Sei sulla pagina 1di 22

RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

2. ELEMENTOS DE LÓGICA PROPOSICIONAL

2.1. PROPOSICIONES

Definición 2.1.1.-
Se denomina proposición a toda expresión verbal, enunciado o discurso del
cual podemos afirmar, inequívocamente, que es verdadero o falso, pero no ambas
cosas a la vez. Las proposiciones se simbolizan mediante letras minúsculas,
normalmente desde la p en adelante, llamadas letras proposicionales.
Ejemplo 2.1.1.- Serían proposiciones “hoy es domingo” y “estamos comiendo”. No
lo serían, en cambio, “¿quién es?” y “sal de aquí”.
Definición 2.1.2.-
A cada proposición pueden asignársele dos valores lógicos: “es verdadera” o
“es falsa”, que reciben el nombre de valores de verdad. Dichos valores se
representan, respectivamente, por las letras V (ó 1) y F (ó 0).
Ejemplo 2.1.2.-
a) La proposición “15 es múltiplo de 3” es verdadera y adquiere el valor V ó 1.
b) La proposición “París es la capital de Italia” es falsa y toma el valor F ó 0.

2.2. TIPOS DE PROPOSICIONES

Existen dos tipos de proposiciones:


a) Atómicas o simples.- Son aquellas que no contienen conjunciones o términos
de enlace.
b) Moleculares o compuestas.- Son las formadas por proposiciones atómicas
relacionadas a través de conjunciones o términos de enlace.
Ejemplo 2.2.1.- Serían proposiciones atómicas:
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

1) El número 7 es primo.
2) Inés tiene 27 años.
Ejemplo 2.2.2.- Como casos de proposiciones moleculares podríamos señalar las
siguientes:
1) Luis está en casa y estudiando.
2) Está nublado o hace sol.
NOTA 2.2.1.- Otra clasificación usada es la que las divide en función del número
de proposiciones atómicas que las constituyen, resultando así de orden uno, de
orden dos, etc.

19

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

2.3. NEXOS LÓGICOS Y FÓRMULAS LÓGICAS

En el apartado anterior hemos hablado de los términos de enlace. Dichos


términos nos permiten, a partir de proposiciones simples, obtener otras simples o
compuestas. Ello nos conduce a la:
Definición 2.3.1.-
Las partes de un enunciado o discurso aparecen unidas o relacionadas
mediante palabras como “si”, “entonces”, “o”, “y”, “no”, “algunos”, “todos”, “cada”,
etc. Estas palabras se llaman nexos lógicos, términos de enlace o partículas
conectivas y componen la estructura lógica del lenguaje.
La lógica proposicional utiliza distintos términos de enlace que se hallan
recogidos en la tabla 0, siendo p y q dos proposiciones cualesquiera:

Tabla 0

NEXO LÓGICO SÍMBOLO SIGNIFICADO


Negación ¬ ó– no o no es cierto que p
Conjunción ∧ pyq
Disyunción inclusiva ∨ p o q o ambas
Condicional → si p, entonces q
Bicondicional ↔ si y sólo si p, entonces q
Disyunción exclusiva / ó ∨−
↔ p o q, pero no ambas

Definición 2.3.2.-
Las expresiones en las que figuran letras proposicionales y nexos lógicos
reciben el nombre de fórmulas lógicas o esquemas proposicionales. Cuando en
una fórmula lógica se sustituyen las letras por proposiciones dadas, resulta una
determinada proposición cuyo valor de verdad depende de los valores de verdad de
dichas proposiciones.
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ejemplo 2.3.1.-
a) Si designamos por p la proposición “llueve” y con q la proposición “el canario no
canta”, la proposición “si llueve entonces el canario no canta” se simboliza a
través de la fórmula lógica p → q.
b) Si p es la proposición “Luis es matemático” y q la proposición “María es
abogada”, la proposición “Luis es matemático y María es abogada” se escribe
con la fórmula lógica p ∧ q.
c) La proposición “Luis no es matemático” se representaría por los símbolos p ó

¬ p.

20
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

Las fórmulas lógicas se denominan con los mismos términos que sus nexos
correspondientes, es decir, negación, conjunción, disyunción inclusiva,
condicional, bicondicional y disyunción exclusiva. Relacionando dos fórmulas
lógicas mediante una partícula conectiva se obtiene otra fórmula lógica, que
denotará una determinada proposición. Las dos fórmulas lógicas, vinculadas por la
partícula conectiva para dar lugar a otra fórmula lógica, se escriben entre
paréntesis. Esto es necesario para precisar a qué proposiciones afectan cada uno de
los nexos lógicos.
Ejemplo 2.3.2.- Si p, q y r son tres proposiciones, la expresión p → q → r carece
de sentido, pues puede interpretarse como (p → q) → r, o también como
p → (q → r), y ambas fórmulas lógicas poseen, de manera evidente, distinto
significado.
Ejemplo 2.3.3.- La fórmula (p → q) ∧ (q ↔ r) es la conjunción de la condicional
p → q y de la bicondicional q ↔ r.
NOTA 2.3.1.- En la fórmula lógica p → q, la proposición p se llama antecedente
de la condicional y la proposición q recibe el nombre de consecuente de dicha
condicional.
En una fórmula lógica, las letras proposicionales se consideran variables que
pueden tomar los valores de verdad V o F. Según los valores de verdad de dichas
letras, la fórmula lógica adquiere el valor V o F siguiendo unos axiomas que
estableceremos posteriormente.
Definición 2.3.3.-
El álgebra de proposiciones se aplica a la construcción de fórmulas lógicas
y al estudio de sus propiedades.

2.4. TABLAS DE VERDAD

Para el desarrollo del álgebra de proposiciones establecemos un conjunto de


Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

axiomas. Estos axiomas expresan las propiedades que hemos atribuido a las
proposiciones y a las fórmulas lógicas que las definen.
Axioma 1.-
Toda proposición representada por una fórmula lógica es verdadera o falsa,
es decir, toma el valor V o el valor F.
Axioma 2.-
Las fórmulas lógicas enunciadas simbolizan proposiciones verdaderas o
falsas, cuyos valores de verdad o falsedad dependen de los valores de verdad o
falsedad de las proposiciones que intervienen en dichas fórmulas.

21

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

Axioma 3.-
Si p y q son dos proposiciones cualesquiera, los valores de verdad o falsedad
de sus fórmulas lógicas vienen determinados por las siguientes tablas, llamadas
habitualmente tablas de verdad:
1ª) Negación.-

Tabla I
p ¬p
V F
F V

La negación de la proposición p es la proposición ¬ p ó p , que se lee


“no p”. Como vemos, si una proposición p es verdadera, su negación es falsa, y
viceversa.
Ejemplo 2.4.1.- La negación de la proposición p: “el gato está en la ventana” es la
proposición p : “el gato no está en la ventana”, atendiendo así a su construcción

gramatical correcta (estrictamente sería p : “no el gato está en la ventana”).

NOTA 2.4.1.- La negación de una proposición no es una proposición molecular de


orden dos, puesto que no está formada por dos proposiciones atómicas; pero, en
sentido estricto, tampoco es una proposición simple, pues en ella interviene un
nexo lógico.
2ª) Conjunción.-

Tabla II
p q p ∧ q
V V V
V F F
F V F
F F F
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

La conjunción de las proposiciones p y q es la proposición p ∧ q, que se lee


“p y q”. Según observamos en la tabla, la conjunción de dos proposiciones sólo es
verdadera cuando lo son las dos proposiciones componentes, resultando falsa en el
resto de los casos (alguna o las dos falsas).
Ejemplo 2.4.2.- La conjunción de las proposiciones p: “llueve” y q: “hay ruido en
la calle” es la proposición p ∧ q: “llueve y hay ruido en la calle”. Se infiere de
manera inmediata que únicamente será verdadero este enunciado si lo son las dos
proposiciones simples; para verlo basta con construir cualquiera de los otros.

22
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

3ª) Disyunción inclusiva.-

Tabla III
p q p ∨ q
V V V
V F V
F V V
F F F

La disyunción inclusiva (o simplemente disyunción) de las proposiciones p y


q es la proposición p ∨ q, que se lee “p o q, o ambas”. La disyunción de dos
proposiciones es verdadera cuando una o las dos proposiciones componentes son
verdaderas, resultando falsa sólo en el caso de que las dos proposiciones simples
sean falsas.
Ejemplo 2.4.3.- La disyunción de las proposiciones p: “Luis estudia” y q: “Luis
escucha música” es la proposición p ∨ q: “Luis estudia o escucha música”,
considerando la disyunción en un sentido global. Esto quiere decir que Luis puede
estar estudiando o escuchando música o haciendo ambas cosas a la vez, pues la
disyunción no es excluyente.
4ª) Condicional.-

Tabla IV
p q p → q
V V V
V F F
F V V
F F V

La condicional de las proposiciones p y q es la proposición p → q, que se lee


Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

“si p, entonces q”. La condicional de dos proposiciones es verdadera cuando el


antecedente y el consecuente son verdaderos o cuando el antecedente es falso y el
consecuente verdadero o falso, apareciendo falsa sólo en el caso de que el
antecedente sea verdadero y el consecuente falso.
Ejemplo 2.4.4.-
a) La condicional de las proposiciones p: “el hierro es un metal” y q: “Madrid es la
capital de España” es la proposición p → q: “si el hierro es un metal, entonces
Madrid es la capital de España”. Esta proposición es verdadera, pues el
antecedente y el consecuente son verdaderos.

23

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

b) La proposición r → s: “si 8 es múltiplo de 3, entonces 9 es múltiplo de 5” es


una condicional verdadera, ya que las proposiciones r: “el 8 es múltiplo de 3” y
s: “el 9 es múltiplo de 5” son ambas falsas.
5ª) Bicondicional.-

Tabla V
p q p ↔ q
V V V
V F F
F V F
F F V

La bicondicional de las proposiciones p y q es la proposición p ↔ q, que se


lee “si y sólo si p, entonces q”. Como observamos en la tabla, una proposición
bicondicional sólo es verdadera cuando las dos proposiciones que la forman tienen
el mismo valor de verdad.
Ejemplo 2.4.5.- La bicondicional de las proposiciones p: “hace frío” y q: “iremos a
correr” es la proposición p ↔ q: “si y sólo si hace frío, entonces iremos a correr”.
Son también evidentes los valores de verdad de esta última proposición.
6ª) Disyunción exclusiva.-

Tabla VI
p q p ↔
/ q
V V F
V F V
F V V
F F F

La disyunción exclusiva de las proposiciones p y q es la proposición p ↔


/ q,
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

que se lee “p o q, pero no ambas”. La disyunción exclusiva de dos proposiciones es


verdadera cuando sólo una de las dos proposiciones componentes es verdadera,
resultando falsa en los otros casos. Si miramos las tablas de verdad V y VI,
comprobamos de manera inmediata que la disyunción exclusiva es la negación de
la bicondicional.
Ejemplo 2.4.6.- La disyunción exclusiva de las proposiciones p: “Luis estudia” y
q: “Luis escucha música” es la proposición p ↔
/ q: “Luis estudia o escucha música,
pero no ambas”, es decir, Luis nunca hace las dos cosas a la vez. En esta ocasión
se considera que los enunciados de p y q son excluyentes.

24
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

A partir de las tablas de verdad de los esquemas proposicionales anteriores


puede construirse la tabla de verdad de toda fórmula lógica, siendo éste el método
más cómodo para conocer la verdad o falsedad de la proposición correspondiente a
dicha fórmula. Sus valores de verdad dependerán de los valores de verdad de las
proposiciones que figuren en ella.
Para hallar la tabla de verdad de una proposición cualquiera de un orden
determinado, manifestada por su fórmula lógica, se van añadiendo columnas a los
valores de verdad iniciales, empezando con las proposiciones afectadas por los
nexos lógicos de menor extensión, continuándose el proceso hasta la obtención de
la tabla de verdad de la proposición final. Comprobemos el procedimiento mediante
unos ejemplos.
Ejemplo 2.4.7.- La tabla de verdad de la proposición ( ¬ p) ∧ (p → q) es:

Tabla VII
p q ¬p p → q ( ¬ p) ∧ (p → q)
V V F V F
V F F F F
F V V V V
F F V V V

Ejemplo 2.4.8.- La tabla de verdad de la proposición (p ∨ q) ↔ (p ∨ r) será:

Tabla VIII
P q r p ∨ q p ∨ r (p ∨ q) ↔ (p ∨ r)
V V V V V V
V V F V V V
V F V V V V
F V V V V V
V F F V V V
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

F V F V F F
F F V F V F
F F F F F V

NOTA 2.4.2.- Demostraremos en otro momento que el número de filas de una


proposición de orden n, es decir, los casos posibles de los distintos sistemas de
valores de verdad que pueden tomar las proposiciones que la integran, es igual al
número de variaciones con repetición de dos elementos (V y F) tomados de n en n,

cuyo valor es 2 n . Por eso son 4 = 2 2 en el ejemplo 2.4.7. y 8 = 2 3 en el 2.4.8.

25

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

2.5. PROPOSICIONES TAUTOLÓGICAS,


CONTRADICTORIAS E INDETERMINADAS.
IMPLICACIÓN Y EQUIVALENCIA

Aunque formalmente sean de diferente naturaleza, seguiremos identificando


las proposiciones con sus fórmulas lógicas características, dada la comodidad que
supone trabajar utilizando las tablas de verdad.
Definición 2.5.1.-
Se dice que una proposición compuesta, representada por su fórmula lógica,
es una proposición tautológica o una tautología cuando siempre es verdadera,
independientemente de la verdad o falsedad de las proposiciones simples que la
constituyen. Las tautologías son designadas habitualmente en los textos mediante
la letra T.
Ejemplo 2.5.1.- La proposición definida por [p → ( ¬ q)] ↔ [q → ( ¬ p)] es una
tautología, como se comprueba en la siguiente tabla:

Tabla IX
p Q ¬p ¬q p → ( ¬ q) q → ( ¬ p) [p → ( ¬ q)] ↔ [q → ( ¬ p)]
V V F F F F V
V F F V V V V
F V V F V V V
F F V V V V V

Definición 2.5.2.-
Una proposición compuesta, simbolizada por su fórmula lógica, es una
proposición contradictoria o una contradicción cuando siempre es falsa, con
independencia de la verdad o falsedad de las proposiciones simples que la forman.
Las contradicciones se denotan a través de la letra C.
Ejemplo 2.5.2.- La proposición definida por ( ¬ p) ∧ (p ∧ q) es una contradicción,
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

según observamos en la próxima tabla:

Tabla X
p q ¬p p ∧ q ( ¬ p) ∧ (p ∧ q)
V V F V F
V F F F F
F V V F F
F F V F F

26
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

Definición 2.5.3.-
Se dice que una proposición compuesta, representada por su fórmula lógica,
es una proposición indeterminada o una indeterminación cuando en su tabla
de verdad aparecen valores verdaderos y falsos, dependiendo de los valores de
verdad y falsedad de las proposiciones simples que la integran.
Ejemplo 2.5.3.- La proposición definida por la fórmula ( ¬ p) ∧ (p → q) es una
proposición indeterminada, como se desprende de la tabla VII.
Definición 2.5.4.-
Se denomina implicación a cualquier proposición condicional que es una
tautología. El símbolo utilizado para designar las implicaciones es ( ⇒ ).
Ejemplo 2.5.4.- La proposición simbolizada por (p ∧ q) → p es una implicación.
En efecto:

Tabla XI

p q p ∧ q (p ∧ q) → p
V V V V
V F F V
F V F V
F F F V

Al ser la condicional anterior una tautología, podemos escribir la expresión


(p ∧ q) ⇒ p.
Definición 2.5.5.-
Se llama equivalencia a toda proposición bicondicional que constituye una
tautología. El símbolo empleado para denotar las equivalencias es ( ⇔ ).
Ejemplo 2.5.5.- La proposición manifestada por [p → ( ¬ q)] ↔ [q → ( ¬ p)] es
una equivalencia, según colegimos observando la tabla IX; luego puede escribirse
[p → ( ¬ q)] ⇔ [q → ( ¬ p)].
Definición 2.5.6.-
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Dadas dos proposiciones compuestas p y q, decimos que son equivalentes


si sus fórmulas lógicas correspondientes poseen la misma tabla de verdad. Esto
significa que, independientemente de los valores de verdad de las letras
proposicionales, ambas fórmulas toman el mismo valor de verdad. Por extensión, la
equivalencia de proposiciones se representa mediante p ⇔ q.
NOTA 2.5.1.- Algunos textos aplican el signo (=) para indicar la equivalencia de
dos proposiciones. Las proposiciones p y q pueden ser, lógicamente, simples o
compuestas, es decir, integradas estas últimas por otras proposiciones simples.

27

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

Ejemplo 2.5.6.- Vamos a comprobar que las proposiciones definidas con las
fórmulas ¬ (p ∧ q) y ( ¬ p) ∨ ( ¬ q) son equivalentes. Para ello construimos sus
tablas de verdad y verificamos la coincidencia. En efecto:

Tabla XII
P q ¬p ¬q p ∧ q ¬ (p ∧ q) ( ¬ p) ∨ ( ¬ q)
V V F F V F F
V F F V F V V
F V V F F V V
F F V V F V V

Según esto, ¬ (p ∧ q) ⇔ ( ¬ p) ∨ ( ¬ q), lo que también puede expresarse


como p ∧ q ⇔ ¬ [( ¬ p) ∨ ( ¬ q)] (*), pues resulta inmediato que ¬ ( ¬ p) ⇔ p.
Por tanto, a partir de la expresión (*) deducimos que una conjunción es equivalente
a la negación de una disyunción.
NOTA 2.5.2.- Es evidente que un par de tautologías o un par de contradicciones
son proposiciones equivalentes.
PROPIEDADES DE LAS TAUTOLOGÍAS Y DE LAS CONTRADICCIONES.-
Supongamos que p es una proposición cualquiera, T una tautología y C una
contradicción. Con la disyunción inclusiva y la conjunción formamos la siguiente
tabla de verdad:

Tabla XIII
P T C p ∨ T p ∧ T p ∨ C p ∧ C
V V F V V V F
F V F V F F F

Observando la tabla anterior se infieren estas propiedades:


1ª) La disyunción de una proposición y una tautología es una tautología.-
∨ T ⇔ T.
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

p
2ª) La conjunción de una proposición y una tautología es equivalente a dicha
proposición.-
p ∧ T ⇔ p.
3ª) La disyunción de una proposición y una contradicción equivale a la misma
proposición.-
p ∨ C ⇔ p.
4ª) La conjunción de una proposición y una contradicción es una contradicción.-
p ∧ C ⇔ C.

28
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

NOTA 2.5.3.- El llamado principio de sustitución permite que, dada una fórmula
lógica cualquiera, pueda sustituirse en ella una proposición por otra que resulte
equivalente.
Conclusiones como las precedentes pueden obtenerse aplicando los distintos
postulados del axioma 3. Supongamos que P es el conjunto de todas las
proposiciones y consideremos los nexos lógicos conjunción, disyunción y negación.
Siguiendo el procedimiento de construcción de las tablas de verdad y siendo p, q, r
elementos de P, dejamos al cuidado del lector la constatación de las siguientes
equivalencias:
a) Propiedades idempotentes.-
p ∧ p ⇔ p; p ∨ p ⇔ p.
b) Propiedades conmutativas.-
p ∧ q ⇔ q ∧ p; p ∨ q ⇔ q ∨ p.
c) Propiedades asociativas.-
p ∧ (q ∧ r) ⇔ (p ∧ q) ∧ r; p ∨ (q ∨ r) ⇔ (p ∨ q) ∨ r.
d) Elementos neutros.-
p ∧ T ⇔ p; p ∨ C ⇔ p.
e) Propiedades simplificativas.-
p ∧ (p ∨ q) ⇔ p; p ∨ (p ∧ q) ⇔ p.
f) Propiedades distributivas.-
p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r); p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r).
g) Elementos complementarios.-
p ∧ ( ¬ p) ⇔ C; p ∨ ( ¬ p) ⇔ T.
h) Propiedad de la doble negación.-
¬ ( ¬ p) ⇔ p.
i) Leyes de De Morgan.-
¬ (p ∧ q) ⇔ ( ¬ p) ∨ ( ¬ q); ¬ (p ∨ q) ⇔ ( ¬ p) ∧ ( ¬ q).
Ejemplo 2.5.7.- Comprobemos las propiedades idempotentes mediante una tabla
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de verdad:

Tabla XIV
p p p ∧ p p ∨ p
V V V V
F F F F

NOTA 2.5.4.- Como veremos más adelante, el conjunto (P, ∧ , ∨ ) con las
propiedades a), b), c), e), f) y g) es lo que se denomina habitualmente un álgebra
de Boole.

29

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

2.6. FUNCIONES PROPOSICIONALES

Tomemos un conjunto no vacío E, finito o infinito, al cual llamaremos


referencial. Recordemos ahora que en la teoría de conjuntos se emplean los
siguientes símbolos:
a) ∈ : pertenece.
b) ∉ : no pertenece.
c) /: tal que.
d) ∪ : unión de conjuntos.
e) ∩ : intersección de conjuntos.
f) ∀ : para todo elemento (cuantificador universal).
g) ∃ : existe al menos un elemento (cuantificador existencial).
h) ⊂ : subconjunto.
i) φ : conjunto vacío (sin elementos).
Definición 2.6.1.-
Se denomina función proposicional sobre E a toda expresión f (x) tal
que, al sustituir x por cualquier elemento a ∈ E, se obtiene una proposición f (a),
cuyo valor (verdadero o falso) está perfectamente determinado.
Ejemplo 2.6.1.- Consideremos el conjunto de los números naturales. En este
conjunto la expresión “f (x) / x es primo” es una función proposicional, ya que de
ella obtenemos proposiciones tales como “f (3) / 3 es primo” (V) y “f (8) / 8 es
primo” (F).
Parece evidente que una función proposicional arbitraria f (x) determina en
el conjunto E una clasificación (partición). Las clases serían:
a) E f ,1 (clase verdadera o verdad): subconjunto de E con los elementos para

los que la proposición es cierta, o sea, E f ,1 = {x ∈ E / f (x) es verdadera}.


b) E f ,0 (clase falsa): subconjunto de E formado por la totalidad de elementos

para los cuales la proposición es falsa, es decir, E f ,0 = {x ∈ E / f (x) es falsa}.


Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ejemplo 2.6.2.- Si admitimos que 1 es primo, las clases resultantes en el ejemplo


anterior son E f ,1 = {1, 2, 3, 5, 7, 11, …} y E f ,0 = {4, 6, 8, 9, 10, 12, …}.

NOTA 2.6.1.- Dado que el conjunto unión está compuesto por los elementos que
pertenecen, al menos, a uno de los conjuntos y el conjunto intersección lo
constituyen los elementos comunes a ambos conjuntos, de la clasificación
precedente colegimos que:
1) E f ,1 ∪ E f ,0 = E.
2) E f ,1 ∩ E f ,0 = φ .

30
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES PROPOSICIONALES.-


Para las funciones proposicionales definimos la conjunción, disyunción y
negación de manera análoga a como hicimos con las proposiciones. Teniendo esto
en cuenta y suponiendo que f (x) y g (x) son dos funciones proposicionales sobre el
mismo referencial E, se verifican las siguientes propiedades:
1ª) La clase verdadera de la función proposicional conjunción es igual a la
intersección de las clases verdad de las dos funciones proposicionales; es decir:
E f ∧ g ,1 = E f ,1 ∩ E g ,1 .

Demostración.- En efecto, ∀ a ∈ E f ∧ g,1 ⇔


{ (f ∧ g) (a) es verdadera ⇔
{ f (a)
DEF DEF. ∧

es verdadera y g (a) es verdadera ⇔


{ a ∈ E f ,1 y a ∈ E g,1 { a ∈ E f ,1 ∩ E g,1 ;

DEF DEF. ∩

luego, por la definición de igualdad de conjuntos, E f ∧ g,1 = E f ,1 ∩ E g,1 , c. q. d.


2ª) La clase verdadera de la función proposicional disyunción es igual a la unión de
las clases verdad de las dos funciones proposicionales; o sea:
E f ∨ g ,1 = E f ,1 ∪ E g ,1 .

Demostración.- En efecto, ∀ a ∈ E f ∨ g,1 ⇔


{ (f ∨ g) (a) es verdadera ⇔
{ f (a)
DEF DEF. ∨

es verdadera, o g (a) es verdadera, o ambas ⇔


{ a ∈ E f ,1 o a ∈ E g,1 ⇔
{
DEF DEF. ∪

⇔ a ∈ E f ,1 ∪ E g,1 ; por ello, según la definición de igualdad de conjuntos, resulta


que E f ∨ g,1 = E f ,1 ∪ E g,1 , c. q. d.
3ª) La clase verdadera de la función proposicional negación es igual al
complementario de la clase verdad de la función proposicional; es decir:

E ¬f ,1 = E cf ,1 .

Demostración.- Como el complementario (designado por A c ) de un subconjunto A


de E es el conjunto formado por todos los elementos de E que no pertenecen al

∀ a ∈ E ¬f ,1 { a ∉ E f ,1 ⇔
⇔ { a ∈ E f ,1 ; entonces,
c
subconjunto A, tendremos que
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

DEF. ¬ DEF

partiendo de la definición de igualdad de conjuntos, E ¬f ,1 = E cf ,1 , c. q. d.

NOTA 2.6.2.- En este último apartado hemos utilizado una serie de principios
detallados en el próximo epígrafe. Se ha hecho así para mantener la unidad de la
exposición. No obstante, creemos que aquellos son perfectamente conocidos por el
lector. La expresión “c. q. d.” que aparece (y lo hará reiteradamente) al término de
las demostraciones significa “como queríamos demostrar”.

31

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

3. FUNDAMENTOS DEL RAZONAMIENTO


MATEMÁTICO

Finalizaremos este capítulo introductorio centrándonos en la exposición de


los fundamentos del razonamiento matemático, ya esbozados cuando hablamos de
las características de los modelos matemáticos.

3.1. RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y RAZONAMIENTO


DEDUCTIVO

Desde un punto de vista psicológico, el razonamiento es un proceso


cognitivo complejo que permite extraer conclusiones partiendo de acontecimientos
e información previamente conocidos. Se trata, pues, de una actividad propia
esencialmente del ser humano y que se sustancia básicamente en dos tipos: el
inductivo y el deductivo.
Definición 3.1.1.-
El razonamiento inductivo es un proceso por medio del cual se sacan
conclusiones a partir de la información obtenida al observar la repetición del mismo
resultado cuando se realiza una determinada acción. Entonces se concluye que, en
general, la acción contemplada produce siempre dicho resultado. La conclusión
obtenida al aplicar el razonamiento inductivo recibe el nombre de generalización.
Como consecuencia, según esta argumentación, el razonamiento inductivo va de lo
particular a lo general.
Ejemplo 3.1.1.- El llamado “principio de inducción completa”, muy utilizado en la
Matemática, es un caso paradigmático de razonamiento inductivo. Más adelante
explicaremos en qué consiste.
Dada su propia naturaleza, el razonamiento inductivo es el primero que se
usa en la construcción de un modelo matemático, aunque no se emplee demasiado
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

en su desarrollo posterior, y deviene fundamental para fijar los hechos que van a
configurar los axiomas y las definiciones.
Definición 3.1.2.-
El razonamiento deductivo es un proceso mediante el cual se comprueba
que las generalizaciones son ciertas en cualquier caso, es decir, va de lo general a
lo particular. Por tanto, este tipo de razonamiento precisa, en principio, de la
aceptación de una serie de generalizaciones básicas sin comprobación. Todas las
demás generalizaciones deberán probarse con procedimientos lógicos.

32
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

Ejemplo 3.1.2.- Los “teoremas”, piezas clave de las denominadas ciencias


Matemáticas, se obtienen por razonamiento deductivo de los axiomas o de otras
afirmaciones que deriven de los axiomas.
La Matemática utiliza fundamentalmente el razonamiento deductivo, regido
por unas normas concretas:
1ª) Se enuncian, sin definición, las ideas o conceptos primarios.
2ª) A partir de los conceptos primarios se definen todos los demás conceptos.
3ª) Se admiten sin demostración determinadas propiedades.
4ª) De estas propiedades se deducen lógicamente las restantes.
NOTA 3.1.1.- De lo dicho hasta aquí inferimos que la construcción de un modelo
matemático necesita de la aplicación de razonamientos inductivos y deductivos,
dependiendo del momento en el que se encuentre el proceso o de las exigencias del
propio modelo.
Veamos ahora con más detalle los elementos del razonamiento matemático.

3.2. CONCEPTOS PRIMARIOS Y DEFINICIONES

Al igual que sucede con los diccionarios, en los que hay que escoger algunas
palabras para definir todas las demás, en las Matemáticas deben aceptarse unas
ideas o conceptos primarios partiendo de los cuales pueden construirse otros de
mayor complejidad. Ejemplos de estos conceptos primarios serían la idea de
conjunto en el Álgebra o la noción de punto en la Geometría, pues ambos son
conceptos intuitivos e imposibles de definir mediante otros más simples.
Aunque pueda resultar redundante, vamos a tratar de conceptualizar lo que
es una definición. Para ello, y dado que contamos con la idea de proposición,
acudiremos a lo que recoge el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua en su última edición.
Definición 3.2.1.-
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Se entiende por definición una proposición que expone con claridad y


exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial.
Ejemplo 3.2.1.- Si queremos definir el concepto de “divisor” en el conjunto de los
números naturales podemos enunciar la siguiente proposición: “Dados dos números
naturales a, b, con a ≠ 0, diremos que a es divisor de b si y sólo existe un número
natural p cuyo producto por a sea igual a b”. Esta es una proposición bicondicional
y, en consecuencia, compuesta. A través de ella obtenemos un conocimiento exacto
de lo que es un divisor, pero deberemos definir con antelación los conceptos de
número natural y de multiplicación.

33

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFINICIONES.-


En Matemáticas se emplean, básicamente, dos tipos de definiciones:
a) Definiciones explícitas.- Son aquellas en las que el nuevo concepto aparece
como un caso particular de otro concepto introducido anteriormente, al cual se
añaden una o varias condiciones adicionales. Así, por ejemplo, el concepto de
isomorfismo, estudiado en el tema 10, surge del de homomorfismo, establecido
previamente.
b) Definiciones implícitas o por abstracción.- Son aquellas en las cuales el
nuevo concepto se muestra como una clase, a la que da lugar una relación de
equivalencia en un conjunto. Por ejemplo: podemos considerar el concepto de
número racional, estudiado en el tema 4, obtenido a través de la relación de
equivalencia establecida entre pares ordenados de números enteros, siendo la
segunda componente de cada par diferente de cero.

3.3. AXIOMAS

Una vez que una teoría o modelo matemático está suficientemente


desarrollado puede intentarse su axiomatización. Para ello el matemático retrocede
mentalmente y elige algunas de las ideas o afirmaciones primarias sobre los
objetos en estudio, con el fin de obtener las demás ideas partiendo de aquellas por
medio de un proceso deductivo. La finalidad esencial de este procedimiento es la de
ordenar los conocimientos, dada la limitación de nuestra memoria.
Definición 3.3.1.-
Se denomina axioma o postulado a cualquier proposición aceptada sin
demostración. Un sistema de axiomas de una teoría matemática es un conjunto
de proposiciones que se conviene en aceptar y de las cuales se infieren todas las de
la teoría por deducción lógica. En consecuencia, el proceso de axiomatización
consiste en elegir un subconjunto del conjunto de afirmaciones posibles, de modo
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

que las otras afirmaciones puedan obtenerse lógicamente partiendo de las de ese
subconjunto.
Ejemplo 3.3.1.- Un ejemplo clásico de axioma es el que afirma que “por dos
puntos distintos pasa una única recta”, debido a Euclides. Como sistema de
axiomas podíamos señalar la “axiomática de Peano”, constituida por cinco
postulados que permiten definir los números naturales y estudiada en el tema 1.
NOTA 3.3.1.- Para una misma teoría o modelo matemático pueden escogerse
axiomáticas diversas. Dos axiomatizaciones se llaman equivalentes cuando a
partir de ellas llegamos a las mismas afirmaciones mediante razonamientos lógicos.

34
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

La validez de un sistema de axiomas viene determinada fundamentalmente


por dos condiciones:
a) Los axiomas del sistema deben ser compatibles, luego es necesario que a
través de ellos no se llegue, aplicando procedimientos lógicos, a afirmaciones
contradictorias.
b) Los axiomas del sistema han de ser independientes, o sea, ninguno de ellos
puede colegirse lógicamente de los demás. Como señala el profesor Roanes
Macías, esta condición no es esencial, sino de “elegancia”. Un sistema será
tanto más elegante cuanto menos utilice, en número, afirmaciones admitidas
sin demostración. Sin embargo, la disminución del número de axiomas redunda
habitualmente en una mayor complejidad de las demostraciones posteriores,
por lo que a veces se sacrifica la independencia en aras de la brevedad.

3.4. TEOREMAS, LEMAS Y COROLARIOS

Definición 3.4.1.-
Se denomina teorema o proposición a toda afirmación alcanzada
deductivamente a partir de los axiomas o de otros teoremas ya obtenidos también
deductivamente. Todo teorema se compone de hipótesis, formada por la idea o
afirmación de la que se parte o se presupone, y de tesis, afirmación que pretende
deducirse lógicamente.
Ejemplo 3.4.1.- Imaginemos que tenemos definidos los conceptos de “segmento”
(intersección de dos semirrectas contenidas en la misma recta, que no resulten
disjuntas y tales que ninguna contenga a la otra) y “mediatriz” (recta perpendicular
a un segmento no nulo por su punto medio). La afirmación “si un punto equidista
de los extremos de un segmento, entonces dicho punto pertenece a la mediatriz del
segmento” es un teorema. La hipótesis sería p: “un punto equidista de los extremos
de un segmento” y la tesis el enunciado q: “el punto pertenece a la mediatriz del
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

segmento”.
Construyamos ahora la siguiente tabla de verdad:

Tabla XV
p q p ∧ q p → q (p ∧ q) → (p → q)
V V V V V
V F F F V
F V F V V
F F F V V

35

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

Observamos inmediatamente que la última proposición condicional es una


tautología, es decir, se trata de una implicación. Trasladando esto al caso del
ejemplo anterior, podemos decir que siempre será verdadero el enunciado “si un
punto equidista de los extremos de un segmento y dicho punto pertenece a la
mediatriz del segmento, entonces se verifica que si un punto equidista de los
extremos de un segmento entonces dicho punto pertenece a la mediatriz del
segmento”. Esta afirmación parece enrevesada en el lenguaje corriente, por lo cual,
al considerarse una implicación, su representación habitual en Matemáticas es
p ⇒ q, que se lee “p implica q”. Suele decirse que “p es una condición suficiente
para q” o que “q es una condición necesaria para p”, pues si la hipótesis es
verdadera, la tesis también lo es, mientras que si la tesis es falsa, resulta
igualmente falsa la hipótesis. Recíprocamente, y siguiendo un razonamiento similar,
podemos comprobar que q ⇒ p en nuestro ejemplo.
Definición 3.4.2.-
Decimos que dos teoremas son recíprocos cuando la hipótesis de uno
coincide con la tesis del otro y viceversa; es decir, p ⇒ q y q ⇒ p.
Ejemplo 3.4.2.- Los teoremas t 1 : “si un punto equidista de los extremos de un

segmento, entonces dicho punto pertenece a la mediatriz del segmento” y t 2 : “si

un punto pertenece a la mediatriz de un segmento, entonces dicho punto equidista


de los extremos del segmento” son recíprocos.
Formemos una nueva tabla de verdad:

Tabla XVI
p q p ∧ q p ↔ q (p ∧ q) ↔ (p ↔ q)
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F F V V
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Nos encontramos ahora con una proposición bicondicional tautológica, o sea,


estamos ante una equivalencia. Por razones análogas a las precedentes y siguiendo
con el mismo ejemplo, el teorema “un punto equidista de los extremos de un
segmento si y sólo si dicho punto pertenece a la mediatriz del segmento”, se
simboliza mediante la expresión p ⇔ q, que se lee “p equivale a q”. Acostumbra a
decirse que “p es una condición necesaria y suficiente para q”, pues si p es
verdadera, q será verdadera; si q es verdadera, p será verdadera; si p es falsa, q
será falsa; finalmente, si q es falsa, p será falsa.

36
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

Basándonos en todo lo dicho, vamos a estudiar las distintas clases de


teoremas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEOREMAS.-
Consideremos dos números naturales a y b y supongamos definida la

potenciación. Tomemos “p: a = b” la hipótesis y “q: a 2 = b 2 ” la tesis. Teniendo


esto en cuenta, los teoremas pueden ser de los siguientes tipos:

1º) Teorema directo o de partida: a = b ⇒ a 2 = b 2 , es decir, p ⇒ q.


2º) Teorema recíproco: a 2 = b 2 ⇒ a = b, o sea, q ⇒ p.
3º) Teorema contrario: a ≠ b ⇒ a 2 ≠ b 2 , es decir, p ⇒ q . Por tanto, dos
teoremas son contrarios si la hipótesis y la tesis de uno son las negaciones
respectivas de la hipótesis y la tesis del otro.

4º) Teorema contrarrecíproco: a 2 ≠ b 2 ⇒ a ≠ b, o sea, q ⇒ p . Según


esto, dos teoremas son contrarrecíprocos cuando la hipótesis y la tesis de uno son
las negaciones respectivas de la tesis y la hipótesis del otro. De aquí se infiere que
el contrarrecíproco de un teorema es el recíproco del contrario (o el contrario del
recíproco) de dicho teorema.
NOTA 3.4.1.- Si un teorema y su recíproco son ciertos, decimos que la afirmación
expresada en la hipótesis es equivalente a la expresada en la tesis.
NOTA 3.4.2.- Cuando un teorema t 1 es cierto, su contrarrecíproco t 2 también lo

es. En efecto; por ser cierto el teorema t 1 : a = b ⇒ a 2 = b 2 , su contrarrecíproco

t2 : a2 ≠ b 2 ⇒ a ≠ b igualmente lo será, pues si fuese a = b se verificaría que

a 2 = b 2 (por la tesis de t 1 ), lo cual está en contradicción con la hipótesis de t 2 . El

razonamiento es completamente general, es decir, dos teoremas contrarrecíprocos


son ambos verdaderos o ambos falsos, pero nunca uno verdadero y el otro falso.
Definición 3.4.3.-
Denominamos lema a una proposición de la que se obtiene un teorema
importante por sus consecuencias o aplicaciones.
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Ejemplo 3.4.3.- La proposición “toda sucesión de Cauchy está acotada


superiormente en valor absoluto”, que estudiaremos posteriormente en el tema 5,
es un lema.
Definición 3.4.4.-
Se llama corolario a una proposición que se demuestra fácilmente a partir
de un teorema o que deriva directamente de dicho teorema.
Ejemplo 3.4.4.- La proposición “el cero es menor que cualquier número entero
positivo” es un corolario, pues se deduce directamente de la “ley de tricotomía” de
la ordenación del conjunto de los enteros, que estudiaremos en el tema 3.

37

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

3.5. DEMOSTRACIONES

Definición 3.5.1.-
La demostración o prueba es el proceso que se sigue para constatar la
certeza o falsedad de una determinada proposición, llamada conclusión, la cual
deriva como consecuencia lógica de otra u otras proposiciones llamadas premisas.
Ya hemos señalado que el procedimiento de demostración más utilizado en
las Matemáticas es el deductivo. Sin embargo, queremos resaltar tres tipos de
demostraciones peculiares en su planteamiento:
1º) Demostración por reducción al absurdo.-
Se basa en que, según lo estudiado anteriormente, para probar un teorema
basta con demostrar su contrarrecíproco. En efecto; establezcamos que queremos
probar que “si se verifica p, entonces se verifica q”, es decir, p ⇒ q. Demostremos,
pues, que “si no se verifica q, entonces no se verifica p”, o lo que es lo mismo,
q ⇒ p . Si esto último fuese cierto, sería contrario a la hipótesis de que sucede p,
por lo cual caeríamos en una contradicción de partida; luego forzosamente ha de
ocurrir q, pues de otro modo llegaríamos a un absurdo.
Ejemplo 3.5.1.- Demostremos que, dados dos conjuntos A y B, si A = φ, el

conjunto producto A x B es vacío. Para ello razonamos así: si A x B ≠ φ , el


producto A x B tendrá, al menos, el elemento (a, b), siendo a ∈ A y b ∈ B. De esto
se deduce que A no es vacío, en contra de la hipótesis. Por consiguiente, ha de ser
AxB= φ necesariamente.

2º) Demostración por inducción o recurrencia.-


Ya indicamos que la inducción parte de lo particular para llegar a lo general.
La inducción matemática se usa en aquellos casos en los que intervienen de alguna
manera los números naturales. En esencia se trata de comprobar un teorema para
algunos casos particulares (por ejemplo, para n = 1) y suponer que la hipótesis es
cierta para n = h; si puede demostrarse que también lo es para n = h + 1, el
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

teorema se cumple con todo número n (principio de inducción), pues en caso


contrario caeríamos en un absurdo: si fuese k el menor número natural para el cual
el teorema no es cierto, sí lo sería para k – 1, en contra de que si es cierto para h
igualmente lo es para h + 1, y (k – 1) + 1 = k.

Ejemplo 3.5.2.- Vamos a demostrar que 2 n > n, cualquiera que sea el número

natural n. Como 2 1 = 2 > 1, el enunciado es cierto con n = 1. Admitamos que es

cierto para h, es decir 2 h > h. Multiplicando por 2, resulta 2 h+1 > 2h (*). Pero,
prescindiendo del 0 (para el cual el enunciado se cumple análogamente, pues

38
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
RAMÓN RODRÍGUEZ VALLEJO

sabemos que 2 0 = 1 > 0), para todo número natural h se verifica que h ≥ 1;
luego, sumando h a los dos miembros de la desigualdad anterior, obtenemos que

2h ≥ h + 1 y, por tanto, según la expresión (*), 2 h+1 > 2h ≥ h + 1. Esto significa


que 2 h+1 > h + 1, lo cual, considerando el principio de inducción, prueba que el
teorema es cierto con cualquier número natural n.
3º) Demostración por contraejemplo.-
En este caso se trata de encontrar algún ejemplo para el cual el supuesto
teorema o proposición no se cumpla. Si hallamos un único caso en el que no se
confirme la afirmación estudiada, podemos garantizar que el teorema no es cierto
en general, al no serlo en particular.
Ejemplo 3.5.3.- Supongamos que, tomando como referencia el conjunto de los

números enteros, queremos demostrar la proposición “a 2 = b 2 ⇒ a = b”. Al ser


5 2 = 25 = (-5) 2 y, sin embargo, 5 ≠ -5, podemos afirmar que la proposición
previa es falsa en general.

3.6. LENGUAJE Y RIGOR MATEMÁTICOS

Cuando nos introducimos en el mundo matemático nos encontramos con un


lenguaje que le es propio y que pretende tener validez universal. Las principales
características del lenguaje matemático son dos:
a) Precisión.- Debido a que las ciencias Matemáticas trabajan esencialmente con
conceptos abstractos, es fundamental la precisión en el lenguaje para evitar
equívocos.
b) Concisión.- Si las operaciones, los razonamientos y los algoritmos matemáticos
en general se expresasen mediante el lenguaje ordinario, el resultado sería
demasiado prolijo. Por dicha razón el lenguaje matemático debe ser conciso y
claro. Su brevedad se consigue principalmente a través de la utilización de
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

símbolos que son aceptados, con muy pequeñas variaciones, por la totalidad
de matemáticos y de los cuales hemos tenido abundantes ejemplos en el
desarrollo de este tema.
Tal vez la característica más notable del razonamiento matemático sea su
necesidad de rigor. El rigor matemático consiste en seguir únicamente el camino
del razonamiento lógico, de manera que se pase de unas proposiciones a las
siguientes en la cadena deductiva sin saltarse ningún eslabón y prescindiendo
completamente de la intuición que originó las ideas primarias. Sólo de esta forma
las conclusiones aparecerán válidas.

39

Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial
MATEMÁTICAS I: VOLUMEN I

Terminemos este apartado con una reflexión sobre los razonamientos


incorrectos, llamados paralogismos. Es frecuente encontrar argumentaciones que,
de manera sorprendente, nos conducen a desenlaces absurdos y que pretenden
poner en evidencia el rigor matemático característico. Uno de los paralogismos más
conocidos es el de la supuesta demostración de que 2 es igual a 1. Veamos el
desarrollo de este falso razonamiento:
1º) Sean m y n dos números naturales iguales, es decir, m = n (*).

2º) Multiplicando los dos miembros de (*) por m, tendremos m 2 = m · n (**).

3º) Restando la potencia n 2 a los dos miembros de (**), obtenemos la nueva

igualdad m 2 – n 2 = m · n – n 2 (***).
4º) Operando en (***), sale (m + n) · (m – n) = n · (m – n) (****).
5º) Dividiendo los dos miembros de (****) por (m – n), queda m + n = n.
En particular, haciendo m = n = 1, de la última igualdad colegimos que
1 + 1 = 1, es decir, ¡¡¡2 = 1!!!. ¿Dónde se encuentra el razonamiento incorrecto?
Concretamente en el 5º paso, pues hemos dividido por (m – n) y como, según la
hipótesis, es m = n, esto significa que hemos dividido por 0 (m = n ⇒ m – n = 0),
lo cual es imposible, dada la definición de división.
En conclusión: debemos ser cautelosos para evitar algún razonamiento
incorrecto. Indicamos a continuación algunas causas posibles de paralogismos:
a) La división por 0.
b) La utilización indebida de la intuición.
c) El empleo de figuras geométricas incorrectas.
d) El uso inadecuado de justificaciones experimentales.
e) El círculo vicioso, que toma como hipótesis la tesis que desea probarse.
f) La extensión indebida de resultados.
Copyright © 2013. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

40
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de álgebra lineal. volumen i : Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-04-13 14:54:58.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

Potrebbero piacerti anche