Sei sulla pagina 1di 62

“Año de la diversificación productiva y el fortalecimiento de la

educación”

Facultad de medicina humana y ciencias de la salud


Escuela Profesional de Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería en el Recién Nacido


ASIGNATURA

Enfermería en Salud de la Mujer

 Hospital : JORGE VOTO BERNALES


 Docentes :
Lic. Rosario Vega (Teórico)
Lic. Daria Anchiraico (Practico)
 Presentado Por:
 Barrera Vasquez, Jimena
 Imán Lázaro, Sully Gicet
 Limaymanta Ticse, Milagros
 Torres Pérez, Claudia Mercedes
 Vasquez Pino, Susan Grece
 Vilcatoma Morales, Edith

CHOSICA – LIMA – PERU

2015

PAE DEL RECIEN NACIDO 1


DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros padres por
el arduo esfuerzo que hacen por nosotros, para formarnos
en el ámbito profesional.

Así también a nuestra Lic. Rosario vega, por el apoyo,


dedicación y exigencia constante, para lograr nuestros
propósitos de ser grandes profesionales en enfermería.

Y ante todo a Dios por guiarnos, y darnos la vocación para


el servicio del cuidado y salud de las personas.

PAE DEL RECIEN NACIDO 2


INTRODUCCION

En el presente trabajo se ha desarrollado el proceso de Atención de Enfermería en el recién nacido,


que resulta ser una serie de actuaciones básicas y fundamentales para brindar con calidad el cuidado
y seguridad que recibirá el recién nacido.

Este proceso es una herramienta útil para realizar una atención sistemática, científica y continúa, en
el cual la enfermera provee al paciente (neonato) un cuidado planificado que permita satisfacer,
mejorar y restablecer sus necesidades del paciente.

El objetivo de este servicio de cuidado humano, es reconocer las necesidades reales y potenciales
por la que atraviesa el paciente, para que de esta manera se pueda actuar y brindar un cuidado con
fin de solucionar problemas, previniendo y apaciguando enfermedades.

Así mismo el siguiente Proceso de Atención de Enfermería en el Recién Nacido ha sido desarrollado
en el “HOSPITAL JORGE VOTO BERNALES”, el cual VII CAPITULOS que a continuación se
desarrollaran.

En el I CAPITULO se desarrolla la Valoración del recién nacido, recolección de datos en general, ya


sean del paciente, hospital, y el diagnóstico médico.

En el II CAPITULO se desarrolla los diagnósticos de enfermería, análisis de datos significativos, y


enunciados de los diagnósticos.

En el III CAPITULO se desarrolla la priorización de diagnósticos, elaboración de planes de cuidados,


objetivos y/o resultados esperados, intervenciones y sus respectivos fundamentos científicos.

En el IV CAPITULO se desarrolla los anexos donde se elabora las fichas farmacológicas del paciente.

PAE DEL RECIEN NACIDO 3


INDICE

CARÁTULA.………………………………………………………………………………………..1

DEDICATORIA………………………………………………………………………………….….2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...3

INDICE…………………………………………………………………….…………….…………..4

CAPÍTULO I

 Valoración y datos de ingreso del paciente…………………………………………….………5


 Valoración fisica…………………………………………………………………......……………6
 Datos de Laboratorio……………………………………………………………………..………8

CAPITULO II

 Situación Problemática…………………………………….………………………….………10
 Valoración de enfermería por Dominios…………………..……………………..………….11
 Hallazgos significativos………………………………………..………...…………………...16
 Confrontación……………………………………………....................................................17
 Listado de Diagnósticos de enfermería…………………………………….………………20
 Etiquetas Diagnósticas…………………………………………………………..……………21
 Priorización………….…………………………………………………………………………21

CAPÍTULO III

 Plan de cuidado de enfermería del recién nacido……………………………..…………24


 Plan de cuidado de enfermería de la madre………………………………………………30
 Anexos…………………………………………………………………………………………36
 Ficha farmacológica……………………………………………………………….…………36
 Enfermedades patológicas……………………………………………………..……………43
 Análisis de laboratorio………………………………………………………………………..53
 Bibliografía…………………………………………………………………………………….61
 Ficha grafica…………..……………………………………………………………………….62

PAE DEL RECIEN NACIDO 4


CAPITULO I
EXAMEN CLINICO FISICO Y DATOS DE INGRESO DEL RECIEN NACIDO

I. VALORACIÓN
A. DATOS GENERALES:
 Servicio : Hospitalización de Neonatología
 Nº de cama : 203 B
 Diagnostico medico : SEPSIS – SDR

A.1 DATOS SOCIALES BASICOS

 Nombre: Hijo de A.C.H


 Fecha de Nacimiento: 22 de setiembre de 2015
 Hora de Nacimiento: 21:40.
 Edad: Recién nacido de siete días de vida extrauterina
 Sexo: Masculino
 Apgar: 1 (3) 5 (7) 10( 8)
 Peso al nacer: 2650 kg.
 Talla al nacer: 48cm.
 Tipo de parto: Eutócico
 Perímetro cefálico: 32.5cm.
 Perímetro torácico: 30cm.

SIGNOS 0 0 2 1 5 10
Frecuencia Ausente Menos de 100x Más de 100x 1 2
Cardiaca
Respiración Ausente Irregular llanto débil Regular, llanto fuerte 0 1
Tono muscular Flácido Ligera flexión de Movimientos activos 0 2
extremidades
Irritabilidad Refleja Ausente Ligera respuesta muecas Tos, estornudos 1 1
color Cianosis Cuerpo rosado, manos y Completamente rosado 1 1
o palidez pies cianóticos.

PAE DEL RECIEN NACIDO 5


B. VALORACION FISICA

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:

 Peso al nacer : 2650 kg.


 Talla al nacer : 48cm.

SIGNOS VITALES

 T0 : 36.80C
 FC : 134 x’
 FR : 53 x’

A. TEGUMENTOS ( PIEL):

Se observa piel rosada, ligera descamación, escaso lanugo sobre los hombros, espalda, frente y
pabellones auriculares, no se observa edemas ni hematomas en la piel.

B. CABEZA:

Simétrica, ambas fontanelas blandas, planas y firmes; cabello de textura suave con buena
implantación y distribución (presencia de seborrea).

C. CARA:

Rostro redondo, simétrico, con movimiento simétrico de todas las partes faciales
 Ojos : Pigmentación roja, sin presencia de secreciones, lesiones.
 Párpados y mejillas : Ictericia en ambos.
 Conjuntivas: Transparente, integras, sin presencia de cuerpos extraños.
 Escleras : Integras, de coloración normal.
 Pupilas : Isocóricas, fotoreactivas.

D. OREJA:

Pabellón auricular íntegro, de forma simétrica, tamaño normal, sin presencia de secreciones ni
lesiones, pabellón auricular bien formado, cartílago firme, respuestas a la voz y otros ruidos.

E. NARIZ:

Simétrico, presenta buen pasaje aéreo, coanas permeables, ausencia de inflamación, epistaxis,
desviación de tabique, lesiones, cicatrices y secreciones,

PAE DEL RECIEN NACIDO 6


F. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE:

Labios rosados húmedos, simétricos, encías ondulantes, lengua móvil integra, frenillo normal, con
buen reflejo de succión, deglución y reflejo de búsqueda presente.

G. CUELLO:

Cuello corto, cilíndrico móvil, la cabeza se mantiene en la línea media, no masas palpables, con
movimientos de lado a lado en flexión y extensión.

H. TÓRAX:

Circular de forma de barril, movimientos torácicos simétricos, clavículas intactas, prominencia de


los pezones bien formados colocación simétrica, nódulo mamario palpable, areola visible.

I. ABDOMEN:

Blando deprecible ala palpación, de forma cilíndrico, con presencia del cordón umbilical seco, los
movimientos abdominales y torácicos sincrónicos.

J. EXTREMIDADES:
Simétricos en anatomía y función, con apariencia normal y movimientos simétricos. Con presencia
de Vía periférica salienilizada en miembro superior izquierdo (dorso de la mano).

K. COLUMNA,CADERA Y NALGAS

Intacta con buen reflejo de Galant. Con presencia de mancha mongólica a nivel del coxis.

L. ANO:

Permeable, buen reflejo del esfínter anal.

M. GENITALES:

Genitales normales, presencia de meato urinario, prepucio no retráctil, escroto grande, con
presencia de pliegues, testículos palpables y acanalados. Sin presencia de secreciones.

N. SISTEMA RESPIRATORIO:

Tórax simétrico de 30cm, de perímetro conservado, con Fr: 53 x’, sin presencia de ruidos
respiratorios.

O. SISTEMA CARDIOVASCULAR:

Registra frecuencia cardiaca 134x´.

PAE DEL RECIEN NACIDO 7


P. SISTEMA GASTROINTESTINAL:

Abdomen blando depresible ala palpación.

Q. SISTEMA GENITOURINARIO:

Genitales masculinos, sin secreciones en buen estado de higiene.


R. SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO:

Extremidades simétricas, buen reflejo de babinski.

S. SISTEMA NERVIOSO:

Se observa buen movimiento y activo a la valoración.

C. DATOS DE LABORATORIO

Hemograma Completo

hematocrito 65% -

Leucocitos 6.200 p.m.m 18 000 (10-30 000)

P.C.R 7.0mg/l

Glucosa
Glucosa 80mg/dl 70 – 110 mg/dl

Calcio arsenazo

Calcio arsenazo 10.6 mg/dl 8.6 - 10.3

Examen completo de orina

Color amarillo
Aspecto transparente
pH 6.5

Sedimento Urinario

Células epiteliales amarillo


Leucocitos 0–2 /c
Hematíes 1 – 2 /c

PAE DEL RECIEN NACIDO 8


D. TRATAMIENTO MEDICO ACTUAL

MEDICAMENTO DOSIS FRECUENCIA/ VIA DE ADMINISTRACION CANTIDAD PRESENTACION

Dextrosa 4.4cc/h c/24 horas – E.V 10%

Ampicilina 190 mg c/ 12 horas-E.V 500mg

Amikacina 40mg c/24 horas-E.V 100mg

PAE DEL RECIEN NACIDO 9


CAPITULO II

A. SITUACION PROBLEMÁTICA

Recién nacido con 7 días de vida extrauterina, de sexo masculino, se encuentra en área de patología neonatal,
N0 de cama 203 B con diagnostico medico: SEPSIS – SDR. Recién nacido a término con APGAR 1’ (3) - 5’
(7) 10(8), es recepcionado debido a sufrimiento fetal, con líquido amniótico verdoso y espeso. Siendo la edad
gestacional por FUR 40 semanas.

A la valoración se observa con cabeza simétrica, ambas fontanelas blandas, planas y firmes; cabello de textura
suave con buena implantación y distribución (presencia de seborrea), ojos con pigmentación roja, sin presencia
de secreciones, ni lesiones, ambos párpados y mejillas con presencia de ictericia, conjuntivas transparentes,
integras, sin presencia de cuerpos extraños, escleras integras, de coloración normal, pupilas Isocóricas,
fotoreactivas.

Pabellón auricular íntegro sin presencia de malformaciones, secreciones ni lesiones, con respuestas a la voz
y otros ruidos, ambas fosas nasales simétricas, presenta buen pasaje aéreo, coanas permeables, ausencia de
inflamación, epistaxis, sin desviación de tabique, lesiones, cicatrices ni secreciones. Labios rosados húmedos,
simétricos, encías ondulantes, lengua móvil integra, frenillo normal, con buen reflejo de succión, deglución y
reflejo de búsqueda presente. Cuello corto, cilíndrico móvil, no masas palpables, con movimientos de lado a
lado en flexión y extensión. Tórax simétrico en forma de barril, de perímetro conservado, a la auscultación de
ambos campos pulmonares se encuentra buen pasaje aéreo, prominencia de los pezones simétricos, nódulo
mamario palpable y areola visible. Abdomen blando deprecible a la palpación, con presencia del cordón
umbilical seco. Columna vertebral intacta, con presencia de mancha mongólica a nivel del coxis,( buen reflejo
de Galant). Extremidades superiores e inferiores con movimientos simétricos, dedos dáctilos completos,
presenta vía periférica salienilizada en miembro superior izquierdo (dorso de la mano). Genitales normales,
testículos palpables y acanalados, presenta pañal mojado con deposición de coloración amarillo pastoso. Sin
presencia de secreciones. Ano permeable, con buen tono y reflejo del esfínter normal.

Funciones vitales a la valoración:

 FC: 134 x’
 FR: 53 x’
 T0 : 36.8 ° C

PAE DEL RECIEN NACIDO 10


B. VALORACION DE ENFERMERIA

DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: HHHH Año de Nacimiento: 22 /09/ 15 Edad: Recién nacido de siete días de vida
extrauterina Fecha de ingreso al servicio: 22/09/15 Hora: 21:04 pm Persona de Referencia: La madre
Teléfono: 986088341 Procedencia: Admisión ( ) Emergencia ( ) Otros Hospitales ( ) Otro (X)

Peso: 2650 kg. Estatura: 48 cm FC: 134 x’ FR: 53 x’ T°: 36.8 °C


Fuente de Información: Madre – Historia clínica

ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES

Diagnóstico Médico: SEPSIS – SDR

VALORACION SEGÚN DOMINIOS

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

Estado de salud actual:

Recién nacido de sexo masculino, producto de parto vaginal de 40ss. Con Apgar 1’ (3) 5’ (7) ,10´ (8), con llanto
activo, con buen tono muscular, piel y mucosas orales hidratadas, con buen reflejo de succión y deglución.

Enfermedades y/o hospitalización recientes:

SEPSIS - SDR

¿Qué sabe Ud. Sobre su enfermedad?


Madre de RN refiere” mi bebe tiene infección debido a que se rompieron las membranas de la placenta”

¿Qué necesita saber su enfermedad?


Madre desea saber más sobre la enfermedad de su bebe, para estar más informada.
Motivo de incumplimiento de indicaciones médicas en la familia y la comunidad: No refiere

Consumo de medicamentos con indicaciones:

¿Que toma actualmente?

MEDICAMENTO DOSIS FRECUENCIA/ VIA DE ADMINISTRACION CANTIDAD PRESENTACION

Dextrosa c/d - VO 10%

Ampicilina 190 mg c/ 12 horas 500 mg

Amikacina 40mg c/24 horas 100mg

Estado de higiene:

PAE DEL RECIEN NACIDO 11


Corporal: Buena Hogar: - Comunidad: -

Estilo de Alimentación: lactancia materna /formula láctea. Comentarios adicionales: Apetito normal

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Cambio de peso los últimos 6 meses: No Apetito: Normal.

Dificultad para deglutir: No se observa Motivo: - Nauseas: -

SNG: No presenta

Abdomen: simétrico Drenaje: No presenta Especificar: -

Hidratación de la Piel: ligera descamación Otros: Ambos párpados y mejillas con presencia de ictericia.

Edema: No presenta.

Reflejo de succión/Deglución: Presenta los 2 reflejos.

La formación de pezones maternos y producción de leche:

Pezones normales, buena producción de leche, falta de conocimiento de la madre sobre las posiciones y
técnica de amamantamiento.

Tipo de alimentación: Lactancia materna/formula láctea.

Suplementos Nutricionales: si

Molestias gastrointestinales: Ninguna.

Estado de la piel: Rosada, ligera descamación, normotérmica, buen tono muscular.

Peso Actual: 2780 kg.

Talla: 48 cm.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN

Hábitos intestinales: Normales

Hábitos vesicales: Normal

Sistema de ayuda: SI Pañal: SI Sonda vesical: no presenta Bolsa colectora: no presenta

Color: Amarrillo claro.

Hábitos Alimenticios: - Consumo de líquidos: SI

Ruidos respiratorios: No Palidez: No

Otros: -

PAE DEL RECIEN NACIDO 12


Eliminación intestinal: 2 deposiciones de consistencia pastosa, coloración amarilla.

Eliminación urinaria: 1 vez en la mañana.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

Actividad Respiratoria:

FR: 53 x´. No hay presencia de tos, secreciones ni ruidos respiratorios, se observa tórax simétrico.

Actividad Circulatoria:

FC: 134 x´

Sueño conservado: si

Sueño y descanso: Normal

Horas de sueño: 2 a 3 horas. Problemas para dormir: NO Padece de insomnio: No

Tomo algo para dormir: No Comentarios adicionales: madre refiere “Duerme la mayor parte del
día, sólo se despierta para lactar o cuando se le estimula”.

Capacidad de autocuidado: Recién nacido

0 = Independiente ( ) 1 = Ayuda de otros ( )

2 = Ayuda del personal ( ) 3 = Dependiente Incapaz ( )

ACTIVIDAD 0 1 2 3
MOVILIZACIÓN EN CAMA x
DAMBULACIÓN x
IR AL BAÑO/BAÑARSE x
TOMAR ALIMENTOS x
VESTIRSE x

Movilidad de miembros:

Flacidez: NO Fuerza Muscular: Normal

Motivo de déficit de autocuidado: Recién Nacido, depende de la madre.

Presencia de líneas invasivas: Catéter venoso periférico salienilizado en miembro superior izquierdo (dorso
de la mano).

Actividad respiratoria:

Habla: NO Pupilas: Isocóricas, fotoreactivas.

Perfusión tisular gastrointestinal: Sonidos: no Nauseas: no

PAE DEL RECIEN NACIDO 13


DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN

. Reflejos del recién nacido:

- Reflejo de búsqueda (presente)


- De deglución (presente)
- De succión (presente)
- Presión palmar (presente)
- Presión plantar o babinski (presente)
- Reflejo de moro ( presente)

Alteración del proceso del pensamiento:

Comunicación:

Alteración del habla: No Lenguaje: No Nivel de conciencia: (-)

Edad: 7 días de vida extrauterina Actividad Física: -

Barreras psicológicas: No Alteración de la percepción: No

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION: NO REFIERE

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES

Vinculación afectiva: Buen Vinculo con la madre en el momento de lactar.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD:

Órganos Genitales:

Sexo claramente definido. Masculino, testículos palpables y acanalados, pigmentados, meato urinario sin
ninguna anormalidad. Sin presencia de secreciones.

Ano: Permeable, reflejo del esfínter normal.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS

Conducta del recién nacido: Normal.

Signo: recién nacido activo

Cambio de vivienda familiar en los últimos años: - Especifique: -

Reacción frente a la enfermedad: -

Preocupación: SI (madre) Ansiedad: SI (madre) Temor: SI (madre)

Sistema nervioso simpático:

PAE DEL RECIEN NACIDO 14


Signos de palidez: No

Signos: Normales Flacidez: No Movimientos descoordinados: NO

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES:

Padres católicos.

DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCIÓN

Estado de enfermedad Controlada: Con tratamiento

Estado de piel: ligera descamación.

Dentición: Ausencia de piezas dentales / recién nacido

Vías aéreas: Permeables Secreciones: No

DOMINIO 12: CONFORT

Dolor/Molestias: - Aguda: - Especificar intensidad: -

Tiempo y frecuencia:

Nauseas: - Motivo: -

Fobias: -

Relación social y familiar: -

DOMINIO 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Diagnósticos Nutricionales:

Normal (X)

Desnutrición global: Leve ( ) Moderada ( ) Severa ( )

Desnutrición crónica ( ) Aguda ( ) Crónica reaguda ( )

Riesgos nutricionales: Obesidad ( )

Factores de Riesgo

Nutricional ( ) Ceguera ( ) Pobreza ( )

Lesión cerebral ( ) Enf. Mental ( )

Desnutrido ( ) Obeso ( )

C. HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS:

PAE DEL RECIEN NACIDO 15


Referente al bebe:

Presencia de catéter venoso periférico en miembro superior izquierdo.

Referente a la madre:

Falta de conocimiento de la técnica de amamantamiento.

Madre manifiesta preocupación, ansiedad y temor referente a la enfermedad de su bebe.

HALLAZGOS POR ANTECEDENTES:

Sepsis

Síndrome de dificultad respiratoria

PAE DEL RECIEN NACIDO 16


D. CONFRONTACIÓN LITERARIA

1. DATO SIGNIFICATIVO:
 Presencia de catéter venoso periférico miembro superior izquierdo.

CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena
superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos, requiere de una técnica simple de instalación, pero no por
ello está libre de complicaciones dado que involucra una puerta de entrada al torrente sanguíneo del paciente
y por consiguiente riesgos asociados como el ingreso de agentes patógenos que involucren al paciente a
contraer infecciones.

El uso de la vía venosa periférica con catéter se ha generalizado en la asistencia sanitaria hospitalaria hasta el
punto de que casi la totalidad de pacientes son portadores de uno o más catéteres venosos, incluidos los
atendidos en el Servicio de Urgencias.

ANALISIS:
La apariencia del catéter Periférico es un procedimiento invasivo ya que ingresan al cuerpo del paciente
microorganismos patógenos, por lo tanto es un factor que alcanza a infectar el cuerpo del paciente si no se
tiene las medidas asépticas correctas.

2. DATO SIGNIFICATIVO:
 Madre refiere tener poco conocimiento a la técnica de amamantamiento.

CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

El desconocimiento de la lactancia materna y su técnica es un hecho encontrado con gran frecuencia en toda
sociedad occidental. Este es uno de los aspectos que más llevan al fracaso de la lactancia. A este factor se
suma la existencia de creencias erróneas sobre la lactancia materna, el uso en la lactancia materna de técnicas
destinadas a la alimentación artificial y la falta de transmisión de la cultura sobre la lactancia que ocurría
antiguamente Esta inexperiencia existe también en los sanitarios. Estamos faltos de herramientas para el apoyo
a las madres en el logro de una lactancia natural. Recomendamos con insistencia la lactancia materna y
podemos llegar a provocar sentimientos negativos en las madres a las que luego no sabemos amamantar. El
conocimiento de la buena técnica es sin duda la mejor herramienta que el personal de enfermería puede tener
para ayudar a una madre. La lactancia es acto beneficioso tanto para el niño como para su madre, debido a
sus múltiples ventajas. De ese modo se nutre al niño, se le aporta defensas gracias a la inmunoglobulina. El
RN debe ser observado durante su primera alimentación para descartar alteraciones en la coordinación,
respiración, succión, deglución, cianosis, fatiga, durante la ingesta y comprobar la eficiencia de la succión
láctea.

PAE DEL RECIEN NACIDO 17


ANALISIS:
La nutrición neonatal promueve el crecimiento y desarrollo normal. El éxito de la lactancia materna depende
principalmente de una correcta técnica de amamantamiento, por ello es requisito básico la buena disposición
y confianza de amamantar de la madre hacia el RN, para que se facilite así la práctica de la lactancia materna
como la forma naturalmente dispuesta para alimentar al niño.

3. DATO SIGNIFICATIVO:
 Sepsis

CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

La sepsis neonatal se define como un cuadro clínico caracterizado por la presencia de un síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) o fetal (SRIF) con la manifestación de signos entre los que debe
encontrarse fiebre y/o alteración del conteo leucocitario:

1. Taquipnea (FR > 60), retracción, desaturación o quejido. Frecuencia respiratoria > 2 DS para la edad o
requerimiento de soporte ventilatorio.

2. Taquicardia: frecuencia cardíaca > 2 DS para la edad sostenida por ½ a 4 horas. Bradicardia: frecuencia
cardíaca < 2 DS para la edad. Descartando otras causas.

3. Inestabilidad térmica (< 36 o > 37,9°).

4. Llenado capilar > 3 segundos.

5. Conteo de leucocitos < 4.000 o > 34.000. O variación < o > al 20% para la edad. O índice

I/T > 0,20.

6. Proteína C reactiva (PCR) positiva

ANALISIS:
RN presenta sepsis debido a la manifestación de sufrimiento fetal que despliego en el nacimiento aspiración
del líquido amniótico verdoso.

4. DATO SIGNIFICATIVO:
 Síndrome de dificultad respiratoria

CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA:

El término distrés respiratorio (DR) es sinónimo de dificultad respiratoria y comprende una serie de
entidades patológicas que se manifiestan con clínica predominantemente respiratoria, consistente,
de forma genérica, en aleteo nasal, tiraje sub e intercostal, retracción xifoidea y bamboleo torácico
abdominal. En conjunto, esta patología constituye la causa más frecuente de morbi-mortalidad

PAE DEL RECIEN NACIDO 18


neonatal y su gravedad va a estar en relación con la causa etiológica y la repercusión que tenga
sobre los gases sanguíneos. Para el diagnóstico suele ser de gran ayuda, con frecuencia definitiva,
el estudio radiológico del tórax, en relación con los antecedentes y la exploración clínica. Aunque el
cuadro más significativo de dificultad respiratoria neonatal es la enfermedad de membrana hialina
(EMH) o distrés respiratorio por déficit de surfactante, vamos a ocuparnos de las entidades que se
producen con mayor frecuencia en el neonato a término, ya que aquella se produce casi
exclusivamente en el pretérmino.

PAE DEL RECIEN NACIDO 19


E. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

ENCONTRADOS PRIORIZADOS

DEL RECIEN NACIDO:


 LACTANCIA MATERNA INEFICAZ 1. TERMORREGULACION
 TERMORREGULACION INEFICAZ INEFICAZ
 RIESGO DE SHOCK 2. RIESGO DE SHOCK
 RIESGO DE INFECCION 3. RIESGO DE INFECCION
 RIESGO DE DETERIORO DE LA 4. RIESGO DE DETERIORO DE LA
FUNCION HEPATICA FUNCION HEPATICA
 RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA 5. RIESGO DE NIVEL DE
INESTABLE GLUCEMIA INESTABLE
 INTERRUPCION DE LA
LACTANCIA MATERNA
 ANSIEDAD DE LA MADRE:
 RIESGO DE CANSANCIO DEL
ROL DE CUIDADOR. 6. LACTANCIA MATERNA
INEFICAZ
7. INTERRUPCION DE LA
LACTANCIA MATERNA
8. ANSIEDAD
9. RIESGO DE CANSANCIO DEL
ROL DE CUIDADOR.

PAE DEL RECIEN NACIDO 20


F. ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

1. LACTANCIA MATERNA INEFICAZ

ED: Lactancia materna FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA


ineficaz DEFINITORIA
Dominio 7: Rol / Relaciones.
Código: 00104 Conocimientos deficientes Inadecuada técnica de
Clase 1 : Roles del cuidador amamantamiento.
por parte de la madre.

Definición:
La madre, el lactante o el niño Diagnóstico de enfermería: Lactancia materna ineficaz
experimentan insatisfacción o
relacionado a conocimientos deficientes por parte de la madre
dificultad con el proceso de
lactancia materna. evidenciada por inadecuada técnica de amamantamiento.

2. TERMORREGULACIÓN INEFICAZ

ED:
Termorregulación ineficaz FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA
DEFINITORIA

Dominio 11 : Seguridad / Extremos de edad Fluctuaciones de la


protección Enfermedad temperatura corporal
Código: 00008
Clase 6: Termorregulación

Definición:
Diagnóstico de enfermería: termorregulación ineficaz r/c
Fluctuaciones de la
temperatura entre la inmadurez e inestabilidad hemodinámica por enfermedad
hipotermia y la hipertermia. evidenciado por fluctuaciones de la temperatura corporal

3. RIESGO DE SHOCK

ED: Riesgo de shock FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA


DEFINITORIA
Dominio 11 : Seguridad/
Protección Sepsis contraída por No presenta
Código: 00205 sufrimiento fetal.
Clase 1: Lesión física
Aspiración de líquido
amniótico durante el
Definición: nacimiento.
Riesgo de aporte sanguíneo
inadecuado a los tejidos Diagnóstico de enfermería: Riesgo de shock relacionado a
corporales que puede conducir sepsis contraída por sufrimiento fetal, aspiración de líquido
a una disfunción celular que
constituye una amenaza para amniótico durante el nacimiento.
la vida.

PAE DEL RECIEN NACIDO 21


4. RIESGO DE INFECCION

ED: Riesgo de infección FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA


DEFINITORIA
Dominio 11 : Seguridad/
Protección Procedimientos invasivos: No presenta
Código: 00004 Colocación de catéter
Clase 1: Infección. intravenoso (MSI)

Definición:
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de Infección relacionado
Riesgo de ser invadido por
a procedimientos invasivos: Colocación de catéter intravenoso
organismos patógenos.
(MSI).

5. RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE

ED: Riesgo de nivel de FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA


glucemia inestable DEFINITORIA
Dominio 11 : Nutrición
Código: 00179 Control inadecuado de No presenta
Clase 4: Metabolismo glucemia.

Hipoglucemia contraída
Definición: después del parto.
Riesgo de variación de los
niveles normales de los niveles
de glucosa / azúcar en sangre, Diagnóstico de enfermería: Riesgo de nivel de glucemia
que puede comprometer la inestable r / a control inadecuado de glucemia secundario a
salud.
hipoglucemia contraída después del parto.

6. INTERRUPCION DE LA LACTANCIA MATERNA

ED: Interrupción de la FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA


Lactancia Materna DEFINITORIA
Dominio 7 : Rol/ Relaciones
Código: 00105 Enfermedad del RN (sepsis) Separación madre – hijo
Clase 1: Roles de Cuidador contraído por aspiración de durante su tratamiento.
líquido amniótico verdoso
espeso.
Definición: Diagnóstico de enfermería: Interrupción de la lactancia
Interrupción en la continuidad
del proceso de lactancia materna r/ c enfermedad del RN (sepsis) contraído por
materna debido a la aspiración de líquido amniótico verdoso espeso evidenciado
incapacidad o inconveniencia
de poner al bebe al pecho para por separación madre – hijo durante su tratamiento.
que mame.

PAE DEL RECIEN NACIDO 22


7. ANSIEDAD

ED: Ansiedad FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA


DEFINITORIA
Dominio 9: Afrontamiento /
Tolerancia al estrés. Cambios en: Temor
Código: 00146
El estado de salud de su
Clase 2: Respuestas de Preocupación.
afrontamiento. Bebe.
La función del rol.
Definición:
Sensación vaga e
intranquilizadora de malestar o Diagnóstico de enfermería: Ansiedad relacionado a cambios
amenaza acompañada de una en el estado de salud de su bebe, la función de rol evidenciado
respuesta autónoma (el origen
de la cual con frecuencia es por temor y preocupación.
inespecífico o desconocido
para la persona); sentimiento
de aprensión causado por la
anticipación de un peligro
inminente y permite a la
persona tomar medidas para
afrontar la amenaza.

8. RIESGO DE CANSANCIO DEL ROL DE CUIDADOR

ED: Riesgo de cansancio FACTOR RELACIONADO CARACTERISTICA


del rol de cuidador DEFINITORIA

Dominio 7 : rol /relaciones Duración de la necesidad de No presenta


los cuidados.
Código: 00062
Falta de respiro para el
Clase 4: rol del cuidador cuidador.

Definición:
Riesgo de vulnerabilidad en
Diagnóstico de enfermería:
el cuidador por sentir Riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado a duración
dificultad en el desempeño de la necesidad de los cuidados, falta de respiro para el
del rol del cuidador familiar. cuidador.

PAE DEL RECIEN NACIDO 23


G. PLANIFICACIÓN: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL RECIEN NACIDO

Diagnóstico de enfermería: termorregulación ineficaz r/c inmadurez e inestabilidad hemodinámica por enfermedad evidenciado por fluctuaciones de la
temperatura corporal.

Objetivos Intervenciones Fundamento Científico Ejecución Evaluación


Diagnóstico de Enfermería

1. Nos permite valorar


TERMORREGULACIÓN 1. Control de
M T N
las variaciones de las
INEFICAZ funciones vitales (
cifras obtenidas de los
Paciente mantendrá FC,FR,T)
valores normales.
temperatura corporal Objetivo alcanzado
dentro de los valores 2. Comprobar la paciente mantiene
Dominio 11: seguridad
normales durante el temperatura al menos M T N temperatura corporal
/proteccion
2. Para evitar que la
turno cada dos horas. dentro de los valores
temperatura aumente
Vigilar la temperatura normales
Clase 6 : y evitar posible
del neonato hasta que
convulsión.
termorregulación se estabilice.

CONDICIONAL A
3.Administrar TEMPERATURA
>=38 °C
antipiréticos si está
3. Para bajar la
indicado
temperatura corporal y
evitar que esta
aumente.

PAE DEL RECIEN NACIDO 24


Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de shock r/ a sepsis contraída por sufrimiento fetal, aspiración de líquido amniótico verdoso durante el nacimiento.

Dominio Alterado Objetivos Intervenciones Fundamento Científico Ejecución Evaluación

Dominio 11 : OBJETIVO GENERAL: Objetivo Alcanzado:


Seguridad/ Protección 1. Lavado de manos 1. Evita la proliferación Paciente manifiesta
Paciente lograra (bioseguridad) de microorganismos M T N una disminución en el
Riesgo de shock patógenos y las
disminuir el riesgo de riesgo de shock.
infecciones cruzadas.
Clase 1: shock en las primeras 2. Observación de
Lesión física horas mediante la signos de alarma. 2. Los signos de
supervisión y alarma en el recién
administración de nacido permite afrontar
medicamentos. 3.Controlar la las complicaciones
temperatura que se presente
OBJETIVO ESPECIFICO: durante la valoración y M T N
el prevenir posibles
Paciente manifestara daños.
la disminución del 4. Controlar signos

riesgo de shock vitales.


3. La temperatura es
mediante la un signo de alarma que
intervención del 5. Administrar el cuerpo manifiesta
personal de medicamentos para para combatir ciertas
combatir la infección y
enfermería durante el patologías.
evitar un shock.
turno.
M T N
4. Los signos vitales
ayuda a reconocer la
relación que existe

PAE DEL RECIEN NACIDO 25


6. Registro de entre este y la
enfermería. actividad fisiológica y
cambios
fisiopatológico durante
el tratamiento y su
hospitalización.

5. La administración
correcta de
medicamentos permite
combatir y recudir las
patologías y evitar
posibles
complicaciones como
un shock.

6. Un registro de
enfermería Ayuda a
llevar un correcto
seguimiento en el
tratamiento del recién
nacido.

PAE DEL RECIEN NACIDO 26


PAE DEL RECIEN NACIDO 27
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de Infección relacionado a procedimientos invasivos: Colocación de catéter intravenoso (MSI).

Dominio Alterado Diagnóstico de Enfermería Objetivos Intervenciones Fundamento Científico Evaluación

Dominio 11 :
OBJETIVO GENERAL: • Valorar y controlar las •El incremento de la  Mañana, tarde y OBJETIVO ALCANZADO
Seguridad/ Protección
funciones vitales de temperatura es un noche. •El paciente no
El paciente no estará control de signo de infección. presenta riesgo de
Riesgo de Infección expuesto a riesgos de infección
Temperatura
infección durante
Procedimiento • Toda vía invasiva es
Clase 1: invasivos. • Control, valoración y una puerta de ingreso
Infección  Durante cada
OBJETIVO ESPECIFICO
evaluación de vías de los procedimiento
invasivas (color, tono, microorganismos.
 .Control de riesgo
limpieza de zona de
de infección.
punción de vía • El cambio de color,
periférica) dolor, olor y deterioro
 En cada
de las zonas de procedimiento,
mañana, tarde y
• Examinar en busca función y de vías
noche.
de signo que evidencia invasivas indican
infecciones. signos de infección.

PAE DEL RECIEN NACIDO 28


Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de nivel de glucemia inestable r / a control inadecuado de glucemia secundario a hipoglucemia.

Dominio Alterado Objetivos Intervenciones Fundamento Científico Ejecución Evaluación

Recién nacido
Riesgo de nivel de 1. Mantener al RN en 1. El ambiente térmico Objetivo Alcanzado:
presentará nivel de
glucemia inestable un ambiente térmico neutro evita el gasto de Recién nacido
glucemia dentro de los
neutro. energía y permite presenta nivel de
parámetros normales.
Dominio 11 : consumo mínimo de glucemia dentro de los
(40 - 120mg/dl).
2. Vigilar los niveles de glucosa. parámetros normales.
Nutrición glucosa en sangre. (40-120 mg/dl).
2. El nivel bajo de
Clase 4: glucosa en sangre
3. Observar los signos
(glicemia) es indicativo
de alarma durante el
de hipoglucemia.
periodo de adaptación
Metabolismo del neonato (cuidados
transicionales).
3. El periodo
transicional
comprende desde el
4. Garantizar un buen
nacimiento hasta las
aporte de glucosa a
primeras 24 horas de
través de la Lactancia
vida.
Materna correcta.
Es el tiempo en que el
neonato presenta una
serie de cambios
fisiológicos y
neurológicos para
adaptarse a la vida
extrauterina.

PAE DEL RECIEN NACIDO 29


4. La leche aportada

por la madre

precozmente tiene

ventajas nutricionales,

disminuye

significativamente los

trastornos metabólicos

principalmente la

hipoglucemia neonatal

por el aporte de

glucosa necesaria

para el metabolismo

energético.

PAE DEL RECIEN NACIDO 30


PLANIFICACIÓN: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MADRE

Diagnóstico de enfermería: Lactancia materna ineficaz relacionado a conocimientos deficientes por parte de la madre evidenciada por inadecuada técnica
de amamantamiento.

Dominio Alterado Objetivos Intervenciones Fundamento Científico Ejecución Evaluación

Dominio 7: 1. Realizar el lavado 1. Evita la proliferación


Rol / Relaciones. Objetivo General: de mano antes y de microorganismos Objetivo General:
Madre proporcionara después de patógenos y las Objetivo Alcanzado
Lactancia materna lactancia materna amamantar al RN. infecciones cruzadas. Madre realiza una
ineficaz eficaz al RN durante su adecuada lactancia
permanencia y fuera 2. Proporcionar a la 2. Es importante materna al RN.
Clase 1 : Roles del de la hospitalización. madre la oportunidad fomentar el contacto
cuidador de contacto con el del recién nacido con
bebé para que dé el la madre para que se
Objetivo específico: pecho cada 2 horas. dé inicio a la lactancia Objetivo específico:
Madre mejorara la materna precoz. Se logra una adecuada
técnica de técnica de
amamantamiento del 3. Vigilar la capacidad 3. Para cerciorarnos amamantamiento.
RN. del bebé para mamar. que el recién nacido
presenta un buen
reflejo de succión y
4. Observar al bebé al deglución.
pecho para determinar
si la posición es 4. Para verificar que la
correcta, si se oye la boca del niño esté
deglución. correctamente

PAE DEL RECIEN NACIDO 31


acoplado al seno
materno.
5. Observar la
capacidad del bebé 5. Para detectar
para coger problemas en el niño
correctamente el que le impidan coger
pezón (habilidades de
agarre). adecuadamente el
seno materno.
6. Animar a la madre a
utilizar ambos pechos 6. Esto asegura que
en cada toma. recibirá una cantidad
suficiente de nutrientes
y ambos senos
7. Animar a la madre a mantendrán una
que no limite el tiempo producción regular de
de mamar del bebé. leche.
7. El tiempo no es igual
para todos los bebés
ya que cada uno
8. Enseñar a la madre necesita más o menos
la posición correcta dependiendo de si está
que debe adoptar. nervioso, si se distrae
con facilidad o se
queda dormido
mientras mama.

PAE DEL RECIEN NACIDO 32


8. Una buena posición
garantiza el correcto
amamantamiento del
bebé.

PAE DEL RECIEN NACIDO 33


Diagnóstico de enfermería: Ansiedad relacionado a cambios en el estado de salud de su bebe, la función de rol evidenciado por temor preocupación.

Dominio Alterado Objetivos Intervenciones Fundamento Científico Ejecución Evaluación

Dominio 9: Disminuir el nivel • Establecer una • Para que de este X Objetivo


Afrontamiento / de ansiedad de la relación modo la madre
Tolerancia al estrés. madre. terapéutica tenga confianza en parcialmente
enfermera-madre nosotros y nos
utilizando la logrado, madre
exprese sus
Ansiedad empatía. sentimientos, e aparentemente
inquietudes,
• Valorar nivel de tranquila,
factores que le
Clase 2:
ansiedad (leve,
causan X
moderado, severo, disminuye su nivel
Respuestas de preocupación y
afrontamiento. pánico), los signos de ansiedad de
temor.
y expresiones
verbales que • Para realizar forma progresiva
pueda presentar la estrategias de
madre. enfermería de
• Brindar un acuerdo al grado X
de ansiedad de la
ambiente seguro,
tranquilo y madre.
confiable mediante
Para proporcionar
la reducción de los
estímulos bienestar y
negativos.
comodidad, una
X
• Brindar apoyo sensación agradable
emocional y
que haga sentir que
fomentar la
participación. uno no muestra
indiferencia ante la
• Revalorar el grado
de ansiedad de la
madre.

PAE DEL RECIEN NACIDO 34


madre, él bebe y su
entorno.
• El hecho de
brindar apoyo
emocional y
fomentar la
participación
puede ayudar a la
madre a
esclarecer y
expresar
verbalmente sus
temores
permitiendo a la
enfermera aportar
seguridad,
aceptación.

Para ver si las


intervenciones de
enfermería lograron
disminuir el grado de
ansiedad de la
madre.

PAE DEL RECIEN NACIDO 35


Diagnóstico de enfermería: riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado a duración de la necesidad de los cuidados, falta de respiro para el cuidador.

Dominio Alterado Objetivos Intervenciones Evaluación


Fundamento Científico Ejecución

Dominio 7:
Apoyo al cuidador M T N
Rol/Relaciones
Disminuir los factores
principal. Acciones paternas OBJETIVO
estresantes del
cuidador para proporcionar un PARCIALMENTE
Clase 1: ALCANZADO
Apoyo emocional ambiente social,
Roles del cuidador M T N
emocional y físico
Aumentar los que Alimente y sea
sistemas de apoyo. constructivo para el M T N
RN.
Fomentar el rol
parental.

PAE DEL RECIEN NACIDO 36


ANEXOS
FICHA FARMACOLOGICA:

DEXTROSA AL 5%

 Solución Glucosada Isotónica.


 NOMBRE GENERICO:
 Solución inyectable Dextrosa al 5% en A.D
 NOMBRE COMERCIAL:
 Solución Dextrosa en AGUA DESTILADA AL 5%
 PRESENTACION:
 Presentaciones de: 25 ml 50 ml 100 ml 150 ml 250 ml 500 ml 1000
ml Aportes: Calorías:200 cal/L Osmolaridad

 VIA:
 Infusión Intravenosa.
 DOSIS:
 La dosificación se establecerá según criterio facultativo, en función del peso corporal, situación clínica
y estado metabólico del paciente.

 INDICACIONES:
 Restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas patológicas que
requieren de aporte calórico. Entre estas entidades se encuentran: hemorragia quirúrgica o traumática,
deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.

 EFECTOS SECUNDARIOS:
 Tromboflebitis causada por la acidez de la solución, una respuesta febril, una infección en el sitio de la
inyección, necrosis del tejido, hipovolemia, deshidratación celular, Hiperglucemia, Glucosuria y
Edemas.
 EFECTOS COLATERALES:
 Hipoglucemia, coma insulínico, vómitos acetónicos.

 FARMACOCINETICA:
 Luego de administración oral, la glucosa (dextrosa) es rápidamente absorbida en el intestino delgado
principalmente por un mecanismo de transporte activo. En pacientes con hipoglicemia, luego de
administración oral, el aumento de la glucosa sanguínea ocurre dentro de los 10 - 20 minutos y el nivel
más alto alrededor de los 40 minutos.

PAE DEL RECIEN NACIDO 37


 ACCIONES DE ENFERMERIA:
 Realizar frecuentes controles de balance hídrico e iónico y de la glucemia. Controlar la posible
hipokalemia e hiponatremia. Con dosis elevadas de glucosa se recomienda añadir 40 mmol/1000 Kcal
de potasio y fosfatos de forma eventual.

 CONTRAINDICACIONES:
 Pacientes con riesgo de aumento de la PIC.
 Pacientes que tienen una disfunción neurológica aguda; a los pacientes con estado Hipovolémico.
 Pacientes con riesgo de desplazamiento de líquidos del tercer espacio y a los pacientes con elevadas
concentraciones de glucosa en la sangre.

PAE DEL RECIEN NACIDO 38


AMIKACINA

 La amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los


aminoglucósidos, derivado de la Kanamicina, de acción bactericida.

 NOMBRE GENERICO:
 amikacina
 NOMBRE COMERCIAL:
 Biclin®

 PRESENTACION:
 BICLIN 125 y 500 mg, vial con 2 ml. BRISTOL-MYERS
 AMIKACINA BRAUN 5 mg/ml, frasco con 100 ml
 AMIKACINA MEDICAL 125 mg vial con 2 ml
 AMIKACINA NORMON 125 mg, 250 mg y 500 mg viales con 2 ml. 5 mg/ml, frasco con 100 ml
 KANBINE, Rovi, 250 y 500 mg. viales con 2 ml
 VIA:
 Vía intramuscular.
 Vía intravenosa

 DOSIS:
 Adultos-niños: La dosis normal en infecciones graves es de 15 mg/Kg/día en 2 ó 3 dosis iguales (7,5 mg/Kg
cada 12 horas ó 5 mg/Kg cada 8 horas). Infecciones del tracto urinario puede utilizarse una dosis de 250
mg dos veces al día.
 Recién nacidos: Se administrarán de entrada 10 mg/Kg, para seguir con 7.5 mg/Kg cada 12 horas. La
duración del tratamiento es de 7-10 días. La dosis total diaria no debe sobrepasar 15 mg/Kg/día, y en
ningún caso 1,5 gr/día.
 En infecciones difíciles o complicadas en las que es necesario un tratamiento prolongado se recomienda
controlar las funciones renal, auditiva y vestibular. Las infecciones no complicadas producidas por
microorganismos sensibles a la amikacina deberán responder a las 24-48 horas. Si no se obtiene respuesta
clínica definitiva en 3-5 días se suspenderá la terapia y se revisará la sensibilidad del microorganismo al
antibiótico.
 Intravenosa solo Puede utilizarse en situaciones especiales cuando la vía intramuscular no sea factible o
resulte difícil: Septicemia, pacientes en shock, quemados graves, trastornos hemorrágicos, etc. La
posología a emplear es la misma que para la vía intramuscular.

 INDICACIONES:
La amikacina está indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones bacterianas, simples o mixtas,
causadas por cepas sensibles de los microorganismos antes citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis
neonatal), Infecciones severas del tracto respiratorio. Infecciones del sistema nervioso central (meningitis).

PAE DEL RECIEN NACIDO 39


Infecciones intra-abdominales, incluyendo peritonitis. Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y en
quemaduras. Infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario, cuyo tratamiento no sea posible con
otros antibiólicos de menor toxicidad.
 En la sepsis neonatal esta terapéutica concomitante puede estar indicada en infecciones debida a
microorganismos Gram-positivos, tales como Streptococcus o Pneumococcus. Si se sospecha además la
presencia de organismos anaerobios, debe considerarse la posibilidad de administrar simultáneamente la
apropiada terapéutica antimicrobiana antianaerobia con la amikacina.

 EFECTOS SECUNDARIOS:
 Otros efectos secundarios que en escaso número pueden presentarse son: Picor de piel (rash), fiebre
medicamentosa, cefalea, parestesias, ternblor, náuseas y vómitos, eosinofilia, artralgia, anemia e
hipotensión.
 Dolor en el sitio de la inyección.
 Alteraciones hepáticas: En tratamientos de una semana con aminoglucósidos por vía parenteral se pueden
observar trastornos en las cifras de transaminasas glutámicooxalacética y glutámico-pirúvica,
colinesterasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina, que desaparecen a los pocos días de suspender el antibiótico.

 EFECTOS COLATERALES:
 Nefrotoxicidad: se ha comunicado albuminuria, presencia de glóbulos rojos y blancos, cilindros, azotemia
y oliguria.
 Ototoxicidad sobre la audición y vestibular, puede aparecer en pacientes tratados con dosis altas o durante
un período más largo que el recomendado. El riesgo de ototoxicidad con amikacina es mayor con pacientes
con alteraciones renales, siendo la sordera en las frecuencias altas la primera en aparecer, detectándose
por audiometría. Puede aparecer vértigo y poner en evidencia una alteración vestibular.

 FARMACOCINETICA:
 La amikacina se absorbe rápidamente trás la administración intramuscular. En adultos con función renal
normal, a la hora de la inyección intramuscular de 250 mg (3.7 mg/Kg), 375 mg (5 mg/Kg) y 500 mg (7.5
mg/Kg), las concentraciones séricas máximas son de 12, 16 y 21 g/ml, respectivamente. Con función
renal normal, un 91.3% de una dosis I.M. se excreta sin cambios en la orina a las 8 horas, y el 98.2% a las
24 horas. Las concentraciones medias en orina durante 6 horas son de 563 g/ml tras una dosis de 250
mg, 697 g/ml trás una dosis de 375 mg y 832 g/ml trás una dosis de 500 mg. Las dosis usuales producen
concentraciones terapéuticas en diversos líquidos del organismo que fundamentan su utilización en las
indicaciones que se señalan.

 ACCIONES DE ENFERMERIA:
 Vigilar al paciente en búsqueda de toxicidad renal.
 Mantener al paciente bien hidratado para prevenir la afectación renal.
 Mantener un registro adecuado para la buena administración del medicamento.

PAE DEL RECIEN NACIDO 40


 CONTRAINDICACIONES:
 La amikacina está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad y reacciones graves a la
amikacina o a otros aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente, con productos neuro o
nefrotóxicos ni con potentes diuréticos.

 La forma inyectable de amikacina contiene bisulfito de sodio, un tipo de sulfito que puede producir
reacciones alérgicas incluyendo manifestaciones anafilácticas, que amenacen la vida o cuadros asmáticos
menos graves en individuos sensibles.

 Deben observarse cuidadosamente las funciones tanto renal como del nervio auditivo en los pacientes que
presenten, o en los que se sospeche una insuficiencia renal (edad avanzada, etc.), cuando se use durante
períodos largos, o cuando se administre en dosis superiores a las recomendadas, ya que han sido
comunicados trastornos del VII par craneal, así como de la función renal.

 Con el fin de prevenir potenciales efectos tóxicos en determinados pacientes, deben estudiarse los niveles
plasmáticos de amikacina, ajustando su dosificación para evitar prolongados niveles superiores a 35 mg/ml.
a orina deberá examinarse para detectar incrementos en la excreción de proteínas, la presencia de células
o cilindros y disminución de la densidad.

 La ototoxicidad en niños no está bien determinada. La aparición de signos de nefro u ototoxicidad
determinará un reajuste de la dosificación o la suspensión del tratamiento, según los casos.
 Los pacientes deben ser bien hidratados durante el tratamiento.

 La amikacina deberá ser utilizada con precaución en pacientes con trastornos musculares, tales como
miastenia gravis o parkinsonismo, ya que la amikacina puede agravar la debilidad muscular a causa de su
potencial efecto curarizante.
 En caso de aparecer sobreinfecciones producidas por gérmenes resistentes, debe suspenderse el
tratamiento y aplicarse la terapia adecuada.

PAE DEL RECIEN NACIDO 41


AMPICILINA

 La ampicilina es un antibiótico penicilínico semisintético, de amplio


espectrro y activo por vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas
naturales no estable frente a las beta-lactamasa producidas por
bacterias gram-postitivas o gram-negativas. La ampicilina se utiliza
para el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles
como la otitis media, la sinusitis y las cistitis. Debido al aumento de
resistencias ya no se recomienda la ampicilina para el tratamiento de
la gonorrea.
 NOMBRE GENERICO:
 Ampicilina
 NOMBRE COMERCIAL:
 Trifacilina; GrampenilL; Aminoxidín; Ampi-Bis; Decilina; Histopén
 PRESENTACION:
 Comprimidos: 250-500 mg Suspensión: 50 mg/ml F.A.: 500-1000 mg
 VIA:
 Administración parenteral
 Administración oral.
 DOSIS:
 Adultos y adolescentes: 0.5-1 g i.v. o i.m. cada 6 horas. Las dosis pueden aumentarse hasta 14 g/día
 Niños y bebés: 100-200 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en administraciones cada 4 a 6 horas
 Neonatos > 7 días y > 2 kg: 100 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 6 horas
 Prematuros > 7 days y de 1.2 a 2 kg: 75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 8 horas.
 Prematuros de < 1.2 kg: 50 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos cada 12 horas
 Adultos y adolescentes: 0.25-1 g cada 6 horas. Las dosis de pueden aumentar hasta 14 g/día v.o
 niños: 50-100 mg/kg/día en dosis iguales cada 6 horas v.o
 INDICACIONES:
 La ampicilina está indicada en el tratamiento de infecciones producidas por microorganismos sensibles.
 Infección ORL, respiratoria, odontoestomatológica, gastrointestinal, genitourinaria, de piel y tejido
blando, neurológica, cirugía, traumatología, meningitis bacteriana y septicemia.

 EFECTOS SECUNDARIOS:
 Náuseas, vómitos, diarrea, glositis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, eritema, rash, urticaria.

 EFECTOS COLATERALES:
 Convulsiones en pacientes con insuficiencia renal a los que se administraron penicilinas en grandes
dosis.
 Nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico
 Dificultad para respirar, hinchazón de lengua, labios o cara, y diarrea acuosa extrema.

PAE DEL RECIEN NACIDO 42


 FARMACOCINETICA
 Administrada por vía oral, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a proteínas plasmáticas
(15_25%) y su biodisponibilidad varía entre un 30 a 55%, alcanzando su concentración sérica máxima
entre 1 a 2 horas desde la administración. 8 Se excreta principalmente por el riñón.
 ACCIONES DE ENFERMERIA:
 Controlar balance hídrico estricto.
 Controlar signos vitales
 Observar reacciones adversas.
 CONTRAINDICACIONES:
 La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas
o al imipenem.

 La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre
del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o
condiciones alérgicas como asma, fiebre el heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de
hipersensibilidad a las penicilinas.

 La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia
linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una mayor incidencia de
esta reacción adversa en pacientes con infección por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.

 Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga
duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales.

PAE DEL RECIEN NACIDO 43


ENFERMEDADES PATOLOGICAS

SEPSIS NEONATAL

Es la infección de la sangre que ocurre en un bebé de menos de 90 días de edad. La sepsis de


aparición temprana se ve en la primera semana de vida, mientras que la sepsis de aparición tardía
ocurre entre los días 8 y 89.

Causas:

Muchas bacterias diferentes, incluyendo la Escherichia coli (E. coli), Listeria y ciertas cepas de
estreptococo, pueden causar sepsis neonatal.

La sepsis neonatal de aparición temprana se presenta más a menudo dentro de las 24 horas después
del nacimiento. El bebé contrae la infección de la madre antes o durante el parto. Los siguientes
factores incrementan el riesgo para un bebé de padecer este tipo de sepsis:

 Infección durante el embarazo con estreptococos del grupo B.


 Parto prematuro.
 Romper aguas (ruptura de la bolsa de las aguas) que dura más de 24 horas antes del
nacimiento.
 Infección de tejidos de la placenta y líquido amniótico (corioamnionitis).

Los bebés con sepsis neonatal de aparición tardía resultan infectados después del parto. Los
siguientes factores aumentan el riesgo para un bebé de padecer este tipo de sepsis:

 Tener un catéter durante mucho tiempo en un vaso sanguíneo.


 Permanecer en el hospital por un período de tiempo prolongado.

Síntomas:

Los bebés con sepsis neonatal pueden tener los siguientes síntomas:

 Cambios en la temperatura corporal


 Problemas respiratorios
 Diarrea

 Glucemia baja
 Movimientos reducidos

PAE DEL RECIEN NACIDO 44


 Reducción en la succión
 Convulsiones
 Frecuencia cardíaca lenta
 Área ventral hinchada
 Vómitos
 Piel y esclerótica de color amarillo (ictericia)

Pruebas y exámenes:

Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a diagnosticar la sepsis neonatal e identificar la bacteria
que está causando la infección. Los exámenes de sangre pueden abarcar:

 Hemocultivo
 Proteína C reactiva
 Conteo de glóbulos blancos (CGB)

Se llevará a cabo una punción lumbar (punción raquídea) para examinar el líquido cefalorraquídeo
en búsqueda de bacterias.

Si el bebé tiene tos o problemas respiratorios, se tomará una radiografía del tórax.

Los urocultivos se realizan en bebés que tienen más de unos cuantos días de edad.

Tratamiento:

A los bebés que estén en el hospital y a los que tengan menos de cuatro semanas de nacidos se les
empiezan a suministrar antibióticos antes de que lleguen los resultados del laboratorio, los cuales
pueden tardar de 24-72 horas. Esta práctica ha salvado muchas vidas.

Es posible que a los bebés mayores no se les suministren antibióticos si todos los resultados del
laboratorio están dentro de los límites normales. En lugar de esto, al niño se le puede hacer un
seguimiento minucioso de manera ambulatoria.

Los bebés que en realidad requieran tratamiento serán hospitalizados para realizarles el monitoreo.

Pronóstico:

Con el tratamiento oportuno, muchos bebés con estas infecciones bacterianas se recuperarán por
completo sin problemas perdurables. No obstante, la sepsis neonatal es una causa principal de
muerte infantil y cuanto más rápidamente un bebé reciba el tratamiento, mejor será el desenlace
clínico.

PAE DEL RECIEN NACIDO 45


Posibles complicaciones

 Invalidez
 Muerte

Prevención:

Se pueden administrar antibióticos profilácticos a mujeres embarazadas que tengan corioamnionitis,


estreptococos del grupo B o que antes hayan dado a luz a un bebé con sepsis debido a las bacterias.

El hecho de prevenir y tratar infecciones en las madres, brindando un ambiente limpio al nacer, y dar
a luz al bebé dentro de las 24 horas siguientes a la ruptura de la bolsa de las aguas, cuando sea
posible, puede ayudar a disminuir la probabilidad de que se presente sepsis neonatal.

Nombres alternativos:

Sepsis del neonato; Septicemia neonatal; Sepsis en bebés

PAE DEL RECIEN NACIDO 46


SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal se observa con mayor frecuencia en bebés


prematuros.

Esta afección le dificulta la respiración al bebé.

Causas:

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) ocurre en bebés cuyos pulmones no se han
desarrollado todavía totalmente.

La enfermedad es causada principalmente por la falta de una sustancia resbaladiza y protectora,


llamada surfactante o agente tensioactivo, que ayuda a los pulmones a inflarse con aire e impide que
los alvéolos colapsen. Esta sustancia normalmente aparece en pulmones completamente
desarrollados.

Este síndrome también puede ser el resultado de problemas genéticos con el desarrollo pulmonar.

La mayoría de los casos se observa en bebés nacidos antes de 37 semanas.

Cuanto menos desarrollados estén los pulmones, mayor será la probabilidad de presentar el
síndrome de dificultad respiratoria neonatal después de nacer.

El problema es infrecuente en bebés nacidos a término (a las 40 semanas).

Otros factores que pueden incrementar el riesgo de presentar este síndrome:

 Un hermano o hermana que lo padecieron.


 Diabetes en la madre.
 Parto por cesárea o inducción del parto antes de que el bebé esté a término.
 Problemas del parto que reducen la circulación al bebé.
 Embarazo múltiple (gemelos o más).
 Trabajo de parto rápido.
Síntomas:

La mayoría de las veces, los síntomas aparecen en cuestión de minutos después del nacimiento,
aunque es posible que no se observen durante varias horas. Los síntomas pueden abarcar:

 Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis).


 Detención breve de la respiración (apnea).
 Disminución del gasto urinario.

PAE DEL RECIEN NACIDO 47


 Ronquidos.
 Aleteo nasal.
 Respiración rápida.
 Respiración poco profunda.
 Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira.
 Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax con la respiración.
Pruebas y exámenes:

Los siguientes exámenes se emplean para detectar la afección:

 Una gasometría arterial muestra bajos niveles de oxígeno y exceso de ácido en los líquidos
corporales.
 Una radiografía de tórax muestra que los pulmones tienen una apariencia de "vidrio molido"
que es típico de la enfermedad. Esto a menudo se desarrolla de 6 a 12 horas después de
nacer.
 Exámenes de laboratorio para descartar infección como causa de los problemas respiratorios.
Tratamiento

Los bebés prematuros o en alto riesgo de presentar el problema requieren tratamiento al nacer por
parte de un equipo médico especializado en problemas respiratorios de recién nacidos.

Administrar un agente tensioactivo a un bebé ha demostrado que sirve. Sin embargo, aún es
necesario realizar más investigación sobre cuáles bebés deben recibir este tratamiento y cuánta
cantidad de la sustancia se debe emplear.

A los bebés se les administra oxígeno húmedo y caliente. Sin embargo, este tratamiento es necesario
vigilarlo cuidadosamente para evitar los efectos secundarios por la presencia de demasiado oxígeno.

Un respirador puede ser un procedimiento de salvamento para algunos bebés. Los respiradores
pueden dañar el tejido pulmonar, así que su uso se debe evitar en lo posible. Los bebés pueden
necesitar el uso de un respirador si presentan:

 Niveles altos de dióxido de carbono en las arterias.


 Bajo nivel sanguíneo de oxígeno en las arterias.
 pH bajo en la sangre (acidez).
 Pausas repetitivas en la respiración.
Un tratamiento llamado presión positiva continua en la vía aérea (PPCVA) puede evitar la necesidad
de un respirador para muchos bebés. Este procedimiento utiliza un dispositivo que envía aire dentro
de la nariz para ayudar a mantener las vías respiratorias abiertas.

PAE DEL RECIEN NACIDO 48


Los bebés con este síndrome necesitan cuidado especial que incluye:

 Un ambiente calmado.
 Manipulación suave.
 Permanecer a una temperatura corporal ideal.
 Manejo cuidadoso de líquidos y nutrición.
 Tratamiento inmediato de infecciones.

Pronóstico:

La afección con frecuencia empeora durante 2 a 4 días después del nacimiento y con frecuencia
mejora lentamente de ahí en adelante.

Algunos bebés afectados por el síndrome de dificultad respiratoria grave morirán. Si ocurre,
generalmente sucede entre los días 2 y 7.

Se pueden presentar complicaciones a largo plazo debido a:

 Demasiado oxígeno.
 Altas presiones ejercidas sobre los pulmones.
 Enfermedad más grave. Cuando el SDR es peor, puede ocasionar inflamación que causa
daño cerebral o pulmonar.
 Períodos en que el cerebro u otros órganos no recibieron suficiente oxígeno.

Posibles complicaciones:

Se puede acumular aire o gas en:

 El espacio que rodea los pulmones (neumotórax).


 El espacio en el tórax entre los dos pulmones (neumomediastino).
 El área entre el corazón y el delgado saco que lo rodea (neumopericardio).
Otras complicaciones pueden ser:

 Hemorragia intracerebral (hemorragia interventricular del recién nacido).


 Hemorragia intrapulmonar (algunas veces asociada con el uso de agentes tensioactivos).
 Coágulos de sangre debido a un catéter arterial umbilical.
 Problemas con el desarrollo y crecimiento del pulmón (displasia broncopulmonar).
 Retraso en el desarrollo mental y discapacidad intelectual asociado con sangrado y/o daño
cerebral.

PAE DEL RECIEN NACIDO 49


 Problemas con el desarrollo ocular (retinopatía de la prematuridad) y ceguera.

Prevención:

Tomar medidas para prevenir la prematuridad también puede ayudar a evitar el SDR neonatal. El
buen cuidado prenatal y los chequeos regulares comenzando tan pronto como la mujer descubra que
está embarazada pueden ayudar a evitar el nacimiento prematuro.

El riesgo del SDR también se puede disminuir por medio de la sincronización apropiada del parto por
cesárea, de ser necesario. Se puede hacer un examen de laboratorio antes del parto para verificar
la preparación de los pulmones del bebé. Cuando sea posible, el parto se debe demorar hasta que
los exámenes muestren que los pulmones del bebé hayan madurado.

Los medicamentos llamados corticosteroides pueden ayudar a acelerar la madurez pulmonar en el


bebé en desarrollo. A menudo se administran a mujeres embarazadas entre 24 y 34 semanas de
gestación que parezca que probablemente van a dar a luz a la siguiente semana. A veces, puede
ser posible administrar otros medicamentos para demorar el período de contracciones y el parto
hasta que el medicamento esteroide tenga tiempo de hacer efecto.

Este tratamiento puede reducir los riesgos del SDR. También puede ayudar a prevenir otras
complicaciones a raíz de un parto prematuro. Sin embargo, no eliminará del todo los riesgos.

Nombres alternativos:

Enfermedad de la membrana hialina; Síndrome de dificultad respiratoria infantil (SDRI); Síndrome de


dificultad respiratoria neonatal; SDR en bebés Enfermedad de la membrana hialina; Síndrome de
dificultad respiratoria infantil (SDRI); Síndrome de dificultad respiratoria neonatal; SDR en bebés.

PAE DEL RECIEN NACIDO 50


HIPOGLUCEMIA
Los niveles bajos de azúcar en la sangre en los bebés recién nacidos también se llaman hipoglucemia
neonatal.

Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en los primeros días después del
nacimiento.

Causas:

Los bebés necesitan azúcar (glucosa) en la sangre para obtener energía.

La mayor parte de esa glucosa es empleada por el cerebro.

El bebé recibe la glucosa de la madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después del
nacimiento, el bebé obtiene la glucosa de la madre a través de la leche materna o la
leche maternizada y el bebé también la produce en el hígado.

El nivel de glucosa puede bajar si:

 Hay demasiada insulina (hiperinsulinismo) en la sangre. La insulina es una hormona que


extrae la glucosa de la sangre.
 El bebé no está produciendo suficiente glucosa.
 El cuerpo del bebé está usando más glucosa de la que se está produciendo.
 El bebé no es capaz de alimentarse lo suficiente como para mantener la glucosa en subir de
nivel.

La hipoglucemia neonatal ocurre cuando el nivel de glucosa del recién nacido está por debajo del
nivel considerado seguro para la edad del bebé y se presenta aproximadamente en 1 a 3 de cada
1,000 nacimientos.

Los niveles de azúcar en la sangre bajos son más probables en los recién nacidos con uno o más de
estos factores de riesgo:

 Que nacieron prematuros, tienen una infección grave o necesitan oxígeno después del parto.
 Cuya madre tiene diabetes (estos niños a menudo son más grandes de lo normal).
 Que presenten crecimiento deficiente en el útero durante el embarazo.
 Que son más pequeños de lo normal para su edad gestacional.
Síntomas:

PAE DEL RECIEN NACIDO 51


Es posible que los bebés con hipoglucemia no presenten síntomas. Si su bebé tiene uno de los
factores de riesgo para la hipoglucemia, el personal de enfermería del hospital chequeará los niveles
de azúcar en su sangre, incluso si no hay síntomas.
Igualmente, el nivel de azúcar en la sangre se revisa muy a menudo para bebés con estos síntomas:
 Piel de color azulado o pálido.
 Problemas respiratorios, como pausas en la respiración (apnea), respiración rápida o sonidos
de gruñidos .
 Irritabilidad o desgano.
 Músculos flojos o flácidos.
 Alimentación deficiente o vómitos.
 Problemas para mantener el calor corporal.
 Sudoración, escalofríos, temblores o convulsiones.

Pruebas y exámenes:

A los recién nacidos en riesgo de sufrir hipoglucemia se les debe practicar un examen de sangre con
intervalos de pocas horas después del nacimiento, con el fin de medir el nivel de azúcar en la sangre.
Esto se hace mediante una punción en el talón. El médico debe seguir practicando los exámenes de
sangre hasta que el nivel de azúcar en la sangre del bebé permanezca normal durante
aproximadamente 12 a 24 horas.

Otros posibles exámenes:

 Examen de detección de trastornos metabólicos en el recién nacido.


 Exámenes de orina.

Tratamiento:

Es posible que los bebés con un nivel bajo de azúcar en la sangre necesiten recibir alimentaciones
extras con leche materna o leche maternizada.

Los bebés amamantados posiblemente necesiten recibir leche maternizada extra si la madre no es
capaz de producir suficiente leche materna. (La expresión con la mano y un masaje pueden ayudar
a las madres a exprimir más leche).

El bebé puede necesitar una solución azucarada administrada a través de una vena (por vía
intravenosa) si es incapaz de alimentarse por vía oral o si el azúcar en la sangre está muy bajo.

PAE DEL RECIEN NACIDO 52


El tratamiento se continuará hasta que el bebé pueda mantener los niveles de azúcar en la sangre.
Esto puede tardar horas o días. Los bebés que nacieron prematuros, tienen una infección o que
nacieron con bajo peso tal vez necesiten tratamiento durante un período de tiempo más prolongado.

Si el nivel bajo de azúcar en la sangre continúa, en raras ocasiones, el bebé también puede recibir
un medicamento para aumentar el nivel de azúcar en la sangre.

En casos muy excepcionales, los recién nacidos con hipoglucemia muy grave que no mejoran con el
tratamiento pueden necesitar cirugía para extirparles parte del páncreas (con el fin de reducir la
producción de insulina).

Pronóstico:

El pronóstico es bueno para los recién nacidos que no tienen síntomas o que responden bien al
tratamiento. Sin embargo, el bajo nivel de azúcar en la sangre puede retornar en un pequeño número
de bebés después del tratamiento.

Es más probable que la afección retorne cuando a los bebés se les quita la alimentación intravenosa
antes de que estén totalmente listos para ingerir alimentos por vía oral.

Los bebés con síntomas más graves tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de
aprendizaje. Esto con mucha frecuencia es cierto para bebés con un peso inferior al promedio o cuya
madre tenga diabetes.

Posibles complicaciones:

El nivel de hipoglucemia grave o persistente puede afectar la función mental del bebé.

En casos excepcionales, se puede presentar insuficiencia cardíaca o convulsiones.

Prevención:

Si usted sufre de diabetes durante el embarazo, trabaje de


la mano con el médico para controlar su nivel de azúcar
en la sangre. Verifique que los niveles de azúcar en la
sangre del recién nacido se vigilen después del
nacimiento.

Nombres alternativos:

Hipoglucemia neonatal

PAE DEL RECIEN NACIDO 53


ANALISIS DE LABORATORIO:

PAE DEL RECIEN NACIDO 54


PAE DEL RECIEN NACIDO 55
PAE DEL RECIEN NACIDO 56
PAE DEL RECIEN NACIDO 57
PAE DEL RECIEN NACIDO 58
PAE DEL RECIEN NACIDO 59
PAE DEL RECIEN NACIDO 60
PAE DEL RECIEN NACIDO 61
BIBLIOGRAFIA

FUENTE ESCRITA:

Historia clínica

Revista Cubana de Enfermería - Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA- NANDA 2012-2014

FUENTE ORAL:

Madre del neonato.

FUENTE VIRTUAL:

www.clinicadam.com

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001563.htm

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007303.htm

http://www.vademecum.es/busqueda?cx=partner-pub-
9341036697968652%3A9523850863&cof=FORID%3A10&ie=UTF-8&q=AMIKACINA&sa=Buscar&t=&name=AMIKACINA

http://www.vademecum.es/busqueda?cx=partner-pub-
9341036697968652%3A9523850863&cof=FORID%3A10&ie=UTF-
8&q=AMPICILINA&sa=Buscar&t=&name=AMPICILINA

http://www.vademecum.es/busqueda?cx=partner-pub-
9341036697968652%3A9523850863&cof=FORID%3A10&ie=UTF-8&q=DEXTROSA&sa=Buscar&t=&name=DEXTROSA

PAE DEL RECIEN NACIDO 62

Potrebbero piacerti anche