Sei sulla pagina 1di 24

Jurisdicción y competencia

LA COMPETENCIA
Noción de competencia:
Todos los órganos jurisdiccionales tienen atribuida constitucionalmente la potestad
jurisdiccional y la poseen en su totalidad. Ellos conocen, juzgan y hace ejecutar lo juzgado.
Por distintos motivos, cada tribunal debe saber en forma previa en base a determinadas
reglas sobre qué asunto(s) ejercerá su potestad jurisdiccional.
Ello obedece a diferentes razones: la extensión territorial del estado, la complejidad de los
litigios, la organización de los tribunales, etc.
Se llama competencia al conjunto de reglas que determinan la atribución de un asunto
concreto a un órgano jurisdiccional determinado. Las reglas de competencia deben
determinar qué clase de tribunal, en qué instancia y de qué ciudad o población será el
competente para conocer de cada pretensión.

Concepto Legal. Art. 108 COT.


Críticas
a) La designa como una facultad, en circunstancias que se trata de un poder-deber o una
función;
b) No considera que no sólo la ley atribuye el conocimiento de un asunto, también lo
puede hacer la voluntad de las partes (prorrogada) o incluso otro tribunal (delegada)

Clasificación de la Competencia
1.- Según su fuente:
a) Competencia natural o propia
b) Competencia prorrogada
c) Competencia delegada

- Competencia natural o propia es la surge de la ley.


- Competencia prorrogada es aquella que arranca de un acuerdo expreso o tácito de las
partes, en cuya virtud le confieren competencia a un tribunal que no es naturalmente
competente para conocer de un negocio.
- Competencia delegada es aquella que un tribunal posee por habérsela delegado otro
tribunal. La competencia delegada se hace efectiva a través de los denominados exhortos
o cartas rogatorias que un tribunal envía a otro encargándole la práctica de una
determinada diligencia dentro de su territorio.
Diferencias entre competencia prorrogada y competencia delegada

1.- Según su origen: la Competencia Delegada tiene su origen en la norma legal que
autoriza la delegación, y arranca de un acto del juez naturalmente competente que
encomienda a otro, fuera de su territorio jurisdiccional, la práctica de determinados actos
procesales.
La Competencia Prorrogada, tiene su origen en una norma legal que la autoriza y se hace
efectiva a través de un acuerdo expreso o tácito de las partes.

b.- La Competencia Delegada comprende tanto la competencia absoluta como la relativa.


La Competencia Prorrogada sólo se extiende a la competencia contenciosa en materia civil
y siempre que se trate de la competencia relativa.

c.- En la Competencia Delegada el tribunal exhortado sólo queda habilitado para llevar a
cabo los actos procesales específicamente señalados en dicho exhorto.
En la Competencia Prorrogada el tribunal a quien se le otorga competencia puede
íntegramente avocarse al conocimiento del asunto como si fuera el tribunal naturalmente
competente.

2.- Atendiendo a su extensión: se habla de competencia común y de competencia


especial.
- La competencia común es la que tiene un tribunal para conocer indistintamente de
asuntos en materia civil, laboral, de familia e incluso de carácter penal.
- La competencia especial es aquella que faculta al tribunal para conocer sólo de asuntos
civiles, sólo asuntos criminales, laborales o de familia.
En nuestro país la tendencia ha sido hacia la especialización de los tribunales en lo que a la
primera instancia atañe. Las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema conoce de toda
clase de asuntos.

3.- Atendiendo a su contenido: se habla de competencia contenciosa o voluntaria, según


exista o no contienda entre partes.
4.- Atendiendo al número potencial de tribunales que pueden llegar a conocer del
asunto: se habla de competencia privativa o exclusiva y competencia acumulativa o
preventiva.
- Competencia privativa es la que habilita a un tribunal para conocer de un determinado
asunto con exclusión de otro tribunal.
Por ej: la Corte Suprema tiene este tipo de competencia para conocer el recurso de
casación en el fondo o el recurso de revisión.
- Competencia acumulativa o preventiva es aquella de que están dotados dos o más
tribunales, pero desde el momento que uno cualquiera de esos tribunales entra en el
conocimiento de un asunto, los demás dejan de ser competentes (Se llama prevenir en el
conocimiento).
Por ej: el caso que indica el artículo 143 COT, el del artículo 140 y 135 del mismo código.

5.- Atendiendo al grado jurisdiccional en que un asunto puede ser conocido por un
tribunal: se habla de competencia de única, de primera y de segunda instancia.
Se entiende por instancia el grado jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto y
que comprende los aspectos de hecho como de derecho involucrados en la controversia.
En la competencia de única instancia el asunto será conocido solo por un órgano
jurisdiccional, tanto en el hecho como en el derecho, sin posibilidad de examen posterior
por otro tribunal superior.
Hay competencia de primera instancia si la ley contempla la posibilidad de recurrir un fallo
por la vía del recurso de apelación.
Esta clasificación se infiere de todo el sistema Jur procesal y, particularm. del art. 188 COT.
Competencia de segunda instancia es aquella en que siendo apelable una resolución,
efectivamente se ha interpuesto el recurso y el superior jerárquico ha entrado a conocer
del caso.

6.- Atendiendo al grado de precisión con que se determina el tribunal competente:


Competencia absoluta es aquella que permite precisar el tipo, clase o jerarquía del
tribunal llamado por la ley para conocer de un asunto determinado.
Competencia relativa es aquella que permite determinar el lugar concreto en que
funciona el tribunal que dentro de una determinada jerarquía es el llamado a conocer de
un asunto.
Paralelo entre competencia absoluta y relativa

1.- La competencia absoluta es la singularización del ejercicio jurisdiccional en razón de la


clase o jerarquía de los tribunales.

La competencia relativa es la singularización del ejercicio de la jurisdicción en atención a


un lugar preciso en que funciona el tribunal.

2.- La competencia absoluta se determina principalmente por los factores fuero y materia
en los asuntos civiles y también por la cuantía en asuntos penales.

La competencia relativa se determina por el factor territorial

3.- Las reglas de la competencia absoluta son de orden público, por ende, irrenunciables.

Las reglas de la competencia relativa son de orden privado y en consecuencia


renunciables.

4.- En la competencia absoluta el juez puede y debe declarar de oficio su incompetencia.

En la competencia relativa, la incompetencia debe declararse a petición de parte, salvo


excepciones.

5.- En la competencia absoluta, la incompetencia no admite prórroga; tratándose de la


relativa admite prórroga expresa o tácita.
ELEMENTOS O FACTORES DE COMPETENCIA
La noción de competencia se refiere a un conjunto de reglas que determina la atribución
de un asunto concreto a un órgano jurisdiccional determinado.
Como es imposible en la vida práctica que un único tribunal en todo el territorio nacional,
conociera y juzgara toda clase de conflictos, se han creado distintas clases y jerarquías de
tribunales, entre ellos se reparten las atribuciones de acuerdo criterios, elementos o
factores.
Habrá de ser considerada la naturaleza de la materia, la clase de asunto sometido a la
decisión del tribunal, porque es necesario separar los asuntos civiles de los criminales y
dentro de los primeros distinguir los propiamente civiles de los laborales o de familia; y
dentro de los criminales separar los crímenes de los simples delitos o faltas. Nos
referiremos aquí al factor materia o fuero real.
Factor cuantía: los asuntos judiciales tienen una importancia variable según la cuantía de
los mismos, en las causas civiles corresponde el valor de lo disputado; en materia criminal,
viene dado por la pena que la ley asigna al delito.
Fuero personal: la calidad o investidura de las partes del proceso influye en la
competencia, entregando el conocimiento del asunto a un tribunal de mayor jerarquía
que el naturalmente competente.
Factor territorio: la extensión territorial del Estado exige asignar a cada tribunal una
determinada superficie que se estime adecuada para el ejercicio de la jurisdicción.
ELEMENTOS O FACTORES DE COMPETENCIA ABSOLUTA
1) La Materia.
“Naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal".
La naturaleza de la relación jurídica que da origen al conflicto.
a) Asuntos civiles contenciosos:
- causas civiles (Juzgs. Letras y Tribs. arbitrales)
- causas de familia (Juzgs. de Familia) art. 8 19.968
- causas laborales (Juzgs. del Trabajo y de cobr. Lab.) 420 C del T
b) Asuntos civiles no contenciosos. (Juzgs. Letras y Juzgs. Familia)
c) Asuntos penales: delitos comunes (Juzgs. Gar. y TOP y JPL.)
delitos especiales (Tribs. Militares)
Importancia: Artículos 130 y 131 COT
Con la supresión de los tribunales inferiores a los Juzgados de Letras, la cuantía ha perdido
importancia en materia civil como elemento que sirva para determinar la atribución del
conocimiento de un asunto concreto a un tribunal determinado.
La cuantía tiene relevancia para determinar el procedimiento a que se sujeta un asunto,
así en materia civil el procedimiento aplicable puede ser de mínima cuantía, de menor
cuantía u ordinario y también importa para determinar si un asunto será conocido en
primera o en única instancia. Es un elemento a considerar a la hora de regular las costas
personales en un proceso.
En ocasiones, el legislador exime a las partes de comparecer a través de abogado y
procurador, en atención a la escasa cuantía del asunto.
Hay un supuesto en el que la cuantía si es un factor de competencia absoluta. El Art. 14 de
la ley sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local: en las ciudades
que no tengan el asiento de un juez de letras los jueces de policía local que sean abogados
conocerán en única instancia de las causas civiles y de los juicios relativos al contrato de
arrendamiento cuya cuantía no exceda de $3.000.
También tiene importancia en el caso del art. 543 C de C
En el proceso penal la cuantía tiene importancia pues sirve para determinar el
procedimiento y con ello el tribunal competente para conocer del asunto.
Según el artículo 115 COT en los asuntos civiles es el valor de la cosa disputada y en
materia penal, está determinada por la pena que el delito lleva consigo.

Como se acredita o hace constar la cuantía en el expediente.

- Si el demandante acompaña documentos que apoyen su acción y en ellos aparece


determinada la cuantía. (Art. 116 inc. 1º COT)
- Si el actor no acompaña los referidos documentos o acompañándolos no se indica en
ellos el valor de la cosa:
a) Si la acción es real. Art. 118 COT: Si la acción entablada fuere real y el valor de la cosa
no apareciere determinado (como se indica en el artículo 116), se estará a la apreciación
que las partes hicieren de común acuerdo.
b) Si la acción es personal. Art. 117 COT: Si el demandante no acompañare documentos o
si de ellos no apareciere esclarecido el valor de la cosa, y la acción entablada fuere
personal, se determinará la cuantía de la materia por la apreciación que el demandante
hiciere en su demanda verbal o escrita.
En materia civil hay normas de carácter complementario que permiten fijar el valor de la
cosa disputada. Cuáles son:

1.- Casos en que la materia no es susceptible de apreciación pecuniaria o se trata de un


asunto de cuantía indeterminada.
En estas situaciones se consideran como asuntos de mayor cuantía. Art.130 y 131 COT, es
decir, la ley atiende al factor materia.
Excepción: al número 4º del 130 lo relativo al curador ad litem que pueden ser nombrados
por cualquier tribunal de la República.

2.- Juicios derivados del contrato de arriendo: 125 COT


Distingue entre juicios de desahucio o de restitución y juicios de reconvención.
Los primeros tienen por objeto poner término a un contrato de arriendo y recuperar la
cosa arrendada, respectivamente. La cuantía se determina por el monto de la renta
convenida para cada período de pago.
El juicio de reconvención de pago, persigue poner término al contrato de arriendo por
falta de pago de la renta convenida y obtener, además, el pago de las rentas adeudadas.
La cuantía se determina por el monto de las rentas insolutas.

3.- Caso en que son muchos los demandados en un mismo juicio: 122 COT
El valor total de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía de la materia.

4.- Caso en que se deducen varias acciones: (121 COT) Ej. En un contrato de
compraventa, se reclama el cumplimiento de dicho contrato, que se pague el precio
($120.000) y además se demanda la indemnización de perjuicios ($300.000).
Si estas acciones son compatibles (como el caso propuesto) la regla no suscita problema.
Pero si son incompatibles la doctrina ha discutido la regla aplicable y hay tres posiciones:
una que da preferencia a la pretensión de más valor; otra que prefiere la pretensión
principal y la última que aplica el artículo 121 COT sin distinción.
5.- Caso en que el demandado deduce reconvención: (124 COT)
Distingue dos situaciones:
a) Podemos decir que es para determinar la jerarquía y/o la competencia del tribunal se
considera el monto de los valores reclamados en la reconvención, separadamente de los
que son materia de la demanda.
b) Para otros efectos, Por ej. si la sentencia será pronunciada en primera o única instancia,
en ciertos casos, se determina por el monto a que asciende la acción principal y la
reconvención, reunidas.
El inciso segundo de esta disposición, a juicio del profesor H. Oberg, no tiene aplicación
práctica, por lo que se dirá a propósito del principio de la extensión.

6.- Cuando se demanda el resto insoluto de una cantidad mayor: 126 COT
Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una cantidad mayor que hubiere sido
antes pagada en parte, se atenderá, para determinar la cuantía de la materia, únicamente
al valor del resto insoluto.

7.- El relativo al pago de pensiones periódicas: 127 COT


Distingue entre el derecho a pensiones futuras o bien se trata de pensiones ya
devengadas.
Si se trata de pensiones futuras. Estas pueden comprender un tiempo determinado o no.
En caso afirmativo, se atiende al monto de todas ellas.
En caso contrario, se fija por la suma de las pensiones en un año.

Si se trata del cobro de pensiones periódicas ya devengadas, la determinación de la


cuantía se hace en relación al monto a que todas ellas asciendan.
Por otra parte, el art. 128 COT se refiere a ciertos hechos cuya ocurrencia no altera la
cuantía del asunto debatido. La misma idea reitera la disposición del art. 129. En suma, el
momento determinante de la cuantía en el juicio es aquel de la interposición de la
demanda.
2) El Fuero
Opera sólo en materia civil en dos supuestos:
1.- El Fuero menor (art. 45 Nº 2 letra G COT).
2.- El Fuero Mayor (art. 50 Nº 2 COT)
Personas que tienen fuero mayor y menor
Situación cuando unas personas gozan de fuero y otras no.
Situación de las personas sometidas a la jurisdicción militar.
Si bien es cierto que no hay norma expresa que resuelva el problema, no lo es menos que
si aplicamos el principio de que en caso de conflicto de competencia, prima el tribunal de
jerarquía más alta, llegamos a la conclusión que será competente aquel que deba conocer
del juicio en razón del fuero de que gocen algunos.
Hay que considerar que, tratándose de delitos sometidos al conocimiento de la
jurisdicción militar, si entre los responsables de un delito, hubiere individuos sometidos a
los tribunales militares y otros que no lo estén, el tribunal competente para juzgar a los
que gozan de fuero juzgará también a todos los demás.
El rigor, la disposición no se relaciona con la condición personal del responsable sino con
un elemento objetivo: la comisión de un delito militar, de modo que, pese al tenor de la
norma, predomina la materia y no el fuero.

REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA.


TERRITORIO: Factor único de esta competencia y se define como el lugar geográfico
donde sucede el evento que la ley considera para determinar la competencia.
Asuntos no contenciosos o voluntarios: Regla General: 134 COT: Es juez competente el
del domicilio del interesado.
Excepciones:

1.- Apertura de la sucesión (148 inc. 2º COT)


2.- Nombramiento de tutor o curador (150 COT).
3.- Muerte presunta (151 COT)
4.- Nombramiento de curador de bienes de ausentes o herencia yacente (152 inc. 1 COT)
5.- Nombramiento de curador del que está por nacer (152 inc. 2º COT)
6.- Autorización para enajenar o gravar inmuebles (153 COT)
7.- Gestiones relativas a la posesión efectiva abierta en el extranjero y que comprende
bienes situados en Chile (149 COT)
Materia civil contenciosa: Regla General: 134 COT: es juez competente para conocer de
una demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del
demandado o interesado.

Excepciones:
1.- Será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva
convención. Artículos 135 y 138 COT.

2.- Si no hay convención al respecto, se atiende a la naturaleza de la acción deducida.


- Si es mueble. 138 COT: El juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva
convención. A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado
- Si es inmueble. 135 COT: El juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva
convención. A falta de estipulación será competente, a elección del demandante: 1) El
juez del lugar donde se contrajo la obligación; 2) El del lugar donde se encontrare la
especie reclamada.

3.- Si la demanda comprende acciones muebles e inmuebles. 137 COT: será juez
competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.

4.- Reglas especiales:


a) Acciones relacionadas con la sucesión por causa (148 COT).
b) Procedimientos concursales (154 COT)
c) Interdictos posesorios (143 COT)
d) Juicios de distribución de aguas (144 COT )
e) Juicios de alimentos (147 COT )
f) Asuntos referidos en el Código de Minas (146 COT )
g) Asuntos relativos a la avería común (145 COT)
Qué se entiende por domicilio. arts. 59 y 62 CC

Situación en que el demandado tiene varios domicilios: art. 140 COT


Caso en que hay varios demandados con domicilios diversos: 141 COT
Situación en que el demandado es una persona jurídica: 142 COT
REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA EN MATERIA PENAL
1) Delitos cometidos dentro del territorio de la República (157 COT y art. 22 Ley de
Cuentas Corrientes Bancarias y de Cheques: Art. 22 de la ley de Cuentas Corrientes
Bancarias y de Cheques. "Será competente para conocer de los delitos que se penan en la
presente ley, el del domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco".).
b) Situación de conflicto de competencia entre jueces de garantía
c) Facultad del MP para separar o agrupar investigaciones (159 COT).
2) Delitos cometidos fuera del territorio de la República:
Excepcionalmente, sin perjuicio de los tratados internacionales pueden juzgarse ciertos
delitos cometidos en el extranjero en Chile: son los delitos previstos en el art. 6 COT.
¿Qué tribunal es competente? Art. 167.
El tribunal de Santiago conforme al turno fijado en un auto acordado.
La ley 12.927 sobre seguridad del Estado también sanciona delitos cometidos fuera del
territorio de la república y que deben juzgarse en Chile. En tal caso la tramitación se sujeta
a las reglas del CPP y la investigación será dirigida por el fiscal adjunto de la región
metropolitana designado por el fiscal regional que tenga competencia sobre la comuna de
Santiago.

¿Quién juzga estos delitos?: Art. 167. Las competencias propias de los Jueces de Garantía
y de los TJOP respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio nacional que fueren
de conocimiento de los tribunales chilenos serán ejercidas, respectivamente, por los TG y
Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme al
turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado.
¿Quién los investiga? : Art. 27 de la ley 12.927

La investigación será dirigida por el Fiscal Adjunto de la Región Metropolitana designado


por el Fiscal Regional que tenga competencia sobre la comuna de Santiago (art. 27 de la
Ley 12.927 sobre Seguridad del Estado).
Reglas de distribución de causas.

Sistemas de distribución:
1.- Si en el lugar no hay Corte de Apelaciones
2.- Si hay Corte de Apelaciones

1.- Los asuntos civiles contenciosos y no contenciosos deberá́ presentarse ante la


secretaria del Primer Juzgado de Letras toda demanda o gestión judicial que se iniciare y
que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe a aquel de ellos que lo
hará.́
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo, asignando a cada
causa un número de orden según su naturaleza. En todo caso, deberá́ velar por una
distribución equitativa entre los distintos tribunales.

2.- Si hay Corte de Apelaciones:

a) Asuntos civiles contenciosos: Si hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá


presentarse a la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer
alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su
conocimiento.

Esta designación se hará electrónicamente por orden del presidente del tribunal,
asignando a cada causa un nú mero de orden, segú n su naturaleza.
También quedan sujetos a las reglas anteriores el ejercicio de las facultades que
corresponden a los jueces para el conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar
cumplimiento a resoluciones o decretos de otros juzgados o tribunales y los asuntos de
jurisdicció n voluntaria.
Excepción: Los asuntos señalados en el art. 178 COT: serán de la competencia del juez que
hubiere sido designado con anterioridad.
Naturaleza de las reglas de distribución de causas
A) Se trata de reglas de competencia absoluta;
B) Se trata de reglas de competencia relativa o territorial;
C) No son reglas de competencia, sino "sólo medidas de orden tendientes una equitativa
distribución del trabajo judicial" y su omisión no importaría incompetencia del tribunal.

Corte Suprema: Estas normas "no constituyen propiamente una regla de competencia,
desde que los jueces a que se refiere son competentes en igual grado y tienen la misma
jerarquía" y son una medida de orden administrativo y una base de distribución de trabajo
entre jueces que ejercen en la misma jurisdicción. Su infracción entonces no conlleva
incompetencia del tribunal ni la nulidad del proceso. Sin embargo, atendida su finalidad
tienen carácter público, lo que, por una parte, las hace irrenunciables para las partes y,
por otro, obliga al tribunal a excusarse de oficio de proveer la demanda, limitándose a
ordenar el debido cumplimiento de dichas reglas. De no proceder de este modo, mantiene
su competencia, pero queda sujeto a responsabilidad disciplinaria.

Prórroga de la Competencia (arts. 181 - 187 COT)


Concepto. 181 COT: El acto por el cual las partes expresa o tácitamente convienen en
someter el conocimiento de un negocio a un tribunal relativamente incompetente.
Requisitos:
A) Convenio entre las partes (expreso o tácito): 186-187 COT
B) Capacidad de las partes: 184 COT. Todas las personas que según la ley son hábiles para
estar en juicio por sí mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus
representantes legales.
C) Asunto civil contencioso: 182 COT. La PdC sólo procede en primera instancia, entre
tribunales ordinarios de igual jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles.
D) Tribunales de única o de primera instancia. 182 COT
E) Tribunales ordinarios de igual jerarquía. 182 COT
La cláusula en que se indica de modo genérico que las partes fijan domicilio en La Serena
para "todos los efectos legales derivados del contrato", no permite deducir de su tenor,
que también aceptan someterse a la jurisdicción de sus Tribunales, omite la designación
del Juez a quien se someten, exigencia imprescindible para que proceda la prórroga de
competencia lo que debe manifestarse en merinos formales y explícitos (Sentencia de la
Corte de Apelaciones de La Serena, de 21 de diciembre de 2001, causa rol 25-516).
VER CASO: CS 7574-2015/C. APELACIONES TEMUCO 1414-2014
29 de enero de 2008
Para unos, ha de entenderse que el demandado rebelde ha prorrogado tácitamente la
competencia.
Para otros (Casarino), este demandado rebelde no habría consentido en prorrogar la
competencia, puesto que la disposición requiere que ese demandado se apersone al juicio
y que realice alguna gestión que no sea la de reclamar de la competencia del juez, para
entender que acepta la prórroga.

VER SENTENCIA CS 4376-2006


La Corte Suprema ha resuelto que la prórroga de competencia no es procedente en
materia de quiebras, en ninguna de sus formas, porque el artículo 154 COT es una norma
sobre competencia absoluta en cuanto a la materia (Sentencia de la Corte Suprema, de 27
de agosto de 1987, en Gaceta Jurídica nº 86, p. 32).

La Corte de Apelaciones de Santiago ha estimado que la prórroga es igualmente


improcedente en la materia laboral porque los derechos laborales son irrenunciables
conforme al artículo 5º del Código del Trabajo (Sentencia de la Corte de Apelaciones de
Santiago de 12 de abril de 1996, en Gaceta Jurídica nº 190).

La Corte Suprema ha resuelto que el recurso de protección es una acción constitucional


que se rige por las de competencia establecidas en el Auto Acordado de la Excelentísima
Corte Suprema, y no por las normas establecidas en el Código Orgánico de Tribunales, por
lo que no procede la prórroga.

Efectos de la Prórroga de Competencia

A) Atribuye competencia a un juez territorialmente incompetente.

B) Efectos relativos: 185 COT. sólo surte efectos entre las personas que han concurrido a
otorgarla, mas no respecto de otras personas como los fiadores o codeudores.
Reglas o Principios Generales de Competencia (109-114 COT)

Concepto: La aplicación de las reglas de competencia absoluta nos da la jerarquía del


tribunal; las de la competencia relativa, el tribunal territorialmente competente dentro de
esa jerarquía y las reglas del turno y la distribución el tribunal concreto, cuando en el
territorio existen dos o más tribunales competentes.
Una vez producida la singularización total y definitiva del órgano jurisdiccional, este queda
gobernado por las llamadas reglas generales de competencia.

Características:
1) Son generales: Se aplican a todos los tribunales y a todos los asuntos, cualquiera sea
su naturaleza.
2) Son complementarias: De las reglas de la competencia absoluta ni relativa
3) Son funcionales: refieren a la función jurisdiccional.
4) No son absolutas ni relativas.

Enumeración:
a) Regla de la Radicación o fijeza (art. 109 COT)
b) Regla del grado (art. 110 COT)
c) Regla de la extensión (art. 111 COT)
d) Regla de la prevención (art. 112 COT)
e) Regla de la ejecución (arts.113 y 114 COT)
1.- Regla de la Radicación o Fijeza: 109 COT

Concepto: Importa el efecto de hacerse irrevocable la competencia de un órgano


jurisdiccional para conocer de un asunto que esté en la esfera de sus atribuciones,
cualesquiera sean los hechos posteriores que puedan modificar los elementos que se
tuvieron en cuenta para determinar la competencia del tribunal.

Presupuestos:
a) Existencia de una actividad jurisdiccional
b) Que el tribunal sea competente
c) La intervención del tribunal debe ser con arreglo a derecho.

Momento que se entiende radicada la causa:


Materia penal: Desde que el juez de garantía interviene en la causa criminal.
Materia civil: Desde que queda trabada la Litis, desde que el tribunal confiere traslado de
la demanda y se notifica en forma legal al demandado de la demanda y su proveído.

Situación si cuando el asunto se presenta ante un tribunal relativamente incompetente:


La radicación se producirá contestada la demanda, sin que el demandado reclame de la
incompetencia del tribunal. Habrá una prórroga de competencia (expresa o tácita).

El art. 109 se refiere a que esta competencia no se alterará por causa sobreviniente.

Causa sobreviniente: Aquella que se produce después que el asunto ha quedado radicado
ante tribunal competente y que afecta a algún factor de competencia. Ej. Si la persona
adquiere fuero después de radicado el asunto.
Es discutido si una nueva ley que priva a un tribunal del conocimiento de determinados
asuntos, entregándolos al conocimiento de otro tribunal, pueda ser causa sobreviniente.
Según algunos, como la disposición del art. 109 deriva del principio constitucional de que
“nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que le señala la
ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta” (19 n3 inc4), no podría sustraerse
del conocimiento de un tribunal una causa ya radicada.
Otros creen que lo que la Constitución rechaza es el establecimiento de tribunales ad-hoc
para determinados procesos (no ocurre cuando es la propia ley la que crea el tribunal).
La Corte Suprema ha resuelto que “no atenta al principio de la igualdad ante la justicia ni
a la norma de radicación, aquella ley que modifique la competencia de un tribunal
entregando a otro, previamente establecido, el conocimiento de un asunto por hechos
ocurridos con anterioridad y sometido ya al conocimiento de aquél” (Sentencia de la Corte
Suprema, de 14 de octubre de 1991, causa rol nº 28.672).
Debe recordarse que el precepto del art. 109 por su ubicación tiene rango o jerarquía
meramente legal, pero no constitucional, por lo cual otra disposición de ley puede sin
inconveniente privar de competencia a un tribunal que esté conociendo de cierta causa
para entregársela a otro, si así se estima conveniente o necesario.

Excepciones a la Radicación:
1.- La acumulación de autos: Por aplicación del principio de la economía procesal y para
evitar sentencias contradictorias el CPC en sus art. 92 a 100 trata de la acumulación de
autos cuya procedencia la regula el 92 según el cual tendrá lugar siempre que se tramiten
separadamente dos o más procesos que deban constituir un sólo juicio y terminar por una
sola sentencia, para mantener la unidad de la causa.
La excepción consiste en que dos o más procesos que se tramitan ante tribunales
diferentes, pasan a ser conocidos por un solo tribunal, si se trata de jueces de igual
jerarquía el más nuevo se acumula al más antiguo y si son de distinta se hará sobre aquél
que esté sometido al tribunal superior.

2.- El compromiso: El asunto que actualmente esté siendo conocido por un tribunal
ordinario, siempre que no sea de arbitraje prohibido, puede sustraerse del conocimiento
del tribunal por las partes mediante el contrato de compromiso, en cuya virtud el
conocimiento del asunto se entrega a un juez árbitro.

3.- Las visitas: 553 y ss. del COT, tienen por objeto que el superior inspeccione, y vigilar la
marcha de la administración de justicia en un tribunal.
En el ejercicio de estas visitas el tribunal superior puede avocarse al conocimiento de
causas pendientes ante el tribunal visitado, desplazando la competencia de este juez y
asumir como tribunal de primera instancia el Ministro Visitador, sustrayéndolo en
consecuencia del conocimiento de éste. De acuerdo al art. 561 COT “Las facultades del
ministro en visita, serán las de un juez de primera instancia, y contra las resoluciones que
dictare en los procesos a que hubiere lugar en dichos casos, podrán deducirse los recursos
legales como si se dictaren por el juez visitado”.
2.- Principio de la Gradualidad: 110 COT

Concepto: La doble instancia es la regla general en nuestro ordenamiento procesal civil.


Una vez determinada la competencia del juez de primera instancia automáticamente
queda determinada la competencia del tribunal de segunda instancia. La propia ley ha
previsto de antemano qué tribunal va a conocer en segunda instancia de un juicio
entregado a la primera instancia de un determinado tribunal.

Presupuestos:
a) Que el asunto se encuentre radicado;
b) Que proceda recurso de apelación contra la resolución.
De esta regla se colige que no cabe la prórroga de competencia en segunda instancia.

3.- Principio de la Extensión: 111 COT

Esta regla permite precisar hasta donde llega el ámbito del ejercicio de la jurisdicción por
parte de un determinado tribunal.
Este principio parte de la base de que en todo juicio es posible distinguir las cuestiones
principales constituidas por el fondo de la cuestión debatida y las cuestiones accesorias
conocidas como incidentes y que según el art. 82 del CPC es toda cuestión accesoria que
requiere un especial pronunciamiento del tribunal, con o sin audiencia de las partes.

Según esta regla el juez competente para conocer de una cuestión principal, lo es también
para conocer de las cuestiones accesorias que en el curso de ella se susciten. Quién puede
lo más puede lo menos.
También tiene competencia este juez para conocer de la reconvención. Se entiende por
tal, la demanda que puede deducir el demandado en contra del demandante, utilizando el
mismo procedimiento ya iniciado por el segundo en contra del primero.

Igual competencia le atribuye la ley para conocer de la compensación, esto es, de aquel
medio de extinguir las obligaciones que opera cuando demandante y demandado son
recíprocamente acreedores y deudores a la vez de dos obligaciones, concurriendo los
demás requisitos legales.
4.- Principio de la prevención o de la Inexcusabilidad: 112 COT 76 CPE

Regla relacionada con la disposición del artículo 10 COT inc.2º y con el 76 inc.2º CPR.
El hecho es que, si hay dos o más tribunales igualmente competentes para conocer de un
asunto, el primero que entra a conocer de él (el que "previene") excluye a los demás. Y en
el caso que se negare a intervenir, so pretexto de que hay otros tribunales competentes,
podría incurrir en el delito de denegación de justicia.

5.- Principio de la Ejecución: 113, 114, 171 inc final COT

113 COT: La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia. La ejecución de las sentencias penales y de
las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal será de competencia del
juzgado de garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.

114 COT: Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso
primero del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los
principios generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en
el pleito.
171 inc final COT: Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de las
sentencias definitivas dictadas por los jueces con competencia penal, el tribunal civil
mencionado en el inciso anterior.
Competencia civil de los tribunales criminales:

El juez que conoce de un delito también tiene competencia para conocer de algunas
cuestiones civiles relacionadas con el delito.

Esta competencia civil del juez en lo criminal proviene de la disposición del art. 59 CPP que
autoriza a la víctima para deducir durante la tramitación del procedimiento penal las
acciones contra el imputado que tengan por objeto perseguir las responsabilidades civiles
derivadas del hecho punible.

Regla General: la víctima tiene el derecho de optar la sede donde hace efectiva su acción:
ante el tribunal penal que conoce del delito o bien ante el tribunal civil correspondiente.

De ahí que la regla del art. 171 inc. 2º COT señala que corresponde al tribunal que
interviene en el proceso penal el conocimiento de las restantes acciones que la víctima
deduzca respecto del imputado para perseguir las responsabilidades civiles derivadas del
hecho punible, y que no interponga en sede civil.

*la ley autoriza únicamente el ejercicio en el proceso penal de acciones civiles que tenga
la víctima respecto del imputado. De ahí que las otras acciones dirigidas a obtener la
reparación de las consecuencias civiles del hecho que interpusieren personas distintas de
la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado, sólo podrán
interponerse ante el tribunal civil competente por las reglas generales (171 inc. 3 COT).

Excepción: La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa,
deberá interponerse siempre ante el tribunal que conozca las gestiones relacionadas con
el respectivo procedimiento penal (art. 171 inc. 1 COT).

*Si persigue otro objeto, puede deducirse ante el juez que conoce del delito o ante el juez
civil competente, de acuerdo a las reglas generales, opción reservada únicamente para la
víctima del delito (art. 59 inc. 3).
Cuestiones prejudiciales civiles
Son aquellas que se refieren a un hecho de carácter civil que es uno de los elementos que
la ley penal estima para:
a) Definir el delito que se persigue, o
b) Para agravar o disminuir la pena, o
c) Para no estimar culpable al autor.

Regla general: El 173 inc 1 y final señala que son de competencia del juez en lo criminal
Si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho de carácter civil que sea uno de
los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se persigue, o para agravar
o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor, el tribunal con competencia en lo
criminal se pronunciará sobre tal hecho.
En todo caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el
tribunal que conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del derecho
civil.

Excepción:
1.- Las cuestiones que versen sobre la validez del matrimonio.
2.- Las cuestiones sobre cuentas fiscales (arts. 107 y 118 Ley 10.336 Orgánica de la
Contraloría General de la República).
3.- Las cuestiones sobre el estado civil cuya resolución deba servir de antecedente
necesario para el fallo de la acción penal persecutoria del delito de usurpación, ocultación
o supresión del estado civil (173.inc 3º COT).
4.- El conocimiento de las excepciones de carácter civil (art. 174 COT).

Efecto de las cuestiones prejudiciales civiles en el juicio criminal


171 CPP: El juicio criminal suspenderá el procedimiento criminal (siempre que para el
juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil de que
debiere conocer) hasta que dicha cuestión se resolviere por sentencia firme.
Conflictos de Competencia

"Incidencia formulada por las partes, a los tribunales, autoridades políticas o


administrativas, relacionado con su competencia para conocer de un determ negocio".
Clases:
1) Cuestiones de Competencia.
2) Contiendas de Competencia.

Cuestión de Competencia
"Se entiende por tal la incidencia formulada por las partes acerca de la falta de atribución
del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial" (Casarino).

Formas de hacerlas valer:


a) Por Declinatoria: 111 CPC. Excepción. Se propondrá ante el tribunal que se cree
incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cuál es el
que se estima competente y pidiéndole se abstenga de dicho conocimiento.
b) Por Inhibitoria: 102 inc. 1º CPC. Se intentará ante el tribunal que se crea competente,
pidiéndole se dirija al que esté conociendo del negocio para que se inhiba y le remita los
autos.

Contienda de Competencia (conflicto)


Suscitado entre dos o más tribunales, o entre éstos y las autoridades administrativas o
políticas relacionados con su competencia para el conocimiento de un determ asunto.
Clases: Positiva y negativa

Quién dirime estas contiendas:


1.- Tribunales ordinarios. 190 COT: tribunal que sea superior común de los en conflicto.
2.- Tribunales ordinarios y tribunales especiales; o entre tribunales especiales. 191 COT
-dependientes ambos de una misma Corte de Apelaciones  resueltas por ella.
-dependieren de diversas Cortes de Apelaciones  la que sea superior jerárquico
-no pudieren aplicarse las reglas precedentes  la Corte Suprema
3.- Tribunales de justicia y autoridades políticas/administrativas. 93 n12 CPR y 53 n3 CPR
(No rige el 191 inc 4° COT)
4.- Tribunales arbitrales entre sí.
5.- Tribunales arbitrales y tribunales ordinarios o especiales.

Potrebbero piacerti anche