válidos en la realidad.
También ayuda que se muestren situaciones de la cotidianidad de las
personas, como es el hecho de que una niña juegue con animales o con
amigos imaginarios, algo que ocurre en cierta forma en Alicia en el país de
las maravillas.
Además, debe partirse del hecho de que todo lector, hace un pacto de
credulidad (o pacto metaficcional), en el que “se compromete” a creer en
el mundo y en los hechos que el autor le muestra durante su lectura, aunque
lo considere totalmente imaginario cuando termine de leer la historia.
Emotividad

6
5°A Andrés Estévez García
Aunque se ha dicho en líneas anteriores, conviene señalarlo como una
característica de la literatura: el objetivo es generar emociones.
La forma y los recursos que se muestran en un texto, apuntan a que el lector
se involucre de tal modo e la lectura que “viva” dentro del mundo creado
por el autor y “sienta” lo que los personajes involucrados experimentan a lo
largo de la historia.
También el lenguaje contribuye a esto porque abundan palabras
relacionadas con sensaciones y/o emociones humanas: calor, frío, vértigo,
miedo, curiosidad, etc.
Catarsis
La literatura tiende a abstraer al lector de su propia realidad, por lo que
puede llegar a ser una actividad que ayude a lidiar con alguna situación
personal incómoda o con la simple necesidad de disfrutar de una
experiencia placentera.
Mientras que, desde el punto de vista del escritor, se trata de una
oportunidad para vaciar mucho del imaginario personal y drenar
sentimientos (positivos o negativos) y posturas filosóficas que habitan la
psique del escritor.
Referencialidad
Si bien las obras literarias, como la poesía o la narrativa, no necesariamente
puedan ser fuente de información confiable sobre un evento o un personaje
determinado, sí que pueden dar pistas sobre diferentes aspectos de la
época y el entorno en el que fue escrito.
Sea por el lenguaje utilizado o por la perspectiva adoptada frente al hecho
o la persona en cuestión, se puede indagar en los elementos que están
detrás de la obra o del autor. Piénsese en las obras de Shakespeare, por
ejemplo, con sus veladas críticas al status quo de su época.

Potrebbero piacerti anche