Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR.
SUB-PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA.
SUBPROYECTO ALIMENTACION Y NUTRICION. PASTOS Y FORRAJES

Historia de la Forrajicultura en el Mundo y Venezuela

Los pastos se originaron en la Era terciaria hace más de 70 millones de años y la mayor evolución se ha
efectuado por el pastoreo de los animales. Existen en el reino vegetal dos órdenes botánicos de gran
importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que abarcan dentro de la
flora universal. Estos órdenes agrupan a las gramíneas y a las leguminosas.
Reportes del Medio Oriente datan de hace 10 000 años; desde entonces el pueblo mediterráneo tuvo un
papel principal en el desarrollo agrícola. La agricultura fue introducida en el Mediterráneo occidental por
los fenicios, los griegos y los cartagineses. Los romanos impusieron técnicas agrícolas que aún se utilizan.
Los árabes introdujeron el riego y los sistemas intensivos de cultivo. Cada una de las civilizaciones antiguas
seleccionó cultivos, mejoró el ganado y desarrolló técnicas agrícolas.

En Venezuela, la mayoría de las gramíneas introducidas son de origen africano, aunque estas han sido
seleccionadas, evaluadas y difundidas en otros países como Brasil, Colombia, México y Costa Rica. En
nuestro país se han obtenido experiencias, en las diferentes condiciones agroecológicas, por parte de los
productores e investigadores, con el fin de buscar especies y variedades de pastos que garanticen un mayor
rendimiento, persistencia y valor nutritivo.

Venezuela tiene una flora rica, esto incluye gramíneas y particularmente leguminosas herbáceas que
han sido ampliamente recolectadas para caracterización y eventualmente, para el mejoramiento
genético como forrajeen varios países tropicales. Tiene unas estimadas 11.000.000 ha de pasturas nativas
(52 por ciento en los Llanos bien drenados y 48 por ciento en las sabanas pobremente drenadas) y 6
000 000 ha de pasturas sembradas, 75 por ciento de las cuales están distribuidas entre la región andina y la
cuenca del lago Maracaibo y las áreas vecinas (estados de Zulia, Falcón y Portuguesa).

TEMA 1.-INTRODUCCIÓN A LA FORRAJICULTURA.-

La Forrajicultura. Definición. Terminología. Ubicación de la forrajicultura en las ciencias naturales y la


relación con otras disciplinas. Los pastizales en las diferentes zonas agroecológicas.

Forrajicultura:

Es la ciencia y el arte de planificar y dirigir el uso de los pastizales para obtener suficiente forraje en
cantidad y calidad que garantice el máximo de productos animales a largo plazo. No sólo un conjunto
sistémico de conocimientos(ciencia), sino también como conjunto de vías para llevar ese conocimiento a la
práctica (arte), esta definición implica también que las practicas forrajeras solo deben considerarse
suficientemente probadas cuando se conocen los resultados en términos de producción animal.

Según, Huss y Aguirre, la forrajicultura es el arte y la ciencia del planeamiento y dirección del uso de los
pastizales para obtener una máxima y sostenida producción animal compatible con la perpetuación del
recurso. Analizando separadamente los términos de la definición se desprende que:

Es un arte, porque quien maneja el pastizal natural deberá, en cada decisión, tener la habilidad, el talento y
la destreza para armonizar una serie de reglas provistas por la ciencia para llegar al objetivo deseado.

Es ciencia, porque el manejo correcto requiere de conocimientos exactos y razonados de factores que
determinan la producción del pastizal.

Planificación, porque establece un programa económico con indicación del objetivo propuesto y las
diversas etapas que hay que seguir, así como la descripción de los medios adecuados para esta realización.
La misma requiere de tres etapas:

1.- Inventario de los recursos disponibles (clima, suelo, vegetación, capacidad de pastoreo, tamaño del
potrero, aguadas, otros).

2.- Análisis de los recursos y de los problemas de producción y su solución.

3.- Efectuar un plan de manejo del pastizal natural y del animal. La obtención de productos animales a largo
plazo solo es posible cuando seda la debida consideración a las exigencias de los animales y de las plantas
forrajeras y a la conservación de los recursos naturales. En otras palabras en enfoque integral ecológico es
indispensable en la forrajicultura.

Terminología: Gramíneas, leguminosas, forrajes naturales, palatabilidad, carga animal, potrero, ensilaje,
henificación, pastoreo, capacidad de carga, pasto, maleza, digestibilidad.

Ubicación de la forrajicultura en las ciencias naturales y la relación con otras disciplinas.

La forrajicultura se encuentra en un punto intermedio entre la zootecnia y la fitotecnia, constituyendo una


rama definida de la agronomía. A través de la agronomía y la zootecnia la forrajicultura se relaciona con
otros campos de la ciencia: ecología, fisiología, meteorología, edafología, nutrición animal, genética, entre
otras.
Dentro de la forrajicultura la solución de los problemas relacionados con la explotación de los pastizales
naturales exige conocimientos de fitotecnia y zootecnia, pero en grado mayor se necesitan conocimientos
de ecología, fisiología y botánica sistemática; por otro lado el establecimiento y explotación de pastizales
establecidos o artificiales se relaciona más estrechamente con la fitotecnia. Los problemas aquí se
resuelven en términos de fertilizantes, variedades, métodos de siembra, maquinarias, entre otros. La
silvicultura, la protección de los bosques y otros aspectos de la ingeniería forestal se relacionan también
con la forrajicultura y en especial con el manejo de los pastizales naturales (ayuda de los animales de
pastoreo a los árboles, problemas de quema, entre otros).
Los pastizales en las diferentes zonas agroecológicas.

Tomando en consideración las 22 zonas de vida reconocidas en Venezuela, de acuerdo a la clasificación de


zonas de vida del Dr. Leslie Holdrige, ya para simplificar la localización de nuestros recursos forrajero se van
a utilizar las unidades ecológicas ahí señaladas:

Bosque seco tropical: Unidad ecológica que ocupa 342.660 km2 y representa el 37,6% del territorio del
país, en los estados Guárico, Cojedes, Aragua, Barinas, Carabobo, Portuguesa, Miranda y parte del Zulia. Es
la unidad ecológica de mayor predominancia bajo pasto, tiene un fuerte periodo de sequía (125 a 180 días)
y una precipitación media entre 1000 a 1800 mm, va de 0 a 450 msnm. La temperatura anual fluctúa entre
23 y 30°C. La ETP potencial anual y PP varia de 0,9 a 2, las PP en la mayoría de las veces son menores que
ETP.

Bosque Húmedo Tropical: unidad ecológica que ocupa 250.580 km2 representado el 27,5% del territorio del
país. Las PP media anual están entre 1800 y 3800 mm, la bioterma anual por lo general excede los 24°C, la
relación ETP varía entre 0,45 y 0,9, reportándose un balance hídrico favorable para esta zona (ETP = PP).
Altitud promedio 400 a 450 msnm. Representa la segunda zona ecológica en cuanto a extensión como
productora de forraje.

Bosque Espinoso Premontano: Ocupa 50.210 km2 representando el 5,52%, Tiene un límite climático que
fluctúa entre 1100 y 1200 mm de PP, temperaturas medias anuales 18°C. La relación ETP potencial es de
0,5 y 1 lo que la coloca en provincia de humedad húmedo. La topografía es ondulada suavemente, como es
el caso de la Gran Sabana, con suelos derivados de rocas areniscas, acidas, aparentemente pobres, en otras
aéreas predomina la topografía pendiente.

Monte Espinoso Premontano: Unidad ecológica ocupa 4790 km2, representando el 0,52% del territorio.
PP 250 a 500 mm anuales, temperatura entre 18 a 24 °C. Altitud entre los 400 a 1000 msnm. Existe una
zona de monte espinoso tropical y monte muy seco tropical con una PP de 325 a 500 mm y una
temperatura de 24 a26°C, la topografía predominante es pendiente.

Bosque muy seco Tropical: unidad ecológica que ocupa 26.639 km2, representando el 2,92% del territorio.
Va desde 0 a 600 m de altura, temperatura entre 23 a 29 °C, PP entre 500 a 1000 mm lo que indica que es
dos o cuatro veces menor que la ETP, colocándola en la provincia de humedad semi árida. Las tierras son de
topografía llanas, con áreas ligeramente inclinadas, suelos chesnurojizos y desérticos están localizados en
el norte de Venezuela, en una faja este o este entre los estados Anzoátegui al sur y oeste de su capital, y
este oeste en los estados Falcón y Zulia. Dentro de los 5 tipos de formaciones que se han señalado
anteriormente, se encuentran el 98% de las regiones productoras de forrajes de importancia ganadera, las
cuales sustentan la población bovina en una extensión de 5585012 has de pastos cultivados y 7597487 has
de pasto naturales.

Importancia de los pastizales para el negocio ganadero. Formulación de eficiencia del uso de la tierra con
pastizales. Los forrajes como alimento. Su clasificación. Importancia de los pastizales para el negocio
ganadero:
La importancia de los pastos y forrajes recae en que estos vienen a ser la fuente más económica de
alimentación de los animales de granja, con un manejo adecuado pueden proporcionar los nutrientes para
desarrollar las funciones de mantenimiento, crecimiento, reproducción y producción.
En general los animales de granja: ovinos, caprinos, bovinos, caprinos, entre otros, consumen especies
forrajeras y su producto de cosecha los cuales pueden aprovecharse directamente en pastoreos o
suministrarse como forrajes frescos, conservados, henificado o ensilado. Las especies forrajeras protegen el
suelo contra la erosión, y en ocasiones pueden emplearse para la recuperación de áreas erosionadas.
Para obtener altos rendimientos de forrajes y de productos animales los pastos deben manejarse como un
cultivo permanente y así considerar otros factores inherentes al suelo, al clima, a las especies forrajeras y a
las prácticas culturales.

La forma más económica de alimentar al ganado es el pasto directo o consumo inmediato de productos en
verde. El manejo óptimo de los pastizales bajo criterios económicos y de persistencia debe tener como
propósito fundamental mantener una carga animal alta durante la mayor cantidad de días sin afectar el
pastizal y sin tener que recurrir a la suplementación o actividades que representen inversiones adicionales,
y para esto, hay que tener claro que la calidad y cantidad del forraje varía sustancialmente durante el
transcurso del año a través de los períodos de lluvia y sequía.

El manejo de los pastizales tiene dos objetivos: obtener una producción ganadera máxima, sostenida y
económica, y conservar y/o mejorar el recurso natural relacionado. El manejo científico de los pastizales se
basa en la premisa de que los pastizales pueden ser mejorados y pastoreados a perpetuidad por el ganado
doméstico y que, al mismo tiempo, se puede obtener una cuenca de alta calidad, vida silvestre, recreación
y, donde sea apropiado, productos forestales.

Al juzgar la importancia de los pastizales y plantas forrajeras se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Los pastizales suministran el alimento barato a los animales, bien manejados pueden dar alimento de
alta calidad.

2. Las plantas forrajeras pueden restaurar la fertilidad del suelo, ayudan al control de malezas y
enfermedades.

3. Producen mayor cantidad de nutrientes digeribles por unidad de áreas

4. Son la mejor y única forma de aprovechamiento de algunas tierras marginales

5. Por la gran superficie fotosintética y su condición perenne los pastizales utilizan a plenitud las
condiciones para el crecimiento continuo de los trópicos.

6. Pueden servir como fitorrecuperadores de los suelos.

Formulación de eficiencia del uso de la tierra con pastizales:

Se refiere a la relación insumo - producto o recurso –producto. Las eficiencias ecológicas son relaciones
expresadas en % entre el flujo de energía (y también de nutrientes) en dos puntos diferentes de la cadena
de alimentación. La eficiencia mide el uso a la utilización de los recursos. Aunque son varios los recursos
que puedan seleccionarse para relacionarlos, en términos de eficiencia, con la productividad primaria
(planta) o productividad de la población animal, para lo fines del pastizal, escoger el recurso tierra para
relacionarlo con la producción animal, tiene particular importancia porque solo así se establece la
vinculación entre el producto final y todos los factores del ecosistema.

Los factores que afectan la eficiencia del uso de la tierra con pastizales son:

 Distribución del rendimiento y eficiencia de los procesos de riego y conservación.


 Persistencia
 Utilización
 Valor nutritivo
 Eficiencia de la población animal

Los forrajes como alimento:

Una gran variedad de nombres han sido usados para describir el nombre del alimento y pueden referirse a
clase, especie, estado de crecimiento, parte de la planta y productos. Los alimentos se pueden ofrecer
como forraje o concentrado, los concentrados por lo general son de alta calidad, alimentos bajos en fibra.
Clasificaciones convencionales definen concentrados como alimentos con menos de 18% de fibra cruda
siendo imperfecta ya que la fibra cruda no representa la fracción de lignina y hemicelulosa. Los
concentrados son llamados así ya que contienen altas cantidades de energía digestible por unidad de peso
y volumen.

Los forrajes como alimento pueden ser:

 Material vegetal (incluyendo tallo, hojas, flores, semillas) que puede ser consumido por el animal.
Este material puede ser verde o seco, cosechado por el animal o por el hombre (Church, 1980).
 Alimento voluminoso
 Alimento fibroso
 Alimento de baja densidad física (baja relación masa / volumen).

Su clasificación:

Pastos: partes aéreas de las plantas que la mayoría de las veces pertenecen a las familias de las gramíneas y
leguminosas.

Frescos conservados
Pastoreos Heno moreno
Cortes Helaje
Silaje Forrajes procesados

1. Forrajes herbáceos: hojas, tallos, flores y frutos tiernos de diversos vegetales.

Hierbas, Pajas, Ramones de árboles y arbustos Algas y líquenes Residuos de otras cosechas
• Frescos (corte verde y pastoreo).

• Conservados (ensilado y Heno).

• Arbustos y ramas de árboles2.

2.- Forrajes suculentos:

Se aprovechan órganos más carnosos y de mayor contenido de agua que los herbáceos.

• Raíces y tubérculos (remolacha forrajera, nabos, yuca, etc)

• Plantas suculentas (tallos de cambur, tunas, et).

• Frutos carnosos (mangos, samanes, etc.)

3. Otras fuentes de forrajes

• Suplementos alimenticios (Alimentos concentrados).

• Pajas o socas (Sorgo)

•Ramoneo (Mata de ratón, leucaena, yátago).

Existen diferentes tipos de forraje utilizados para la alimentación de los animales como el:

 Pastizal: son las áreas que por limitaciones físicas, topográficas no son aptas para el cultivo y son
utilizadas como forraje de pastoreo
 Praderas: son poblaciones vegetales que son establecidas por el hombre utilizando
especies mejoradas o intensivas.
 Cultivo forrajeros: son áreas sembradas con especies forrajeras de ciclos cortos y alta
producción y son de corte para la alimentación de los animales.
 Subproductos agrícolas y agroindustriales: son materias residuales de las actividades agrícolas y
agroindustriales como las gramíneas y leguminosas.
 Forrajes verdes o frescos: son lo que el animal consume de inmediato en pastoreo o corte.
 Forraje seco o heno: es el que tiene un 20% de humedad y es secado en el campo.
 Pajas y rastrojos: son forrajes obtenidos de forma secundaria de la agricultura (como
cereales, leguminosas, plantas maduras etc.).
 Forrajes conservados: son forrajes verdes sometidos a procesos de acidificación, para
evitar su descomposición y ser utilizadas en caso de crisis de alimento.
 Harina y aglomerados: son forrajes de alta calidad deshidratados artificialmente en forma
de cápsulas

Otros autores clasifican a los forrajes de la siguiente manera:


 Forrajes herbáceos:

 Hierbas: -Frescos (corte verde y pastoreo).

-Conservados (ensilado y Heno).

 Arbustos y ramas de árboles

 Forrajes suculentos:

 Raíces y tubérculos: Remolacha forrajera, nabos, yuca, etc.


 Plantas suculentas: Tallos de cambur, tunas, etc.
 Frutos carnosos: Mangos, samanes, etc.

 Otras fuentes de forrajes

 Suplementos alimenticios: Alimentos concentrados.


 Pajas o socas: Sorgo.
 Ramoneo: Mata de ratón, leucaena, yátago.

Según su origen los forrajes pueden ser:


 Mineral: Sal común, fosfatos, úrea, entre otros
 Animal: polvo de carne, sangre desecada, harina de pescado, leche descremada, hueso
molido, entre otros. Se emplean sólo como alimento para aves o en raciones de ganaderías de alta
producción de leche.

 Vegetal: Son los más comunes:

 Residuos industriales: tortas de la fabricación de aceite de soya, girasol, maní,


lino, ajonjolí, algodón, entre otros, heces de cervecería, el bagazo de la industria
azucarera;
 Alimentos concentrados: se emplean en haciendas ganaderas para producir más leche o
terminar el engorde de los animales, los granos son los más importantes: la avena, el maíz,
la cebada, centeno, trigo, los sorgos graníferos; Plantas forrajeras.
Conclusiones

Como se ha visto las plantas forrajeras son generalmente gramíneas y leguminosas usadas como fuente de
alimento para los animales. Ese alimento puede ser puesto a disposición por medio de simple plantío de la
forrajera como ocurre en las pasturas o la planta puede venir a ser producida y posteriormente recolectada
para solo entonces servir de alimentos a los animales, lo que habitualmente se denomina Heno.

Los forrajes cubren los suelos y mantienen su humedad, la única desventaja es que si son
pisoteadas se magullan y estropean, no como el césped que es resistente al tránsito humano. Las plantas
forrajeras deben ser homogéneas y densas, algo que facilita su crecimiento es colocarlas inicialmente es un
espacio regular. Comenzando por preparar el suelo como lo haríamos en cualquier cantero de jardín.
Usando después una tela con aberturas regulares espaciadas en intervalos de 10 cm (u otro tamaño que
sea apropiado) para ayudar a distribuir las plantas. Los forrajes se adecuan a muchas condiciones agrícolas
y sistemas de producción. Es importante usar aquellos que se adaptan a las condiciones y sistemas locales
antes de intentar adaptar otras especies a esas condiciones específicas.

El objetivo debe ser siempre la alta calidad del heno ya que, excepto en casos de una escasez
general de materia seca, será usado para complementar el pastoreo más ordinario y los residuos de
cultivos. Muchos henos tropicales, sobre todo el heno de arbustos no tiene mayor valor
alimenticio, y tal vez sea peor, que la paja y los tallos. Cuando se planifica la producción de heno, por lo
tanto, es necesario considerar la disponibilidad local y la calidad de los residuos de cultivos y estimar si
merecen más atención que el heno. La paja o los tallos de cereales comprenden cerca de la mitad de la
biomasa cosechable; esta no puede ser consumida directamente por el ser humano pero puede ser
transformada en productos con valor económico por medio de los rumiantes.

A menudo esos elementos son la base de la alimentación de esos animales. En Venezuela existen
aproximadamente cinco millones de hectáreas de pastos introducidos ubicadas principalmente en las
mesas orientales, norcentro de Guárico y Cojedes, pie de monte y montañas andinas y en la cuenca del
Lago de Maracaibo. Adicionalmente, existen 22 millones de hectáreas de pastos naturales que se
localizan principalmente en las mesas orientales, sur de Apure y Guárico, cordillera central y norte de
Bolívar. El principal problema en los pastos en Venezuela es su baja productividad en materia
verde y su baja calidad, lo cual no satisface los requerimientos nutricionales de los bovinos en
pastoreo, y se constituye en uno de los principales factores de la baja producción de carne y leche. La baja
productividad de los pastos en las regiones mencionadas se debe fundamentalmente a que los mismos
se siembran o están establecidos en suelos ácidos, de baja fertilidad natural y bajo contenido de materia
orgánica y sólo alrededor de 7 % de la superficie de pastos introducidos (300.000 ha) es fertilizado. Esta
cifra se mantiene, a pesar que diferentes investigadores han demostrado los efectos de la fertilización
sobre el incremento en la productividad de los pastos y en el aumento en la producción de leche y
carne en Venezuela (…)

Es importante que en el país se establezcan una serie de estrategias que permitan a los productores
agropecuarios aumentar la superficie fertilizada. Algunas de ellas serían las siguientes: Una política de
Mmenores precios de los fertilizantes que puede llegar a niveles de subsidio. Política de créditos
pecuarios que incluya partidas para la fertilización de los pastos. Evaluaciones económicas del uso de
los fertilizantes en los diferentes sistemas de producción agropecuarios de manera que no
sólo se vea la eficiencia agronómica sino también la económica. Programas de asistencia
técnica y transferencia tecnológica que permitan señalar al productor los mejores fertilizantes y
su época de aplicación. Aprovechar la respuesta de los pastos a la fertilización para introducir y
perfeccionar técnicas de conservación de forrajes.”.

TALLER ….DEFENSA……=06/02/19…HORA DE CLASE….SEAN PUNTUALES.

TODOS DEBEN PARTICIPAR EN EL TALLER.

PREGUNTAS:

1. HISTORIA DE LA FORRAJICULTURA EN EL MUNDO Y VENEZUELA


2. ¿QUE ES LA FORRAJICULTURA; PORQUE ES UN ARTE, UNA CIENCIA Y UNA PLANIFICACION?
3. ETAPAS DE LA PLANIFICACION FORRAJERA
4. MENCIONES LOS NOMBRE DE PASTIZALES EN LAS DIFERENTES ZONAS AGROECOLOGICAS
5. IMPORTANCIA DE LOS PASTIZALES EN EL NEGOCIO GANADERO
6. MENCIONE LOS DOS OBJETIVOS DEL MANEJO DE PASTIZALES
7. MENCIONE LA IMPORTANCIAS DE LOS PASTIZALES Y PLANTAS FORRAJERA
8. ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DEL USO DE LA TIERRA CON
PASTIZALES?
9. FORRAJES COMO ALIMENTOS
10. CLASIFICACION DE LOS FORRAJES.

Potrebbero piacerti anche