Sei sulla pagina 1di 38

PROFAM VIRTUAL MODULO V

DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN


SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA - DPROFAM

MÓDULO V. ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA


UNIDAD 1

Av. Arequipa 810 – Lima – Perú


Tel. (051) 315-6600
1
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Ministerio de Salud del Perú


Escuela Nacional de Salud Pública.

Derechos Reservados
© Copyright Escuela Nacional de Salud Pública-ENSAP
Ministerio de Salud del Perú 2018

2
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Índice
Introducción
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
DIAGRAMA DE UNIDADES

Unidad I. Análisis de la situación de salud de las familias y de la población


por curso y/o ciclos de vida e identificación de prioridades na-
cionales, regionales y locales

Tema 1. ASIS Nacional.


Tema 2. ASIS Regional y/o de la Red
Tema 3. ASIS local y comparación entre prioridades nacionales, regionales y/o de la red y locales.

LECTURAS SELECCIONADAS
ACTIVIDAD APLICATIVA
RESUMEN
FUENTES DE INFORMACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

Unidad II. Atención integral e integrada por etapas de vida fundamentado


en el Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y
Comunidad (MAIS-BFC) y en la operatividad de las Redes Inte-
gradas de Salud.
Tema 1. Atención integral e integrada de salud.
Tema 2. Atención integral de salud por etapas de vida.
Tema 3. La historia clínica por etapas de vida como instrumento básico para la atención integral
de salud.

LECTURAS SELECCIONADAS
ACTIVIDAD APLICATIVA
RESUMEN
FUENTES DE INFORMACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

Unidad III. Capacidad resolutiva y sistema de referencia y Contrareferen


cia en la RIS.

Tema 1: Población y territorio en la RIS.


Tema 2: Cartera de servicios en el primer nivel de atención.
Tema 3: Sistema de referencia y contrareferencia en la RIS.

LECTURAS SELECCIONADAS
ACTIVIDAD APLICATIVA
RESUMEN
FUENTES DE INFORMACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

3
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Unidad IV. experiencias exitosas nacionales para brindar atención integral


e integrada.
Tema 1: Experiencias exitosas nacionales para brindar atención integral e integrada.

LECTURAS SELECCIONADAS
ACTIVIDAD APLICATIVA
RESUMEN
FUENTES DE INFORMACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

4
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Introducción

Introducción

5
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Cuando uno trabaja en una comunidad es de vital importancia conocerla y saber sus necesidades de salud
para poder planificar y desarrollar acciones y estrategias encaminadas a lograr metas y objetivos sanitarios,
de allí que en el presente modulo en la primera unidad se le enseña al participante a tomar contacto con el
Análisis de Situación de Salud para una planificación adecuada.
De otro lado es importante entender por qué el ser humano es un ser integral, y esto se debe a que es un
organismo físico (cuerpo humano) inseparable de sus emociones y sentimientos (plano psicológico), ade-
más desde que nace convive e interactúa con otros seres humanos (familia y comunidad) que modifican su
forma de sentir y pensar y existe una estrecha relación entre lo biológico, lo psicológico y lo social, influyen-
do el uno en el otro. Debido a todo esto la atención en los establecimientos de salud no debe reducirse a la
atención de enfermedades, sino que debe abordar las diversas necesidades de salud de las personas en
cada ciclo de su vida. Se define además como atención integral de salud a las intervenciones que realiza el
equipo básico de salud y el personal de salud en general, para abordar las diversas necesidades de salud
(promoción, prevención, recuperación, rehabilitación) que deben ser otorgadas de manera continua, con
calidad y equidad. Es por eso que en la segunda unidad se incide en los paquetes de atención integral, te-
niendo como instrumento clave para su desarrollo a la historia clínica por etapas de vida.

La atención integrada es complementaria a la integralidad, justo es la coordinación entre todas las partes
del sistema, Redes integradas de salud (RIS) e incluso otras Redes, para garantizar la satisfacción de las
necesidades de salud y su atención, a través de los diferentes niveles y lugares de atención. Busca mejorar
los resultados de salud en los pacientes, mediante la integración de los procesos asistenciales, creando
sistemas sanitarios menos fragmentados, más coordinados y continuos, más eficientes y de mayor calidad.
10, 11
En este módulo en la unidad tres se desarrolla justo como se deberá distribuir la población en un terri-
torio para el trabajo articulado y que pueda desarrollarse tanto la integralidad como la integración de cada
una de las partes para el logro de los objetivos planteados.

De igual forma se analiza la cartera de servicios y como esta debe irse construyendo de acuerdo a las nece-
sidades reales de la población. Además de acuerdo con el proceso de territorialización debe haber puntos
de atención secundaria en las Zonas Sanitarias, y punto de atención terciaria en las Áreas Sanitarias. Los
puntos de atención secundaria y terciaria son nodos de las RIS en los que se ofertan determinados servicios
especializados. Sin embargo, es importante entender que no hay entre ellos, relaciones de mayor jerarquía
o subordinación, ya que todos son igualmente importantes para alcanzar los objetivos comunes de la RIS.
Todo esto se desarrolla en la tercera unidad.

Luego, en la cuarta unidad se presentan experiencias exitosas para poder aplicarlas sin olvidar que debemos
adaptarlas a nuestro contexto local. Es importante indicar que cada unidad cuenta con trabajaos aplicativos
y lecturas para fortalecer el proceso de aprendizaje y ampliar conceptos y enfoques tratados en los diferen-
tes temas de cada unidad, así como las principales fuentes de información utilizadas.

Finalmente, cada unidad cuenta con ejercicios de autoevaluación que retroalimentan los conocimientos y
aplicaciones prácticas correspondientes a cada unidad.

6
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Información General del Módulo

Competencia

Analiza la situación de salud de Ia población por ciclo vital y/o etapas de vida y de las familias e
identifica las necesidades de salud a ser priorizadas a nivel nacional, regional y en su ámbito local.

Analiza los procedimientos para la atención integral e integrada con enfoque de interculturalidad
promoviendo el ejercicio de deberes y derechos, así como la operatividad de la RIS teniendo por
referente el MAIS-BFC (Modelo de Atención integral de salud basado en familia y comunidad) y la
operatividad de la RIS.

Caracteriza la capacidad resolutiva, incluyendo el sistema de referencia y contrareferencia en lo


cotidiano y en situaciones de emergencia.

Capacidades

▪ ANALIZA la situación de salud de Ia población por ciclo vital y/o etapa de vida y de las familias e identi-
fica las necesidades de salud a ser priorizadas a nivel nacional, regional y/o de la RIS y en su ámbito lo-
cal.
▪ ANALIZA los procedimientos para la atención integral e integrada bajo el enfoque del Modelo de Aten-
ción integral de salud basado en familia y comunidad y la operatividad de la RIS.
▪ CARACTERIZA la capacidad resolutiva, incluyendo el sistema de referencia y contrareferencia en lo
cotidiano y en situaciones de emergencia.

Contenidos

Unidad I. Análisis de la situación de salud de la población por ciclo vital y de las familias e identifica-
ción de prioridades nacionales, regionales y/o de la RIS y locales.
Unidad II. Atención integral por ciclo vital e integrada basada en el MAIS-BFC y la operatividad de las
RIS.
Unidad III. Capacidad resolutiva y sistema de referencia y contrareferencia en la RIS.

Unidad IV. Experiencias exitosas nacionales para brindar atención integral e integrada.

Producto esperado

• Plan de Atención integral para un ciclo vital (etapa de vida) en tu establecimiento de Salud.

7
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Unidad I
Análisis de la situación de salud de las familias y de
la población por ciclo vital y/o etapas de vida e
identificación de prioridades nacionales, regiona-
les y locales

8
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Esquema de la Unidad I

Capacidades
Esta unidad le permitirá lograr las siguientes capacidades:
▪ ANALIZA la situación de salud de Ias familias y de la población por ciclo vital a nivel nacional.
▪ ANALIZA la situación de salud de Ias familias de su Región y/o Red y de la población por ciclo vital.
▪ ANALIZA la situación de salud de sus familias y de su población por ciclo vital.
▪ IDENTIFICA Y COMPARA las necesidades de salud a ser priorizadas a nivel nacional, regional y en su
ámbito local.

Contenidos
Para desarrollar esas capacidades es importante que estudie con entusiasmo y dedicación los siguientes
contenidos:
▪ Tema 1. ASIS nacional.
▪ Tema 2. ASIS Regional y/o de la Red
▪ Tema 3. ASIS local y comparación entre prioridades nacionales, regionales y/o de la red y locales.

Actividades aplicativas
Los conocimientos adquiridos serán aplicados en las siguientes actividades aplicativas que realizará con sus
compañeros de equipo:
▪ Actividad Aplicativa Caracterizando la población y situación de salud de las
familias de su ámbito.
▪ Actividad Aplicativa Caracterizando la situación de salud de las personas por
Ciclo vital de su ámbito.
▪ Actividad Aplicativa Comparando prioridades nacionales, regionales, de la Red
y locales.
Lecturas seleccionadas
Para ampliar y complementar lo aprendido, se le propone realizar la siguiente lectura:
▪ Lectura 1: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 13 a la 33.
▪ Lectura 2: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 61 a la 67.
▪ Lectura 3: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 117 a la 119.

Auto evaluación
Para concluir el estudio de esta unidad desarrolle las preguntas de autoevaluación que le servirán para veri-
ficar su nivel de aprendizaje.
▪ Preguntas de Autoevaluación de la Unidad 1.

9
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Tema 1.
ASIS Nacional del Perú:
Análisis de los determinantes sociales de la salud,
Morbilidad por ciclo vital y/o etapas de vida y prioridades
Nacionales

Realiza la primera lectura: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 13 a la
31.
1. Respecto a los determinantes demográficos reflexione sobre la pirámide poblacional: distribución por
edad y sexo de la población actual en el Perú:

2. Respecto a los determinantes socioeconómicos anote que es lo que más le llama la atención en las fami-
lias peruanas:

3. ¿Qué determinantes sociales de la salud priorizaría para ser resueltos a la brevedad y por qué?

4. ¿Qué acciones propondría para actuar sobre esos determinantes sociales que considera prioritarios?

Realiza una segunda lectura: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 61 a la 71.
5. Respecto a la morbilidad en la consulta externa por etapas de vida describa (por cada ciclo las causas de
morbilidad más importantes):

6. Respecto a la morbilidad en la consulta externa por ciclo vital y/o etapas de vida comente que es lo que
más le llama la atención:

7. ¿Qué causas de morbilidad en la salud y en que ciclo de vida lo priorizaría para ser resueltos a la breve-
dad y por qué?

8. ¿Qué acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación (mencione 2 para cada una de
ellas) propondría para actuar sobre esas causas de morbilidad que considera prioritarias?

Realice la tercera lectura: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 117 a la 119.
9. Respecto a la determinación de prioridades nacionales reflexiona sobre lo que tú ves en tu día a día ya
sea en tu espacio laboral o en tu comunidad, (ten en cuenta que no es un resumen de la lectura sino una
observación de tu entorno laboral).

10. Respecto a las prioridades nacionales comente que es lo que más le llama la atención:

10
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Lo que acabas de realizar es la revisión del último ASIS del Perú- 2016: sus determinantes demográficos y
socioeconómicos, la morbilidad por ciclos vitales y la determinación de prioridades nacionales.
Es importante mencionar que el ASIS a nivel nacional se elabora cada 3 años, por lo que deberás estar aten-
to (a) para su revisión, dado que la población es dinámica, presenta cambios y por lo tanto podría tener
otras necesidades a ser priorizadas.

RESUMEN DE LAS LECTURAS DEL ASIS 2016 DEL PERU

1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS

1.1 Tendencia al envejecimiento poblacional

Hay reducción del crecimiento poblacional por disminución de la fecundidad y aumento de la esperanza de
vida. Al comparar las pirámides poblacionales de los años 1950, 2015 y 2025, se incrementó la población en
edades adultas y hubo una homogenización en los grupos de edad joven.8

Gráfico N° 1.1. Pirámide de la población peruana. 1950, 2015 y 2025

En el año 1950, la pirámide tenía una base ancha por los menores de 5 años. Para el 2015, un mayor núme-
ro de grupos de edad que van hasta los 19 años, por el descenso de la mortalidad de los menores de 15.
Se espera que para el 2025, la pirámide tendrá una base rectangular lo que describe que nuestro país se
encuentra en una etapa de transición hacia el envejecimiento poblacional. Al 2015 los menores de 15 años
representan el 28% de la población y los adultos mayores el 10%.8
Este proceso de cambio en la estructura poblacional en el periodo de 100 años desde 1950 al 2050, se ex-
plica por la reducción de la tasa bruta de natalidad de 48 a 12 y la tasa bruta de mortalidad de 22 a 9 por mil
habitantes.8

11
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Gráfico N°1.2. Tasas Brutas de natalidad y mortalidad estimadas y proyectadas. Perú 1950 – 2050

Bono Demográfico

Situación en donde la carga de las personas en edad inactiva alcanza su nivel más bajo, cuando la población
en edad de trabajar crece más rápidamente que la población dependiente (adultos mayores y niños). Sin
embargo, de continuar la tendencia hacia la disminución de la fecundidad, cada vez será menos la población
económicamente activa que pueda proveer el sustento para los ancianos que tengan dependencia econó-
mica. Por lo tanto, es necesario, mejorar los sistemas previsionales, la formalización del empleo y los siste-
mas de salud, en razón a que, en el futuro, cuando se acabe el bono demográfico (2050) no solo existirán
más adultos jubilados, sino que gozarán con mayor expectativa de vida conviviendo con múltiples patolo-
gías crónicas.8
Para el año 2015, el 9,7% de la población peruana es adulta mayor; los departamentos que tuvieron cifras
superiores al promedio nacional fueron Moquegua, Arequipa, Lima, Callao, Lambayeque Ica y Ancash y La
Libertad.8

Población nini

Población entre 15 y 24 años que ni estudia ni trabaja, asciende a más 1 millón 30 mil jóvenes en el 2015,
que representan el 19,9% de la población de entre 15 y 24 años. Representa un incremento de 40 mil jóve-
nes respecto al 2014.12

12
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Gráfico N° 1.3. Población nini (población entre 15 y 24 años) por departamentos. Perú 2015

1.2 Concentración y dispersión poblacional

Urbanización

La población al 2015 es 4,4 veces más que la población de 1940, y hemos pasado de ser un país predomi-
nante rural a urbano.

Gráfico N° 1.4. Población censada urbana y rural. Perú 1940-2015

Fuente: INEI

13
PROFAM VIRTUAL MODULO V

El Perú cuenta con tres regiones naturales y se divide territorialmente en 24 departamentos, cuyo porcenta-
je de población no necesariamente es equivalente con la superficie habitada.

Al 2015 por regiones naturales, en la región Costa reside el 55,9% de habitantes, en la Sierra el 29,6% y en la
Selva el 14,5%. No obstante, la superficie territorial es mayor en la Selva (775 mil 353,84 Km²), seguido por
la Sierra (353 mil 988,94 Km²) y la Costa (150 mil 872,82 Km²).
Los departamentos de Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca y Puno concentran el 53,0% de la población. El
departamento de Lima es el más poblado y alberga a 9 millones 985 mil 664 personas. Por el contrario, el
menor número de habitantes lo tiene Madre de Dios con 140 mil 508 habitantes; sin embargo, es el tercer
departamento con mayor superficie territorial (85 mil 300,54 Km²), después de Loreto (368 mil 799,48 Km²)
y Ucayali (102 mil 399,94 Km²).8
Población de principales ciudades

Las ciudades capitales de los 24 departamentos, más las ciudades de Chimbote, Chincha Alta, Pisco, Sullana,
Talara, Juliaca, Tarapoto e Ilo, constituyen las principales ciudades del país. Estas 32 ciudades en conjunto
suman 17 millones 357 mil habitantes, representando el 56% de la población peruana. 1

Lima Metropolitana

En el año 1940, la ciudad de Lima tenía una población de 645 mil habitantes; en el año 1961, su tamaño
poblacional se triplicó hasta 1 millón 846 mil habitantes. Para el año 2007, su población se quintuplicó, y en
el 2015 su población se acerca a los 10 millones de habitantes.

Gráfico N° 1.5. Evolución de la población de Lima Metropolitana, 1940-2015.

Fuente: INEI
Corresponde a la población censada del periodo 1940-2007 y estimada para el año 2015.

Los distritos con mayor número de habitantes se encuentran en la capital del país; siete sobrepasan el um-
bral de los 400 mil habitantes y se ubican en la provincia de Lima: San Juan de Lurigancho, San Martín de
Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. 8

Situación demográfica de los pueblos indígenas

14
PROFAM VIRTUAL MODULO V

La población indígena según el censo de comunidades indígenas del año 2007 fue de 332 975 habitantes.
Los departamentos que tuvieron mayor población indígena en relación al total poblacional fueron Amazo-
nas, en donde el 14% de sus habitantes fueron indígenas, Loreto (12%), Ucayali (9%), Junín y Pasco. Los que
tuvieron mayor diversidad de pueblos indígenas fueron Loreto (31,8%), Junín (22,1%), Amazonas (15,6%) y
Ucayali (12,1%).

Tabla N° 1.1: Población de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana por departamentos, 2007

% Total
Departamentos Población Total Población Indígena % total indígena
Departamental

Ayacucho 603560 231 0.07 0.04

Cajamarca 1371720 988 0.30 0.07

Cusco 1146841 15230 4.57 1.33

Huánuco 753497 2594 0.78 0.34

Junín 1209607 73637 22.11 6.09

Loreto 876725 105900 31.80 12.08

Madre de Dios 102521 4005 1.20 3.91

Pasco 271901 16414 4.93 6.04

San Martin 718496 21416 6.43 2.98

Ucayali 423551 40407 12.14 9.54

7850182 332975 100.00

Fuente: INEI. Censo 2007.


Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC-MINSA.

De acuerdo a este Censo existían 51 “grupos étnicos” o “etnias”, clasificados en 13 familias lingüísticas. La
cantidad de habitantes por pueblo indígena va desde 97 966, como se observa en el pueblo Asháninca, a 37,
en el caso de los Resígaro. Existen pueblos que tienen una población inferior a 600 habitantes (umbral),
encontrándose en riesgo de perder la capacidad de recuperarse demográficamente.

Tabla N° 1.2. Pueblos indígenas censados en el Perú con una población menor a 600 y mayor a 10 mil
habitantes, 2007

15
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Pueblos con una población menor a Pueblos con una población menor a
600 habitantes 600 habitantes

Nombre del Pueblo Número Nombre del Pueblo Número

Amahuaca 367 Achuar 11,087

Arabela 403 Asháninka-Ashéninka y Caquinte 97,916

Capanahua 384 Awajún 55,396

Chamikuro 63 Llacuash-Lamas 16,929

Ese Ejja 588 Kichwaruna 12,836

Iquito 519 Kukama Kukamiria 11,307

Madija 417 Matsiguenka 11,327

A estos pueblos hay que sumar algunos de los que se hallan en situación de aislamiento voluntario.

Pueblos con una población menor a Pueblos con una población menor a
600 habitantes 600 habitantes

Nombre del Pueblo Número Nombre del Pueblo Número

Mai Huna 190 Shawi 21,424

Marinahua-Mastanahua-Sharanahua 585 Shipibo-Kunibo 22,157

Ocaina 97 Wampis 10,163

Resígaro 37

Shiwilo 352

Fuente: INEI. Censo 2007.


Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC-MINSA

16
PROFAM VIRTUAL MODULO V

La pirámide poblacional de las comunidades indígenas es eminentemente joven. El 47,5% de la población


tenía menos de 15 años, con una edad mediana de 16 años, menor a la registrada a nivel nacional (Perú: 25
años).

Gráfico N° 1.6. Estructura de la población por edad y sexo en la población indígena censada
de la Amazonía peruana, 2007

Esto determina que a muy temprana edad, una mayor proporción de las mujeres indígenas ya son madres
(6,8 % en mujeres de 12 a 14 años y 55,6% en mujeres de 15 a 19 años), que exista mayor número de naci-
mientos anuales (216 por cada mil mujeres indígenas en el grupo de edad de 15 a 19 años; a nivel nacional:
53) y una mayor tasa de fecundidad (7,7 hijos por mujer; a nivel nacional: 2,6).

Esto determina una tasa de dependencia infantil de 97.8 por cada 100 habitantes en edad de trabajar, signi-
ficativamente más alta que la de nivel nacional (58.5), esta alta tasa de dependencia sí refleja las presiones
que enfrentan las familias indígenas para atender a sus hijos con incremento de la vulnerabilidad de la fami-
lia y riesgo que aumenta ante la posibilidad de abandono y/o muerte de alguno de los padres. Sin embargo,
se trata de un tema sensible ya que para los pueblos indígenas contar con más población implica poder y se
considera una amenaza a la seguridad territorial de un pueblo la disminución en su población. Más aún,
diversas medidas sanitarias y políticas sociales son con frecuencia percibidas como una intención manifiesta
de controlar el crecimiento de la población indígena.

En conclusión, no obstante, los avances logrados en derechos de los pueblos indígenas, el alto grado de
vulnerabilidad demográfica hace necesario que el abordaje e intervenciones sea diferenciado disminuyendo
la inequidad y la falta de acceso a los diversos bienes sociales.8

1.3 Flujos Migratorios

Los migrantes internos se dirigen a otros espacios de crecimiento económico. Según cifras de migraciones
internas, hacia el norte del país, los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura marcan la pauta del
crecimiento económico regional; hacia el sur, son los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna; y
hacia el oriente en dirección a San Martín, Loreto y Ucayali.

17
PROFAM VIRTUAL MODULO V

La Superintendencia Nacional de Migraciones, entre los años 2011 y 2015 refiere que aún existe una mayor
cantidad de las salidas (149 585) al extranjero que de ingresos.13

Gráfico N° 1.7. Movimientos migratorios. Perú 2008-2015

En el Perú existen aproximadamente 6 millones de migrantes internos interdepartamentales de toda la


vida, pobladores que dejaron atrás su lugar de nacimiento y ahora residen, trabajan, hacen familia, en un
departamento diferente al que nacieron.

Son los departamentos principalmente alto andinos desde donde provienen los migrantes internos. Así,
Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno son los que
presentan los mayores saldos negativos de población. El principal polo de atracción es el departamento de
Lima, que absorbe al 52% de la población migrante, que además de ser la capital del país, es el centro eco-
nómico, de la industria, el comercio y los servicios. Después de Lima, los inmigrantes se han distribuido
principalmente en los departamentos de Arequipa (5,5%), La Libertad (4,5%), Junín (4,0%), Lambayeque
(3,7%) y San Martín (3,7%).

Por otro lado, desde el punto de vista de la emigración neta, encontramos a diez departamentos considera-
dos como de “expulsión” poblacional, señalando en primer lugar a Cajamarca (23,8%). 8

Gráfico N° 1.8. Distribución relativa de los saldos de migración neta reciente interdepartamental de po-
blación ocupada. Perú 2010-2015

18
PROFAM VIRTUAL MODULO V

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS

Se ha observado una significativa disminución de la tasa de pobreza a menos de la mitad con respecto a
inicios de la década del 2000, lo que indica un mejoramiento en los ingresos, aunque también destaca el
papel de la política social de tipo redistributivo y su vinculación con la mayor disponibilidad fiscal.14

2.1 Pobreza
La pobreza monetaria en el Perú se redujo de 55,6% a 21,8% entre 2005 y 2015; sin embargo, se observa
que sigue afectando más a los residentes del área rural. En el 2015 en el área urbana es de 14,5% y en el
área rural de 45,2% (tres veces mayor).

Gráfico N° 1.9. Tasa de pobreza por área de residencia. Perú 2007-2015

Analizando por regiones naturales, la pobreza afectó al 32,5% en la Sierra, siendo en el área rural (49,0%); al
28,9% de la Selva (Selva rural 41,1%) y al 13,8% de la Costa (Costa rural 30,6%). En el caso de Lima Metropo-
litana (Provincia de Lima y Callao), fue de 11,0 %.

En el año 2015, la pobreza afecta más a los que tienen lengua materna nativa, 33,4% (7,1% pobre extremo y
26,3% pobre no extremo), casi el doble de la población con lengua materna castellano, 18,8% (3,3% pobre
extremo y 15,5% pobre no extremo).8

19
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Gráfico N° 1.10. Evolución de la incidencia de pobreza según lengua materna. Perú 2009- 2015

2.1 Pobreza

En el 2015, el grupo de departamentos con mayor incidencia de pobreza, que fluctúan entre 44,7% y 51,7%,
fueron Amazonas, Cajamarca y Huancavelica. Con tasas de pobreza entre 34,3% y 38,5% estuvieron los
departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. El tercer grupo, pobreza entre
24,8% y 29,0% lo integraron, Ancash, La Libertad, Piura, y San Martín. En el cuarto grupo entre 16,8% y
20,8% están Cusco, Junín, Lambayeque y la Región Lima. El quinto grupo entre 9,8% y 12,6% estuvieron la
Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes y Ucayali. El sexto grupo lo conformaron
Arequipa, Madre de Dios y Moquegua, con tasas de pobreza de 6,7% y 9,8%. Finalmente, el departamento
de Ica registró la tasa más baja de pobreza (entre 3,2% y 6,7%).15

Tabla N° 1.3. Grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes. Perú 2015

*Incluye la provincia Constitucional del Callao


Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. Fuente:
Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. INEI

20
PROFAM VIRTUAL MODULO V

2.2 Vivienda y saneamiento básico

Existe un ligero incremento en los últimos 10 años de 72,1% a 85,7% con acceso al agua por red pública y de
57,1% a 68,4% en redes públicas de alcantarillado.

Gráfico N°1.11. Hogares que residen en viviendas con red pública de agua y alcantarillado Perú
2006- 2015

Sin embargo, sólo 28,2% de los hogares consumen agua con dosificación adecuada de cloro residual y 16
departamentos tienen 20% de hogares que consumen agua con dosificación adecuada de cloro residual. 16

Hacinamiento

En el País durante los últimos 9 años el índice de hacinamiento en viviendas se redujo en forma muy marca-
da de 39,5% a 7,4%. Sin embargo, por departamentos aún Loreto, Pasco, Ucayali, Amazonas y Cajamarca
tienen altos índices de hacinamiento entre 13 % a 21% que pueden influir en la falta de higiene y la conse-
cuente transmisión de enfermedades, la falta de privacidad, entre otros.8

2.3 Educación

Es un determinante que influye en gran medida en la salud de la población. Es conocido los estudios que
evidencian que el nivel educativo de la madre tiene implicancias en la desnutrición crónica y en los niveles
de mortalidad infantil. Sin embargo, también se reconoce que con menos educación hay menos oportuni-
dades de inserción en el mercado laboral, menores ingresos, además de carencias en términos de vivienda y
servicios básicos de saneamiento.

En el 2015, el 6,0% de la población de 15 y más años de edad, no sabe leer ni escribir, comparado con el
2005 disminuyó en 3,6%.

21
PROFAM VIRTUAL MODULO V

El analfabetismo es más elevado en el área rural (14,8% de la población de 15 y más años de edad), siendo
cuatro veces más que en el área urbana (3,6%).

Gráfico N° 1.12. Analfabetismo en personas de 15 y más años por departamento.


Perú 2015

Fuente: INEI

Los departamentos con mayores tasas de analfabetismo fueron, Huancavelica, Apurímac, Cajamarca y Huá-
nuco. El 96,9% de los hombres en el país son alfabetos y solo el 90,4% de las mujeres. Las menores tasas de
alfabetización se evidencian en la zona rural (en hombres 6% y en las mujeres 19,1%) para el 2014.

Según quintiles de riqueza, el quintil inferior tuvo la mayor frecuencia de mujeres sin educación con respec-
to a los demás quintiles, mientras que el quintil superior tuvo mayor frecuencia de educación superior que
los demás quintiles (66,4%).

Los departamentos con mayor nivel educativo superior son Moquegua, Arequipa, y Lima con 47,1%, 43,9%
y 42,5%, respectivamente. Mientras que los departamentos con mayor número de mujeres sin educación
son Huánuco, Cajamarca, Apurímac y Huancavelica, con 7,4%, 6,4%, 6,1% y 5,7%, respectivamente.8

Hasta aquí hemos realizado el resumen del análisis de los determinantes demográficos y socioeconómicos
del ASIS 2016 del Perú.

22
PROFAM VIRTUAL MODULO V

3. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

3.1. Análisis de las causas de Consulta Externa

En el 2014 las enfermedades infecciosas y parasitarias (32,2%) ocuparon el primer lugar en consulta externa
en los establecimientos de Salud. Le siguen las enfermedades dentales (16,8%), en tercer lugar (9,5%) las
enfermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo; en cuarto lugar se ubicaron las
enfermedades neuropsiquiatrías y de los órganos de los sentidos.

Gráfico N° 1.13. Morbilidad en la consulta externa de los establecimientos de Salud por grandes grupos.
Perú 2014

Fuente: HIS 2014. OGTI-MINSA.


Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC-MINSA

Según el análisis por causas específicas, en el 2014, las infecciones de vías respiratorias agudas son el prin-
cipal diagnóstico que motivó la consulta externa (21,2%), seguidas de caries dental (9%) y de las enferme-
dades infecciosas intestinales con 3,8%.

En el primer nivel de atención se atiende el mayor número de casos de infecciones de las vías respiratorias
agudas, caries dental y enfermedades infeccionas intestinales.
En cambio, las enfermedades complejas como neoplasias, enfermedades del periodo perinatal, enfermedad
cerebrovascular, complicaciones del parto y puerperio, enfermedades del sistema nervioso, fracturas, en-
fermedades del sistema cardiovascular, ceguera y disminución de la visión, se atienden en mayor propor-
ción en el nivel secundario y terciario que en el nivel primario.8

23
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Tabla N° 1.4. Principales causas específicas de morbilidad en la consulta externa según nivel de atención
de Salud. Perú 2014

Fuente: HIS 2014. OGTI-MINSA.


Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC-MINSA

Todavía se observa que enfermedades que deberían ser resueltas en el primer nivel de atención acuden
a establecimientos de mayor complejidad.

Morbilidad según género

Las mujeres acudieron con mayor frecuencia a las consultas externas. Al igual que en la población gene-
ral, durante el año 2014, las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron el principal motivo de con-
sulta externa, seguidas del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo y de las enfermedades de la
piel tanto en hombres como en mujeres. La frecuencia de los traumatismos y envenenamientos fueron
superiores en los hombres respecto a las mujeres; situación contraria se observó en las enfermedades
genitourinarias, en donde fue mayor en las mujeres.8

24
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Gráfico N° 1.14. Morbilidad en la consulta externa de los establecimientos de Salud por grandes grupos
según género. Perú 2014

Fuente: HIS 2014. OGTI-MINSA.


Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC-MINSA

En relación a las causas específicas de consulta externa según sexo, en el 2014, las infecciones de las vías
respiratorias agudas se ubicaron en el primer lugar en ambos géneros, siendo más frecuente en los hom-
bres; en segundo lugar, estuvieron las caries dentales. La desnutrición y los traumatismos superficiales y
heridas fueron más frecuentes en los hombres, mientras que las infecciones de las vías urinarias y las de
trasmisión sexual, fueron superiores en las mujeres.8
Tabla N° 1.5. Principales causas específicas de morbilidad en la consulta externa según género. Perú 2014

Femenino Masculino To-


DIAGNÓSTICO SEGÚN LISTA 12/110 tal
N % N % N %
Infecciones de vías respirato-
1 345602 18.9% 262394 25.2% 607996 21.2
rias agudas
3 1 4 %
2 Caries dental 163189 8.9% 951884 9.1% 258377 9.0%
0 4
3 Infección de vías urinarias 755295 4.1% 152245 1.5% 907540 3.2%
4 Infecciones de transmisión se- 607172 3.3% 17619 0.2% 624791 2.2%
xual
5 Lumbago y otras dorsalgias 600312 3.3% 312493 3.0% 912805 3.2%
Enfermedades infecciosas in-
6 595463 3.3% 506134 4.9% 110159 3.8%
testinales
7
7 Gastritis y duodenitis 555113 3.0% 213471 2.1% 768584 2.7%
Obesidad y otros tipos de hipe-
8 544448 3.0% 230558 2.2% 775006 2.7%
ralimentación
25
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Enfermedades de la pulpa y de
9 537073 2.9% 320567 3.1% 857640 3.0%
los tejidos periapicales
Complicaciones relacionados
10 529195 2.9% 0.0% 529195 1.8%
con el embarazo
Otras enfermedades de los
11 dientes y de sus estructuras 506387 2.8% 292711 2.8% 799098 2.8%
de sostén
Desnutrición y deficiencias nu-
12 463777 2.5% 427356 4.1% 891133 3.1%
tricionales
Gingivitis y enfermedades pe-
13 400596 2.2% 181941 1.7% 582537 2.0%
riodontales
Traumatismo superficiales y
14 348685 1.9% 403195 3.9% 751880 2.6%
heridas
Migraña y otros síndromes de
15 329614 1.8% 99377 1.0% 428991 1.5%
cefalea
16 Anemias nutricionales 317164 1.7% 258960 2.5% 576124 2.0%
17 Helmintiasis 303919 1.7% 239971 2.3% 543890 1.9%
Enfermedades inflamatorias
18 275899 1.5% 0.0% 275899 1.0%
de los órganos pélvicos feme-
ninos
19 Micosis superficiales 238974 1.3% 127072 1.2% 366046 1.3%
20 Otras enfermedades 531247 29% 304711 29% 835958 29%
6 1 7

Fuente: HIS 2014. OGTI-MINSA.


Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC-MINSA

Morbilidad por ciclos de vida8


Los niños demandaron mayor atención (35,4%), le siguieron los adultos con 27%, los jóvenes con 16,3% y
los adultos mayores con 13,1%. Los adolescentes (8,3%).

Niño (0 a 11 años)

En los niños, las enfermedades infecciosas y parasitarias, demandaron la mayor parte de las atenciones
(48%). Le siguieron las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén; y enfermedades endocrinas,
metabólicas y nutricionales.

Por causas específicas, las infecciones de vías respiratorias agudas ocuparon el primer lugar (35,0%); en
segundo lugar se ubicaron la caries dentales con 11,4%, seguida de las enfermedades infecciosas intestina-
les con 8,7% y la desnutrición y las deficiencias nutricionales con 6,7%.

Adolescente (12 a 17 años)

En esta etapa de vida, al igual que en los niños, las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron la prime-
ra causa de morbilidad. Le siguieron las enfermedades dentales, así como de las enfermedades neuropsi-
quiátricas y de los órganos de los sentidos.

En relación con las causas específicas, las infecciones de vías respiratorias agudas ocuparon el primer lugar
con 19,0%, seguida de la caries dental y de la desnutrición y deficiencias nutricionales con 11,4% y 6,2%,
respectivamente.

Joven (18 a 29 años)

26
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Las enfermedades infecciosas y parasitarias, al igual que en las etapas de vida precedentes, se mantuvieron
en el primer grupo lugar (25,9%), seguidas por las enfermedades dentales y las complicaciones del embara-
zo, parto y puerperio. Según causas específicas las infecciones de vías respiratorias agudas ocuparon el
primer lugar con 13,5%, seguidas de la caries dental con 10,3%. Cabe mencionar que las complicaciones
relacionadas con el embarazo aparecieron como tercer diagnóstico de importancia con 7% seguida de las
infecciones de transmisión sexual con 5,7%.

Adulto (30 a 59 años)

Las enfermedades infecciosas y parasitarias se mantienen en el primer lugar (23,9%), aunque en menor
proporción si lo comparamos con los demás grupos de edad. Le siguen las enfermedades dentales, las en-
fermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, así como las enfermedades geni-
tourinarias.

En relación a las causas específicas, las infecciones de vías respiratorias agudas ocuparon el primer lugar con
13,4% seguidas del lumbago y las dorsalgias que acumularon 6,1%. Las infecciones de vías urinarias se ubi-
caron en el tercer lugar con 5,2%.

Adulto Mayor (60 años a más)

En esta etapa de vida las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron desplazadas al segundo lugar por
las enfermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. En tercer lugar, se ubicaron
las enfermedades cardiovasculares y respiratorias; y de las enfermedades neuropsiquiatrías y de los órga-
nos de los sentidos.

Gráfico N° 1.15. Morbilidad en la consulta externa de los establecimientos de Salud por grandes grupos
según ciclo de vida. Perú 2014

Fuente: HIS 2014. OGTI-MINSA.


Elaboración: Centro de Inteligencia Sanitaria. CDC-MINSA

27
PROFAM VIRTUAL MODULO V

4. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES NACIONALES

Para la elaboración de la lista priorizada se revisó no solo las enfermedades prevalentes, sino también aque-
llos determinantes que impactan directamente en el estado de salud.8
La lista de enfermedades a priorizarse se construyó en base a los siguientes criterios de análisis:

• Enfermedades que producen mayor mortalidad general.


• Enfermedades que producen mayor carga de discapacidad.
• Enfermedades que demandan mayor atención por consulta externa en los establecimientos de salud.
• Enfermedades que producen mayor hospitalización.

Desde el punto de vista de Mortalidad, aquellas enfermedades que deben de priorizarse son: Las infeccio-
nes respiratorias agudas bajas (principalmente Neumonías), las enfermedades cerebrovasculares, enferme-
dades isquémicas del corazón, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, diabetes mellitus,
la neoplasia maligna de estómago, los accidentes de transporte terrestre, la insuficiencia renal, la neoplasia
de hígado y vías biliares y la enfermedad hipertensiva.

Desde el punto de vista de Carga de Enfermedad, aquellas que producen mayores años de vida sanos perdi-
dos por discapacidad (AVISA) son: infecciones de las vías respiratorias bajas, Depresión unipolar, accidentes
de tránsito, bajo peso/prematuridad, anoxia, asfixia y trauma al nacimiento, diabetes mellitus, artrosis,
dependencia de alcohol, malnutrición proteino-calórica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardio-
vascular hipertensiva.

Las enfermedades que producen mayor demanda en la consulta externa son las infecciones agudas de las
vías respiratorias, la caries dental, las enfermedades infecciosas intestinales, lumbago y otras dorsalgias,
infección de las vías urinarias, la desnutrición y deficiencias nutricionales, enfermedades de la pulpa y teji-
dos periapicales, obesidad y otros tipos de hiperalimentación, las gastritis y duodenitis y los traumatismos
superficiales y heridas.

Las enfermedades que producen mayor hospitalización son aquellas morbilidades relacionadas con el em-
barazo como los abortos y complicaciones del parto, las enfermedades del apéndice y de los intestinos, las
infecciones específicas del periodo perinatal, los problemas relacionados a lesiones de causa externa como
fracturas, traumatismos internos y amputaciones traumáticas, la colelitiasis y la colecistitis y las Neumonías
e influenza.

En relación a los determinantes de oferta, la cobertura de aseguramiento en salud es de 75,1% de peruanos


con algún seguro de salud; sin embargo, este incremento está generando fuerte presión en la oferta de
servicios tanto preventivos como recuperativos, ocasionando problemas en la provisión de insumos (medi-
camentos y ayuda diagnóstica) a los asegurados.

La disponibilidad de médicos en promedio es de 11,6 por 10 mil habitantes, superior al estándar (10 por
10,000 hbtes); sin embargo, este dato esconde diferencias entre áreas geográficas o territorios. Así, Lima
Metropolitana alberga 43,7% de los médicos de todo el país, y conjuntamente con Arequipa, Tacna, Ica,
Moquegua, Tumbes y Madre de Dios, presentaron tasas significativamente superiores al resto del país. Los
departamentos de Cajamarca, Puno y Huánuco registraron las tasas más bajas (menos de 6 por 10,000
hbtes).

Respecto a los determinantes de la salud, se tiene que existen problemas en la cobertura de hogares con
acceso a agua y desagüe, en donde el 85,7% de los hogares tiene acceso a agua por red pública y solo el
28,2% consumen agua con dosificación adecuada de cloro residual; el 68,4% de hogares tiene desagüe co-
nectado en redes públicas de alcantarillado y en 12 departamentos la cobertura es menor al valor nacional.
La tasa de analfabetismo en el país es del 6%, es más elevado en el área rural (14,8%) y en 13 departamen-
tos esta tasa es mayor que el valor nacional.

En conclusión, en el Perú, el grupo de problemas de salud y determinantes que deben priorizarse son:
28
PROFAM VIRTUAL MODULO V

1. Las infecciones respiratorias agudas bajas (principalmente Neumonías e Influenza).


2. Patologías relacionadas con la gestación como el embarazo terminado en aborto, las complicaciones
del parto y la mortalidad materna.
3. Patologías relacionadas con el recién nacido como el bajo peso al nacer, infecciones perinatales, pre-
maturidad y la asfixia, anoxia, trauma al nacer y la mortalidad neonatal.
4. Daños asociados al grupo de las enfermedades cardiovasculares como las enfermedades isquémicas
del corazón y las hipertensivas y las enfermedades cerebrovasculares.
5. Daños asociados al grupo denominado causas externas y traumatismos como los accidentes de trans-
porte terrestre y los traumatismos internos, amputaciones traumáticas y aplastamientos.
6. Patologías quirúrgicas como las derivadas de las enfermedades del apéndice y de los intestinos
7. Las enfermedades infecciosas intestinales.
8. La diabetes mellitus.
9. Trastornos de la vesícula y vías biliares como las colelitiasis y colecistitis.
10. Las enfermedades del sistema urinario como las infecciones urinarias y enfermedades terminales co-
mo la insuficiencia renal aguda y crónica.
11. Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado.
12. La desnutrición y deficiencias nutricionales.
13. Problemas relacionados a la salud mental como la depresión unipolar y el abuso y dependencia del
alcohol.
14. Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo como la artrosis, el lumbago y
otras dorsalgias.
15. Las gastritis y duodenitis.
16. Neoplasias malignas como la del estómago, del hígado y vías biliares.
17. La caries dental y las enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales.
18. La obesidad y otros tipos de hiperalimentación,
19. Problemas relacionados a determinantes del sistema de salud como la disponibilidad de médicos,
parto institucional y la cobertura de aseguramiento.
20. Problemas relacionados a determinantes ambientales como el acceso al servicio de agua y desagüe.
21. Problemas relacionados a determinantes sociales como el analfabetismo en mujeres de 15 años a más.

¿Qué entendemos por Análisis de situación de Salud (ASIS ) y para que


sirve?
Implica la evaluación de la situación de salud de las poblaciones, sus tendencias y estudio de sus factores
determinantes. Por ello, el estudio de las desigualdades de salud en términos de sus riesgos, daños y acceso
se convierte en una herramienta indispensable para tomar decisiones en salud.11
Además, es importante saber que existen competencias en salud pública que deben tener los recursos hu-
manos sobre el análisis de situación de salud:
1.1. Utilizar las estadísticas vitales y los indicadores básicos de salud para generar evidencia sobre la situa-
ción de salud de la población y de los grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo (más propensos a
enfermar y morir).
1.2. Analizar la situación y tendencias de la salud poblacional y sus determinantes, para documentar de-
sigualdades en riesgos, resultados y acceso a los servicios.
1.3. Establecer prioridades de salud pública para responder a las necesidades de salud de la población, in-
cluyendo la caracterización de riesgos y la demanda por servicios de salud.
1.4. Desarrollar metodologías, tecnologías, y buenas prácticas para la gestión, análisis y comunicación de la
información sobre salud.

29
PROFAM VIRTUAL MODULO V

1.5. Transferir conocimientos, experiencias y herramientas para el análisis de la situación de salud a los
actores clave (Municipalidades, Ministerio de educación, otros).
1.6. Identificar mecanismos de articulación, alianzas estratégicas y recursos entre sectores clave y discipli-
nas para promover el mejoramiento de los registros y las estadísticas de salud desde el nivel local has-
ta el nivel global.
1.7. Administrar la información, la investigación y los demás conocimientos relacionados con la práctica
cotidiana para mejorar los resultados de las acciones en salud y contribuir al bienestar de la población.

¿Por que el Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y


comunidad (MAIS-BFC) tiene 2 dimensiones?

Dimensión Política y Dimensión Operativa. Porque en la Dimensión Política se trabaja el Eje de los Deter-
minantes Sociales de la Salud (DSS) y se resalta que son gravitantes en la situación de salud y definen el
comportamiento de la demanda en salud. Ésta no podrá cambiar si no se interviene en éstos. Los cambios
necesarios en esa Dimensión sólo podrán hacerse con la decisión política del Estado de hacer acciones e
intervenciones que van más allá del campo sanitario, pero que tienen impacto indirecto o directo en la
salud de las personas, de las familias y de la comunidad, como ya lo vimos en el Modulo II.
Y en la Dimensión Operativa se ve el Eje de las Necesidades, que es la parte predominantemente sectorial
del MAIS-BFC y comprende las intervenciones a las necesidades de salud de la persona, la familia y la co-
munidad que está a cargo del personal de salud. En este eje se ubican tanto los prestadores de servicios
(establecimientos de salud), que deben aplicar e implementar el MAIS-BFC y también se encuentra la po-
blación en general, recordemos que no hay desarrollo de la Atención Primaria de Salud sin la participación
de todos.
En el contexto actual, el MAIS-BFC por eso establece que las necesidades de salud de la persona, familia y
comunidad sean estas sentidas o no, deben ser cubiertas por el equipo básico de salud familiar y comunita-
ria (EBS-FC) a través de los paquetes de atención integral de salud (PAIS).
Los PAIS cubren un conjunto de necesidades específicas para cada espacio-objetivo:
a) Paquete de atención integral a la persona: Constituye la oferta de actividades de promoción, preven-
ción, recuperación y rehabilitación para la atención de las necesidades por etapas de vida de la persona.
Ofrecen cuidados esenciales para el niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor.
b) Paquete de atención integral a la familia: Constituye la oferta de actividades de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación para la atención de las necesidades de la familia por etapas del ciclo vital
familiar. Ofrecen cuidados esenciales para la familia en formación, en expansión, en dispersión y en con-
tracción.
c) Intervenciones en la comunidad: Constituye la oferta de actividades de promoción de la salud y preven-
ción de la enfermedad, que están orientadas a atender las necesidades de salud de la comunidad en sus
diferentes escenarios: instituciones educativas, centros laborales, redes sociales y otros. Ofrecen interven-
ciones sanitarias para el desarrollo de comunidades con entornos saludables.
El Ministerio de Salud a través de acciones de alto impacto, que atraviesan todos los ciclos de vida y articu-
lando los recursos de los actores sociales aborda los determinantes sociales y las prioridades sanitarias.
Para llegar a saber que intervenciones sanitarias se deben ofertar en los tres espacios sujetos de interven-
ción, es vital conocer las necesidades de salud en los mismos, lo cual no podría obtenerse sin realizar un
ASIS, de allí su importancia como herramienta de gestión para desarrollar una planificación estratégica
basada en evidencia y acorde a la realidad y necesidades de salud de la población.2

30
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Gráfico N° 1

Fuente: RM N°464-2011/MINSA- MAIS BFC

31
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Tema 2.
ASIS Regional y/o de la Red:
Análisis de los determinantes sociales de la salud,
Morbilidad por ciclo vital y prioridades

Para el desarrollo de esta actividad deberás buscar el ASIS Regional y/o de tu Red. Debería estar actuali-
zado (tiempo de antigüedad no mayor a 5 años).

11. Respecto a los determinantes demográficos describa la pirámide poblacional (distribución por edad y
sexo de la población actual) de tu Región y/o Red:

12. Respecto a los determinantes socioeconómicos comente que es lo que más le llama la atención en las
familias de su Región y/o Red:

13. ¿Qué determinantes sociales de la salud priorizaría para ser resueltos a la brevedad y por qué?

14. ¿Qué acciones propondría para actuar sobre esos determinantes sociales que considera prioritarios?

Revise la morbilidad por ciclos de vida en su Región y/o Red:


15. describa (por cada ciclo o etapa de vida las causas de morbilidad más importantes):

16. Respecto a la morbilidad en la consulta externa por etapas de vida comente que es lo que más le llama
la atención en su Región y/o Red:

17. ¿Qué causas de morbilidad en la salud y en qué etapa de vida lo priorizaría para ser resueltos a la breve-
dad y por qué?

18. ¿Qué acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación (mencione 2 para cada una de
ellas) propondría para actuar sobre esas causas de morbilidad que considera prioritarios?

Ahora revise las prioridades Regionales y/o de su Red


19. Respecto a la determinación de prioridades Regionales y/o de su Red haga un comentario (recuerda
que este espacio es libre, no es un resumen de la lectura sino una opinión de lo que tú ves en tu día a
día ya sea en tu espacio laboral o en tu comunidad):

20. Respecto a las prioridades Regionales y/o de tu Red comenta que es lo que más te llama la atención:

32
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Lo que acabas de realizar es la revisión del último ASIS de tu Región y/o Red: sus determinantes demográfi-
cos y socioeconómicos, la morbilidad por ciclos vitales y/o etapas de vida y la determinación de prioridades
Regionales y/o de la Red.
Es importante mencionar que el ASIS a nivel nacional se elabora cada 3 años y que en el nivel Regional y/o
Red debería hacerse en ese mismo período o máximo cada 5 años, de lo contrario, no tendríamos datos
adecuados para la toma de decisiones y elaboración de una Planificación Estratégica.

33
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Tema 3.
ASIS Local:
Análisis de los determinantes sociales de la salud,
Morbilidad por ciclo vital y prioridades locales

Actividad Aplicativa 1.1.

Recuerda que estas actividades de todas las unidades de este quinto módulo, deberás conjuntarlas en un
solo archivo Word para conforma tu trabajo final.
Caracterizar (describir) la población y la situación de salud de las familias (DSS) de su ámbito
Para realizar esta actividad deberás tomar la información procedente de la Región y/o Red que establece la
población directamente asignada o adscrita (población estimada según INEI).
1. Respecto a los determinantes demográficos describa la pirámide poblacional: distribución por edad y
sexo de la población actual de tu establecimiento de salud:
Para realizar esta actividad deberás tomar la información de 10 fichas familiares de tu establecimiento de
salud. Si en tu establecimiento de salud no se aplica la ficha familiar deberás aplicarla al menos en 5 familias
y tomar la información para realizar la actividad. Puedes incluir la realización de la ficha familiar en tu pro-
pia familia.
2. Respecto a los DSS comente que es lo que más le llama la atención en las familias de su jurisdicción
(población adscrita y/o asignada a su establecimiento de salud):

3. ¿Qué DSS priorizaría para ser resueltos a la brevedad y por qué?

4. ¿Qué acciones propondría para actuar sobre esos DSS que considera prioritarios?

Caracterizar (describir) las causas de morbilidad por etapas de vida en la consulta externa de su
establecimiento de salud
Para realizar esta actividad deberás tomar la información procesada del HIS por tu estadístico del año ante-
rior. Si no cuentas con esa información deberás tomar la información procedente de 5 historias clínicas de
cada ciclo vital de tu establecimiento de salud y tomar la información para realizar la actividad.
5. Ahora sí, describa (por cada ciclo de vida las causas de morbilidad más importantes de su establecimien-
to de salud):

6. Respecto a la morbilidad en la consulta externa por etapas de vida comente que es lo que más le llama
la atención en su establecimiento de salud:
34
PROFAM VIRTUAL MODULO V

7. ¿Qué causas de morbilidad en la salud y en qué etapa de vida priorizaría para ser resueltos a la brevedad
y por qué?

8. ¿Qué acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación (mencione 2 para cada una de
ellas) propondría para actuar sobre esas causas de morbilidad que considera prioritarios?

Ahora que ya reviso lo anterior defina las prioridades locales (de su establecimiento de salud)
9. Respecto a las prioridades locales haga un comentario (recuerda que este espacio es libre, una opinión
de lo que tú ves en tu día a día ya sea en tu espacio laboral o en tu comunidad):

Lo que acabas de realizar es la caracterización de tu ámbito de responsabilidad y con ello el esbozo de un


ASIS, digo esbozo porque no es un ASIS completo, pero te acerca más a tu propia realidad y con ello a desa-
rrollar una programación planificada en base a las necesidades reales de tu población.
Es importante mencionar que la población es dinámica y no estática, por eso cuando confrontamos los
datos del INEI, muchas veces nos produce insatisfacción, esto es debido a que los censos son una fotografía
de una población en un momento dado y solo nos ofrecen datos poblacionales estimados, además tenemos
flujos migratorios permanentes (familias que cambian de lugar de vivienda, personas que migran por traba-
jo, entre otros). Debido a todo esto, cuando trabajamos con datos poblacionales estimados nos enfrenta-
mos a cifras por encima o por debajo de lo que en realidad pasa con nuestra población y esto genera una
aparente baja o elevada producción de actividades sanitarias. De allí que tenemos que considerar la rele-
vancia de sectorizar, censar y aplicar la ficha familiar en nuestra jurisdicción para poder mantener una in-
formación real. Además, nos podemos preguntar ¿y cómo hacemos con la migración de las personas? De
allí la relevancia de trabajar con la comunidad organizada dentro de los mismos sectores de manera que
podamos tener agentes comunitarios de salud, que sean nuestros ojos y oídos para mantener actualizada
nuestra base de datos poblacionales y con ello poder planificar y programar de acuerdo con nuestra reali-
dad local.

Ahora realice una comparación entre las prioridades nacionales, regionales y/o de su RIS y las locales (de su
establecimiento de salud)
10. Respecto a la comparación coloque congruencias y divergencias:
Congruencias (que prioridades son comunes a los 3 espacios territoriales):
Divergencias (que prioridades locales tiene usted y que no están consideradas en las prioridades naciona-
les y/o regionales y de su RIS):

Lo que usted acaba de hacer es un análisis comparativo, si todas sus prioridades locales también se reflejan
en las prioridades nacionales, excelente, porque probablemente todas estén financiadas y tengas progra-
mas presupuestales o estrategias para abordarlas. Sin embargo, puede haber prioridades locales que no se
ven reflejadas en el ASIS Nacional y que no por ello, debemos dejar de priorizarlas y darles solución, justo
por que en nuestra realidad si son relevantes. Para ello tendremos que gestionar y buscar otros actores,
fuentes de financiamiento, voluntad local, entre otras estrategias para poderlas resolver.

35
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Lecturas seleccionadas

Para ampliar y complementar lo aprendido, se le propone realizar la siguiente lectura:


▪ Lectura 1: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 13 a la 29.
▪ Lectura 2: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 61 a la 67.
▪ Lectura 3: Análisis de la situación de salud del Perú 2016 páginas de la 117 a la 119.

36
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Resumen

Esta primera unidad tuvo por objetivo iniciarte en el análisis de la situación de salud a nivel nacio-
nal, regional y local en cumplimiento de la primera función esencial de la salud pública.
Por ello el primer aspecto revisado fue tópicos importantes relacionados con los DSS y consulta
externa en los establecimientos del primer nivel de atención del último ASIS nacional lo que te ha
permitido tomar un contacto con lo que está pasando en la realidad para comprender de una
manera más amplia los problemas sanitarios a nivel local y la morbilidad por etapas de vida
Un segundo tema fue realizar este mismo análisis en su Región y/o RIS de manera que pueda ca-
racterizar la problemática de salud de un ámbito más cercano al propio y de su población a cargo
y pueda compararla con el nivel nacional.
Puede ser que hayas enfrentado la realidad de no contar con esta herramienta a nivel local (ASIS
local) y haber tenido que desarrollar algunas estrategias para obtener información. Esto te permi-
tió tomar contacto con instrumentos locales que has utilizado y que son importantes para trabajar
los problemas sanitarios en base a las necesidades reales de la población.
Finalmente, hiciste un reconocimiento de cuáles son las prioridades nacionales, regionales y loca-
les pudiendo comparar y ver en cuales coincidimos y en cuáles no.
Todo esto te servirá para realizar intervenciones planificadas en base a las necesidades, este ejer-
cicio debe hacerse periódicamente para la planificación de la oferta de servicios en nuestro esta-
blecimiento.

37
PROFAM VIRTUAL MODULO V

Fuentes de Información

1. INEI. Estado de la Población Peruana 2015. Boletín (Internet). 2015 (citado 9 nov 2016); Pág.6. Dis-
ponible en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_ digita-
les/Est/Lib1251/Libro.pdf
2. R.M N° 464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad.
Lima. Perú.
3. R.M. N° 367-2016/MINSA. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) 2016-2021 AC-
TUALIZADO DEL SECTOR INTERIOR
4. Pág.6. Disponible en:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf
5. Berrio MI. Envejecimiento de la población: un reto para la salud pública. Rev colomb anestesio (in-
ternet). 2012 (citado 4 nov 2016); 40(3):192–194. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v40n3/v40n3a05.pdf
6. Aportes para la Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Co-
munidad en el Primer Nivel. Medicus Mundi Navarra y Salud sin Límites Perú. 2012
7. Modelo de Atención Integral de Salud. La salud integral un compromiso de todos. RM. N° 729-2003
/MINSA. Lima. Perú.
8. Análisis de la Situación de Salud del Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades CDC-Perú.2016
9. Manual del Modelo de atención Integral de Salud – MAIS. Subsecretaria Nacional de Gobernanza
de la Salud Pública. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de
la Re Pública. Ministerio de Salud Pública del ecuador. Ecuador 2013.
10. Las Redes de Atención de Salud. Eugenio Vilaca Mendes. Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud 110° Aniversario. Consejo Nacional de Secretarios de Saude. Edi-
ción en español. Brasillia-DF 2013.
11. Competencias Esenciales en Salud Pública, un marco Regional para las Américas. Organización
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C, 2013.
12. Peñaranda C. En Perú más de 1 millón 30 mil jóvenes ni trabajan ni estudian. Rev. La Cámara (In-
ternet). 2016 (citado 30 oct 2016); (728): 6-8. Disponible en:
http://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/EDICION728/Ed_digital_728.pdf ( 3 )
13. Organización Internacional para las Migraciones. Migraciones Internas en el Perú. 2015.
14. Chacaltana J. Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización. Revista CEPAL (in-
ternet). 2016(citado 6 nov 2016); N°119, Pág.66. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40402/1/RVE119_Chacaltana.pdf.
15. INEI. Evolución de la pobreza monetaria 2009-2015. Lima: INEI; 2016. Disponible
en:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.pdf.
16. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares
2015.https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/water-resources/

38

Potrebbero piacerti anche