Sei sulla pagina 1di 20

UCM CAMPUS DE SOMOSAGUAS

“El amor como pasioó n. La codificacioó n de la intimidad”

Niklas Luhmann

Itziar Zamalloa Antón


10 de Mayo de 2014

El presente trabajo pretende ser un ensayo analítico e interpretativo de la obra "El amor como
pasión. La codificación de la intimidad" de Niklas Luhmann.
OBJETIVO
El presente trabajo pretende ser un ensayo analítico e interpretativo de la obra "El amor como
pasión. La codificación de la intimidad" de Niklas Luhmann. Los sentimientos y el amor están
en la actualidad profusamente tratados por las ciencias sociales. Luhmann es de los primeros
teóricos sociales en abordar estos temas, y lo hace (de ahí su originalidad) desde una
perspectiva sistémica. El estudio del libro nos desvela la profundidad del análisis sociológico
del autor y cómo desde la perspectiva de su teoría de sistemas se puede tener acceso al
análisis de todos los aspectos relativos a la sociedad. En este caso en concreto analizando los
espacios más íntimos de las relaciones interpersonales.

El autor entiende el amor como un medio de comunicación simbólicamente generalizado,


como un código de comunicación con unas determinadas reglas semánticas, mediante las
cuales se forman y se expresan determinados sentimientos.

EL AUTOR
El sociólogo alemán Niklas Luhmann nació en 1927 en Luneburg, Baja Sajonia y murió en 1998
en Renania del Norte-Westfalia. Tras participar con 18 años como soldado en la Segunda
Guerra Mundial y ser capturado por los aliados, comenzó a estudiar derecho en Friburgo, para
pasar a estudiar sociología en Harvard como alumno de Talcott Parsons. Terminó sus estudios
en Münster y en 1968 alcanzó la cátedra de sociología en Bielefeld. Fue un autor muy prolífico
y casi todo su esfuerzo didáctico lo dedicó a desarrollar una teoría de la sociedad basada en lo
que llamó "sistemas sociales". Su perspectiva es integradora, y tanto se apoya en las disciplinas
clásicas como la Biología o las Matemáticas, como en la Teoría de la Autopiésis de H. Maturana
Y F. Varela, en la cibernética y en el constructivismo.

Entre sus obras más importantes podemos destacar: " "Fin y racionalidad en los sistemas:
sobre la función de los fines en los sistemas sociales" (1983), "El amor como pasión. La
codificación de la intimidad" (1985), "Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general"
(1992), "Introducción a la teoría de los sistemas" (1996).

BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LOS


SISTEMAS
Parece conveniente introducir brevemente alguno de los conceptos de la teoría de Luhmann
para posteriormente el análisis de la obra sea más fluido y comprensible.

1
Luhmann entiende su Teoría de Sistemas como una teoría totalizadora, universalista. Con ella
pretende describir el funcionamiento de toda la sociedad como un conjunto complejo de
comunicaciones.

La sociedad no está compuesta tanto por hombres como por comunicaciones y está constituida
por diversos sistemas parciales: político, económico, religiosos, etc. A su vez cada uno de estos,
son sistemas autopoiéticos que tienen a los otros sistemas parciales como entorno.

El concepto de autopoiésis lo toma de los biólogos Maturana y Varela y viene a describir unos
sistemas comunicativos cerrados que se comunican entre sí y que sólo admiten comunicación
con el medio ambiente (el entorno) a través de canales de acoplamiento estructural. Luhmann
aplica la noción de autopoiesis a los sistemas sociales, cerrando así, aún más, su perspectiva
sistémica: los sistemas sociales se generan y se reproducen a sí mismos y la sociedad es una
red de comunicaciones que genera nuevas comunicaciones. Por otro lado, la comunicación en
el sistema sólo puede efectuarse a través de su propio medio simbólico y respondiendo a su
propio código.

En la sociedad moderna los sistemas y subsistemas se han configurado particularmente,


generando grandes niveles de diferenciación y formas de especificación funcional muy
especializadas. En esta sociedad compleja y diferenciada, cuyos sistemas poseen clausura
operativa (son capaces de autorreproducirse) y apertura cognitiva, la comunicación entre
sistemas se genera mediante un entrelazamiento de comunicaciones, seleccionando la
comunicación que en ese momento le es atractiva de acuerdo a los propios códigos de cada
sistema.

“Para Luhmann el sentido de la acción es anterior al sujeto (presubjetivo). Es el sentido el que


configura a los sujetos. El sentido de la acción es sistémico, ya que se origina por su adaptación
funcional, y no por los sujetos que la realizan.” 1

i
El individuo en esta sociedad debe ser capaz de adaptarse y desempeñar diversos "roles", esto
le supone constantes movimientos que los realiza a través de las diversas elecciones que debe
efectuar.

METODOLOGÍA DEL AUTOR


El autor abarca temporalmente en su estudio desde la Edad Media hasta la actualidad (sobre
todo dando importancia al siglo XVI, La Ilustración, el siglo XVIII y XIX y la actualidad). El
1
Flecha, R., et al.; p. 43

2
análisis del tema no lo realiza linealmente en el tiempo, sino que lo va rastreando según
evolucionan las tendencias. A veces avanza en zigzag, y en otras ocasiones no tiene reparos en
retomar para el estudio temáticas ya tratadas anteriormente en otra época.

El método de análisis que utiliza se basa en el estudio de los textos literarios, sobre todo las
novelas amorosas, la novela de tipo epistolar, la lírica y la poesía (por ejemplo las poesías
provenzales). En particular tiene especial interés en el análisis de los clásicos franceses,
ingleses y en menor medida alemanes de los siglos XVI al XIX.

ANÁLISIS DE LA OBRA.

Análisis de la sociedad y el individuo.

Si abordamos el análisis desde una mirada superficial la sociedad actual se caracteriza por ser
una sociedad de masas, impersonal, donde predominan las relaciones impersonales en un
sistema económico omnipresente.

Pero desde un análisis más profundo, podemos observar también que en la sociedad actual se
da una mayor intensificación de las relaciones personales, hay una búsqueda de la
confirmación de la propia personalidad y existe un anhelo por una mayor comunicación de lo
íntimo.

Como características de la sociedad moderna podríamos


distinguir:
 Existencia de unas mayores posibilidades de establecer relaciones interpersonales.
 Intensificación de relaciones personales
 Sociedad más compleja
 La sociedad regula mejor la interdependencia. Extensa red funcional de
interdependencias.
 Valoración del concepto de individuo.
 En cuanto a las características más sobresalientes que observamos en torno a las
relaciones íntimas: La comunicación íntima tiene un carácter gradual, no es accesible
en su totalidad y existen reglas y códigos que las regulan (apertura al otro, no mostrar
desinterés, no dejar preguntas sin respuestas...).

El individuo (como unidad corporal-psíquica) es una experiencia aceptada por todas las
sociedades, aún en nuestra época de un sistema de clases, prevalece el concepto de individuo.
Pero se produce una evolución del concepto de individuo:

3
 De un estado de diferenciación social estratificada (rígida) a una diferenciación social
funcional. Fuerte diferencia de la relación sistema/ambiente.
 Tendencia a la diferenciación: hace reinterpretarse a la propia persona en el medio
que está. En la diferenciación el ser humano se concibe como un ser inestable
socialmente.
 El "yo" del individuo tiene unos contornos más borrosos y difuminados.
 El sistema de personalidad del individuo necesita su confirmación con su ambiente.
Necesita un medio cercano, comprensible, íntimo que le inspire confianza.
 La diferenciación la expone el autor con un doble sentido: respecto al mundo privado
y respecto al mundo de los demás. Es por ello que el ser humano desarrolla un medio
de comunicación que "salva" esa diferenciación: a través del campo semántico de la
amistad y del amor.

El amor como medio de comunicación simbólicamente


generalizado.

Los medios de comunicación simbólicamente generalizados tienen que resolver problemas de


selección y motivación, para lo cual debe utilizar una semántica que enlace con la realidad: por
ejemplo la política, la economía, la religión o el amor.

"Los medios de comunicación simbólicamente generalizados son las instituciones semánticas


que hacen posible que las comunicaciones aparentemente improbables puedan realizarse con
éxito, pese a ese escaso índice de posibilidad". 2

Cada medio de comunicación simbólicamente generalizado posee una diferenciación que le


permite funcionar de un modo específico y especializado ante el problema al que se enfrenta.

El amor es un código de comunicación con unas determinadas reglas mediante las cuales se
forman y se expresan determinados sentimientos. No es la expresión de un simple
sentimiento o pulsión.

Para facilitar el aprendizaje del medio de comunicación amor: se da una gradación ascendente
de los significados establecidos en el código (no es lo mismo invitar a un café, dar la mano o un
beso). La comprensión de la semántica nos permite acceder a la comprensión de las relaciones
y estructuras sociales.

Lo peculiar del “medio de comunicación amor” es el carácter altamente personal de la


comunicación amorosa, afecta al individuo en su nivel más íntimo y profundo, pero a su vez

2
Luhmann, N.; p.19

4
requiere de la intercomunicación con otro individuo (dos polos: amante y amado). No es la
suma de dos individualidades, la suma de dos egos, si no la interpenetración de los sujetos.

Características del “medio de comunicación amor”:


 Posee un código particular, donde las informaciones aparecen duplicadas .Por un lado lo
que significa para el mundo y por otra la que significa para los amantes.
 El amor es una relación comunicativa asimétrica: En un principio el que ama pone en
acción unas posibilidades de elección múltiples, se compromete mediante una opción
individual y actúa de acuerdo a esa decisión; mientras que el amado (que aún está
instalado en su proyecto individual) solo experimenta esa experiencia. La asimetría exige
un cerco amoroso (conquista vs. sumisión). Se requiere responder a esa vivencia con
acciones vinculantes.
 El amor se desarrolla fuera del terreno del control racional. (Amor vs. razón).
 La temática del infinito y la totalidad. En la semántica del amor no existen fronteras para
los amantes. Exigencia de entrega total (amor-odio).
 La posibilidad de anticipación, los amantes se dejan guiar por las vivencias del otro. A
veces no se necesitan las palabras para entenderse, no hay un procedimiento regulado
para la sincronización de las acciones, pero se entienden.
 Peculiar modo comunicativo: el amado capta como el input actúa sobre el otro como
información y de qué modo su output se comprende. (Lenguaje no verbal, comunicación
indirecta…)A veces el silencio actúa comunicativamente y está pleno de significado.
 Otra característica es la libertad de elección (en cada época ha sido diferente). (Cuando se
daban los matrimonios concertados y de conveniencia podía no existir amor que se
buscaba de otras maneras, lo que hacías más complejo y sutil este sistema de
comunicaciones)
 Inestabilidad del medio de comunicación amor.
 Temporalidad: Es la única frontera del amor. El amor termina inevitablemente. Puede tener
múltiples formas de finalización, por indiferencia, fingimiento, etc. Con el tiempo se pierde
imaginación y se da paso al hábito, a la confianza...El amor evoluciona a través de distintas
fases: 1) Fase de inicio del juego amoroso, 2) fase de desarrollo y crecimiento, y 3) Fase
final.
 El símbolo que organiza la estructura del amor es la pasión, que nos remite a algo que
está más allá del control social normal y tolerado por la sociedad (se hablaba de la pasión
como una enfermedad, como un milagro o como locura).
 Importancia del concepto de autorreferencia (el "consigo mismo") en la comunicación
amorosa.
 Finalmente la expresión de la comunicación amorosa en la sexualidad. La valoración de
los amantes a estar juntos, el contacto físico directo. En el contacto corporal se produce un

5
tipo de comunicación especial, que sin requerir la lógica de las palabras encuentra otras
lógicas interpretativas más íntimas. En la comunicación sexual se pueden decir cosas que
no pueden expresarse con las palabras.

Posibilidades de comunicación amorosa.

El amor se relaciona en los espacios constituidos por las relaciones amorosas de las parejas,
los espacios íntimos de una familia (diversos tipos de familias), las relaciones de amistad,
etc.

Lo relevante en estos espacios es que cada individuo se siente valorado en sí mismo por otro
sin necesidad de exigirse o más bien, "sobre-exigirse", para lograr estar incorporado al resto de
los sistemas. Ese espacio de intimidad que construye el individuo le posibilita desplegar toda
una gama de habilidades y cualidades. Es un espacio donde desarrolla una comunicación: un
“alter” y un “ego” que se comunica sin tener que acoplarse a un sistema mayor.

En las relaciones íntimas para que la conducta resulte legible es preciso recalcar la importancia
de la resultante entre acción y observación. El “ego” es observador como agente de
manipulación del “alter”.

Voy a ejemplificar una situación de intercomunicación en un subsistema con un matrimonio


que va en un coche.

El que va al volante actúa según las exigencias de la situación concreta, conduce como piensa
que es mejor. El copiloto se limita a observar al conductor, se siente afectado, coaccionado por
la forma de conducir del otro, depende de las cualidades del otro, actúa comentando o
criticando la actuación del otro (o callando). Es poco probable que el conductor apruebe la
forma de conducir del conductor. Y es muy probable que en el reducido espacio-contexto del
coche se produzcan una serie de intercomunicaciones (explícitas o implícitas). Esta red de
intercomunicaciones responde a un código semántico (semántico no entendido solamente en
la acepción lingüística, sino en la más amplia de “significado”, o “sentido”). Es precisamente ese
“sentido” el que configura la mirada de los sujetos y en definitiva a los sujetos mismos. La
situación pone en evidencia desde un conocimiento previo histórico, unos antecedentes, un
modo de comunicación habitual, y otros modos de comunicación para situaciones
extraordinarias.

Este ejemplo de situación de intercomunicación la podemos extrapolar al contexto-situación


de la relación amorosa. Y entonces nos pueden surgir diversas preguntas que nos ponen en la

6
pista de cómo se produce la comunicación y la complejidad psíquica que da lugar a la
intercomunicación:

 ¿Cómo se establecen las bases de mi mundo? ¿Y el del suyo?


 ¿Se duda antes de emprender una intervención comunicativa?, ¿Qué se espera del
otro?
 ¿Qué esfuerzo supone intentar un sondeo comunicativo?
 ¿Se está dispuesto a someterse al test que le haga al otro?

La evolución de la comunicación amorosa es gradual. Sólo una atención continuada y


permanente disposición a la aceptación del otro pone en la pista de la comunicación amorosa.
El “alter” observa, explora y sopesa la acción del “ego” en busca de una señal indicadora de
amor, mientras que el “ego” forzosamente se ve involucrado e influido también con los
condicionamientos de la situación.

Evolución de la semántica del amor.

El autor analiza fundamentalmente tres etapas históricas para comprender la evolución del
sistema comunicativo amor: Edad Media, siglo XVII y Romanticismo (XVIII-XIX).

Edad Media: (Amor reservado a la élites refinadas y cultivadas)

 Analiza el amor cortes, cuyo fin es no llegar a actuar de una forma vulgar.
 Se marginan las referencias a la sensualidad. Se distancia de la satisfacción directa de
los sentidos. El amor sexual es superado por el amor espiritual, extraterrenal...la unión
amorosa se viste de unión mística. En la literatura de la época, las más de las veces,
describe la paradójica concepción del hombre sobre la naturaleza (y en este caso sobre
la naturaleza humana) que le lleva a no poder distinguir con claridad lo que le eleva
(“le hace semejante a los ángeles”) y lo que le rebaja (“le asemeja a los animales”). 3
 Idealización formal del objeto amoroso. El erotismo se dirige a una mujer ideal, ante el
cual el caballero hinca la rodilla.
 Se opone a las libertades de trato en lo amoroso. Lo cual exige un autorrespeto y un
autodominio del sujeto.
 Lo determinante es el concepto de clase (capa social). La referencia individual no
existe.

Segunda mitad del siglo XVII:


 Se pasa de lo ideal a lo paradójico. Se deshace la contradicción de la Edad Media entre
amor elevado y amor pecaminoso, lo resuelve con el amor-pasión (amour-passion).
 Se incluye la sexualidad como fundamental.
3
Luhmann, N; p. 49

7
 El amor deja de estar dirigido por fuerzas sociales, como familia o religión.
 Libertad d elección: la libertad es la esencia del amor.
 Variación semántica que expresa el objetivo del placer sexual.
 Mayor conciencia de la mujer de su posición autónoma en la relación. Lo que afecta a
la comunicación entre los amantes.
 El amor rehúye de la perfección de las cualidades del amante (no se pretende la
perfección como requisito necesario): se aprecia a la amada porque es elegida
libremente.
 Cambio en el código de comunicación básica de los amantes que afecta al código
semántico: lo verdaderamente importante es la libertad de ambos para poder decidir a
favor o en contra de la relación amorosa. La libertad se refiere tanto a los matrimonios,
como a las relaciones preconyugales o extraconyugales.

Romanticismo (finales del siglo XVIII y principios del


XIX):
Hasta el siglo XVIII el concepto del amor burgués entendía el amor como basado en la
aceptación del lugar que cada uno debía ocupar en la sociedad y en el matrimonio. Se
caracterizaba por el dominio del hombre y la sumisión de la mujer en el matrimonio. La idea es
la del señor que ama su propiedad, es decir, su casa, sus bienes “su” mujer y sus hijos.

Fue en Inglaterra, a través del influjo del movimiento reformador que defendía la igualdad
básica entre los esposos, donde poco a poco tendría cabida la idea de la negación de la
subordinación de la mujer, primero en el ámbito familiar y más tarde en la sociedad. Esto
supone un cambio radical en la posición de los amantes en su intercomunicación, lo que
supondrá una evolución en la semántica del código de las relaciones íntimas.

Entre las características más importantes de la aportación del Romanticismo, podemos ver:

 Revalorización de la personalidad individual. Esto se aprecia en el influjo de la filosofía


alemana que pondrá en valor la universalidad del yo y la subjetividad de los esquemas.
 La experiencia subjetiva se busca en la propia entrega en las relaciones íntima y de
manera especial en la intimidad basada en la sexualidad. Amor como realización ideal
que sistematiza el instinto sexual.
 Es determinante la evolución de la sociedad que pasa de una diferenciación sistemática
estratificadora a una diferenciación funcional (mundo del trabajo, industrialización), lo
que obliga a una inclusión más amplia de todas las capas de la población y ámbitos
funcionales.
 Al amor pasión se añaden los sentimientos morales que denotan un refinamiento
psicológico y moral propio de la burguesía ilustrada.

8
 No se renuncia a las cualidades, como la belleza o la juventud, pero en el amor
romántico lo importante es el amor mismo, su objeto es la reciprocidad del amor. Por
otro lado la constitución autorreferencial del amor romántico (relación tu-yo) da
oportunidad a la imaginación de las interrelaciones.

Contraposiciones.

El autor nos propone a lo largo de la obra varias figuras participantes de la comunicación


amorosa que aparecen como enfrentadas o como desarrollo una de otra. Pasamos a describir
brevemente, las que más significación tienen para nuestro estudio:

De la galantería a la amistad:
Bajo la forma de galantería se podía llevar a cabo el cortejo de la amada incluso antes los ojos
de terceras personas utilizando sólo modos no comprometedores. Sólo pretende complacer, no
hay compromiso. Exige unas determinadas técnicas de refinamiento psicológico y lingüístico.

El autor distingue en la conducta de la amada diferenciando entre “précieuses” (las que dicen
que no) y “coquettes” (las que dicen que sí).

Pues bien, el autor defiende que precisamente es a través de la relación entre las “précieuses”
y de los libertinos (los que buscan juerga) como surge la intercomunicación amorosa que
conducirá al código del “amour-passion”. El objetivo es evitar el matrimonio, alcanzando una
mayor autonomía social y moral. El amor se presenta como un amor razonable y bueno, sin las
cortapisas morales. Otra característica es que el amor debía mantenerse en secreto para no
dañar el honor (peso de la sociedad).

A finales del siglo XVII se produce una vuelta a la tutela religioso-moral que supone entender la
amistad como medio y fin, lo cual supone una nueva semántica la de la “caritas” (caridad), que
persigue el amor de Dios en los humanos. No está tan interesada por las personas como por su
salvación. Sobre todo en Inglaterra se difunde el rigor del concepto matrimonial del
puritanismo, que determinará una fuerte contradicción entre el amor y la amistas.

El siglo XVIII está marcado por el esfuerzo de adaptación del código de intimidad, y en esta
confrontación entre la amistad y el amor se impondrá el amor, que es el que marcará el código
semántico para la intimidad.

9
Placer y amor:
El placer existe sólo en el momento en que se es experimentado lo que conlleva a la necesidad
de extenderlo en el tiempo. Al principio de la relación amorosa, cuando aún no hay certeza
social del amor, todo se fía al placer y a la capacidad de complacer.

El placer en sí mismo no es un medio de comunicación, porque elude el problema de la


aceptación y el rechazo: encuentra su finalidad en sí mismo.

Pero por otro lado es el placer el que decide la duración del amor, se erige como ingrediente
necesario. El amor termina cuando deja de producir placer. También el amor auténtico deviene
en impotente cuando se agotan las fuentes de placer. Esto convierte al amor en deber.

Pasión como concepto activo vs. pasivo:


El núcleo del concepto de pasión es que los amantes tienen la posibilidad de comportarse en
los asuntos íntimos de una manera totalmente libre de la responsabilidad social o moral.

Pero incluso en la pasión nos topamos con la paradoja: pasión como concepto activo o como
concepto pasivo. El concepto pasivo es recibido de Platón y más tarde formulado en el
Medievo, donde se contempla al amante manipulado pasivamente por los sentidos.

El concepto activo entiende al amante que busca su plena realización en las características
personales de la amada. Esta nueva interpretación trae consigo una nueva semántica del amor,
que se convierte en principio de actividad: la pasión tiende a poner en acción a los amantes.

Este avance en el desarrollo del concepto tiene que ver con el descubrimiento de la
individualidad propios del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Influencia de la visión
individualista y totalizadora del Romanticismo, influencia del concepto ilustrado de ciudadanía
y los derechos humanos que lleva aparejado, influencia, así mismo, de los movimientos
religiosos puritanos que subrayaban una religiosidad individual frente a una religiosidad
organizada eclesialmente.

Sólo la persona que se entiende como individuo puede ser sujeto de placer y de amor. Esto
afecta al código de conducta comunicativa, donde en el juego intercomunicativo debe tomar la
iniciativa y expresar los sentimientos legítimos que le son propios.

Hasta el siglo XVII predominaban los viejos conceptos sobre el temperamento y los humores
humanos que hacían mantener una visión estática del ser humano y de su desarrollo como
persona. Los movimientos que influyen en la revalorización del ser humano como individuo son

10
los que valoran la sensibilidad, el conocimiento emocional y los sentimientos. La libertad de los
sujetos es la condición previa exigida.

Amor frente a razón:


En las recomendaciones sociales tradicionales, por ejemplo de padres a hijos, cuando estos/as
buscan novio/a, o cuando se van a casar, el ideal que se transmite y los consejos tradicionales
es que el amor se supedite a la razón: clase social del pretendiente, trabajo, estudios,
bienes...etc. pero en la realidad es el amor el que impone absolutamente su soberanía. De este
hecho se derivan las innumerables paradojas que se derivan del resultado de la concreción del
deseo y no del resultado de un compromiso lógico.

Lo cual no quiere decir que el amor funciona "a lo loco" (salvo excepciones), y solamente llega
al límite en la decisión cuando por las circunstancias se siente oprimido extremamente por las
convenciones sociales. Normalmente el amor transita por los territorios que discurren por las
convenciones sociales establecidas en cada tiempo y en cada lugar. El amor, generalmente,
tiene una mejor "visión global" del asunto, y la razón se limita a poner objeciones. El amor
reclama su territorio y exige reconocimiento de su estatuto moral.

Con el paso del tiempo el amor aumenta su repertorio: libre disposición del propio cuerpo,
cambio de pareja, amor “a trois”, etc. Todo lo que en el amor consigue la aprobación del
compañero es permitido y permisible. Y la razón queda relegada a prohibir aquello que puede
perjudicar a los otros, que no cuente con su opinión o no sea realizado en un marco de
libertad.

Amor y matrimonio:
A finales del siglo XVIII las transformaciones de las estructuras sociales marcarán todos los
ámbitos de la realidad: Por un lado los nuevos sistemas de trabajo, la industrialización, las
aglomeraciones poblacionales en suburbios en torno a las grandes ciudades, transforman,
cómo no el concepto de matrimonio y de familia. La asimetría que suponía la diferenciación de
sexos y su dependencia comienza a menguar.

Por otro lado la influencia del romanticismo es clara: el amor es el único y legítimo motivo para
la elección de compañero. Existe una comprensión social de la pasión, que se acepta casi como
un test para probar la disposición al matrimonio.

La declaración de idoneidad (propia del siglo XVI) que pretendía cerciorarse si el pretendiente
era "digno", es sustituida en el siglo XIX por la declaración del propósito matrimonial de los
contrayentes.

11
Ahora bien, la complejidad creciente de la sociedad del siglo XIX no da mucho margen a la
realización del amor pasión. La nueva semántica de la intimidad en este siglo se apoya sobre
todo en la diferencia entre relaciones impersonales (el obrero, fuera de casa, muchas horas en
la industria) y las relaciones personales (en el hogar).

Con el tiempo la mujer comenzará a trabajar también fuera de casa y de nuevo dará paso a
una nueva reinterpretación de los roles, y en lo que afecta al tema del amor, a una nueva
semántica de las relaciones amorosas en un ambiente social complejo y cambiante.

Comunicación e información:
En las características del amor que describíamos en la página 5, hablábamos sobre el peculiar
modo de comunicación de la intercomunicación amorosa. En la compleja relación de los
amantes se da la paradoja de que no todo es comunicable. No estamos hablando de
información. La comunicación se diferencia de la información. La información permite sacar
consecuencias en el proceso atributivo.

Pero la comunicación supone algo más radical, que va más allá de la verbalización y que se
puede efectuar incluso con el silencio. En la comunicación íntima entran en juego el amor, la
confianza, la espera, la exigencia,..., que permite que de antemano el amante "sepa". Y
ahondando más en la paradoja, incluso podemos decir que en las relaciones íntimas existe un
cierto sentido que queda destruido si se verbaliza o convierte en objeto de comunicación. Esta
experiencia de la incomunicabilidad supone un aspecto muy importante del sistema social para
la intimidad.

El autor estudia el tema de la incomunicabilidad del amor a través del análisis de las formas
literarias de la novela epistolar del siglo XVIII. Las cartas pueden dar pistas y describir los
motivos de por qué fueron escritas, pero a su vez pueden ocultarlos y velarlos.

El papel de la sexualidad.

A partir del siglo XVIII se dan dos tendencias claramente definidas:

 Por una parte la semántica del amour-passion que empujaba hacia lo agradable, lo
ligero, frívolo y desprovisto de compromiso.
 Por otro lado, los conceptos tradicionales de la razón, la moral y la religión que
practicaban una semántica del sentimiento, la virtud y el fundamento religioso.

Además podemos apreciar un aumento de la sensibilidad psicológica y social tendente hacia lo


personal y lo individual. A mediados del siglo XVIII fue posible tratar con naturalidad la

12
sexualidad en la literatura novelesca de la época. Se basaba en la valoración del concepto de
naturaleza que defendía la tesis de que el amor, como tal, era virtud y por consiguiente no
necesitaba de ningún otro tipo de justificación moral.

El cristianismo supuso en la antigüedad la destrucción de la cultura sexual del mundo clásico


griego y romano. La continua desvalorización de la sexualidad unida a la represión semántica
que conlleva, desarrolló unas tendencias hacia la privatización e intimidad cada vez más
acentuadas. Por ejemplo: una mayor vergüenza ante la exhibición del cuerpo desnudo, etc…La
sexualidad se entendía como el símbolo del hombre corrompido por el pecado. Es una
concepción global que entiende que los enemigos del hombre eran el mundo, el demonio y la
carne.
Además de la concepción religiosa y moral surgió también en el siglo XVIII un nueva manera de
ver el fenómeno que se basaba en la valorización del concepto de naturaleza (Rousseau), al
que se adjunta la tesis de que el amor, entendido como tal, como naturaleza, constituía no
pecado sino virtud. Y por consiguiente no necesitaba de ningún otro tipo de justificación moral.

Mientras que en Francia se vivía una gran libertad en Inglaterra el puritanismo reprimió la
expresión de la sexualidad en la literatura de la época.

El boicot al tratamiento del concepto de sexualidad es consecuencia también de la


estratificación del sistema social. Por ejemplo en Inglaterra, el matrimonio de una mujer con un
hombre de clase inferior era mal visto cuando no rechazado porque de algún modo daban a
entender la existencia de un interés, carnal, sexual, en la mujer.

Será a partir de 1789 (Revolución Francesa) y después con el Romanticismo, cuando la


semántica del amor encontrará nuevos cauces.

De todos modos los cambios importantes acontecen poco a poco, y en este caso la inclusión de
la sexualidad en la semántica intercomunicativo ocurre primeramente en el matrimonio, donde
queda reservado como ámbito propio para el ejercicio de la sexualidad.

Pero la evolución semántica nos permitirá observar como el matrimonio entrará en


contradicción y de algún modo bloqueará la concepción de la sexualidad como ejercicio de la
libertad entre los amantes. Si el fin del matrimonio se interpreta como canalización del exceso
de voluptuosidad, se queda corto como sistema social.

La intercomunicación de los amantes se fundamenta en la libre interrelación de ambos y en la


compleja red semántica de significados comunicativos que en ella acontece.

13
¿Y ahora qué? Problemas y alternativas.

En la sociedad actual coexisten una pluralidad de problemas, alternativas y múltiples


semánticas en la comunicación amorosa.

La característica principal es el intento de compatibilizar el amor con una autorrealización


individual, la búsqueda de la confirmación personal. El individuo se erige como sujeto
protagonista de la historia. La cultura de la individualidad afecta paradójicamente a la
intercomunicación amorosa, porque ésta por definición acontece entre dos polos (“ego” y
“alter”). Como consecuencia de ello son como dos fuerzas contradictorias, exigiendo cada una
de ellas su parte del protagonismo en el desarrollo de la comunicación.

El entorno social, el medio ambiente, en el que se desarrolla la intercomunicación se


caracteriza por los continuos cambios de paradigmas sociales y estructurales. Los cambios
culturales que se suceden con asombrosa rapidez tienen como consecuencia que no existe un
modo “ortodoxo” de conducirse, un paradigma cultural único y estático.

Por otro lado, en una sociedad compleja y cambiante, donde los núcleos familiares no son
extensos, cobra fuerza protagonística la autonomía de las relaciones íntimas, quizá como
último reducto de expresión de lo más íntimo y auténtico de lo humano.

A su vez, la experiencia estadística nos avisa del dato de la inestabilidad de las relaciones
íntimas, incluso inestabilidad de la figura social del matrimonio, que en otros tiempos
articulaba la estructura de las sociedades. Las fuertes exigencias sociales, los ritmos de trabajo
y de vida terminan por presionar sobre los núcleos más pequeños de relación.

Contribuye a ello también la conflictividad de las relaciones íntimas. Las relaciones dentro de
la red intercomunicativa del amor son más simétricas que antaño. Las mujeres han ocupado un
papel de protagonismo activo que por diferentes causas (que ya hemos mencionado) le estuvo
vedado en la anterioridad. La acentuación de la igualdad da como resultado que la dinámica de
las actuaciones sexuales y de la semántica del amor sea interpretada más a la manera del
hombre. Sexualidad centrada en el orgasmo.

Las relaciones en la intimidad son más equilibradas, lo que complejiza la red semántica,
llenándola de nuevos matices y nuevos intereses. Lo que ciertamente puede derivar en
incomprensiones comunicativas por no acceder al código en la misma longitud de onda.

14
Requerimiento de mayor intimidad de las parejas (no tiene sentido el amor romántico ni el
amor pasión). Lo que de verdad se busca en la relación comunicativa íntima es la validación
de la autoexposición.

Liberación e importancia de las relaciones sexuales. La sexualidad como tema principal de la


pareja. Se observa también una cierta insatisfacción en el tratamiento de la sexualidad como
código semántico.

La codificación de la intimidad debe tener en cuenta:

. La inclusión del medioambiente social.

. La elaboración informativa, los esquemas informativos compartidos.

. La inclusión de las necesidades expositivas: la comprensión.

Riqueza y variedad de las relaciones interpersonales. Sinceridad en las relaciones.

Tendencia a reusar el lazo matrimonial y se acepta la vida en común sin más.

OPINIÓN PERSONAL.

Personalmente lo que más me ha gustado de esta obra y es lo que creo que le llena de
originalidad ha sido la posibilidad de la aplicación de los diversos métodos de análisis
sociológico incluso en los temas más íntimos como lo son la sexualidad y el amor, y esto con la
particular metodología del análisis de los textos literarios (novelas, poesías, cartas, etc.). Es
muy interesante también observar el desarrollo histórico que realiza el autor. Analiza con las
herramientas de la sociología la evolución histórica del tema que tiene entre manos, en este
caso las relaciones íntimas.

También me ha llamado la atención y me ha hecho reflexionar sobre ello, es la concepción de


los espacios de intimidad. Luhmann los llena de significado comunicativo. Estos espacios de
intimidad, ya sean en las relaciones de pareja, la familia, amigos u otro tipo de relaciones
sociales íntimas, otorgan a los individuos mayores posibilidades de ser valorados en sí mismos.
Esto cobra mayor importancia en una sociedad compleja y desagregada como la actual, donde
quizá los espacios de desarrollo de la personalidad individual son muy “caros” de lograr.

Con ser estos espacios de comunicación íntima muy bien valorados por el autor, no los idealiza,
sino que los analiza en su complejidad y los explica en su conflictividad. La mutua

15
interdependencia de los sujetos de la comunicación puede crear asimetrías, imposiciones o
dependencias que el otro no esté dispuesto a aceptar. Con todo, a pesar de las dificultades, el
individuo de las sociedades actuales persiste en la búsqueda de consolidación de relaciones de
intimidad, donde verdaderamente poder sentirse valorado y realizado.

Lo que más me ha gustado es el esfuerzo de resignificación de las relaciones interpersonales en


los espacios intercomunicativos del amor. Esos espacios interpersonales de relacionarse
íntimamente antes en las sociedades estratificadas estaban generalmente institucionalizados
en figuras como el matrimonio. En las sociedades actuales esos espacios de intimidad
comunicativa se significan desde la propia constitución del individuo, que siendo dueño de su
libertad tiene capacidad de elección.

Me ha llamado también la atención la complejidad y sobre todo el grado de sutiliza que


pueden alcanzar las diferentes semánticas en las relaciones íntimas. Constituyen una tupida
red de comunicaciones direccionales (bidireccionales y a la vez multidireccionales). Cuando
Luhmann habla de semántica no se refiere solamente a la acepción lingüística del término, sino
a los diversos sentidos que llenan de contenido la comunicación.

Quizás el mayor inconveniente que encuentro a la teoría de Luhmann es el cierto ahogo del
papel del sujeto. Es la comunicación la que guía la función del sistema y el sujeto queda
relegado a las respuestas psicológicas que pueda dar. No es que las personas estemos
controladas por los sistemas, sino que somos un acoplamiento entre los sistemas sociales y
psíquicos. Quizás se me queda corto el papel que otorga Luhmann al sujeto y sobre todo quizás
una lectura un poco “fría” de las intercomunicaciones íntimas.

16
i

BIBLIOGRAFÍA.

Flecha, R., & Gómez, J. y. (2001). "Teoría Sociologica contemporánea". Barcelona: Paidós Ibérica.

Giner, S. (2006). "Diccionario de sociología" (Segunda ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Luhmann, N. (1985). "El amor como pasión. La codificación de la intimidad" (Primera ed.). (J. Adsuar Ortega,
Trad.) Barcelona: Ediciones península.
ÍNDICE.

AN
ÁLI
SIS
DE
LA
SO
CIE
DA
D
Y
EL
IN
DI
VI
DU
O.
.......................................................................................................................................................................3
Com
o
cara
cterí
stica
s de
la sociedad moderna podríamos distinguir:.........................................................................................3
EL AMOR COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN SIMBÓLICAMENTE GENERALIZADO.........................................................4
Características del “medio de comunicación amor”:............................................................................5
POSIBILIDADES DE COMUNICACIÓN AMOROSA.....................................................................................................6
EVOLUCIÓN DE LA SEMÁNTICA DEL AMOR...........................................................................................................7
Edad Media:..........................................................................................................................................7
Segunda mitad del siglo XVII:...............................................................................................................8
Romanticismo (finales del siglo XVIII y principios del XIX):...................................................................8
CONTRAPOSICIONES........................................................................................................................................9
De la galantería a la amistad:...............................................................................................................9
Placer y amor:.....................................................................................................................................10
Pasión como concepto activo vs. pasivo:...........................................................................................10
Amor frente a razón:...........................................................................................................................11
Amor y matrimonio:...........................................................................................................................12
Comunicación e información:.............................................................................................................12
EL PAPEL DE LA SEXUALIDAD...........................................................................................................................13
¿Y AHORA QUÉ? PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS...................................................................................................14
OPINIÓN PERSONAL.....................................................................................................................................16

Potrebbero piacerti anche