Sei sulla pagina 1di 5

Código: FOA-FR-07

FORMACIÓN ACADÉMICA
Página: 1 de 5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN Versión: 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA Vigente a partir de: 2011-01-18

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

NOMBRE DEL DOCENTE: Mag. Sergio A. Padilla P. IDENTIFICACIÓN No. 12.908.486


Correo Electrónico: spadilla1959@gmail.com
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Epistemología e Historia de la Pedagogía II

Código de Asignatura: 5629 Período Académico en el que se ofrece: Marzo a 18 a Julio 19 de


2019 A
Semestre(s) al cual se ofrece: Segundo - Pasto -
Intensidad Número de Teórica: Práctica: Adicionales: Horas Totales:
Horaria Créditos (Solo si X X 54
Semanal: 3H.S. aplica):

METODOLOGÍA DE CLASE: (Marque con una X la Opción u Opciones que Usted emplea principalmente
en la Metodología)
Clase Taller: Seminario: Práctica: Investigación: Laboratorio: Proyectos:
Magistral: X X X X X X
Fecha Última Actualización del programa Revisión realizada por:
temático: DIA-MES-AÑO 26 de marzo 2019 Coordinación del Programa.

2. JUSTIFICACIÓN :
El Programa - asignatura de Epistemología e Historia de la Pedagogía II es significativo para este grupo
que inicia su carrera profesional docente, por cuanto permite un trabajo académico sobre fundamentos
epistemológicos en relación al origen - posibilidad, esencia del conocimiento y nociones fundamentales de
la crítica epistemológica y de la historia de la pedagogía. Se trata de fortalecer en los estudiantes su
capacidad investigativa de cuestionar el ser y hacer del conocer, ser y hacer de la pedagogía en su
proceso histórico de los mejores representantes del pensamiento epistemológico y pedagógico. Se trata de
fundamentar en el profesional docente una Ontología del Conocimiento de la Pedagogía y de la Educación.

Los estudiantes lograrán formación y capacidades epistemológicas y pedagógicas desde una teoría crítica,
hermenéutica y filosófica de su ser docente y podrán asumir compromiso de su ser universitario -
académico. Podrán aclarar dudas del sentido y significado de la profesión docente y contribuir al desarrollo
humano, social y cultural para la justicia, la paz, la libertad, igualdad, pero más aporte será el que darán al
valor de educar y fundamentar su profesión con bases sólidas de la ciencia - conocimiento y de la
pedagogía de la Lengua Castellana y Literatura.

Una epistemología e Historia de la Pedagogía II son la base de la estructuración de la profesión docente.


Soportan argumentos de pensamiento crítico pedagógico y educativo, de épocas y de grandes pensadores
de la pedagogía que enfrentan poderes sociales, políticos, culturales, económicos y tecnológicos -
científicas.

3. COMPETENCIAS A FORMAR:

 Interpretar los fundamentos de la epistemología e historia de la pedagogía para apropiar reflexión y


pensamiento crítico, hacia el cambio y transformación de la educación, de la profesión docente, de
Código: FOA-FR-07
FORMACIÓN ACADÉMICA
Página: 2 de 5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN Versión: 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA Vigente a partir de: 2011-01-18

la escuela y sociedad. (Comp. Interpretativa)


 Leer, escribir, hablar, escuchar y pensar de forma comprensiva, interpretativa, argumentativa y
propositiva respecto de los fundamentos teóricos de los grandes representantes y críticos de la
Epistemología y de la historia de la pedagogía (Comp. Lectora- escritura y del saber conocer).
 Asumir una actitud y capacidad de comunicación, fundada en las características más significativas
del diálogo y de la ciencia del Lenguaje como apoyo epistemológico y pedagógico, pero desde una
ética comunicativa. (Competencia Comunicativa).
 Apropiar pensamiento crítico y argumentativo respecto de las teorías y fundamentos de los
principales autores del saber epistemológico y pedagógico, para la fortaleza y logro de
conocimientos claves, significativos y de alto sentido científico (competencia cognoscitiva y
argumentativa).
 Plantear cuestionamientos - problemas que presenta la realidad - contexto del conocimiento y la
pedagogía, para que desde el ejercicio investigativo-educativo-pedagógico se genere procesos
básicos y significativos de investigación formativa, hacía propuestas de posible solución
(competencia investigativa)
Desde un soporte - capacidad interpretativa y argumentativa, vivenciar fundamentos éticos del
saber epistemológico y pedagógico, para logro de la convivencia, la paz, el respeto y la justicia
social. (competencia ética y ciudadana)

4. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
Horas ó Tema ó Capitulo
Créditos
10 horas 1. Encrucijada de la edad media: Escolasticismo vs aristotelismo. Renacimiento y
Humanismo. Humanismo y Educación. Exponentes del Humanismo.

4 horas 2. Orígenes de la modernidad: reforma y contrarreforma. Pedagogía de la reforma. La


educación de los Jesuitas.

15 horas 3. Pensamiento científico, educativo, político y pedagógico de la modernidad: Educación y


Pedagogía de los siglos XVII a XIX: Ilustración y pensamiento de Emanuel Kant.
Pensamiento de Juan Amos Comenius. Juan J. Rouseau. Pestalozzi. Herbar y Frobel.
Surgimiento de la pedagogía como ciencia - siglo XIX. Mundo Americano y las influencias
Educativas Europeas

10 horas 4. Pedagogías del Siglo XX. El siglo XX y la Escuela Nueva: Tolstoy. Dewey. Montessori
-Decrolí - Otros

15 horas 5. Nuevas Corrientes en pedagogía (Cibernética, social y psicoanálisis). Autores y


tendencias contemporáneas: tecnología educativa. Sistema de instrucción personalizado.
Pedagogía no directiva. Pedagogía de la liberación. Pedagogía operativa. El enfoque
histórico - cultural como fundamentación de una concepción pedagógica. La pedagogía
conceptual. Aportes del constructivismo a la pedagogía.
Código: FOA-FR-07
FORMACIÓN ACADÉMICA
Página: 3 de 5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN Versión: 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA Vigente a partir de: 2011-01-18

5. METODOLOGÍA– ESTRATEGIAS

1. La conferencia como forma de saber compartido por profesionales en temas de la vida social, política,
económica, cultural, científica y tecnológica.
2. Proyecto de aula- investigación sobre un problema de la filosofía del lenguaje – criterios dados por el
docente.
3. Exposiciones magistrales. Acto pedagógico de la capacidad del docente, que con apropiación y
profesionalismo sustenta – comparte su saber – interpretación filosófica de los temas claves de los
autores.
4. Cine-foro. Acción y capacidad de observación, reflexión, comprensión y crítica argumentada a la
ciencia del cine en películas de contenido de docencia – pedagógica – educación.
5. Lecturas de apoyo. Son temas claves de autores significativos y de actualidad. Determina acción y
capacidad de interpretación para llegar a elaboración de ensayos, bajo criterios determinados de alta
escritura.
6. Guías y talleres. los temas de los autores y sustentados por el docente generan preguntas –
problemas, que exigen la reflexión – respuesta de los estudiantes en trabajos de equipo en clase.
(trabajo individual y grupal)
7. Ensayo. Se plantea temas – problemas del pensamiento de los autores y se lo contrasta con el
contexto, para generar reflexión crítica – argumentada, a través del texto de posición personal.
8. La evaluación final como prueba escrita tipo ECAES. Se confronta al estudiante con la prueba escrita,
para que analice, interprete e infiera su respuesta, por su capacidad de comprensión.
9. El libro como aprendizaje autónomo y generador de conocimiento para la competencia oral y escrita.
10. Trabajo de campo. Salida programada, en un lugar del contexto del municipio. Plan de trabajo, para
análisis crítico y filosófico del lenguaje y realidad.
11. Seminario. Entendido como un acto metodológico de trabajo en equipo, que es participativo, con
apropiación de temas de lecturas claves dadas con anterioridad. Organización estudiantil orientada por
el Docente.

NOTA: La metodología determina actividades de aprendizaje, por lo tanto se dará criterios y fechas de
presentación al inicio del curso. Todo por escrito en hoja de compromisos.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Definir fechas precisas de seguimiento a estudiantes


Establecer el porcentaje del programa a evaluar

Art.91 del Estatuto Estudiantil. La evaluación académica, en sus aspectos fundamentales, debe constar en
el proyecto o programa de la asignatura, núcleo temático o actividad académica y debe ser conocida y
comprendida por los estudiantes. La programación de la asignatura deberá contemplar obligatoriamente
las actividades complementarias

Todas las estrategias de enseñanza – aprendizaje anteriormente descritas son signo de evaluación, ya que
ésta es permanente, continúa y formativa, además de ser una estrategia de aprendizaje. La evaluación es
criterial porque implica profundidad y objetividad en relación al desempeño y logro de la competencia.
Código: FOA-FR-07
FORMACIÓN ACADÉMICA
Página: 4 de 5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN Versión: 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA Vigente a partir de: 2011-01-18

En cada una de las actividades, tanto del tiempo presencial y del tiempo independiente, el estudiante las
debe realizar bajo el cumplimiento de criterios mínimos que se tienen en cuenta para la valoración de su
desempeño y aprobación de la competencia.

La evaluación es una permanente observación y seguimiento al desarrollo de las actividades, que son del
orden individual y grupal.

Se aplicarán los procesos de una evaluación integral, que cumpla los aspectos de ser una autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.

Finalmente la evaluación responderá a las directrices – normatividad de la universidad contemplada en el


logro del desempeño referido a competencias y al sistema evaluativo que determine la universidad desde
su facultad de Educación.

No hay que olvidar que las actividades evaluativas, como de enseñanza – aprendizaje, tendrán el apoyo
del uso de la tecnología. El estudiante conocerá desde el inicio del curso todos sus compromisos
evaluativos del tiempo presencial y del tiempo independiente.

Clase magistral Lecturas de apoyo – Video foro Foro Académico - Trabajo de Evaluación Final
talleres pedagógicos socializaciones de cultural - criterios campo - ejercicio Tipo Saber Pro
y video trabajo en equipo investigativo
Criterios criterios
Fechas abiertas en Abril 9, 16, 23 y 30 Mayo 15 Mayo 29 Salida de Julio 9
clase. campo
Junio 4
Ejercicio
investigativo
Junio 18

20% 20% 10% 10% 20% 20%

7. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

El Espacio Académico - asignatura de epistemología e historia de la pedagogía, se articula con la práctica


pedagógica e investigativa en su relación epistémica teórica de sus fundamentos, por cuanto que todos los
referentes hacen relación a la educación, al conocimiento y al ser y hacer del acto pedagógico. Toda la
teoría pedagógica en su proceso histórico, ha sido siempre una praxis. Es desde la práctica que se teoriza
y viceversa. Los grandes pensadores de la epistemología y pedagogía fueron grandes maestros, que
vivieron - vivenciaron el ser maestros. En este semestre, el grupo tendrá experiencias a través del trabajo
de campo como ejercicio investigativo, y será una relación directa con la práctica docente de maestros de
la región.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (preferiblemente disponible en la Biblioteca de la Universidad)


Arellano D. Antonio Coordinador. (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Antropos.

Bedoya, José (2005). Epistemología y pedagogía - Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método
pedagógico. Bogotá D.C.: Ecoe ediciones (370.09/B339e)
Código: FOA-FR-07
FORMACIÓN ACADÉMICA
Página: 5 de 5
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN Versión: 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA Vigente a partir de: 2011-01-18

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata (401.9/B531e)

Florez O. Rafael. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá D.C.: Mc Graw Hill.

Freire, Paulo (1968). Pedagogía del oprimido. Uruguay: Tierra Nueva. (370.193/F886).

Gallego, B. Rómulo. (1992). Saber pedagógico. Una visión alternativa. Santafé de Bogotá, D.C.: Mesa
Redonda Magisterio. (370/G 166)

Jessen, J. (1997). Teoría del conocimiento. Santafé de Bogotá D.C.: Panamericana. (121/H 587t)

Lenzi, Agustín. Martínez Boom, Alberto. Otros. (2016). Epistemología de la pedagogía. Universidad
Pedagógica Nacional. Doctorado Institucional en Educación. Bogotá. PDF. Internet.

Londoño O. Guillermo. (2001). Aproximaciones a la historia de la educación y la pedagogía. Bogotá D.C.:


Digiprint editores E.U.

Porlan, Rafael (2000). Constructivismo y Escuela. Sevilla - España: Diada editores (370-072/p832)

Pierre J. Louis (1989). Rouseau, pedagogía y política. México: Trillas. (370.092/J86)

Solano, Fernando - Compilador - Educación en el siglo XXI. (1999). México: Limusa. (370/E21).

Universidad de Antioquia. Facultad de Educación (2001). Forjadores del pensamiento en occidente y sus
reflexiones sobre la educación. Medellín - Colombia: Zuluaga Ltda. (370-11/ C568).

Valera A. Orlando (1999). Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Santafé de Bogotá D.C.:


Magisterio (370/V 162).

Vernaux, R. (1981). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Herder (121/V531).

Zuluaga, Olga Lucia (Otros) (2014). Pedagogía y Epistemología. Bogotá. D.C.: Magisterio.

Zuluaga, Olga Lucía, (otros) (2005). Foucault. La pedagogía y la educación. Bogotá. D.C.: Magisterio.

Zubiria, Julián de. Compilador (2015). La calidad de la educación bajo la lupa.

FECHA DE ENTREGA marzo 29 de 2019

__________________________________
FIRMA DEL DOCENTE

___________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Potrebbero piacerti anche