Sei sulla pagina 1di 107

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO CANOABO
AMBIENTE DE APRENDIZAJE MIRANDA.

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN LAS PARCELAS PRODUCTORAS DE
LEGUMINOSAS (CARAOTA), UNIDAD DE PRODUCCIÓN GUAYABAL.
MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY.

Autor: Espinosa Ruth


Tutor: Lcda. Herrera Soila

Miranda, 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO CANOABO
AMBIENTE DE APRENDIZAJE MIRANDA.

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN LAS PARCELAS PRODUCTORAS DE
LEGUMINOSAS (CARAOTA), UNIDAD DE PRODUCCIÓN GUAYABAL.
MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY.

Trabajo Especial de Grado como Requisito Requerido para Optar por el Título
de Licenciada en Administración Mención Empresas Agropecuaria

Autor: Espinosa Ruth


Tutor: Lcda. Herrera Soila

Miranda, 2018.

ii
DEDICATORIA

Ante todo, dedico este logro alcanzado a Dios, que es quien me da las fuerzas y la
fortaleza, para esmerarme en alcanzar las metas que me he propuesto en la vida. Doy
gracias por haberme dado inteligencia para comprender fácilmente cada uno de los
capítulos a realizar por la tesis, sabiendo que para Dios no hay nada imposible y
además todo lo que nos propongamos, lo podemos lograr con esfuerzo y dedicación.
Asimismo, se lo dedico también a mis padres que me han prestado su ayuda
incondicional, tanto en lo que he necesitado como, en el apoyarme y darme ánimo
para seguir, que con una sonrisa demuestran la alegría y la satisfacción que sienten
por cada logro, por las metas obtenidas y porque falta muy poco para conseguir el
objetivo final. Gracias papa, gracias mama, puedo decir hoy; que son los mejores
padres del universo, sé que puedo contar con ustedes en todo momento, los amo.
Además, a mis hermanos ya que de una u otra forma me han brindado su ayuda en
la carrera. Para finalizar les digo que, “AL QUE CREE TODO LE ES POSIBLE, Y
SIEMPRE TENER PRESENTE QUE HAY QUE IR, DE LO BUENO A LO MEJOR
Y DE LO MEJOR A LO EXCELENTE”. Así que confíen en ustedes mismos y en su
capacidad de apropiarse de su meta y creer que cada día falta menos para conseguir
su propósito.

iii
AGRADECIMIENTO

Mi enteró agradecimiento a la Universidad Nacional Experimental “Simón


Rodríguez” por brindarme la oportunidad de llevar a cabo mi formación profesional,
por tanta paciencia, colaboración y tan buena disposición para ayudar.
A todos los profesores de la universidad, que con su compromiso, colaboración,
apoyo y entrega nos han ayudado a culminar con éxito esta meta, en especial a mi
tutora Soila herrera, gracias por tan buena disposición, por guiarme, orientarme y
ayudarme a cumplir satisfactoriamente con la realización y presentación de nuestro
Trabajo Especial de Grado.
A la MS. Aleida Bravo que me presto su ayuda absoluta para enseñarme lo que
tenía que hacer en el trabajo de grado.
A todos mis compañeros por formar parte y hacer de estos cinco años los mejores,
además de conocimientos también cosechamos grandes amigos.
A mis amigos ya sea de la universidad como de la vida que me brindaron su ayuda
sin esperar nada a cambio.

iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………….iii
RECONOCIMIENTOS…………………………………………………………..iv
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………....v
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………...vi
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………..vii
RESUMEN……………………………………………………………………...viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………......1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………….3


Interrogantes de la Investigación……………………………......................6
Objetivos de la Investigación………………………………………............7
Objetivo General…………………………………………...............7
Objetivos Específicos………………………………………...........7
Justificación…………………………………………………………..........7

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………………………………………….…….10
Bases Teóricas……………………………………………………..……..13
Teoría de Mooney………………………………………………...13
Teoría de Gulick…………………………………………………..14
Bases Conceptuales……………………………………………………....14
Bases Legales…………………………………………………………….21
Definición de términos…………………………………………...…….…24

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación………………………………………..…..26
Tipo de Investigación……………………………………………………..26
Modalidad de la Investigación…………………………………………....26
Diseño de la Investigación………………………………………………..27
Nivel de la Investigación………………………………………………….27
Procedimientos de la Investigación…………………………………….....28
Fase I Diagnóstico de Necesidades……………………………………….28
Población y Muestra……………………………………………….……..28
Técnicas de Recolección de Datos……………………………..…………29
Instrumento de Recolección de Datos……………………………..……...29

v
Validez de los Instrumentos de Recolección de Datos………………...….30
Confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de Datos……………...30
Análisis de Datos………………………………………………………....31
Fase II Determinación de la Factibilidad……………………………….…32
Fase III Construcción del Plan….………………………………………...32

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dimensión Cognitiva……………………………………………….…….34
Dimensión Gerencial……………………………………………………..41
Dimensión Factibilidad Técnica………………………………………….48
Dimensión Factibilidad Económica………………………………………50

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………..54
Recomendaciones………………………………………………………...55

VI PLAN DE ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO


DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN LAS PARCELAS
PRODUCTORAS DE LEGUMINOSAS (CARAOTA), UNIDAD DE
PRODUCCIÓN GUAYABAL. MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY.

Propósito……………………………………………………………….…57
Justificación………………………………………………………………58
Descripción de los destinatarios…………………………………………..58
Fundamentación teórica…………………………………………………..59
Objetivos de la propuesta…………………………………………………59
Objetivo General………………………………………………….59
Objetivos Específicos…………………………………………….59
Estructura…………………………………………………………………60

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..69

ANEXOS
A Calculo de confiabilidad……………………………………………………….77

B Instrumento de Recolección de Datos. (Cuestionarios)………………………..79

C Validación del Juicio de Expertos……………………………………………...82

vi
LISTA DE CUADROS
Pág.

Nº1: Cuadro de Operacionalización de variables…………………………………33


N°2: Ítem N°1: ¿Ha recibido Asistencia Técnica que le haya ayudado a manejar
administrativamente su producción?......................................................................34
N°3: Ítem N°2: ¿Ha sido visitado por organismos encargados de capacitar en cuanto
a gerenciar o administrar su producción?....................................................35
N°4: Ítem N°3: ¿Cuándo usted se inició en la producción del rubro poseía alguna
habilidad o conocimiento de cómo administrar su producción?..............................36
N°5: Ítem N°4: ¿Se ha capacitado en cursos de administración donde le indique
como gerenciar su producción?..............................................................................37
N°6: Ítem N°5: ¿Ha realizado talleres en el que le expliquen cómo gerenciar o
administrar su producción eficientemente?............................................................37
N°7: Ítem N°6: ¿Ha asistido a charlas que lo oriente cómo gerenciar o administrar su
parcela?..............................................................................................................38
N°8: Ítem N°7: ¿Posee algún estudio en el área administrativa?............................39
N°9: Ítem N°8: ¿Aplica usted algunas estrategias administrativas o gerenciales que le
indique cómo manejar su producción?................................................................40
N°10: Ítem N°9: ¿Conoce usted cuales son las funciones a seguir para un adecuado
manejo administrativo?..........................................................................................41
N°11: Ítem N°10: ¿Planifica usted sus actividades administrativas y gerenciales antes
de iniciar el proceso de siembra en su unidad de producción?........................42
N°12: Ítem N°11: ¿Lleva usted registros de actividades productivas con
regularidad?............................................................................................................43
N°13: Ítem N°12: ¿Usted lleva controles en las labores culturales (Abono, control de
enfermedades y plagas, desmalezado entre otros)?............................................43
N°14: Ítem N°13: ¿Lleva registros de los resultados de las labores culturales?....44
N°15: Ítem N°14: ¿Considera usted que su cosecha tiene el mercado asegurado?.45
N°16: Ítem N°15: ¿Lleva usted registros de las Compras y las Ventas que realiza su
unidad de producción?........................................................................................46

vii
N°17: Ítem N°16: ¿Lleva usted algún control de las Finanzas que le genera su
producción?............................................................................................................47
N°18: Ítem N°1: ¿Considera que la unidad de producción a la cual pertenece cuenta
con el personal especializado que pueda orientarlo en el manejo administrativo del
cultivo de caraota?..................................................................................................48
N°19: Ítem N°2: ¿Cree usted que la unidad de producción para la cual trabaja tiene la
disponibilidad de recursos que permitan la implementación de estrategias gerenciales
para el mejoramiento de la eficiencia administrativa en las parcelas? 49
N°20: Ítem N°3: ¿Estaría dispuesto a considerar la implementación de Estrategias
gerenciales que lo ayuden a administrar adecuadamente su
producción?............................................................................................................49
N°21: Ítem N°4: ¿Considera usted que la unidad de producción a la cual pertenece
tiene los Recursos Económicos que contribuyan a la implementación de estrategias
gerenciales?............................................................................................................50
N°22: Ítem N°5: ¿Cree usted que existe algún organismo en la comunidad que pueda
aportar apoyo financiero para la implementación de estrategias
gerenciales?............................................................................................................51
N°23: Ítem N°6: ¿Considera usted que cuenta con otras fuentes económicas que le
permita financiar su producción?............................................................................52
N°24: Plan Agroeconómico………………………………..……………………..61
N°25: Plan de los Recursos Físicos…………………………………………....….63
N°26: Proyección de la Finca…………………………………………...………..64
N°27: Proyección Financiera………………………………...…………………...65
N°28: Fuentes y usos de Fondos………………………………………………….66
N°29: Estado de Ganancias y Pérdidas………………………………………...…68
N°30: Relación Beneficio Costo………………………………………………….69
N°31: Análisis de Sensibilidad…………………………...………………………71
N°32: Relación Beneficio Costo…………………………………………...……..73
N°33: Análisis de Disminución………………………………..…………………74
N°34: Relación Beneficio Costo………………………………………………….76

viii
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.

N°1: Ítem N°1: ¿Ha recibido Asistencia Técnica que le haya ayudado a manejar
administrativamente su producción?......................................................................34
N°2: Ítem N°2: ¿Ha sido visitado por organismos encargados de capacitar en cuanto
a gerenciar o administrar su producción?....................................................35
N°3: Ítem N°3: ¿Cuándo usted se inició en la producción del rubro poseía alguna
habilidad o conocimiento de cómo administrar su producción?..............................36
N°4: Ítem N°4: ¿Se ha capacitado en cursos de administración donde le indique
como gerenciar su producción?..............................................................................37
N°5: Ítem N°5: ¿Ha realizado talleres en el que le expliquen cómo gerenciar o
administrar su producción eficientemente?............................................................38
N°6: Ítem N°6: ¿Ha asistido a charlas que lo oriente cómo gerenciar o administrar su
parcela?..............................................................................................................39
N°7: Ítem N°7: ¿Posee algún estudio en el área administrativa?............................39
N°8: Ítem N°8: ¿Aplica usted algunas estrategias administrativas o gerenciales que le
indique cómo manejar su producción?................................................................40
N°9: Ítem N°9: ¿Conoce usted cuales son las funciones a seguir para un adecuado
manejo administrativo?..........................................................................................41
N°10: Ítem N°10: ¿Planifica usted sus actividades administrativas y gerenciales antes
de iniciar el proceso de siembra en su unidad de producción?........................42
N°11: Ítem N°11: ¿Lleva usted registros de actividades productivas con
regularidad?............................................................................................................43
N°12: Ítem N°12: ¿Usted lleva controles en las labores culturales (Abono, control de
enfermedades y plagas, desmalezado entre otros)?............................................44
N°13: Ítem N°13: ¿Lleva registros de los resultados de las labores culturales?.....45
N°14: Ítem N°14: ¿Considera usted que su cosecha tiene el mercado asegurado?.45
N°15: Ítem N°15: ¿Lleva usted registros de las Compras y las Ventas que realiza su
unidad de producción?........................................................................................46

ix
N°16: Ítem N°16: ¿Lleva usted algún control de las Finanzas que le genera su
producción?............................................................................................................47
N°17: Ítem N°1: ¿Considera que la unidad de producción a la cual pertenece cuenta
con el personal especializado que pueda orientarlo en el manejo administrativo del
cultivo de caraota?..................................................................................................48
N°18: Ítem N°2: ¿Cree usted que la unidad de producción para la cual trabaja tiene la
disponibilidad de recursos que permitan la implementación de estrategias gerenciales
para el mejoramiento de la eficiencia administrativa en las parcelas?..49
N°19: Ítem N°3: ¿Estaría dispuesto a considerar la implementación de Estrategias
gerenciales que lo ayuden a administrar adecuadamente su producción?...............50
N°20: Ítem N°4: ¿Considera usted que la unidad de producción a la cual pertenece
tiene los Recursos Económicos que contribuyan a la implementación de estrategias
gerenciales?............................................................................................................51
N°21: Ítem N°5: ¿Cree usted que existe algún organismo en la comunidad que pueda
aportar apoyo financiero para la implementación de estrategias
gerenciales?............................................................................................................51
N°22: Ítem N°6: ¿Considera usted que cuenta con otras fuentes económicas que le
permita financiar su producción?............................................................................52

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
CANOABO - AMBIENTE DE APRENDIZAJE MIRANDA.

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA


ADMINISTRATIVA EN LAS PARCELAS PRODUCTORAS DE LEGUMINOSAS
(CARAOTA), UNIDAD DE PRODUCCIÓN GUAYABAL. MUNICIPIO NIRGUA
ESTADO YARACUY.

Autor: Espinosa Ruth


Tutor: Lcda. Herrera Soila
Fecha:

RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue proponer Estrategias Gerenciales para el
mejoramiento de la eficiencia Administrativa en las Parcelas Productoras de Leguminosas
(Caraota), Unidad de Producción Guayabal. Municipio Nirgua estado Yaracuy. El mismo fue
de naturaleza cuantitativa, de tipo proyectiva, se desarrolló bajo la modalidad de proyecto
factible dentro de los parámetros de diseño de campo no experimental, de nivel descriptivo.
Se desarrolló en tres fases: Diagnostico, determinación de la factibilidad técnica y económica
y el diseño de la propuesta. La población estuvo conformada por 15 productores y el
coordinador, de la cual se procedió a tomar el total de la población para la muestra. La
técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos, dos cuestionarios uno dirigido a los
productores compuesto por dieciséis (16) preguntas cerradas y otro, al ente encargado de las
parcelas estructurado por cinco (5) preguntas, los cuales fueron validados por juicio de tres
expertos. La confiabilidad se determinó a través de la prueba piloto y del coeficiente Kuder
Richardson, el cual arrojó como resultado 0.67, siendo el mismo de alta confiabilidad. Los
datos se presentaron en cuadros de frecuencias absoluta y porcentual y se representaron
gráficamente en diagramas circulares. Los resultados arrojaron debilidades por parte de los
productores debido a que gran parte de ellos no ha recibido asistencia técnica, poseen escasas
habilidades administrativas, no han realizado estudios administrativos entre otros. Se
Concluyó que un alto porcentaje de los productores no tienen el conocimiento sobre
administración que les permita el manejo eficiente de las parcelas. Se recomendó
implementar el plan de estrategias gerenciales con la intención de mejorar la eficiencia
administrativa de las parcelas productoras de caraota pertenecientes a esta unidad de
producción.
Palabras Claves: estrategias gerenciales, eficiencia, administración.

xi
INTRODUCCIÓN

La demanda actual del entorno técnico por parte de las empresas, exige en
consecuencia una toma de decisiones fundamentada en una formación gerencial que
le permita afrontar la dinámica y proporcionar directrices claras ante las exigencias
generadas en forma continua. Las pequeñas y medianas empresas deben atender a
este requerimiento de formar profesionalmente al personal gerencial en función de la
necesidad propia de capacitación, para enfrentar los distintos obstáculos y manejar
ciertos factores que le generen incertidumbre de manera: eficiente, oportuna y
acertada.
En este mismo sentido Anzizu (1999), refiere la necesidad de “fomentar la
capacidad técnica como esencial, la cual debe tener la persona que esté al frente de
una empresa, compartiendo así la necesidad e importancia de la capacitación de la
gerencia, para la obtención de resultados exitosos”. (p64).
A pesar de que los expertos coinciden en que la acción gerencial debe estar
presente en todas las empresas por pequeñas que estas sean, esto no es lo que está
ocurriendo en las parcelas de productoras de caraotas pertenecientes a la Unidad de
Producción Guayabal, municipio Nirgua del estado Yaracuy, en las cuales se detectó
la necesidad reflejada en la falta de conocimientos en el manejo administrativo por
parte de los productores, lo cual puede traer consecuencias desfavorables para dicha
producción que tienen que ver directamente con el rendimiento y la productividad de
este rubro.
Asimismo, cabe considerar que las leguminosas constituyen una alternativa
alimenticia para un alto porcentaje de los venezolanos quienes por costumbre han
mantenido a esta leguminosa como parte importante en su gastronomía, además del
alto contenido de nutrientes que esta aporta al ser humano. Partiendo de la necesidad
de cubrir la demanda alimenticia de los habitantes cercanos a la unidad de producción
y de proporcionar un eficiente manejo administrativo en las parcelas anteriormente
mencionadas, es que, este estudio tiene como objetivo general proponer Estrategias
Gerenciales para el mejoramiento de la Eficiencia Administrativa en las Parcelas

1
Productoras de Leguminosas (Caraota), Unidad de Producción Guayabal. Municipio
Nirgua Estado Yaracuy.
Para una mejor organización del estudio este se abordó a través del desarrollo de
VI capítulos: el capítulo I se refirió al planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación y la justificación. El capítulo II abarco todo lo referente al marco
teórico los antecedentes, las bases teóricas, las bases conceptuales, las bases legales y
la definición de términos.
El capítulo III trato todo lo concerniente al marco metodológico el cual involucra
la naturaleza de la investigación, el tipo, la modalidad, el diseño, procedimientos de la
investigación, la fase I diagnóstico de necesidades que involucra: la población, la
muestra, la técnica, el instrumento, la validez, la confiabilidad y el análisis de los
datos, la fase II determinación de la factibilidad y la fase III construcción del plan. El
capítulo IV estuvo dirigido a la presentación e interpretación de los resultados. El
capítulo V incluyo las conclusiones y recomendaciones. El capítulo VI presento la
propuesta y por último se incorporaron las referencias bibliográficas conjuntamente
con los anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, 2016. s/p), la producción mundial de legumbres ha aumentado en
más del 20 por ciento en los últimos 10 años, pero su consumo ha experimentado un
descenso lento y continuado, lo cual está relacionado, con la dieta en muchos países y
también con la incapacidad de producir legumbres al mismo ritmo que crece la
población. Dos países se sitúan a la cabeza: India y Canadá. En el año 2014, el mayor
productor de legumbres secas fue precisamente el país del continente asiático con 20
millones de toneladas seguido por los canadienses con 5,8.
Dentro de este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017. s/p) indica que en América latina países
como Brasil y Argentina son los mayores productores de otras leguminosas como es
el caso de la soya, la cual es utilizada principalmente en la fabricación de piensos
para alimentación animal. Cabe agregar, aquí lo expresado por Allan Hruska (2016),
“las nuevas generaciones están perdiendo el conocimiento en las formas de
producción, consumo y preparación de las legumbres”. (s/p). Señala el mismo autor
que se trata de un tesoro latinoamericano que está en riesgo, destacando la
importancia de revindicar los alimentos nativos y nutritivos frente a la presión
comercial de la comida chatarra en América Latina y el Caribe.
Por su parte, Venezuela a través de la Asociación Nacional de Cultivadores
Agrícolas (ANCA, 2016. s/p), ha venido trabajando en la siembra de leguminosas en
el ciclo norte-verano 2016-2017, destacándose dentro de estas la producción la

3
caraota. Es así como, dicha asociación aspiraba cumplir con la siembra de 220 has de
esta leguminosa para la multiplicación de semilla, siendo las zonas de mayor
producción las regiones llaneras (Portuguesa, Guárico) y centro-occidental (Aragua,
Carabobo, Yaracuy), sectores con gran potencial para este cultivo.
Sin embargo, la crisis económica que atraviesa Venezuela actualmente ha
limitado la producción de leguminosas principalmente la caraota, por la falta de
insumos requeridos para desarrollar este rubro lo que ha generado escasez y
desabastecimiento del mismo; esto representa un serio problema debido a las
estadísticas proporcionadas por Fedeagro (2014), indicando que el Consumo de este
rubro Per-cápita en 2,5 (kg/per/año), a diferencia de otras leguminosas que su
demanda es menor, constituyéndose este cultivo en un alimento importante para todos
los estratos socioeconómicos del país no existiendo entre ellos diferencia alguna que
haga pensar que es un producto exclusivo para las personas de menos recursos
económicos.
Resulta oportuno agregar que, desde el punto de vista nutritivo, las leguminosas
(caraota), se considera un alimento básico ya que proporcionan un buen aporte de
nutrientes, contribuyendo con una fuente importante de hidratos de carbono, de igual
modo brinda la mayor cantidad de proteínas. Asimismo, aportan minerales tales como
el potasio, magnesio, zinc, hierro y fósforo además de ello ofrecen vitaminas E, B1,
B2, B3, son una excelente fuente de ácido fólico, contienen fibra y también tienen un
inapreciable contenido graso de aproximadamente 3%.
No obstante, aunque existe una considerable producción de caraotas en el país y
conociendo el valioso aporte nutritivo que estas brindan, es necesario destacar que los
trabajadores se deberían enfocar no solo en las labores culturales de este importante
rubro sino también en la búsqueda de la eficiencia en el ámbito administrativo debido
que esto permite, alcanzar metas económicas, políticas y sociales.
Desde esta óptica, es esencial que tanto las pequeñas como las medianas empresas
incorporen estrategias gerenciales que las conduzcan a lograr la optimización de los
recursos a fin de cumplir con los objetivos organizacionales. De allí que la acción de
los productores que se encuentran frente a las parcelas de esta leguminosa no escapa a

4
la realidad administrativa por cuanto estos deben ejecutar funciones como planificar,
organizar, asesorar, dirigir, coordinar y presupuestar, las cuales son propias de la
gerencia.
Sobre la base de las consideraciones anteriores Hitt y Col (2006), señalan que la
administración es "el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos
orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno
organizacional" (p. 8). Es importante resaltar que la función administrativa es básica,
sin ella es imposible realizar otras funciones complementarias. Algunos autores como
Melinkoff (1990), orientan el estudio de la administración desde el enfoque del
proceso administrativo, el cual “considera cuatro funciones básicas: prever, organizar,
controlar y dirigir, las cuales deben ser llevadas por el administrador sin importar el
tipo de organización o nivel en el que se trabaje” (s/p).
Es así, como esta investigación evidencia la importancia del administrador de la
unidad de producción de leguminosas en el ejercicio de sus funciones, y desea dar
relevancia a la gestión administrativa como factor condicionante de la eficiencia y
rendimiento de la actividad agrícola, asegurando que la administración es un proceso
necesario a cualquier esfuerzo colectivo sea público o privado, sólo varía el tipo de
organización donde la voluntad y la gerencia se adaptan a cada entidad.
En función de lo antes expuesto Lefcovich (2004), en un artículo denominado
“Las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos” demuestra a través de la
experiencia que el 50% de dichas empresas quiebran durante el primer año de
actividad, y no menos del 90% antes de cinco años. Según revelan los análisis
estadísticos, el 95% de estos fracasos son atribuibles a la falta de competencia y de
experiencia en la administración de empresas dedicadas a la actividad concreta de que
se trate. Desde esta perspectiva, la carencia de experiencia técnica constituye en sí la
base fundamental de todas las demás causas que llevan al fracaso es por ello, que
se debe llevar una buena gestión administrativa.
Dentro de este mismo orden de ideas, en Venezuela el Ministerio del Poder
Popular Para la Agricultura y Tierras (INIA, 2017. S/p) dio inicio al plan Nacional de
Leguminosas el cual beneficio con la siembra de 25 hectáreas de caraotas a un

5
importante número de productores de este rubro particularmente a los que pertenecen
a la UNIDAD DE PRODUCCIÓN GUAYABAL, ubicados en el Municipio Nirgua
del Estado Yaracuy.
Cabe destacar, que durante el desarrollo de dicho plan se pudo observar que las
personas a quienes se les otorgo la ayuda demostraron tener experiencia en el
conocimiento de la producción de leguminosas y sus labores culturales, pero al
mismo tiempo se evidencio la carencia y poco dominio que estos poseen sobre el
manejo administrativo de las parcelas.
Es de hacer notar, que entre las causas que podrían estar originando estas carencias
se encuentran: la falta de capacitación en estrategias gerenciales que los conduzcan a
mejorar la eficiencia del proceso administrativo, la ausencia de organismos
encargados de promover la preparación y actualización de los productores,
inexistencias de programas agrícolas que motiven e impulsen el desarrollo de estas
parcelas entre otras.
Dichas causas pudieran traer como consecuencias que los productores no tengan el
rendimiento deseado en su cosecha, lo que podría generar serios problemas
relacionados con la inadecuada distribución de los recursos y por tanto el
desconocimiento de su ganancia, conduciéndolos a la quiebra. Otra de las
consecuencias es que puede colocar a la empresa en un bajo nivel de competitividad
en relación con otras existentes en la zona.
Por las razones antes expresadas es que esta investigación desea proponer
estrategias gerenciales para el mejoramiento de la eficiencia administrativa en las
parcelas productoras de Leguminosas (Caraota), UNIDAD DE PRODUCCIÓN
GUAYABAL. Municipio Nirgua Estado Yaracuy. Es necesario acotar, que de los
planteamientos teóricos descritos se formularán las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimientos en materia de Gerencia poseen los productores de leguminosas


(Caraota), Unidad de Producción Guayabal, Municipio Nirgua Estado Yaracuy?

6
¿Cuál sería la factibilidad Técnica y Económica del diseño de Estrategias Gerenciales
para mejorar la eficiencia administrativa en las Parcelas Productoras de Leguminosas
(Caraota), Unidad de Producción Guayabal, Municipio Nirgua Estado Yaracuy?

¿Qué Estrategias Gerenciales diseñar para el mejoramiento de la Eficiencia


Administrativa en las Parcelas Productoras de Leguminosas (Caraota), Unidad de
Producción Guayabal, Municipio Nirgua Estado Yaracuy?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer Estrategias Gerenciales para el mejoramiento de la Eficiencia
Administrativa en las Parcelas Productoras de Leguminosas (Caraota), Unidad de
Producción Guayabal. Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de conocimiento en materia de Gerencia que poseen los


productores de Leguminosas (Caraota), Unidad de Producción Guayabal.
Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

 Determinar la factibilidad técnica y económica del diseño de Estrategias


Gerenciales para el mejoramiento de la eficiencia administrativa en las
Parcelas Productoras de Leguminosas (Caraota), Unidad de Producción
Guayabal. Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

 Diseñar Estrategias Gerenciales para el mejoramiento de la eficiencia


administrativa en las Parcelas Productoras de Leguminosas (Caraota), Unidad
de Producción Guayabal. Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

7
Justificación
Esta investigación se justica debido a que los productores de la Unidad de
Producción Guayabal, municipio Nirgua del estado Yaracuy, mostraron conocer muy
bien las prácticas culturales del rubro de leguminosas, pero al mismo tiempo se
evidencio en ellos carencias en cuanto al conocimiento del manejo administrativo de
estas parcelas.
Ahora bien, dicha situación es motivo de preocupación dado que las leguminosas
ocupan un lugar importante en la dieta de los habitantes de esas comunidades y
también constituyen una gran inversión ya que, tienen a su cargo 16 hectáreas
sembradas de caraotas de la cual se le tiene que sacar el máximo rendimiento y
provecho de la misma. Debido a esto, el estudio pretende proponer estrategias
gerenciales para el mejoramiento de la eficiencia administrativa en la cual se requiere
que los productores estén capacitados y puedan tener una herramienta a través de la
cual puedan administrar eficientemente sus recursos.
Es importante destacar, que los productores por muy pequeña que sea su empresa
incorporen en su producción estrategias gerenciales que los conduzcan a alcanzar
eficiencia en el ámbito administrativo contribuyendo a un mejor rendimiento en sus
obtenciones pudiendo lograr con ello el éxito en el negocio, evitando al mismo
tiempo correr el riesgo de llegar a la ruina en algún momento.
Por otro lado, esta investigación brinda valiosos aportes desde diferentes puntos de
vistas. Desde el punto de vista personal, les suministrara un crecimiento intelectual a
través de la capacitación y preparación en el contorno administrativo además tendrán
una superación propia con un mayor discernimiento técnico. Con relación al área
educativa, los productores van a elevar sus niveles de conocimiento lo que le
permitirá estar preparado para tomar decisiones exitosas al momento de resolver
problemas concretos en el día a día, de igual forma podrán comprender todas las
funciones de la empresa logrando con este medio alcanzar un incremento en la
rentabilidad, productividad y calidad en el trabajo.
En lo que respecta al ámbito administrativo brindara a los agricultores un
instrumento practico y sencillo para llevar a cabo una excelente gestión

8
administrativa, en el cual estaría reflejado las funciones administrativas, que son
planificar, organizar, asesorar, dirigir, coordinar y presupuestar su negocio de manera
eficiente, donde además de contar con la experiencia en la producción, obtengan los
procedimientos adecuados que conlleven a la excelencia y al logro de los objetivos,
manteniéndolos así activos y competitivos en el mercado.
Con relación a lo económico y social, este les permitirá a los productores
administrar mejor sus recursos tanto económicos, como materiales lo que los llevará a
formar parte importante en la economía del país, además les proporcionará mayores
rendimientos y una alta rentabilidad suministrando con ello mejores condiciones de
vida.
Asimismo, se hace necesario agregar que en cualquier empresa o institución se
cumplen una cierta cantidad de tareas, actividades o planes que se apoyan en la
gestión administrativa y para que se produzca su correcto desarrollo, es necesario que
esta contribuya en una mejora de la eficiencia en el seno de la organización. Estas
consideraciones se pueden compaginar con lo expresado por Torrellas (2012) el cual
señala que,

La importancia del proceso administrativo radica en que sigue siendo utilizado


hoy en día por la mayoría de las empresas en el mundo, debido a la
universalidad de sus términos y funciones las cuales cuentan con su propia
importancia. Además de que ayuda y permite a la empresa orientarse hacia el
futuro y prevenir escenarios que se puedan desarrollar en un futuro, así como
determinar la cantidad de recursos que la empresa necesitara para desarrollar
sus planes y hacerles frente a las situaciones que se le puedan presentar. (s/p)

Desde el punto de vista académico, este estudio servirá de apoyo a otros


investigadores ya sea de la carrera de administración o de otras ramas, el cual les
podría servir para implementar la propuesta. También si necesitan conocer algunas
estrategias gerenciales en la realización de un proyecto, además saber las labores
culturales con relación a la caraota.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes
A continuación, se presentan los estudios que aportaron información relevante
proporcionando de esta manera, sustento a la investigación, entre ellos se encuentra el
de Gómez (2016), el cual llevo a cabo un trabajo que tuvo por título “PROGRAMA
DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA FINCAS PRODUCTORAS DE
NARANJAS EN EL MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO CARABOBO”. Este
se realizó en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo -
Canoabo para optar al título de Licenciatura en Administración de Empresas Mención
Agropecuaria. Tuvo como objetivo general proponer un Programa de Gestión
Administrativa para Fincas Productoras de Naranjas en el Municipio Miranda del
Estado Carabobo.
Este se desarrolló bajo la modalidad de un proyecto factible, de tipo descriptiva, se
utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el
cuestionario, arrojando como resultado que el 50% de los productores tiene
conocimiento sobre las funciones administrativas y el otro 50% no lo tiene, se
concluyó que si se requiere de una gestión simple y fácil para un mayor
entendimiento y de esta manera aumentar el aprovechamiento de todos sus recursos.
Este trabajo se vincula con el presente debido, que ambos buscan facilitar el
conocimiento técnico administrativo a productores que le permita mejorar
eficientemente el manejo de producción.
Asimismo, se tiene el estudio realizado por Jiménez (2016), que se tituló
“DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y DE

10
COMERCIALIZACIÓN “UNIDOS SOMOS MÁS”, DEL CANTÓN GUARANDA,
PROVINCIA BOLÍVAR”. Este estudio se realizó en la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo “Ecuador” Facultad de Administración de
Empresas Escuela de Contabilidad y Auditoría Ingeniería en Contabilidad y Auditoría
C.P.A, para optar al título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A.
El objetivo general de esta investigación fue Diseñar un Modelo de Gestión
Administrativa para la Asociación de Productores Agropecuarios y de
Comercialización “Unidos Somos Más”, del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar con
el propósito de mejorar los procesos administrativos y maximizar beneficios. El tipo
de investigación fue descriptiva, utilizo como técnica la entrevista, observación y
flujogramas y como instrumento cuestionarios. Los resultados arrojaron, la falta de
socialización de los presupuestos de trabajo y procesos no documentadas,
capacitación ineficiente e insuficiente, no existe reconocimiento por cumplimiento de
objetivos, desconocimiento de objetivos, políticas y estrategias, son las fallas más
relevantes detectadas y que se pretenden solucionar.
Se Concluye que el estudio permitió diseñar una herramienta para cumplir con el
propósito de mejorar los procesos administrativos y maximizar los beneficios,
reduciendo al mínimo el desperdicio de recursos y tiempo e incrementando
considerablemente los niveles de fiabilidad y entendimiento. La vinculación del
estudio realizado con la presente investigación se puede notar en que las dos buscan
el buen manejo administrativo por parte de los productores ya que estos, forman parte
esencial en un país y por lo tanto deben tener un adecuado empleo de las funciones
administrativas.
Por otra parte, Quintero (2015), llevo a cabo un estudio denominado “GESTIÓN
ADMINISTRATIVA PARA EL CONTROL DE LOS PROCESOS DE COMPRA DE
LAS EMPRESAS FABRICADORAS Y DISTRIBUIDORAS DE HIELO DEL
MUNICIPIO MARACAIBO”. Esta investigación fue realizada en la Universidad
Rafael Urdaneta Vicerectorado Académico Facultad de Ciencias Políticas,
Administrativas y Sociales Escuela de Administración de Empresas para optar al
título de Licenciatura en Administración. El objetivo general fue Analizar la Gestión

11
Administrativa para el Control de los Procesos de Compra de las Empresas
Fabricadoras y Distribuidoras de Hielo del Municipio Maracaibo.
Cabe destacar, que el tipo de investigación fue descriptiva, para recabar la
información se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario.
Los resultados arrojaron que el proceso administrativo no presenta fortaleza alguna
dado que el promedio ponderado por los ítems estuvo entre 1,00 a 2,75 en otras
palabras, es de malo a moderado deficiente.
Se concluyó que se necesita de unos lineamientos estratégicos que les permitan
controlar el proceso de compras de la empresa. Esta investigación tiene su punto de
coincidencia con el presente estudio en que tratan de dar respuestas a las deficiencias
presentadas por las personas encargadas en cuanto al manejo administrativo en cada
una de ellas, además hacen énfasis en que en las mismas se debe llevar una gestión
administrativa donde las funciones de planificar, organizar, asesorar, dirigir, coordinar
y presupuestar se constituyan en una plataforma sobre la cual estas puedan desarrollar
sus actividades en busca de una mejor eficiencia y eficacia de los recursos y acciones.
A su vez Chandi (2014), presentó un trabajo de investigación en Ibarra Ecuador
que llevo por título “MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN RAFAEL”. Este
estudio se realizó en la Universidad Regional Autónoma De Los Andes UNIANDES
Facultad De Dirección De Empresas para la obtención del Título de Ingeniera en
Empresas y Administración de Negocios. Este tuvo como objetivo, proponer un
Modelo de Gestión Administrativa para la Asociación de Productores Agropecuarios
San Rafael. Asimismo, el tipo de investigación fue de carácter exploratorio,
descriptivo y propositivo.
Presento como resultado, faltas de organización, reglamento interno, código de
ética, manual de funciones y de procesos, situación que entorpece el normal
funcionamiento de la asociación. Se concluye que es necesario establecer el modelo
de gestión administrativa para obtener niveles de jerarquía, funciones y
responsabilidades en cada nivel administrativo garantizando con ello la pertenencia
de la empresa. Dicho trabajo guarda una relación directa con esta investigación

12
puesto que procuran que los productores tomen en cuenta la gestión administrativa
para que sus labores sean realizadas de la forma más conveniente y puedan obtener
así el discernimiento técnico de su ocupación.

Bases Teóricas
La investigación tiene sustentación en la teoría de Mooney y la teoría de Gulick.
El enfoque teórico que se deriva como fundamento para orientar el estudio,
fundamentando con ello la investigación.

Teoría de Mooney (1921).


La experiencia personal de Mooney lo condujo a pensar que existían leyes
naturales de la organización, a estas leyes les llamo principios:
Coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el
arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución
de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo
(mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para
garantizar la eficiencia en la organización).
Escalas: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el
nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto
al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la
coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
Funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones debe haber ciertas
funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más
que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas
previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las
diversas clases de deberes.
Asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para
el que toma las decisiones en la organización.
Dicha teoría se relaciona con la presente investigación en que busca llevar a cabo
ciertas funciones que los llevaría a alcanzar una eficiencia en el manejo

13
administrativo. En este sentido debe haber un esfuerzo en común para lograr los
objetivos, contar con una autoridad, delegar las diferentes actividades en la empresa.
Además, debe existir asesorías para que la toma de decisiones sea más efectiva y con
ello evitar errores, esto se podría conseguir a través de estrategias gerenciales que
orienten a los productores en una adecuada administración de las parcelas.

Teoría de Gulick (1983).


Propuso seis elementos como las principales funciones del administrador:
Planeamiento: son las cosas que deben ser hechas y los métodos para hacerlas, con
el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.
Organización: es el establecimiento de la estructura formal de autoridad, a través
de la cual las subdivisiones de trabajo son integradas, definidas y coordinadas para el
objetivo en cuestión.
Asesoría: prepara y entrena el personal y mantiene condiciones favorables de
trabajo.
Dirección: tarea continúa de tomar decisiones e incorporarlas en órdenes e
instrucciones específicas y generales; funciona como lideren la empresa.
Coordinación: Mantener informados respecto al que pasa, aquellos ante quienes el
jefe es responsable, esfuerzo que presupone naturalmente la existencia de registros,
documentación, investigación e inspecciones.
Presupuestación: función que incluye todo lo que se dice respecto a la elaboración,
ejecución y fiscalización presupuestarias.
En relación con el trabajo, la teoría antes mencionada forma parte fundamental
debido a que; en toda empresa debe haber un óptimo manejo administrativo y esto se
puede obtener mediante estrategias gerenciales que contengan las funciones que debe
tomar en cuenta el administrador. Es de gran importancia, que en toda empresa se
realicen planificaciones, proyectos para el logro de las metas propuestas u objetivos,
teniendo en cuenta que debe existir una buena dirección para que todo funcione
adecuadamente, donde exista autoridad, subdivisiones del trabajo. Asimismo, llevar
registros, documentos que contengan el financiamiento de la misma. Es de resaltar

14
que el personal debe estar en constante preparación y capacitación para que estos
elaboren y ejecuten apropiadamente sus actividades.

Bases Conceptuales

La Empresa Agrícola
Desde el punto de vista de Lostao (2001) la empresa agrícola es “como una
entidad productora de categoría superior a la de cualquiera de los elementos que la
integran: tierra, trabajo y capital, y alude a sus distintas funciones: administrativa,
financiera, técnica, comercial, de seguridad social y contable”. (p 89-107).

Características de las Empresas Agrícolas


Desde el punto de vista de Martínez (2013), algunas características esenciales para
las empresas agrícolas son las cuales son:
1. Proceso productivo con seres vivos: el proceso productivo de una empresa del
sector agrícola está basado en la utilización de seres vivos, estos poseen unas leyes de
comportamiento que se asocian a su naturaleza y esta determina sus respuestas. Los
estímulos que se producen sobre estos seres vivos son muchos y por esta razón los
factores que influyen en la producción agrícola son variados y difíciles de predecir.
2. Ciclo productivo: generalmente los ciclos productivos son de mediano o largo
plazo, ya que coinciden con los ciclos biológicos.
3. Suelo como sustrato de la producción: en la actividad agrícola la tierra es el
principal activo y está relacionado directamente con el resultado de la producción a
través de una menor o mayor productividad.
4. Dependencia del medio ambiente: este punto hace referencia a dos cosas, la
primera es a la dependencia de las características ecológicas naturales de la zona
(suelo, clima entre otros.) y la segunda hace referencia a que el factor climático es un
factor altamente determinante dentro de la producción y genera una condición
adicional de riesgo a esta actividad.

15
5. Implementación de nuevas tecnologías: el avance de la investigación ha
provocado la aparición de nuevas tecnologías que facilitan los métodos y las técnicas
de producción haciéndola más eficiente, dentro de estas podemos nombrar las
maquinarias de alto rendimiento, agricultura de precisión, el conocimiento del suelo y
el clima por medio de la tecnología satelital y los agroquímicos, entre otros.

Unidades de Producción
Las unidades de producción tienen como objetivo fundamental generar bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de básicas y esenciales de la comunidad y su
entorno. La productividad de estas unidades debe estar regida por la búsqueda de la
armonía entre la actividad económica y el equilibrio del ambiente, mediante el
desarrollo de actividades que garanticen el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

Administración
Hitt, Black y Porter (2006) en su libro "Administración" definen la administración
como "el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el
logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional" (p.8).

Funciones Administrativas
A su modo de ver Cáceres (2011), define las funciones como:

Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función


de él.
Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la
empresa y puede ser dividida en organización material y social.
Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objetivo es alcanzar el
máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos
globales.
Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo
y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.
Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren
de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos
débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición. (s/p).

16
Eficiencia Administrativa
Según Chiavenato (2004), La eficiencia es “la utilización correcta de los recursos
(medios de producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R,
donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados" (p.52).

Eficacia Administrativa
Para Silva (2002), la eficacia "está relacionada con el logro de los objetivos y
resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan
alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el
objetivo o resultado" (p.20).
Estrategias
Para Johnson y Scholes (2001), la estrategia “es la dirección y el alcance de una
organización a largo plazo y permite conseguir ventajas para la organización a través
de su configuración de recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las
necesidades de los mercados”. (p.10).

Gerencia
Señala Ruiz (1992), que la gerencia “se refiere a las organizaciones que efectúan
actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus
recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos
comúnmente relacionados con beneficios económicos”. (p.27). Es importante
recordar que para que se efectué el proceso de gerencia tiene que existir continuidad
en cada una de las labores a realizar y por supuesto deben ser encargadas las
responsabilidades para que exista fluidez en el desarrollo de dicha actividad
económica.

Estrategias Gerenciales
González (2010), señala que las estrategias gerenciales “son una herramienta
necesaria a aplicar por cualquier líder en una organización empresarial para lograr el
desarrollo y fortalecimiento de la gestión desplegada”. (p.343).

17
Las Leguminosas
De acuerdo a Álvarez, (2014)

Las leguminosas son plantas herbáceas con frutos en forma de vaina, cuyas
semillas secas son muy ricas en nutrimentos. Algunos ejemplos son los frijoles,
alubias, habas, lentejas y garbanzos. Las leguminosas son las fuentes más ricas
de proteína de origen vegetal. Además de ser ricas en proteína, son ricas en
fibra y micro-nutrimentos como el hierro, magnesio, folato y zinc y contienen
hidratos de carbono complejos, por lo que tienen un índice glucémico bajo.
(s/p).

Importancia de las leguminosas en la agricultura


Las leguminosas se destacan por su capacidad de impartir nitrógenos en el suelo.
En cuanto a esto el nitrógeno es de gran beneficio al suelo evitando con este el exceso
de fertilizantes. Son plantas que tienen un crecimiento rápido, sus raíces son
profundas lo que contribuye en el sustento de la planta estableciendo capacidad en el
suelo para la entrada de aire y agua. Estos cultivos poseen un alto volumen de
proteínas en sus hojas y granos, al mismo tiempo sus flores agradan a las abejas e
insectos benéficos produciendo así mayor biodiversidad en el cultivo.

Tipos de Leguminosas en Venezuela


En Venezuela existen diferentes tipos de leguminosas, destacándose en ellas la
caraota por su cultura puesto que, es el grano principal en la gastronomía venezolana.

Caraota
Importancia de la Caraota
La caraota es la especie más importante en la alimentación de los países en el
mundo más que todo en el Centro y Sur América además de la región central y del
este en África. Al mismo tiempo es un alimento que contiene y aporta proteínas,
calorías, vitaminas y sales minerales, tanto al suelo como al ser humano. Por otra
parte, se puede decir que, es un cultivo que se adapta a la gran mayoría de los climas
y su ambiente.

18
Cronograma y Bondades del Cultivo
La caraota es un cultivo que se siembra en el ciclo norte verano, finales de octubre
principio de noviembre. Este rubro carece de grasa y de colesterol, contienen
vitamina B1. Asimismo, estas poseen carbohidratos complejos ricos en fibra soluble,
lo que contribuye a disminuir los altos niveles de colesterol y de triglicéridos. Su
ingesta permite regular los niveles de azúcar, esto la hace recomendable para
pacientes diabéticos. Además, contiene fibra insoluble la cual mejora el tracto
intestinal y favorece a las personas que sufren de estreñimiento.

Clima y suelos
Es una planta que requiere de suelos profundos y bien drenados, con altos
contenidos de materia orgánica y un PH óptimo de 5,5 hasta 7. Esta planta es
adaptable a altitudes de hasta 1500 m.s.n.m, tiene buen desarrollo con temperaturas
de hasta 34°C, en cuanto a los requerimientos de agua requiere un mínimo de 400
mm anuales.

Fertilización del Suelo


Los pequeños productores muy pocas veces fertilizan la caraota, pero se
recomienda que la fertilización básica se realice al momento de la siembra con
cantidades moderadas de nitrógeno, colocando el fertilizante a un costado de la
semilla, de esta forma queda a disposición de la planta desde el inicio del
crecimiento. El reabono con urea se puede aplicar entre los 15 a 20 días después de la
germinación.

Riego
En su mayoría, es un cultivo de secano; a nivel de las zonas altas, su cultivo se
complementa con riego por aspersión en el cual se debe mantener el sustrato húmedo
durante la germinación sin exceso.

19
Siembra
Para la selección de la época de siembra debe tomarse en cuenta que la cosecha no
coincida con periodos de lluvias y que exista suficiente humedad para las épocas
críticas del cultivo. La densidad poblacional es de un promedio de 280.000 a 300.000
semillas/has, con una distancia entre hilera de 60 cm; lo que equivale una distancia de
18 a 20 semillas/ml. Usualmente la Caraota es cultivada de forma “siembra de
hileras”, para así lograr una mayor población o siembra.

Plagas
Las siembras de caraota se ven afectadas por una gran cantidad de insectos u otros
organismos capaces de causar algún tipo de daño en determinado momento a ciertas
partes de la planta, estas pueden afectar las plántulas recién emergidas, el follaje, las
flores o las vainas y los granos que contienen. Para poder controlar las plagas con
efectividad, es necesario conocerlas e identificarlas plenamente. El control de plagas,
mayoritariamente se realiza mediante tres aplicaciones de mezclas de insecticidas y
fungicidas por ciclo, de una manera preventiva y generalizada, desconociéndose en
muchos casos, aspectos específicos de cada plaga.

Enfermedades
Para que una enfermedad se manifieste es preciso que exista una relación entre un
agente patógeno, un ambiente favorable y una variedad susceptible. El manejo de las
enfermedades implica la utilización de diversos métodos de control de tal forma de
mantener el ataque del patógeno a nivel que no cause daños económicos. La
identificación correcta de la enfermedad es muy importante para su adecuado manejo.

Malezas
Se considera maleza a cualquier planta indeseable que crece en un cultivo o sus
alrededores, ya que tienen un efecto negativo debido a la competencia con el cultivo
por agua, nutrimentos y luz. En la caraota, la época crítica de competencia con las
malezas, está comprendida entre los 10 y 30 días después de la emergencia; esto

20
significa que, durante ese período, el cultivo debe permanecer libre de malezas, pues
de lo contrario, el rendimiento se verá afectado. Además del efecto directo de las
malezas en la reducción del rendimiento. Una alta incidencia de malezas, en etapas de
maduración y cosecha, ocasiona desuniformidad de madurez del cultivo, dificultando
la cosecha y la trilla

Cosecha
La cosecha se realiza cuando las plantas están totalmente secas, teniendo cuidado
de arrancar las plantas en las primeras horas de la mañana cuando las vainas están
algo húmedas. Así se evita que se abran y se pierda mucho grano en campo. Una vez
arrancadas las plantas, se amontonan para posteriormente trillarlas. La trilla puede
hacerse manual, con ayuda de palos, o mecánicamente con desgranadoras acopladas
al toma-fuerza de un tractor.

Bases Legales

Esta investigación se sustenta legalmente en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, seguida de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria, por su parte la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, asimismo en la
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, y finalmente
Corporación Venezolana Agraria, de los cuales se presentan los siguientes artículos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor.
La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las

21
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación
y asistencia técnica.
Es evidente entonces, que los artículos antes mencionados de la constitución
guardan relación con la presente investigación en que se busca promover la
producción agrícola siendo esta de gran relevancia para la economía del país y de
todos los venezolanos en conjunto. Observándose claramente que es muy importante
la asistencia técnica para que las organizaciones, en este caso las parcelas productoras
de leguminosas puedan surgir a través de la capacitación técnica de los productores,
los cuales deben tener el conocimiento gerencial para poder administrarlas
eficientemente.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012).

Título V. De La Formación Colectiva, Integral, Continua Y Permanente De Los


Trabajadores Y Las Trabajadoras En El Proceso Social De Trabajo.
Capítulo II- Formación para el Trabajo
Artículo 299. Formación y puesto de trabajo digno. El Estado a través del proceso
educativo creará las condiciones y oportunidades, estimulando la formación técnica,
científica, tecnológica y humanística de los trabajadores y de las trabajadoras, para
asegurar su incorporación al proceso social de trabajo, en puestos de trabajo dignos,

22
seguros y productivos, que garanticen el bienestar del trabajador, la trabajadora, sus
familias, comunidades, y orientados al desarrollo integral de la Nación.
Con relación a este artículo se puede decir, que este constituye una base
fundamental para la presente investigación debido a que estimula a la formación
técnica de los trabajadores garantizándoles con ello un bienestar propio y colectivo,
además proporcionarle ciertas oportunidades y mejores condiciones de vida. Y una de
las vías para formarlos es mediante estrategias gerenciales que los conduzcan a
mejorar la eficiencia administrativa.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008).

Capítulo I- Disposiciones Generales


Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a
definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de
la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
población.
Capítulo II- De los Principios Inherentes al presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica Principios de la seguridad y soberanía agroalimentaria
Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la
producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se
consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del
mercado de productos agroalimentarios. La sustentabilidad de la producción agrícola
nacional se garantizará a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de
productoras y productores en condiciones de igualdad y justicia.
Es de señalar que los artículos mencionados se vinculan con este trabajo de
investigación debido a que hacen énfasis con respecto a la producción de actividades

23
agrícolas con el fin de mantener el equilibrio en el mercado sustentando con ello
desarrollo agroalimentario de la nación y poder ser cada vez más competitivos, siendo
estos un método para poder cumplir con el propósito de capacitar a los productores
para que a través de estrategias gerenciales mejoren la eficiencia de los recursos y
apliquen un adecuado manejo administrativo.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010).

Capítulo I- Disposiciones Fundamentales


Artículo 1. La presente Ley tiene por objetivo establecer las bases del desarrollo
rural integral y sustentable; entendido este como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la
igualdad, al interés general y a la paz social del campo, asegurando la biodiversidad,
la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección
ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.
Dicho artículo se vincula con el presente estudio dado que, en todo país es
fundamental que haya un crecimiento económico y sustentable del desarrollo rural
para garantizar la seguridad alimentaria de todos los habitantes para ello se requiere
de personas capacitadas que manejen eficientemente el proceso administrativo, este
cometido se puede alcanzar a través de la incorporación de un plan de estrategias
gerenciales que permitan la protección y desarrollo del sector agrario.

Corporación Venezolana Agraria (2001).

Artículo 149. Las unidades de producción socialistas son estructuras organizativas


de procesamientos de productos agrícolas promovidas por el estado venezolano cuyo
eje central será la participación de productores y productoras, trabajadoras y
trabajadores y consejos comunales en la toma de decisiones a través de un consejo

24
directivo conformado por voceros y voceras de dichos sectores elegidos en asambleas
populares y representantes del estado designados por el presidente de la CVA.

Definición de Términos
Agricultura Sustentable: Es aquella en la que el sistema mismo genera los recursos
necesarios para mantenerse a largo plazo. (Moreno, 2011).
Crecimiento Económico: Se refiere al incremento porcentual del producto bruto
interno de una economía en un período de tiempo. (Anzil, 2004).

Desarrollo Rural: Es una estrategia por medio de la cual se les provee a los habitantes
del campo apoyos necesarios para mejorar sus condiciones de vida, esto es a los que
dependen de las actividades agropecuarias como su principal fuente de trabajo e
ingresos. (Perfetti, 2013).

Producción Agrícola: Es la denominación genérica de cada uno de los productos de la


agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a
través del cultivo. (Womach, 2005).

Producción Nacional: Se define como el valor monetario de todos los bienes y


servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. (Anglas, 2007).

Sector Agrario: Es una actividad productora o primaria que obtiene materias primas
de origen vegetal a través del cultivo. (Cruzado, 2014).

Soberanía Alimentaria: Es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y


culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su
derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. (Mali, 2007).

Competencia: Una competencia consta de un conjunto de reglas más o menos


refinadas que permitan la generación de innumerables desempeños. (Chomsky,
1965).

25
Habilidades: Es un sistema complejo de acciones conscientes las cuales posibilitan la
aplicación productiva o creadora de los conocimientos y hábitos en nuevas
condiciones, en correspondencia con su objetivo. (Maximova, 1962).

Destrezas: Capacidad que permite a una persona realizar un acto en un tiempo


determinado. (Ríos, 2009).

Funciones: Es el conjunto de elementos y las relaciones entre ellos que son necesarias
para definir una estructura, esta palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos y con
distintos significados. (Pérez, 2008).

26
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación
La investigación se desarrolló bajo un paradigma cuantitativo, según explica
Sampieri (1991), este “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías”. (p.5). Considerándose, que el enfoque cuantitativo
posee características importantes para la recolección de hipótesis y de ese modo
permitirá analizar datos de información.

Tipo de Investigación
Este estudio asume los criterios de una investigación proyectiva al respecto
Hurtado (2007), indica que esta “propone soluciones a una situación determinada a
partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer
alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta” (p.114). Cabe
resaltar, que esta investigación es de tipo proyectiva ya que busca dar solución a un
conjunto de necesidades manifestadas por los productores de caraota, UNIDAD DE
PRODUCCIÓN GUAYABAL. Municipio Nirgua Estado Yaracuy, los cuales
reflejaron debilidades y carencias relacionadas con el manejo administrativo que ellos
realizan en dichas parcelas.

Modalidad de la Investigación
Esta investigación obedece a la modalidad de proyecto factible, según el Manual
de Normas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2005),
consiste en “la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo

27
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades organizacionales o
de grupos sociales” (p.7). Por lo tanto, esta investigación se acoge a esta modalidad
porque pretende proponer Estrategias Gerenciales para el mejoramiento de la
eficiencia Administrativa en las Parcelas Productoras de caraota, UNIDAD DE
PRODUCCIÓN GUAYABAL. Municipio Nirgua Estado Yaracuy, para dar solución
a la falta de conocimiento técnico que poseen los mismos, en cuanto al manejo
administrativo en dicha organización.

Diseño de la Investigación
Desde el punto de vista de Altuve (1980), un diseño de investigación es, “la
presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos, de
tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de
procedimientos”. (p.89). El presente estudio se ubicó dentro de parámetros de diseño
de investigación de campo no experimental, Al respecto Sabino (2000), expresa que
este se da cuando:

Los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual denominados


primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, el cual facilita su revisión o
modificación en caso de surgir dudas (p.190).

En vista de todo lo anterior, se puede decir que este diseño se utilizó debido a que
se recolecto la información en el sitio donde ocurrieron los hechos, es decir,
directamente en las parcelas de la zona geográfica señalada con anterioridad. Esta se
llevó a cabo mediante la obtención de datos provenientes de las personas encargadas
de la producción de caraota de Guayabal, municipio Nirgua estado Yaracuy.

Nivel de la investigación
La presente investigación posee un nivel descriptivo. El cual, es definido por
Arias (2012) como,

28
La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere. (p.24)

Es oportuno señalar, que esta investigación se acoge a dicho nivel por cuanto
pretende conocer y describir la situación actual de los productores de leguminosas de
la UNIDAD DE PRODUCCIÓN GUAYABAL, situada en el municipio Nirgua del
estado Yaracuy.

Procedimientos de la Investigación
Este estudio por pertenecer a la modalidad de proyecto factible se realizó mediante
el desarrollo de varias fases. La fase I abarcó el Diagnóstico de Necesidades, la Fase
II se refirió a la determinación de la factibilidad técnica y económica y la Fase III
incorporó el diseño de estrategias gerenciales para el mejoramiento de la eficiencia
administrativa.

Fase I: Diagnóstico de Necesidades


Esta fase fue posible ejecutarla a través de las diferentes visitas realizadas a las
parcelas pertenecientes a la UNIDAD DE PRODUCCIÓN GUAYABAL. Municipio
Nirgua Estado Yaracuy, en las cuales mediante interacción dialógica con el
coordinador de esta unidad agrícola se detectaron debilidades relacionadas con el
manejo administrativo de las mismas. Esta información se pudo evidenciar por medio
de las técnicas e instrumentos que se realizaron con esta finalidad. Dicha fase
incluyo:

Población y Muestra
Población
Con respecto a la población Barrera (2008), la define como un: “conjunto de seres
que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los
criterios de inclusión” (p.141). La población del presente estudio la conformaron 15

29
productores de caraota y 1 coordinador de las parcelas pertenecientes a la UNIDAD
DE PRODUCCIÓN GUAYABAL. Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

Muestra
Es importante señalar que, se trabajó con la totalidad de la población a lo cual se
denomina muestra censal. De acuerdo con la opinión de López (1998), “la muestra
censal es aquella porción que representa toda la población”. (p.123). De allí que se
tomó como muestra al total de los productores, es decir las 16 personas que están
frente a la producción de caraota en la zona seleccionada para el estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Técnica
De acuerdo con Rodríguez (2008), las técnicas “son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas”. (p.10). Para la recolección de los datos en la presente
investigación se empleó la técnica de la encuesta. Al respecto Grasso (2006),
menciona que:

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la


subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número
considerable de personas, así, por ejemplo: Permite explorar la opinión pública
y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de
importancia en las sociedades democráticas (p.13).

Instrumento
Según Sabino (1986), dice que un instrumento de recolección de datos, “es en
principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden distinguirse
dos aspectos diferentes, una forma y un contenido” (p.129). Cabe resaltar que en el
presente estudio el instrumento que se aplicó para recolectar los datos fue el
cuestionario. Para Tamayo y Tamayo, (1998),

30
El cuestionario constituye una forma concreta de la técnica de observación,
logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a
determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno
que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que
interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales
y precisa el objeto de estudio (p.124).

Es necesario acotar que, se aplicaron dos cuestionarios: el primero fue dirigido a


los productores, lo estructuraron 16 ítems con las alternativas policotómicas SÍ – NO
donde el encuestado selecciono una sola opción de respuestas, y un segundo
cuestionario estructurado por 6 ítems dirigido al coordinador encargado de la unidad
de producción, destinada a determinar la factibilidad técnica y económica de la
propuesta.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de Datos


Validez

Para Rusque (2003),


La validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea
capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la
capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La
fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de
instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas
son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación.
(p.134).

Es importante resaltar que para la validación del cuestionario se utilizó el juicio de


expertos, mediante el cual se consultaron tres especialistas en: metodología de la
investigación, en administración de empresas agropecuarias y en agronomía, los
cuales evaluaron el cuestionario con la finalidad de evitar confusiones al momento de
responder el mismo.

Confiabilidad
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), la confiabilidad de un
instrumento de medición “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

31
sujeto u objeto produce resultados iguales (consistentes y coherentes)”. (p.277). Con
relación a la confiabilidad esta se obtuvo por medio de la aplicación de una prueba
piloto que Según Malhotra (2004), afirma que “se refiere a la aplicación del
cuestionario en una pequeña muestra de encuestados para identificar y eliminar
posibles problemas.” (p.300).
Es de señalar, que la prueba piloto se aplicó a 8 productores pertenecientes al
caserío Hato Viejo con características similares a los productores seleccionados para
el desarrollo de la presente investigación, pero que no formaron parte de la muestra
con el fin de revisar, corregir y afinar las preguntas del instrumento. Asimismo, la
confiabilidad del instrumento se obtuvo a través de la aplicación del coeficiente
estadístico kuder Richardson cuya fórmula es la siguiente:

𝑘 𝑆𝑡 2 − ∑ 𝑃𝑄
𝑟𝑡𝑡 = [ ]𝑥[ ]
𝑘−1 𝑆𝑡 2
Donde:
k=Numero de Ítems del Instrumento
St2=Varianza total de la Prueba

P= proporción de repuesta correcta

Q= proporción de repuesta incorrecta

P. Q= Sumatoria Total de la Variación de cada Ítems

Sustituyendo los valores arrojó el siguiente resultado:


16 8,5 − 3,13
𝑟𝑡𝑡 = [ ]𝑥[ ] 𝑟𝑡𝑡 = 0,67
16 − 1 8,5

De igual modo el resultado de la confiabilidad asumió los criterios presentados por


Ruiz (2002), contenidos en la tabla presentada lo que indica que el instrumento es de
alta confiabilidad:

32
Rangos Magnitud
0.81 a 1.00 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy Baja
Fuente: Ruiz (2002)

Técnica de Análisis de Datos


Con relación al análisis de los datos, Balestrini (1998), expresa que “Al culminar
la fase de relación de la información, los datos han de ser sometidos a un proceso de
elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos antes de introducir el
análisis diferenciado a partir de procedimientos estadístico” (p.149). Por lo cual, se
procedió a su tabulación, codificación en cuadros de frecuencias absoluta y
porcentual, los resultados se presentaron de manera gráfica en diagrama circulares. Y
se les dio un tratamiento de tipo descriptivo, también se utilizó el sistema Excel para
cotejar dichos resultados.

Fase II: Determinación de la Factibilidad


En esta fase se determinó la factibilidad técnica que abarcó la existencia de recurso
humano especializado y la disponibilidad de recursos, además de la disposición a
participar en la implementación de las estrategias. Con relación a la factibilidad
económica. Esta se refiere a si se cuenta con recursos propios, acceso a
financiamiento u otras alternativas para la aplicación de Estrategias Gerenciales para
el mejoramiento de la eficiencia Administrativa en las Parcelas Productoras de
caraota, UNIDAD DE PRODUCCIÓN GUAYABAL. Municipio Nirgua Estado
Yaracuy.

Fase III: Construcción del Plan


Dadas las condiciones que anteceden, en la fase III se llevó a cabo la construcción del
plan la cual incluyó el propósito, destinatario, justificación, fundamentación teórica,
estructura, objetivos generales y específicos y por último la construcción del plan.

33
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro N°1. Operacionalización de Variables. Fuente: Espinosa, 2017.


Objetivo General: Proponer Estrategias Gerenciales para el mejoramiento de la Eficiencia
Administrativa en las Parcelas Productoras de Leguminosas (Caraota), Unidad de Producción
Guayabal. Municipio Nirgua Estado Yaracuy.
Objetivo Variable Dimensiones Indicadores N° Instrumento
Específicos Items
Diagnosticar el Conocimiento Cognoscitiva *Asistencia técnica 1 C
nivel de sobre Gerencia *Visitas de 2
conocimiento en Organismos 3
materia de *Habilidades 4
Gerencia que *Cursos 5 U
poseen los *Talleres 6
productores de *Charlas 7
Leguminosas *Estudio 8
(Caraota), *Existencias de E
Unidad de Estrategias
Producción gerenciales
Guayabal. Gerencial *Funciones 9
Municipio Administrativas S
Nirgua Estado *Planificar 10
Yaracuy. *Organizar 11
*Controlar 12
*Evaluar 13 T
*Función Comercial 14
*Función Contable 15
*Función Financiera 16
I

Determinar la Factibilidad Técnica *Recurso Humano 1


factibilidad Especializado
técnica y *Disponibilidad de 2 O
económica del Recursos
diseño de *Disposición a 3
Estrategias Participar
Gerenciales para N
el mejoramiento
de la eficiencia
administrativa A
en las Parcelas
Productoras de Económica *Disponibilidad de 4
Leguminosas R
recursos propios
(Caraota), *Acceso a 5
Unidad de financiamiento
Producción I
*Otras alternativas 6
Guayabal.
Municipio
Nirgua Estado O
Yaracuy.

34
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados


Según Hurtado (2000), “El propósito del análisis e interpretación de los resultados
es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador
obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos.” (p.181). Es de señalar, que en este estudio el análisis de la
información se realizó partiendo de las dimensiones, indicadores y los ítems
correspondientes a cada una de ellas.

Dimensión: Cognitiva
Cuadro N°2: Ítem N°1: ¿Ha recibido Asistencia Técnica que le haya ayudado a
manejar administrativamente su producción?
SI NO
ÍTEM
F % F %
1 4 27,00 11 73
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 1: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°1: ¿Ha


recibido Asistencia Técnica que le haya ayudado a manejar administrativamente su
producción?

Ítem 1

27%
%
73% %

35
Análisis: Las respuestas del ítem N°1 reflejan que el 73% de los productores
encuestados manifestó no haber recibido asistencia técnica que le haya ayudado a
manejar administrativamente su producción, mientras que el 27% de ellos respondió
que sí ha recibido esta asistencia. Estos resultados permiten inferir que la mayoría de
estas personas requieren de algunas estrategias que los orienten a administrar las
parcelas productoras de caraota. Esto se corrobora con lo expresado por Reyes
(1992), el cual expresa que, “para las empresas pequeñas y medianas, la manera más
indicada de competir con otras es el mejoramiento de su administración.”. (p.28).
Dicho en otras palabras, es tener una mejor coordinación de sus recursos incluyendo
al humano.

Cuadro N°3: Ítem N°2: ¿Ha sido visitado por organismos encargados de
capacitar en cuanto a gerenciar o administrar su producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
2 3 20,00 12 80
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 2: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°2: ¿Ha


sido visitado por organismos encargados de capacitar en cuanto a gerenciar o
administrar su producción?

Ítem 2

20%
%
80% %

Análisis: Al interrogar a los productores si han sido visitados por organismos


encargados de capacitar en cuanto a gerenciar o administrar su producción, el 80% de

36
los encuestados respondió que no y el 20% de los mismos dijo que si han sido
visitados por dichos entes. La información obtenida, evidencia que una cantidad
superior de productores requiere de orientaciones de tipo administrativo para poder
comprender cuales son los procedimientos adecuados para gerenciar su producción,
en vista de que la mayoría de ellos no han sido atendidos por organismos encargados
de capacitar en esta área.

Cuadro N°4: Ítem N°3: ¿Cuándo usted se inició en la producción del rubro
poseía alguna habilidad o conocimiento de cómo administrar su producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
3 4 27,00 11 73
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 3: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°3:


¿Cuándo usted se inició en la producción del rubro poseía alguna habilidad o
conocimiento de cómo administrar su producción?

Ítem 3

27%

%
%
73%

Análisis: Los datos aportados por este ítem reflejan que el 73% de los productores
cuando se iniciaron en la producción del rubro no poseía habilidades o conocimientos
de cómo administrar su producción en cambio el 27% de ellos si poseía tales
habilidades y conocimientos. Como se puede observar, gran parte de los productores

37
no tiene conocimientos o habilidades en administración, por lo tanto, este vacío
gerencial puede ser cubierto mediante la implementación de las estrategias
gerenciales que se conviertan en una herramienta práctica con la cual puedan realizar
las funciones administrativas correctamente.

Cuadro N°5: Ítem N°4: ¿Se ha capacitado en cursos de administración donde le


indique como gerenciar su producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
4 3 20,00 12 80
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 4: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°4: ¿Se


ha capacitado en cursos de administración donde le indique como gerenciar su
producción?

Ítem 4

20%
%
80% %

Análisis: En este ítem el 80% de los productores seleccionados para el estudio


afirmó que no han sido capacitados en cursos de administración y el 20% de los
mismos respondió que sí han sido capacitados. Estos datos reflejan que la mayor
parte de los productores necesitan ser capacitados en cuanto al área gerencial para lo
cual un conjunto de estrategias de esta naturaleza se puede constituir en un
instrumento de ayuda que dé respuesta a esta necesidad.

38
Cuadro N°6: Ítem N°5: ¿Ha realizado talleres en el que le expliquen cómo
gerencia o administrar su producción eficientemente?

SI NO
ÍTEM
F % F %
5 5 33,00 10 67
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 5: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°5: ¿Ha


realizado talleres en el que le expliquen cómo gerenciar o administrar su producción
eficientemente?

Ítem 5

33%
%
67%
%

Análisis: Los resultados proporcionados por este ítem, señalan que el 67% de los
productores no han realizado talleres que le indiquen como gerenciar o administrar su
producción eficientemente, mientras que el 33% dijo que si han realizado talleres.
Dicha información demuestra que la mayoría de los productores requieren de
estrategias gerenciales que les permita atender eficientemente su producción en vías
de obtener los mejores rendimientos y una mayor rentabilidad, para lo cual la
propuesta a llevar a cabo en este estudio se conforma como una alternativa para
mejorar el proceso gerencial.

39
Cuadro N°7: Ítem N°6: ¿Ha asistido a charlas que lo oriente cómo gerenciar o
administrar su parcela?

SI NO
ÍTEM
F % F %
6 4 27,00 11 73
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 6: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°6: ¿Ha


asistido a charlas que lo oriente cómo gerenciar o administrar su parcela?

Ítem 6

27%
%

73% %

Análisis: En los resultados obtenidos en este ítem, se puede apreciar que el 73%
de los productores manifestó que no han asistido a charlas que los oriente como
gerenciar o administrar su producción, mientras que el 27% de los encuestados dijo
que si han asistido a charlas. Dichos datos demuestran que gran parte de los
productores tienen la necesidad de poseer un medio a través del cual se les oriente
acerca de la manera más adecuada para gerenciar o administrar su producción, en este
caso las estrategias gerenciales que se desean proponer podría ser una guía que los
conduzca a administrar adecuadamente su producción.

40
Cuadro N°8: Ítem N°7: ¿Posee algún estudio en el área administrativa?

SI NO
ÍTEM
F % F %
7 3 20,00 12 80
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 7: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°7:


¿Posee algún estudio en el área administrativa?

Ítem 7

20%
%
80% %

Análisis: Los datos aquí reportados muestran que el 80% de los productores,
manifestó no poseer estudios en el área administrativa y el 20% opinó si tenerlos. Es
de resaltar que, la mayoría de los encuestados no ha realizado estudios en esta área y
solo existe un bajo porcentaje de ellos que si los ha llevado a cabo. La información
obtenida evidencia la necesidad palpable de contar con estrategias gerenciales que les
sirvan a gran parte de los productores como apoyo para un adecuado manejo
administrativo que los oriente a utilizar de una manera eficaz y eficiente los recursos
para así enrumbar su producción por el camino del éxito.

41
Cuadro N°9: Ítem N°8: ¿Aplica usted algunas estrategias administrativas o
gerenciales que le indique cómo manejar su producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
8 2 13,00 13 87
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 8: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°8:


¿Aplica usted algunas estrategias administrativas o gerenciales que le indique cómo
manejar su producción?

Ítem 8

13%

87% %

Análisis: La información que brinda este ítem, demuestra que el 87% de los
productores encuestados no aplica estrategias administrativas o gerenciales que le
indiquen cómo manejar su producción, mientras que el 13% si aplica tales estrategias.
Dichos resultados denotan que la mayoría de los productores tienen una urgente
necesidad de que se les guie en este sentido; siendo así, la propuesta de estrategias
gerenciales que aquí se pretende presentar pueden transformarse en una guía que los
conduzca a mejorar el funcionamiento administrativo en cada una de las parcelas a su
cargo.

42
Dimensión: Gerencial

Cuadro N°10: Ítem N°9: ¿Conoce usted cuales son las funciones a seguir para un
adecuado manejo administrativo?

SI NO
ÍTEM
F % F %
9 4 27 11 73
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 9: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°9:


¿Conoce usted cuales son las funciones a seguir para un adecuado manejo
administrativo?

Ítem 9

27%

%
73% %

Análisis: Los datos suministrados por el ítem N°9, muestran que el 73% de los
productores encuestados respondió que no conocen cuales son las funciones a seguir
para un adecuado manejo administrativo y un 27% de estos manifestó conocer tales
funciones. No obstante, al presentar los argumentos ofrecidos por los productores se
puede observar que la mayoría requiere de estrategias gerenciales para entender
cuáles son las funciones y que les permitan administrar eficientemente la producción.
Esta información se compagina con lo pautado por Rodríguez (1989), el cual dice
que, “El éxito de una empresa u organismo social, se debe a la buena administración
que posea” (p.10). Cabe decir que, al llevar una excelente administración, se tendría

43
también al mismo tiempo una buena ejecución de las funciones gerenciales,
planificación, organización, dirección y control.

Cuadro N°11: Ítem N°10: ¿Planifica usted sus actividades administrativas y


gerenciales antes de iniciar el proceso de siembra en su unidad de producción?
SI NO
ÍTEM
F % F %
10 4 27 11 73
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 10: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°10:


¿Planifica usted sus actividades administrativas y gerenciales antes de iniciar el
proceso de siembra en su unidad de producción?

Ítem 10

27%
%
73% %

Análisis: En los resultados obtenidos a través del análisis del ítem N° 10, se
evidenció que el 73% de los productores encuestados no planifican sus actividades
administrativas y gerenciales antes de iniciar el proceso de siembra en su unidad de
producción y un 27% si planifica. Estos datos, demuestran la importancia que tienen
las estrategias gerenciales para el mejoramiento de la eficiencia administrativa ya que
a través de estas se puede capacitar a los productores en materia de planificación
como una de las funciones esenciales que permitan ejecutar planes de forma directa,

44
los cuales serían realizados y supervisados a fin de cumplir con los objetivos y hacer
realidad los diversos propósitos enmarcados. Debido a que, sin un plan la gestión de
la empresa se dirige por impulsos y no está preparada para los problemas.

Cuadro N°12: Ítem N°11: ¿Lleva usted registros de actividades productivas con
regularidad?

SI NO
ÍTEM
F % F %
11 3 20 12 80
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 11: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°11:


¿Lleva usted registros de actividades productivas con regularidad?

Ítem 11

20%
%
80% %

Análisis: La información obtenida en este ítem, indica el 80% de los productores


encuestados no lleva registros de actividades productivas con regularidad, mientras
que el 20% de ellos si lleva estos registros. Los resultados expuestos, continúan
siendo un motivo de principal preocupación porque en este sentido se hace necesario
que todo productor frente a su unidad de producción debe cumplir con un registro por
cuanto esto permite mantener controles internos para una mejor gestión y desempeño

45
por parte del personal en cada área. Esta formación se puede obtener mediante la
capacitación, utilizando para ello estrategias gerenciales que le brinden la oportunidad
de administrar de una manera eficiente los recursos con que cuenta.

Cuadro N°13: Ítem N°12: ¿Usted lleva controles en las labores culturales
(Abono, control de enfermedades y plagas, desmalezado entre otros)?

SI NO
ÍTEM
F % F %
12 2 13 13 87
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 12: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°12:


¿Usted lleva controles en las labores culturales (Abono, control de enfermedades y
plagas, desmalezado entre otros)?

Ítem 12

13%

87% %

Análisis: La información adquirida en el ítem N°12 señala que el 87% de los


sujetos seleccionados para el estudio, no lleva controles en las labores culturales
(Abono, control de enfermedades y plagas, desmalezado, entre otros), y el 13%
respondió que si lleva sus controles. De acuerdo a estos resultados se puede mostrar
que un alto porcentaje de los productores no aplican ciertos controles relacionados

46
con las labores culturales; esta situación refleja la falta de orientación con relación a
estos aspectos los cuales podrían influir negativamente en el progreso de la
producción y por lo tanto en su rendimiento; por lo cual se requiere de ayuda
especializada que los orienten a implementar de una mejor manera los controles. Esta
ayuda la podrían obtener mediante estrategias gerenciales que los capaciten al
respecto.

Cuadro N°14: Ítem N°13: ¿Lleva registros de los resultados de las labores
culturales?

SI NO
ÍTEM
F % F %
13 4 27 11 73
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 13: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°13:


¿Lleva registros de los resultados de las labores culturales?

Ítem 13

27%
%
73% %

Análisis: Los datos observados en este ítem, demuestran que el 73% de los
productores encuestados no lleva registros de los resultados de las labores culturales y
un 27% de ellos, opino que si los realiza. En torno a estos resultados, se infiere que
existen marcadas las debilidades con relación a los registros de los resultados finales
de sus labores en función de esto, es necesario que los productores cuenten con

47
estrategias gerenciales para lograr obtener con ellas conocimientos dirigidos a la
aplicación de estos registros, lo cual le asegurara de cierto modo una mejor
producción.

Cuadro N°15: Ítem N°14: ¿Considera usted que su cosecha tiene el mercado
asegurado?

SI NO
ÍTEM
F % F %
14 6 40 9 60
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 14: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°14:


¿Considera usted que su cosecha tiene el mercado asegurado?

Ítem 14

40%
%
60%
%

Análisis: Los datos aportados por este ítem, indican que el 60% de los productores
consideró que su cosecha no tiene el mercado asegurado, mientras que el 40% de
ellos opinó tenerlo asegurado. Las evidencias anteriores reafirman una vez más que
gran parte de los productores presentan debilidades, al mostrar incertidumbre en no
saber si tienen el mercado asegurado; dicha situación puede generar una serie de
problemas como utilizar los recursos disponibles de forma errónea llevándolos a un
aumento de los costos, también puede ajustarlos a una realidad poco objetiva del

48
mercado, lo que sin duda los conduce a la quiebra. Estas fallas pudieran solventarse si
se les ofreciera un plan de capacitación que incluya estrategias gerenciales y los
forme en este sentido ya que de lo contario podrían perder su producción.

Cuadro N°16: Ítem N°15: ¿Lleva usted registros de las Compras y las Ventas que
realiza su unidad de producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
15 4 27 11 73
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 15: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°15:


¿Lleva usted registros de las Compras y las Ventas que realiza su unidad de
producción?

Ítem 15

27%
%
73% %

Análisis: En los resultados obtenidos en el ítem N°15, se puede distinguir que el


73% de los productores no lleva registros de las compras y las ventas que realiza la
unidad de producción y un 27% opinó que si lleva registros de ello. Las respuestas
anteriores colocan a los productores en un punto de riesgo por cuanto toda empresa
tiene que llevar un registro contable. En este sentido Santander (2010), expresa que,

49
“Todas las Empresas deben tener documentados todos sus procesos y registros con su
respectiva codificación”. Esto con la finalidad de mantener controles internos que van
a permitir una mejor gestión y desempeño por parte del personal en cada área. Estos
resultados colocan las estrategias gerenciales como una excelente vía para lograr
mejorar la eficiencia administrativa de dichas parcelas.

Cuadro N°17: Ítem N°16: ¿Lleva usted algún control de las Finanzas que le
genera su producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
16 5 33 10 67
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 16: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°16:


¿Lleva usted algún control de las Finanzas que le genera su producción?

Ítem 16

33%
%
67%
%

Análisis: Los datos presentados por el ítem N°16, indican que el 67% de los
productores no lleva control de las finanzas que le genera su producción, mientras
que el 33% de los encuestados si los lleva. En efecto los resultados obtenidos en este
ítem, no son muy alentadores, porque se continúa observando en gran parte de los

50
productores debilidades en el manejo administrativo de sus parcelas; más aún si estos
en su mayoría no lleva el control de un factor importante en la producción como es el
capital el cual se evidencia a través de las finanzas que genera la producción; motivo
por el cual se requiere la formación de estos en cuanto a este aspecto debido a que no
llevar un sano control de esto puede conllevarlos a una baja competitividad.

Dimensión: Factibilidad Técnica


Cuadro N°18: Ítem N°1: ¿Considera que la unidad de producción a la cual
pertenece cuenta con el personal especializado que pueda orientarlo en el manejo
administrativo del cultivo de caraota?

SI NO
ÍTEM
F % F %
1 0 0 1 100
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 17: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°1:


¿Considera que la unidad de producción a la cual pertenece cuenta con el personal
especializado que pueda orientarlo en el manejo administrativo del cultivo de
caraota?

Ítem 1

0%
%

100% %

Análisis: En el ítem N°1 el coordinador consideró que la unidad de producción a


la cual pertenece no cuenta con el personal especializado que pueda orientarlo en el

51
manejo administrativo del cultivo de caraota. Al analizar la respuesta emitida, se nota
que la unidad de producción necesita prepararse en estrategias gerenciales para que su
personal pueda estar capacitado en las planificaciones de las actividades,
asesoramiento, coordinación, registros y dirección de todas sus producciones para que
su negocio sea eficiente y exitoso.

Cuadro N°19: Ítem N°2: ¿Cree usted que la unidad de producción para la cual
trabaja tiene la disponibilidad de recursos que permitan la implementación de
estrategias gerenciales para el mejoramiento de la eficiencia administrativa en las
parcelas?
SI NO
ÍTEM
F % F %
2 1 100 0 0
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 18: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°2:


¿Cree usted que la unidad de producción para la cual trabaja tiene la disponibilidad de
recursos que permitan la implementación de estrategias gerenciales para el
mejoramiento de la eficiencia administrativa en las parcelas?

Ítem 2

0%
%

100% %

Análisis: Los datos aportados por este ítem, muestran que el coordinador
consideró que la unidad de producción para la cual trabaja si tiene la disponibilidad
de recursos que permitan la implementación de estrategias gerenciales para el

52
mejoramiento de la eficiencia administrativa de las parcelas. Según este análisis, se
evidencia la viabilidad técnica que asume la investigación, debido que posee los
medios para llevarla a cabo.

Cuadro N°20: Ítem N°3: ¿Estaría dispuesto a considerar la implementación de


Estrategias gerenciales que lo ayuden a administrar adecuadamente su producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
3 1 100 0 0
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 19: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°3:


¿Estaría dispuesto a considerar la implementación de Estrategias gerenciales que lo
ayuden a administrar adecuadamente su producción?

Ítem 3

0%
%

100% %

Análisis: En los datos encontrados en el ítem N°3, el coordinador manifestó que si


estaría dispuesto a considerar la implementación de estrategias gerenciales que lo
ayuden a administrar adecuadamente la producción de sus parcelas. Este resultado
deja evidencias claras acerca de la necesidad de capacitación en cuanto a estrategias
gerenciales se refiere que poseen los productores que pertenecen a esta unidad de
producción. Cabe resaltar que este es otro de los aspectos que añaden factibilidad
técnica a la propuesta que se presenta a través de esta investigación.

53
Dimensión: Factibilidad Económica

Cuadro N°21: Ítem N°4: ¿Considera usted que la unidad de producción a la cual
pertenece tiene los Recursos Económicos que contribuyan a la implementación de
estrategias gerenciales?

SI NO
ÍTEM
F % F %
4 1 100 0 0
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 20: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°4:


¿Considera usted que la unidad de producción a la cual pertenece tiene los Recursos
Económicos que contribuyan a la implementación de estrategias gerenciales?

Ítem 4

0%

%
%
100%

Análisis: En el ítem N°4, el coordinador consideró que la unidad de producción a


la cual pertenece tiene los recursos económicos que contribuyan a la implementación
de estrategias gerenciales. En función de la respuesta obtenida, se desea brindar las
estrategias gerenciales debido a las carencias detectadas con anterioridad.

54
Cuadro N°22: Ítem N°5: ¿Cree usted que existe algún organismo en la
comunidad que pueda aportar apoyo financiero para la implementación de estrategias
gerenciales?

SI NO
ÍTEM
F % F %
5 1 100 0 0
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 21: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°5:


¿Cree usted que existe algún organismo en la comunidad que pueda aportar apoyo
financiero para la implementación de estrategias gerenciales?

Ítem 5

0%

%
%
100%

Análisis: Al interrogar al coordinador al respecto este respondió que si existen


organismos en el municipio que pueda aportar apoyo financiero para la
implementación de estrategias gerenciales. A través de las políticas gubernamentales
como el PLAN NACIONAL DE LA PATRIA, se están otorgando créditos por medio
del BANCO DE VENEZUELA, BANCO BICENTENARIO a las personas que están
produciendo para que puedan contribuir con la soberanía y seguridad agroalimentaria.
Este dato refleja que este estudio se considera factible económicamente dado que, el
coordinador profesa que hay organismos que le puedan brindar ese beneficio y por lo
tanto si se podría realizar dichas estrategias.

55
Cuadro N°23: Ítem N°6: ¿Considera usted que cuenta con otras fuentes
económicas que le permita financiar su producción?

SI NO
ÍTEM
F % F %
6 1 100 0 0
Fuente: Espinosa (2018).

Gráfica 22: Representación gráfica de los resultados obtenidos en el ítem n°6:


¿Considera usted que cuenta con otras fuentes económicas que le permita financiar su
producción?

Ítem 6

0%
%

100% %

Análisis: En este ítem, el coordinador manifestó que cuenta con otras fuentes
económicas que le permitan financiar su producción, como algunos socios que
inviertan en este plan. La información obtenida, evidencia la factibilidad económica
de la implementación de estrategias gerenciales ya que existen otros métodos para
llevarla a cabo beneficiando de esta forma la unidad de producción en que estarían
preparados técnicamente en el manejo de su producción.

Como se puede observar, las respuestas presentadas por el coordinador muestran


que la unidad de producción si está dispuesto a participar en la implementación de
estrategias gerenciales para poder mejorar la eficiencia administrativa de sus parcelas,
dando a conocer que, si cuentan con los recursos económicos, por lo cual el plan de
estrategias gerenciales es factible de ser aplicado..

56
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El análisis de los resultados, obtenidos a través de la aplicación del instrumento a
la población seleccionada para el estudio, permitió elaborar las siguientes
conclusiones:
Se detectaron debilidades por parte de los productores en cuanto al manejo
administrativo de su producción, lo cual se evidencio en que la mayoría de ellos no ha
recibido asistencia técnica, tampoco han sido visitados por organismos que los
capaciten, asimismo un alto porcentaje de ellos posee escasas habilidades y
conocimientos acerca de la administración, ya que no han sido capacitados a través de
cursos, talleres, charlas en esta área.
De igual modo gran parte de ellos no ha realizado estudios que tengan que ver con
la administración, por lo cual desconocen la aplicación de estrategias gerenciales
demostradas en la falta de capacidad para ejecutar las funciones administrativas como
planificar, registrar, controlar. Además, presentan ciertas fallas por cuanto un alto
número de ellos de ellos no tienen el mercado asegurado.
Dentro de este contexto, tal situación es motivo de preocupación porque, por un
lado, la producción de leguminosas se ha convertido hoy por hoy en un elemento
fundamental en la dieta de todos los venezolanos ante la escasez y desabastecimiento
que actualmente experimentan otros rubros indispensables en la alimentación como lo
son las harinas, la carne; y el hecho de que no se administre la producción en este
caso de caraota limitaría el consumo de este rubro que como se sabe aporta vitaminas,
minerales, fibra, hidratos de carbono, proteínas, un bajo contenido graso entre otros
beneficios en el ser humano. Por otro lado, los productores estarían destinados de

57
llevar sus parcelas al fracaso debido a que no tienen un empleo eficiente y eficaz de
los recursos que poseen.
Asimismo, se determinó la factibilidad técnica de la implementación de estrategias
a través de las respuestas dadas por el coordinador de la unidad de producción
guayabal el cual manifestó poseer la disponibilidad de los recursos materiales para
contribuir con la aplicación así como la total disposición a participar en la puesta en
práctica de estas orientaciones.
Con relación a la factibilidad económica el coordinador consideró que la unidad de
producción si tiene los recursos económicos para cooperar con la implementación de
estrategias gerenciales y a la vez comunico que existen organismos en el municipio
destinados para tal fin. Esta información corrobora la viabilidad de la propuesta en
función de su aplicación. Al mismo tiempo manifestó que la unidad de producción
cuenta con otras fuentes económicas que apoyen las estrategias gerenciales que se
desean desarrollar.
Todos los datos recabados tanto por los productores como por el coordinador
evidencian, la necesidad de diseñar e implementar un conjunto de estrategias
gerenciales que les permitan ser capacitados en el manejo administrativo eficiente de
sus parcelas para mejorar sus rendimientos y obtener mayores resultados en su
economía, conduciéndolos a lograr el éxito.

Recomendaciones
Luego de presentadas las conclusiones, se recomienda lo siguiente:
Implementar el diseño de estrategias gerenciales con la intención de mejorar la
eficiencia administrativa de las parcelas productoras de caraota pertenecientes a esta
unidad de producción.
Planificar diferentes actividades para establecer intercambios de saberes con otras
unidades de producción que estén ubicadas en las adyacencias del sector Guayabal
del municipio Nirgua estado Yaracuy.

58
Guiar al coordinador de las parcelas para que participe en las reuniones
convocadas por el consejo comunal e informar acerca de la implementación de la
propuesta.
Orientar al coordinador y a los productores acerca de que la implementación de
estrategias gerenciales no se considera un gasto sino una inversión porque esto
permite que los productores estén capacitados y de esta forma la empresa marcharía
excelentemente obteniendo así mayores rendimientos.
Llevar a cabo un seguimiento de las actividades realizadas con el fin de observar si
los productores están empleando eficiente y eficazmente los recursos tanto
económicos, como materiales.

59
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Propósito
El propósito de esta propuesta es que el coordinador en conjunto con los
productores adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el
desempeño eficiente en la administración de sus parcelas, capacitación en las
funciones administrativas, registros contables, mercadotecnia, ingresos y egresos,
ganancias entre otros. Debido a que la mayoría de los productores desconocen tales
procedimientos, esto con el fin de dar a conocer la importancia de llevar a cabo una
excelente gestión administrativa. En tal sentido, estudios e investigaciones revelan
que el proceso administrativo es esencial en toda organización para que todo marche
excelentemente.
En la actualidad el desarrollo constante que tiene toda empresa para ser
competitiva ha sido el fortalecimiento estratégico que garantice el ingreso económico
que permita el logro de los objetivos. En este ámbito, las estrategias gerenciales
proporcionan un marco de referencia para la actividad empresarial que pueda
conducir a un mejor funcionamiento de la empresa ya que, deben estar preparadas
para afrontar y solucionar de manera rápida las diferentes situaciones que se
presentan cada día.
Los planteamientos anteriores son la base para Brindar un plan de Estrategias
Gerenciales Para El Mejoramiento De La Eficiencia Administrativa En Las Parcelas
Productoras De Leguminosas (Caraota), Unidad De Producción Guayabal. Municipio
Nirgua Estado Yaracuy.

60
Justificación
La propuesta se justifica ya que la mayoría de los productores no están formados
para una administración eficiente de su producción, ante lo cual surge como una
alternativa para optimizar el proceso gerencial, el diseño de estrategias que permitirán
mantener actualizadas las descripciones de las actividades que deben seguir para el
manejo, registro y control de la administración de las parcelas, proporcionando
información confiable para la toma de decisiones efectiva, contribuyendo a mejorar la
eficiencia y eficacia de las actividades que se ejecutan en esta área. Lo que se puede
alcanzar con una direccionalidad de la preparación, generar una nueva manera de
conocer y hacer, partiendo de sus experiencias previas y considerando tanto sus
características como las de su entorno para luego aplicar el conocimiento acerca de la
administración.
Asimismo, otro de los beneficios que genera la propuesta es obtener información
rápida y oportuna al momento de realizar las operaciones y a su vez facilitar el
aprendizaje del personal, pudiendo disipar inquietudes en la ejecución de los
procedimientos. De esta manera, se podrá ver en forma objetiva cual es la situación
actual de la estabilidad económica de la empresa, lo que conduce a que los
productores tomen decisiones aceptadas correctas y oportunas para alcanzar los
objetivos previamente planificados.

Descripción de los destinatarios


La presente propuesta está dirigida al coordinador y 15 productores pertenecientes
a la unidad de producción Guayabal municipio Nirgua del estado Yaracuy, los cuales
tienen en sus manos la responsabilidad de proporcionar leguminosas nutritivas y
saludables a la comunidad en donde habitan. Es importante señalar, que los
productores antes señalados tienen tiempo laborando en este rubro y poseen gran
experiencia en el cultivo de leguminosas, pero con los resultados obtenidos a través
del diagnóstico, gran parte de ellos, presentan fallas en cuanto al manejo

61
administrativo de sus parcelas desconociendo la existencia de estrategias que los
ayuden a mejorar la eficiencia y eficacia en su producción.

Fundamentación teórica
Está fundamentada en la teoría de Gulick el cual propuso seis elementos como las
principales funciones del administrador el planeamiento, organización, asesoría,
dirección, coordinación y presupuestación. Esto le va a permitir a los productores
capacitarse en el ámbito administrativo. En este sentido, tendrían no solo habilidades
y destrezas en las labores culturales, sino que también en la gerencia de la empresa
por medio de las estrategias que se usen para que dicha información sea recibida.
En este orden de ideas, en el área de administración, específicamente en lo
concerniente a la agricultura, es preciso incorporar actividades que abarquen
dinámicas adecuadas y enfocadas a los contenidos y estrategias necesarias que le
permitan desenvolverse en el contexto social y económico.

Objetivos de la propuesta
Objetivo General:
Implementar un plan de Estrategias Gerenciales Para El Mejoramiento De La
Eficiencia Administrativa En Las Parcelas Productoras De Leguminosas (Caraota),
Unidad De Producción Guayabal. Municipio Nirgua Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos:
 Aplicar lineamientos basados en el plan agroeconómico que le permita a los
productores conocer el costo de la producción.
 Ejecutar acciones encaminadas a llevar una organización en la unidad de
producción por medio del plan de los recursos físicos.
 Realizar una proyección de la parcela con el propósito de dirigir a los
productores en el rendimiento y valor de la cosecha.

62
 Emplear la proyección financiera para coordinar los ingresos y egresos de la
unidad de producción.
 Efectuar un control de las finanzas por medio de la fuente y uso de fondos.
 Desarrollar una evaluación del estado de ganancias y pérdidas de la unidad de
producción.

63
Estructura de la Propuesta

La propuesta presenta la siguiente estructura.

Estrategias Gerenciales

Funciones de la
Gerencia

Planificación Organización Dirección Coordinación Control Evaluación

64
Funciones de la Gerencia
Planificación, Organización, Dirección y Coordinación.
En primer lugar, se realizará un diagnóstico de la parcela donde se identificará los
aspectos físicos como lo es su ubicación astronómica, superficie, acceso y vialidad,
topografía, hidrología, suelos, climatología, los canales de comercialización,
demanda, oferta y el análisis del precio. Todo esto con el fin de conocer cuáles son
las ventajas y desventajas que puedan tener a la hora de producir la caraota, además
les servirá para planificar si están en las condiciones óptimas de brindar unas
leguminosas nutritivas y saludables de acuerdo a la situación del suelo.

Cuadro N°24: Este cuadro permitirá a los productores planificar el costo de la


producción de caraota con el fin de alcanzar los objetivos y poder observar si cuentan
con el recurso necesario para invertir como lo es el costo de los pases de rastra, arado,
la compra de fertilizantes, herbicidas, el pago de mano de obra y la semilla para luego
tomar en cuenta cual es el costo total de la producción del rubro. Es de señalar que el
plan agroeconómico se realiza también para observar si la organización posee los
recursos financieros necesarios para realizar el desarrollo del cultivo.

Plan Agroeconómico
AÑO 1
Descripción Uni Precio Can I I I I
dad Unitario tidad I II V
Rastra
Arado
Fertilizante
Herbicida
Mano de Obra
Siembra
Semilla
Fertilizante
Mano de Obra

65
Labores Culturales
Herbicida
Fungicida
Insecticida
Mano de Obra (limpia
mano )
Cosecha
Mano de Obra
Subtotal Costo de
Producción
Imprevisto
Costo de Capital
Total Costo de
Producción

66
Cuadro N°25: Este cuadro ayudara a los productores para poder tener una
planificación de los recursos físicos a utilizar en la producción del rubro como lo son
la rastra, el arado, fertilizante, herbicida, semillas, insecticida, la mano de obra. Todo
esto con el propósito de tener plasmado cuales son los recursos que se van a
manipular durante toda la producción del rubro es decir antes, durante y después de la
cosecha. El cuadro presentado es de gran importancia ya que toda organización debe
tener en cuenta cuales son los recursos necesarios para su cosecha con el fin de tener
una excelente planificación y organización.

Plan de Recursos Físicos


AÑO 1
Descripción Unidades I II III IV

Rastra

Arado

Fertilizante

Herbicida

Semilla

Fertilizante

Herbicida

Fungicida

Insecticida

Mano de Obra

67
Cuadro N°26: Este cuadro va a indicar a los productores cual será la producción
esperada durante un año, determinando el valor de la producción, el rendimiento que
se puede obtener por cada planta, para que estos tengan una excelente dirección en
sus parcelas y poder alcanzar los objetivos. Es relevante que en toda organización o
empresa agrícola se tome en cuenta la proyección de su parcela ya que este permite
saber cuál es el valor de su producción y por lo tanto sabrá si la producción le
ofrecerá los recursos económicos necesarios para invertir nuevamente.

Proyección de la Parcela
Trimestre Cultivo N° de Total Rendimiento Total Precio Valor de la
Hectáreas N° de por Planta Rendimiento Nacional Producción
Plantas Kg en Kg
1
2
3
4

68
Cuadro N°27: En este cuadro se toman en cuenta los ingresos y egresos de la
proyección financiera, esto permitirá a los productores llevar una coordinación de sus
finanzas y saber con cuánto dinero dispone la unidad de producción. Al mismo
tiempo le admitirá saber hasta que tasa de interés aguantaría el proyecto. Es relevante
llevar la proyección financiera en toda organización para poder tomar en cuenta su
flujo de caja cual es el dinero que posee la organización y avanzar en función de ello,
para luego seguir invirtiendo en futuras producciones de caraotas.

Flujo de Caja Proyección Financiera


Descripción Trim Trim Trim Trim
estre I estre II estre III estre IV
Ingresos

Préstamo

Ventas

Total Ingreso Bs

Egresos

Costo de Producción

Inversión

Servicio de la Deuda

Depreciación

Total Egreso

Flujos Netos Bs

69
Control
Cuadro N°28: El cuadro presentado servirá a los productores para llevar un
control de las fuentes y uso de los fondos. Es decir, en que van a ser utilizadas las
finanzas de la unidad de producción. Además, sirve para determinar en qué periodo se
recupera la inversión. Es de gran importancia este cuadro para toda organización o empresa
ya que, es necesario saber si la empresa tiene las posibilidades de invertir nuevamente en otra
producción en este caso de caraota o si no le genera lo suficiente como para volver a realizar
una inversión, si esto sucede se estaría hablando de una perdida y no de una ganancia.
Fuente y Uso de Fondo
Descripción Trimest Trimestr Trimestr Trimestr
re I e II e III e IV
Ingresos

Préstamo

Aporte propio

Ventas

Saldo Anterior

Total Ingreso Bs

Egresos

Costo de Producción

Inversión

Servicio de la Deuda

Depreciación

Total Egreso

Flujos Netos Bs

70
Cuadro N°29: Este cuadro servirá a los productores para saber si están teniendo
ganancias o pérdidas en su producción. Cabe resaltar, que en toda empresa u
organización se debería llevar un control, observando si adquieren ganancias o
predominan las perdidas y es allí donde se tiene que dar solución en caso de que sean
pérdidas para obtener mayores beneficios. Además, visualizar donde está el error para
prontamente darle solución ya que ninguna organización funcionaria por largo tiempo
si no lleva un registro debido que en cualquier momento llegara a la quiebra.
Estado de Ganancias y Pérdidas
Descripción Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
I II III IV
Ingresos

Ventas

Total Ingreso

Salidas

Costo de Producción

Servicio de la Deuda

Cuota de Depreciación

Total Egreso

Utilidad Neta

71
Evaluación
Cuadro N°30: Este cuadro les admitirá a los productores conocer cuánto están
ganando por cada moneda invertida en la producción de caraota. Las empresas u
organizaciones deberían tener en cuenta la relación de beneficio costo para que sepan
si están multiplicando su inversión o si por el contrario están perdiendo su dinero; es
decir si no están obtenido las finanzas suficientes para volver a invertir y al mismo
obtener ganancias de lo invertido. Es fundamental que se recupere la inversión
adquiriendo los ingresos esperados para después tener la posibilidad económica de
hacerlo nuevamente.
Relación Beneficio Costo
Trimestre Beneficios Factor Beneficio Costos Factor Costos
Netos Actualizado Actualizado Netos Actualiz Actualiz
ado ados

1
2
3
4
Total

Total
Relación Beneficio Costo Beneficio =Total
= actualizado
Total Cotos
actualizados

72
Cuadro N°31: El cuadro de análisis de sensibilidad se realiza para saber si el
proyecto es rentable o no realizando un aumentando de 50% en el costo de
producción por si llega a presentarse un incremento inesperado en los costos, esto es
para verificar si los flujos de caja siguen dando positivos, también se aplica el VAN-
TIR para demostrar la factibilidad, es decir; si cuenta con las finanzas para que el
proyecto pueda ser aplicado. Este cuadro les servirá a los productores para conocer
cuáles son sus posibilidades económicas para llevar a cabo la inversión de la
producción de caraota y al mismo tiempo saber si es recomendable para la
organización realizarla.

Análisis de Sensibilidad
Descripción Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
Ingresos
Préstamo
Ventas
Total Ingreso Bs
Egresos
Inversión
Costo de Producción
Aumento de 50% en
costo de producción
Servicio de la deuda
Depreciación
Total Egreso
Flujos Netos Bs

VAN C0 + c c c c
(1+i) (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4
TIR

73
Cuadro N°32

Relación Beneficio Costo


Trimestre Beneficio Factor Beneficio Costo Factor Costos
s Netos Actualizad Actualizad s Actuali Actualiz
o o Netos zado ados

Total

Total
Relación Beneficio Costo Beneficio =Total
= actualizad
o
Total
Cotos
actualizad
os

74
Cuadro N°33: En este cuadro se realiza una disminución en las ventas para que al
igual que en el cuadro N°31 de análisis de sensibilidad se pueda saber si el proyecto
es rentable observando si el flujo de caja tiene un saldo positivo. Además, la
aplicación del VAN-TIR para mostrar si es factible aplicar el proyecto. Siendo de
gran relevancia para los productores dado que en toda organización encargada de
producir alimentos para el país es necesario que conozcan si tienen las posibilidades
financieras para invertir en la producción y al mismo tiempo obtener sus ganancias.
Análisis de Disminución
Descripción Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr
e I e II e III e IV

Ingresos
Préstamo
Ventas
50% de disminución en las
ventas
Total Ingreso Bs
Egresos
Inversión
Costo de Producción
Servicio de la deuda
Depreciación
Total Egreso
Flujos Netos Bs

VAN C0 + c c c c
(1+i) (1+i)2 (1+i)3 (1+i)
4

TIR

75
Cuadro N°34

Relación Beneficio Costo


Trimestre Beneficio Factor Beneficio Costo Factor Costos
s Netos Actualizad Actualizad s Actuali Actualiz
o o Netos zado ados

1
2
3
4
Total

Total
Relación Beneficio Costo Beneficio =Total
= actualizado
Total Cotos
actualizados

Es oportuno destacar, que con el contenido de los cuadros presentados de deja


claro el conjunto de estrategias gerenciales proporcionadas a los productores a fin de
que estos puedan obtener conocimientos, así como una herramienta que los conduzca
de manera continua a alcanzar el éxito en la producción a través de una
administración de las parcelas estudiadas.
Asimismo, la autora de la propuesta agrega que toda la estructura de la propuesta
se aplicara de una forma detallada a los productores por medio de ejemplos prácticos
relacionados con cada una de sus parcelas. Cabe señalar que la propuesta se podría
aplicar en un lapso de un mes los días sábados 4 horas, para no interferir con sus
labores, siendo responsables la autora, el coordinador y los productores.

76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altuve (1980), CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO. (Documento en línea).
Disponible: http://www.oocities.org/es/annadugarte/seminario/Metodologia.htm
(consulta: 2017, Octubre 30).
Álvarez (2014). Las leguminosas y sus beneficios para la salud. (Documento en línea)
disponible: https://hablandodenutricion.com/2014/07/30/las-leguminosas-y-sus-
beneficios-para-la-salud/ (consulta 2017, Noviembre 03).
Anglas (2007). PRODUCCION E INGRESO NACIONAL. (Documento en línea)
disponible: https://www.econlink.com.ar/william-anglas/produccion-e-ingreso-
nacional (consulta 2017, Agosto 16).
Anzil (2004). Crecimiento Económico. (Documento en línea) disponible:
https://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml (consulta
2017, Agosto 16).
Anzizu (1999). El Management ¿Arte o ciencia? Madrid, España: Fondo editorial
español. (p.64).
Arias (2012). Tipos y diseño de la investigación. (Documento en línea). Disponible:
http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-
diseno-de-la-investigacion_21.html (Consulta: 2017, Agosto 19).
Armas (2011). Importancia Del Cultivo. (Documento en línea) disponible:
http://lacaraota.blogspot.com/2011/12/cultivo-caraota.html (consulta 2017, Agosto
03).
Balestrini (1998). Marco Metodológico. (Documento en línea) disponible:
http://unesr-investigacionsocial.blogspot.com/2009/12/marco-metodologico.html
(consulta 2017, Octubre 31).
Barrera (2008). Población y muestra. (Documento en línea) disponible:
http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html
(consulta 2017, Noviembre 03).
Cáceres (2011). Gestión Administrativa. (Documento en línea) disponible:
http://gestion-admtiva.blogspot.com/ (consulta 2017, Junio 21).

77
Chandi (2014). Modelo de Gestión Administrativa para la Asociación de Productores
Agropecuarios San Rafael. (Documento en línea) disponible:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1445/1/TUIADM004-
2015.pdf (consulta 2017, Junio 19).
Chomsky (1965). Concepto de competencia. (Documento en línea) disponible:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/concepto_competencias.html
(consulta 2017, Noviembre 03).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Nº 36.840 Extraordinario. 30 de Diciembre.
Caracas, Venezuela.
Corporación Venezolana Agraria (CVA) fue creada el 13 de Noviembre de 2001 bajo
el Decreto de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Cruzado (2014). SECTOR AGRICOLA. (Documento en línea) disponible:
https://prezi.com/mlqsyw8uni5p/sector-agricola/ (consulta 2017, Agosto 16).
FAO (2016). Las Legumbres en el mundo. (Documento en línea) disponible:
https://idescubre.fundaciondescubre.es/2016/03/02/las-legumbres-en-el-mundo/
(consulta 2017, Mayo 20).
FAO (2017). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
(Documento en línea) disponible:
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/455947/ (consulta 2017, Mayo 20).
Fedeagro (2014). Disponibilidad Bruta de Alimentos (Toneladas - kg/per/año).
(Documento en línea) disponible:
http://www.fedeagro.org/consumo/leguminosas.asp (Consulta 2017, Noviembre
03).
Gómez (2016). Programa de Gestión Administrativa para Fincas Productoras de
Naranjas en el Municipio Miranda del Estado Carabobo. (Consulta 2017, Mayo
20).
González (2010). Estrategias gerenciales en el marco de las competencias
tecnológicas para el desarrollo de televisoras educativas universitarias. TELOS,

78
Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Volumen 12, numero
3. (Pp. 342-359).
Grasso (2006). Tesis de Investigación. Técnicas e instrumentos de investigación.
Según autores. (Documento en línea) disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html
(Consulta: 2017, Octubre 20).
Gulick (1892-1983). Funciones de administración. (Documento en línea) disponible:
http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/fundador-henry-fayol-henry-o-
henri.html (Consulta: 2017, Noviembre 03).
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw Hill. 4° edición. Pp. 277.
Hruska (2016). Las Legumbres en el mundo. (Documento en línea) disponible:
https://idescubre.fundaciondescubre.es/2016/03/02/las-legumbres-en-el-mundo/
(consulta 2017, Mayo 20).
Hugo Chávez Frías (2012). Presidente de la República Decreto Nº 8.938. Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (Documento en línea).
Disponible: http://www.lottt.gob.ve/ (Consulta: 2017, octubre 19).
Hurtado (2000). ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (Documento
en línea) disponible: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2010/prc/ANALISIS%20E%20INTERPRETACION%20DE%20LOS
%20DATOS.htm (consulta 2018, Abril 03).
Hurtado (2007). Tipos de Metodología de la Investigación – Cómo Hacer una
Metodología. (Documento en línea). Disponible: http://aprenderlyx.com/tipos-de-
metodologia-de-investigacion/ (Consulta: 2017, octubre 19).
Jiménez (2016). Diseño de un Modelo de Gestión Administrativa para la Asociación
de Productores Agropecuarios y de Comercialización “Unidos Somos Más”, del
Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar. (Documento en línea) disponible:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/tesis%20jimenez.pdf (consulta 2017, Junio
18).

79
Johnson y Scholes (2001). Estrategia. (Documento en línea) disponible:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/acevedo_l_r/capitulo2.pdf
(consulta 2017, Noviembre 03).
Lefcovich (2004). Las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos. (Documento
en línea) disponible:
http://www.degerencia.com/articulo/las_pequenas_empresas_y_las_causas_de_su
s_fracasos (consulta 2017, Octubre 31).
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha 31 de julio.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 5.991 Extraordinario del 29 de Julio de 2010.
Libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de
Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 52.
Libro: «Teorías de la Administración», de Oliveira Da Silva Reinaldo, International
Thomson Editores, S.A. de C.V., 2002, Pág. 20.
Licata (2017). Las legumbres. ¿Cuál es el aporte nutricional de las legumbres?
(Documento en línea) disponible:
https://www.zonadiet.com/comida/legumbres.htm (consulta 2017, Octubre 30).
López (1998). Población y Muestra. Ejemplo. (Documento en línea) disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/poblacion-y-muestra-ejemplo.html
Lostao (2001). Notas de Empresa Agrícola. (Documento en línea) disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2204929 (consulta 2017, Junio
22).
INIA (2017). Instituto nacional de investigaciones agrícolas 2017. (Documento en
línea) disponible:
http://www.inia.gov.ve/index.php?catid=2012&id=401:yaracuy-se-suma-al-plan-
nacional-de-leguminosas-con-siembra-de-25-hectareas (consulta 2017, Mayo 21).
Malhotra. Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. 4. ed., México D. F.:
Pearson Educación, 2004

80
Mali (2007). Soberanía Alimentaria. (Documento en línea) disponible:
http://www.soberaniaalimentaria.tv/ (consulta 2017, Agosto 16).
Manual de Normas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
2005, p.7) (Documento en línea) disponible: http://unesr-
investigacionsocial.blogspot.com/2009/12/marco-metodologico.html (consulta
2017, Octubre 31).
Martínez (2013). Costos Para Gestión Agropecuaria. (Documento en línea)
disponible: http://mferrario.com.ar/ealmf/publicaciones/gestion.htm (consulta
2017, Octubre 31).
Maximova (1962). Estrategias educativas para el desarrollo de las habilidades
profesionales desde las practicas pre-profesionales en la especialidad contabilidad
(Documento en línea) disponible: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011a/893/Consideraciones%20teoricas%20acerca%20de%20las%20habili
dades.htm (consulta 2017, Noviembre 03).
Melinkoff, Ramón. (1990). Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo. Caracas.
Mooney (1861-1921). Funciones de administración. (Documento en línea)
disponible: http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/fundador-henry-fayol-
henry-o-henri.html (consulta 2017, Noviembre 03).
Moreno (2011). AGRICULTURA SUSTENTABLE. (Documento en línea)
disponible:
http://agriculturasustentableysostenible.blogspot.com/2011/04/agricultura-
sustentable.html (consulta 2017, Agosto 16).
Pearson Educación. Libro de los autores Hitt Michael, Black Stewart y Porter Lyman.
Novena Edición año 2006 Pág. 8.
Pérez (2008). Definición de Función. (Documento en línea) disponible:
http://definicion.de/funcion/ (consulta 2017, Noviembre 03).
Perfetti (2013). DESARROLLO RURAL. (Documento en línea) disponible:
http://www.elcolombiano.com/historico/desarrollo_rural-LDEC_228157
(Consulta: 2017, Agosto 16).

81
Prensa en Reportajes 3105 (2015). Las leguminosas tienen nutrientes esenciales para
nuestro cuerpo. (Documento en línea) disponible:
http://www.inn.gob.ve/innw/?p=8931 (Consulta: 2017, Octubre 30).
Quintero (2015). Gestión Administrativa para el Control de los Procesos de Compra
de las Empresas Fabricadoras y Distribuidoras de Hielo del Municipio Maracaibo.
(Documento en línea) disponible:
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3301-15-09131.pdf (Consulta: 2017,
Junio 20).
Reyes (1992). La importancia de la administración en la empresa (Documento en
línea) disponible: http://www.monografias.com/trabajos96/importancia-
administracion-empresa/importancia-administracion-empresa2.shtml (consulta
2018, Abril 03).
Reynoso (2016). Leguminosas, Regeneración para el Suelo. (Documento en línea)
disponible:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://viaorganica.org/15
451-2/&gws_rd=cr&ei=_XVMWafaJMfbwAKAo5XQCA (Consulta: 2017, Junio
21).
Ríos (2009). Destrezas y habilidades. (Documento en línea) disponible:
http://www.saber.ula.ve (Consulta: 2017, Noviembre 03).
Rodríguez Valencia, Joaquín; “La introducción a la Administración: con enfoque
de sistemas”; Editorial ECASA; México, 1989; p. 10.
Rodríguez (2008). Tesis de Investigación. Técnicas e instrumentos de investigación.
Según autores. (Documento en línea) disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html
(Consulta: 2017, Octubre 20).
Ruiz (1992). Gerencia. (Documento en línea) disponible:
http://www.monografias.com/trabajos25/sistemas-operativos-aduana/sistemas-
operativos-aduana.shtml (consulta 2017, Noviembre 03).
Ruiz (2002). Instrumentos de investigación educativa. – 2da edición. Barquisimeto -
Venezuela – horizontes.

82
Rusque M (2003). Validez y Confiabilidad de los instrumentos de recolección de
datos. (Documento en línea) disponible: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/402/Validez%20y%20confiabilidad%20de%20los%20Instrumentos
%20de%20Recoleccion%20de%20Datos.htm (consulta 2017, octubre 11).
Sabino (1986). Metodología de la investigación. La investigación de tipo descriptiva.
(Documento en línea) disponible:
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/ (consulta 2017,
octubre 20).
Sabino (2000). Marco Metodológico. (Documento en línea) disponible: http://unesr-
investigacionsocial.blogspot.com/2009/12/marco-metodologico.html (consulta
2017, octubre 20).
Sampieri (1991). Enfoque cuantitativo. (Documento en línea) disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/enfoque-cuantitativo-y-enfoque.html
(Consulta 2017, octubre 20).
Santander (2010). La Importancia de documentar los Procesos y registros dentro de la
Organización. (Documento en línea) disponible:
https://calidad4.wordpress.com/2010/10/08/la-importancia-de-documentar-los-
procesos-y-registros-dentro-de-organizacion/ (consulta 2018, Abril 03).
Tamayo y Tamayo (1998). Metodología de la Investigación (Documento en línea)
disponible: https://bianneygiraldo77.wordpress.com/ (Consulta: 2017, Octubre
31).
Torrellas (2012). Proceso Administrativo Y Su Importancia En La Actualidad.
(Documento en línea) disponible:
https://es.slideshare.net/juan_luis_torrellas/proceso-administrativo-y-su-
importancia-en-la-actualidad (consulta 2017, Mayo 22).
Visión Agropecuaria (2016). ANCA apuesta a la siembra de leguminosas.
(Documento en línea) disponible: http://visionagropecuaria.com/anca-apuesta-la-
siembra-leguminosas-oleaginosas/ (consulta 2017, Julio 27).

83
Womach (2005). Producto agrícola. (Documento en línea) disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_agr%C3%ADcola (consulta 2017, Agosto
16).

84
ANEXOS

85
ANEXO A

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD
MATRIZ DE DATOS DE INSTRUMENTO DE 16 ITEMS APLICADO A 8 PRODUCTORES
PREGUNTAS O ITEMS

Encuestado P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 Puntaje (xi-X)2
Total (xi)
1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 6,25

2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 6 2,25

3 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 8 12,25

4 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 6 2,25

5 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 9 20,25

6 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6,25

7 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12,25

8 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 6,25

Total 2 3 1 3 2 2 3 3 3 2 2 1 3 2 2 2 36 68,00

media 0,25 0,38 0,13 0,38 0,25 0,25 0,38 0,38 0,38 0,25 0,25 0,13 0,38 0,25 0,25 0,25 4,50

p 0,25 0,38 0,13 0,38 0,25 0,25 0,38 0,38 0,38 0,25 0,25 0,13 0,38 0,25 0,25 0,25

q 0,75 0,63 0,88 0,63 0,75 0,75 0,63 0,63 0,63 0,75 0,75 0,88 0,63 0,75 0,75 0,75

p.q 0,19 0,23 0,11 0,23 0,19 0,19 0,23 0,23 0,23 0,19 0,19 0,11 0,23 0,19 0,19 0,19 3,13

86
𝑘 𝑆𝑡 2 −∑ 𝑝𝑞 Formula KR-20
𝑟𝑡𝑡 = [ ]𝑥[ ]
𝑘−1 𝑆𝑡 2 Calculo de la Media
16 8,5 − 3,13 __
𝑟𝑡𝑡 = [ ]𝑥[ ] 𝑟𝑡𝑡 = 0,67 x = xi/X
16 − 1 8,5
__
x = 36/8=4,5

Calculo de la Varianza Total de la Prueba

St2= (xi-X)2/X

St2=68/8=8,5

Por lo general, la confiabilidad que se aplicó en el instrumento de la presente investigación, arrojo como resultado 0,67,
considerándose en el rango calificativo Alta. Por lo tanto, este instrumento es aceptable y confiable.

87
ANEXO B

INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO CANOABO. AULAS MUNICIPALIZADAS MIRANDA.

Encuesta dirigida al coordinador y a los productores de caraota de la UNIDAD


DE PRODUCCIÓN GUAYABAL, municipio Nirgua del estado Yaracuy.
La cual será utilizada en el presente estudio: ESTRATEGIAS GERENCIALES
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN LAS
PARCELAS PRODUCTORAS DE LEGUMINOSAS (CARAOTA), UNIDAD DE
PRODUCCIÓN GUAYABAL. MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY.

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO


Obtener información de los productores sobre la situación actual de las parcelas
productoras de leguminosas en cuanto a su funcionamiento administrativo a objeto de
proponer Estrategias Gerenciales.

La información suministrada por usted solo será utilizada para fines de esta
investigación, guardándose la más absoluta confidencialidad, por lo que se espera que
sus respuestas sean lo más sinceras y objetivas posibles.

INSTRUCCIONES
Para responder, debe marcar con una equis (x) la alternativa de su elección. De sus
respuestas depende el éxito de este estudio.

Gracias por su colaboración.

88
N° DE Dimensión Cognitiva SI NO TOTALES
PREG. Preguntas

1 ¿Ha recibido Asistencia Técnica que le haya ayudado a


manejar administrativamente su producción?
2 ¿Ha sido visitado por organismos encargados de capacitar en
cuanto a gerenciar o administrar su producción?
3 ¿Cuándo usted se inició en la producción del rubro poseía
alguna habilidad o conocimiento de cómo administrar su
producción?
4 ¿Se ha capacitado en cursos de administración donde le
indique como gerenciar su producción?
5 ¿Ha realizado talleres en el que le expliquen cómo gerenciar
o administrar su producción eficientemente?
6 ¿Ha asistido a charlas que lo oriente cómo gerenciar o
administrar su parcela?
7 ¿Posee algún estudio en el área administrativa?

8 ¿Aplica usted algunas estrategias administrativas o


gerenciales que le indique cómo manejar su producción?
Dimensión Gerencial
Preguntas

9 ¿Conoce usted cuales son las funciones a seguir para un


adecuado manejo administrativo?
10 ¿Planifica usted sus actividades administrativas y gerenciales
antes de iniciar el proceso de siembra en su unidad de
producción?
11 ¿Lleva usted registros de actividades productivas con
regularidad?
12 ¿Usted lleva controles en las labores culturales (Abono,
control de enfermedades y plagas, desmalezado entre otros)?
13 ¿Lleva registros de los resultados de las labores culturales?

14 ¿Considera usted que su cosecha tiene el mercado


asegurado?
15 ¿Lleva usted registros de las Compras y las Ventas que
realiza su unidad de producción?
16 ¿Lleva usted algún control de las Finanzas que le genera su
producción?

89
N° DE Dimension Factibilidad SI NO
PREG. Técnica
Preguntas
1 ¿Considera que la unidad de producción a la cual
pertenece cuenta con el personal especializado que pueda
orientarlo en el manejo administrativo del cultivo de
caraota?
2 ¿Cree usted que la unidad de producción para la cual
trabaja tiene la disponibilidad de recursos que permitan la
implementación de estrategias gerenciales para el
mejoramiento de la eficiencia administrativa en las
parcelas?
3 ¿Estaría dispuesto a considerar la implementación de
Estrategias gerenciales que lo ayuden a administrar
adecuadamente su producción?
Económica
Preguntas
4 ¿Considera usted que la unidad de producción a la cual
pertenece tiene los Recursos Económicos que contribuyan
a la implementación de estrategias gerenciales?
5 ¿Cree usted que existe algún organismo en el municipio
que pueda aportar apoyo financiero para la
implementación de estrategias gerenciales?
6 ¿Considera usted que cuenta con otras fuentes
económicas que le permita financiar su producción?

90
ANEXO C

APROBACIÓN DEL EXPERTO

91
92
93
94
95
96

Potrebbero piacerti anche