Sei sulla pagina 1di 25

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una monografía que describe antecedentes históricos, aspectos

conceptuales, objetivos e importancia sobre inversión pública y planeamiento estratégico

en el Perú dentro del marco legal vigente.

El primer capítulo es en referencia a la Inversión Pública ,..

Con respecto al planeamiento estratégico en el sector público, el presente trabajo denota

la necesidad de contar con la planeación estratégica como base para la adecuada gestión

institucional, como base para tener un diagnóstico actualizado y poder realizar una

programación multianual que permita formular y especialmente medir el logro de las

metas y objetivos institucionales. Es por ello que el segundo capítulo contiene definición,

antecedentes, marco legal, teorías y fases; asimismo, de acuerdo al marco legal vigente

contenido en la Ley N°28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y

del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) se desarrolla en este

capítulo como punto matriz, detallando los aspectos más importantes del mismo. Además,

como parte del planeamiento estratégico que se efectúa en las entidades estatales, se

detallaran los aspectos principales del PEI y el POI.

En ese sentido, como resultado de la presente monografía se logrará conocer la necesidad

del planeamiento estratégico en las entidades del Estado, siendo necesario que los

responsables de la gestión institucional ejecuten en forma efectiva la planeación

estratégica para lograr las metas y objetivos de la gestión pública en el país.


II. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Actualmente, los países se proyectan a la modernización de las entidades estatales que lo

conforman, efectuando el planeamiento estratégico como un instrumento que proporcione

articular los objetivos nacionales y la gestión desarrollada por sus instituciones. En

nuestro país, se vienen desarrollando prácticas de planeamiento estratégico como un

nuevo esfuerzo y tiene consigo algunos obstáculos, como la falta de capacitación de los

servidores públicos y la ausencia de cursos que permitan generar conocimientos

integrados sobre planeamiento estratégico.

En el Perú, se creó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) que viene

desarrollando diversos análisis por los cuales demuestran que los planes estratégicos de

entidades públicas acaban como instrumentos formalistas y apartados de la gestión, lo

que denota su ineficacia en nuestro sistema. En consecuencia, estos planes no se

desarrollan en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

y carecen de una comprensión integral de la complejidad normativa y administrativa del

Estado.

2.2. Antecedentes en el Perú

En el sector público se creó la planificación estratégica en el año 1962, a través del

Decreto ley N°14220 de fecha 19 de octubre de 1962, creándose el Consejo Nacional de

Desarrollo Económico – Social, el Instituto Nacional de Planificación – INP, el Consejo

Consultivo de planificación, las Oficinas Sectoriales. El Sistema Nacional de

Planificación estuvo bajo la dirección del Instituto Nacional de Planificación (INP),

entidad que se desactivó en 1992, disponiéndose que las funciones del Instituto Nacional

de planificación pasara al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), exceptuando las

referidas a la preservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales asumidas por
el Ministerio de Agricultura y las relaciones con la cooperación técnica internacional

encomendada a la presidencia del consejo de ministros.

2.3. Marco Normativo

En este punto, se debe mencionar al Acuerdo Nacional de julio de 2002 se definió como

Segundo Objetivo, Promover el planeamiento estratégico concertado. Asimismo, la Ley

del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico ocurre a través de la ley N° 28522, en el año 2005 y posteriormente con el

decreto legislativo N° 1088 del año 2008, se crea y ratifica el Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico y en su ente rector el Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico (CEPLAN), quien asume las funciones relacionadas al planeamiento

estratégico y evolución que venía cumpliendo la Dirección General de Programación

multianual del sector público del Ministerio de Economía y Finanzas y las funciones de

seguridad y Evaluación Estratégica del estado, que cumplía la Secretaria de Gestión

Multisectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Además de ello, se debe señalar a la Ley Marco de Modernización de la Gestión del

Estado (enero, 2002), donde se establece que el proceso de modernización de la gestión

del Estado se sustenta fundamentalmente en realizar la: “b. Concertación, con la

participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida

y planes multianuales, estratégicos y sustentables.”

2.4. Definición

El concepto de Planeamiento estratégico viene desde mediados del siglo XX, como una

herramienta administrativa de la alta dirección de las empresas, cuyo resultado se refleja

en el Plan Estratégico, el cual se convierte en guía de las riendas que tomará la empresa
hacia el logro de sus objetivos. A continuación, se definirá el concepto de planeamiento

estratégico desde el punto de vista de diversos autores, algunos de los cuales se enfocan en

el campo de la bibliotecología como el caso de Corrall y Contreras. Se desarrollará desde

sus orígenes, y se concluirá con las similitudes de los diversos conceptos citados.

El autor George Steiner (1983) nos dice sobre los orígenes del planeamiento estratégico,

que la planeación estratégica formal (como él la denomina) fue introducida por primera

vez a mediados de 1950, en algunas de las empresas comerciales más importantes de

aquel tiempo, denominándolo sistema de planeación a largo plazo. Hasta ese entonces era

predominante la dirección y planeación de tipo operacional, la cual se centraba en la

gestión de áreas específicas, resolviendo problemas a corto y mediano plazo. Pero el tipo

de dirección que se llevaba a cabo en los niveles más altos de la organización no era la

dirección operacional sino la estratégica, aquella que guía, direcciona y pone límites a

todo el proceso operacional. El planeamiento estratégico viene a ser hoy en día uno de

los factores fundamentales, si no el principal, de la realización del proceso de dirección

estratégica.

Steiner nos habla de un sistema de planeación estratégica formal formada por cuatro tipos

de planes: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y

planes operativos. Este concepto de una estructura de planes lo define de la siguiente

manera: La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una

compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para

desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias, y

así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía1.

1
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: LO QUE TODO DIRECTOR DEBE SABER, Steiner, George
A.. México, D.F.: Continental, 1983, página 21.
Las condiciones en las cuales se toman decisiones son siempre cambiantes. Por esta razón

la planificación debe constituirse en un proceso continuo donde los resultados de las

decisiones se evaluen permanentemente. Esta evaluación alimenta nuevos análisis que

darán lugar a nuevas decisiones.2

2.4. Teorías sobre Planeamiento Estratégica

La planeación en las organizaciones tiene una larga historia, que se remonta a finales del

Siglo XIX. Su evolución está estrechamente ligada a la evolución del pensamiento

administrativo. La administración como disciplina científica ha variado enormemente a

lo largo del tiempo incorporando e integrando aportaciones de múltiples áreas

de conocimiento. Los enfoques actuales del estudio de la administración nos conducen

al concepto de Administración Estratégica como nuevo sistema de dirección que supone

una concepción global de la administración subordinando todas las decisiones al éxito

potencial de la organización.

La planeación estratégica es un instrumento que trata sobre la búsqueda de una o más

ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en práctica de

estrategias proporcionando crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la

Misión y de sus objetivos. En ese entendido, la planeación estratégica se traduce en un

proceso participativo, que da coherencia, unidad e integridad a las decisiones de las

organizaciones e instituciones. Lo cual no se traduce en resolver todas las incertidumbres,

sin embargo permite trazar lineamientos de propósitos para actuar en entornos dinámicos

y cambiantes, permitiendo tomar las medidas y correcciones necesarias para alcanzar los

objetivos que se ha trazado la organización, en este caso de entidades estatales.

2PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR PROBLEMAS: Un enfoque participativo, Flavio Carucci T. Editorial


Fiedrich Ebert Stiftung. Caracas, 2003, página 10.
La planeación estratégica es un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la

organización; la dirección general marca metas generales para la empresa (apoyada en la

información de mercados recibida, con seguridad, de las unidades inferiores) y establece

prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período

siguiente; esos presupuestos son consolidados y corregidos por las unidades superiores,

que vuelven a enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc.

El alcance de la planificación estratégica en el caso de las organizaciones del sector

público debe ser objeto del análisis. En las empresas privadas, la definición estratégica

consiste en la elección de los focos y capos de actividad conforme a la ubicación deseada

en el mercado y las opciones de financiamiento. Para una organización pública, los

aspectos análogos tendrían que constituir definiciones previas dadas por la política global

y sectorial y por la asignación de responsabilidades institucionales resultante. No

obstante, las directivas provenientes de niveles superiores no eliminan la necesidad de

realizar tareas y de establecer procedimientos para el explicitación de sus consecuencias

sobre la organización. Su comprensión y desagregación en términos operativas es, de este

modo, una condición para que las contribuciones de cada unidad del sector alcanzado,
3
por lo tanto, la debida coherencia y coordinación de políticas de su implementación.

Se podría definir también a la planeación estratégica como un proceso que consiste en la

definición de la orientación a largo plazo de una determinada entidad, compañía,

estableciendo determinados objetivos de desempeño, desarrollo de estrategias para

alcanzarlos, a la luz de todas las circunstancias externas e internas relevantes, y ejecución

3PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, NUEVOS DESAFÍOS Y ENFOQUES EN EL ÁMBITO PÚBLICO, Jorge


Walter y Diego Pando, Página 36, Primera Edición, Buenos Aires: El Autor, 2014.
de los programas de acción elegidos. El planeamiento estratégico no es una enumeración

de acciones y programas detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad

de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y

examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia

el logro de metas predefinidas. En ningún caso es un recetario, ni constituye la solución

a todos los problemas o preocupaciones de una organización o institución. Sin embargo,

permite el desarrollo de una visión compartida del camino que debe seguir la organización

para alcanzar las metas que se ha propuesto y ello posibilita concentrar los esfuerzos y la

creatividad de los miembros de la organización en alcanzar dichas metas.

Es así que la propuesta de planeamiento estratégico dentro de una entidad mejora el

desempeño de la Organización, lo mismo que se ha visto reflejado y demostrado

consistentemente que establecer una visión, definir la misión, planificar y determinar

objetivos, influye positivamente en el desempeño de una organización. La historia y los

grandes líderes nos han enseñado que una visión atractiva sobre el futuro puede tener un

efecto muy estimulante en las personas. También se ha recogido alguna evidencia en

torno a que las organizaciones que han desarrollado un plan estratégico, sean ellas grandes

o pequeñas, tienen un mejor desempeño que las que no lo han hecho.

La planeación estratégica genera fuerzas de cambio que evitan que, por el contrario, las

organizaciones y las instituciones se dejen llevar por los cambios. Es indudable que

existen presiones sobre los productos y servicios, lo que provoca en muchos casos, que

éstas actúen automáticamente sin tener espacios de reflexión. La planeación estratégica

ayuda a las organizaciones a tomar el control sobre sí mismas y no sólo a reaccionar frente

a reglas y estímulos externos.


2.5. Fases del desarrollo de planeación estratégico

Se pueden identificar otras razones para emprender un proceso de planeamiento

estratégico en el seno de una organización: El proceso de planeación estratégica

comprende el desarrollo secuencial de las siguientes fases:

- La Fase Filosófica: expresada en su declaración de los valores estratégicos, la

visión y la misión.

- La Fase Analítica: que consiste en el análisis del entorno general y del sector

industrial, denominado ambiente externo en el cual se desenvuelve la

organización, a fin de identificar las oportunidades y amenazas; y el análisis de la

realidad interna de la organización, cuya finalidad es determinar las fortalezas y

debilidades, comprendiendo el diagnóstico de los recursos, capacidades y

aptitudes centrales de la organización.

El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. Al

enfrentarse problemas, tendencias, eventos o situaciones, que parecen constituir

un todo armónico o que, de acuerdo con el sentido común, parecen venir

integradas como un todo, el pensamiento estratégico los divide en sus partes

constitutivas. Luego, tras descubrir, el significado de esos componentes, los

vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas. El pensamiento estratégico

contrasta fuertemente con el enfoque convencional de los sistemas mecánicos que

se basan en el pensamiento lineal. Pero también, contrasta con el enfoque que todo

lo basa en la intuición y llega a conclusiones sin ningún análisis. Lo esencial en la

mente del estratega es descubrir el "punto crítico" de cada problema o situación.4

4 LA MENTE DEL ESTRATEGA, Omahe Kenichi (1993), Página 13. MacGraw Hill. México D.F.
- La Fase Operativa: que consiste en la determinación de los objetivos estratégicos

y la determinación de las estrategias y cursos de acción fundamentados en las

fortalezas de la organización y que, al mismo tiempo, neutralicen sus debilidades,

con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.

- La Fase de Acción: Desarrollo y Evaluación: que básicamente consiste en la

implementación del plan, el sistema de seguimiento y evaluación del mismo, lo

que incluye la selección de indicadores de resultado e impacto para

la medición del desempeño de la organización, la especificación de los valores a

alcanzar para cada indicador y la estimación de los recursos financieros

indispensables. Estas cuatro fases interactúan estática y dinámicamente. Así, el

análisis de las fortalezas y debilidades se realizan respecto de las oportunidades y

amenazas externas, y ambos componentes de la fase analítica adquieren sentido

únicamente en relación a la misión y visión de la organización.

Los planes estratégicos (PEI) son planes estratégicos similares a los planes estratégicos

sectoriales multianuales (PESEM), difieren de éstos por tener un alcance institucional a

nivel de cada pliego presupuestario. La suma de los PEI reflejará con mayor detalle los

objetivos estratégicos uno de los objetivos y acciones que cada Pliego se fije. El PEI será

por definición, una relación priorizada (de mayor a menor importancia) de objetivos y

acciones cuantificados. La fase de formulación del PEI se efectuará en estrecha

coordinación con la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

(DGPMSP), utilizándose los formatos que se han preparado con la finalidad de facilitar

el proceso de registro de los PEI.

2.6. SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Según la Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional

de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), se crea el Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) destinado a

conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno

y de gestión pública, orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el objetivo

estratégico de desarrollo integrado del país. Norma la finalidad, naturaleza, ámbito,

relaciones, organización y las funciones de los órganos que lo conforman en el marco de

la Constitución Política del Perú y la ley. Para efectos de la presente norma se entenderá

como Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico al conjunto de órganos estructurados

e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar la planificación

concertada como instrumento técnico de gobierno, orientador y ordenador de acciones

necesarias para lograr el desarrollo integral del país. Se rige por las normas, métodos y

los procedimientos que establece el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. El

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico descentralizado

2.6.1. Finalidad.

Conducir y organizar la participación de los diversos organismos del sector público, para

que junto con el sector privado se formule y realice el monitoreo de los planes y objetivos

estratégicos de desarrollo en los niveles nacional, regional y local.

2.6.2. Objetivos.

a) Proponer los objetivos estratégicos del desarrollo sustentable y descentralizado del

país, así como las prioridades del gasto, de la inversión pública, privada y de la

cooperación internacional, de modo que no se comprometa la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer las necesidades actuales.


b) Definir una visión nacional de futuro compartida.

c) Articular e integrar coherente y concertadamente los planes de desarrollo estratégico y

los planes de desarrollo institucional de los tres niveles de gobierno.

d) Proporcionar las orientaciones, métodos, instrumentos y capacitaciones necesarias para

el planeamiento estratégico.

e) Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión estratégica basada en resultados que

permita asegurar la modernización de la gestión gubernamental para que contribuya a

alcanzar los objetivos trazados e informar al país sobre el avance de su cumplimiento.

f) Promover la cooperación y el acuerdo entre los sectores público y privado para la

formulación de estrategia y ejecución de programas.

g) Formular los planes estratégicos prospectivos y efectuar su evaluación periódica.

2.6.3. Ámbito de aplicación

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico comprende:

a) Los órganos del Poder Ejecutivo, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos

Locales con responsabilidad y competencia en el planeamiento estratégico, con

salvaguarda de su autonomía.

b) Los órganos de planificación de los Organismos Reguladores y los de las empresas del

Estado de propiedad del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales o Locales; y,

el de ESSALUD, con salvaguarda de sus autonomías.

El sector privado participa en el proceso de planeamiento estratégico a través del Foro del

Acuerdo Nacional, del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico (CEPLAN), de los Consejos Consultivos Sectoriales, Consejos de


Coordinación Regional y Consejos de Coordinación Local Provincial y Distrital, en los

niveles correspondientes. Los partidos y movimientos políticos participan en el proceso

de planeamiento estratégico a través del Foro del Acuerdo Nacional y el Consejo

Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Los procesos de

planificación estratégica del Poder Legislativo, de los órganos del Poder Judicial,

Organismos Constitucionalmente Autónomos y el Sistema Electoral guardan armonía con

los objetivos estratégicos del desarrollo nacional, con salvaguarda de sus autonomías

constitucionales. Con tal fin, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

aporta los métodos, coordina y apoya sus procesos de planeamiento estratégico.

2.6.4. Estructura y funciones del Sistema de Planeamiento Estratégico

Son órganos integrantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico:

a) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

b) Las dependencias referidas en los literales, en los literales a) y b) del artículo 4 de La

ley

2.7. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico es el órgano rector del Sistema Nacional

de Planeamiento Estratégico. Los órganos del Sistema mantienen relación técnica y

funcional con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico en las materias de su

competencia y están obligados a dar cumplimiento de los objetivos, lineamientos y

directivas que emita. La relación técnico-funcional no da lugar a una relación jerárquica

o administrativa de los órganos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico con el

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico en las materias de su competencia y están

obligados a dar cumplimiento de los objetivos, lineamientos y directivas que emita.


El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), en calidad de ente rector del

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), tiene la facultad de precisar

los procedimientos, conceptos y herramientas metodológicas del proceso de planeamiento

estratégico a través de guías que orienten a todas las entidades de la administración

pública.

2.7.1. Funciones

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico tiene diversas funciones específicas

relacionadas a la prospección, la coordinación, el seguimiento y evaluación destinadas a

al diseño del plan estratégico más adecuado.

Tiene como función específica orientar y desarrollar estudios estratégicos, identificar

tendencias internacionales, riesgos, contingencias, oportunidades y plantear opciones

estratégicas para concertar el desarrollo del país, así como participar en la formulación de

políticas de integración económica internacional del país.

Así también, identificar escenarios estratégicos futuros sobre la base de estudios

prospectivos y realizar el análisis integral de la realidad del país y de su entorno, que

contribuyan a un mejor diagnóstico, conocimiento y comprensión de los problemas

nacionales, convocando las capacidades de investigación y propuesta de los centros

académicos y de investigación nacionales.

En cuanto a la coordinación tiene como función promover y concertar la propuesta de

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional con los diversos poderes del Estado. Respecto al
Seguimiento y evaluación, el CEPLAN conduce el subsistema de Seguimiento y

Evaluación de la gestión estratégico del Estado que es parte del Sistema de Planeamiento

Estrategico en relación con los planes, objetivos, medidas, programas y proyectos

prioritarios de desarrollo, en coordinación con los sectores del Poder Ejecutivos.

2.7.2. Recursos económicos y financieros del Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico.

Son recursos económicos y financieros del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

los siguientes:

a) Los asignados en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.

b) Las donaciones que a su favor hagan las personas naturales y jurídicas, nacionales

y extranjeros.

c) Los recursos de la cooperación internacional reembolsable y no reembolsable, de

conformidad con la legislación.

2.8 FASE INSTITUCIONAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO

2.8.1 Definición de la Fase Institucional

Es la fase destinada a identificar, internamente, los pasos que debe implementar la Entidad

para alcanzar sus objetivos sectoriales o territoriales. En esta fase:

 Se determinan la misión institucional y los objetivos estratégicos institucionales con

sus correspondientes indicadores y metas.

 Se identifican las acciones estratégicas institucionales con sus correspondientes

indicadores y metas.

 Se construye una ruta estratégica institucional en la que se desagregan las acciones

estratégicas en actividades que aseguran su ejecución.


 Se vincula el planeamiento estratégico con el Sistema Nacional de Presupuesto

Público.

2.8.2 Objetivo de la Fase Institucional

La fase institucional tiene dos objetivos:

 Establecer cómo la Entidad va a contribuir al logro de los objetivos estratégicos del

sector/territorio con el fin de impulsar la gestión para el cambio institucional.

 Orientar las decisiones sobre la asignación de recursos en el presupuesto anual y

multianual para el logro de los objetivos.

2.8.3 Ubicación de la Fase Institucional

La fase institucional constituye la tercera fase del proceso de planeamiento estratégico5,

se efectúa después de la fase estratégica. Las tres primeras fases se desarrollan de forma

secuencial, mientras que la fase de seguimiento es trasversal a todo el proceso.

Las fases de análisis prospectivo y estratégica corresponden a los sectores y gobiernos

regionales, y opcionalmente los organismos constitucionalmente autónomos y los

gobiernos locales. La Fase

Institucional la realizan todas las entidades de la administración pública.

A continuación explicaremos a través de un gráfico la ubicación de la fase institucional:

5
Directiva N°001-2014-CEPLAN: Artículo 13°
2.8.4 Planes que se desarrollan en la Fase Institucional

a) El Plan Estratégico Institucional6 (PEI)

Este documento desarrolla los objetivos estratégicos institucionales, las acciones

estratégicas institucionales acompañadas de sus correspondientes indicadores y

metas, que la Entidad efectuará en un periodo de tres años, para contribuir al logro

de los objetivos establecidos en el Pesem o PDC, según sea el caso.

b) El Plan Operativo Institucional7 (POI)

Este documento desagrega las acciones estratégicas institucionales identificadas

en el PEI en actividades que se efectuarán en un periodo de un año. Si bien el PEI

y el POI tienen componentes diferenciados, están estrechamente relacionados

entre sí, por lo que un cambio en uno de ellos puede implicar cambios en el otro.

Además, se realizan como parte de un mismo proceso por lo que durante la

presente guía, cuando sea necesario se le hará referencia como documento PEI-

POI.

2.8.5 Secuencia de la formulación y aprobación del PEI y del POI

La secuencia para la formulación y aprobación del PEI-POI es la siguiente:

a) Anteproyecto PEI-POI

En el PEI se identifican los objetivos estratégicos institucionales y se formulan las

acciones estratégicas institucionales y en el POI se desagregan las acciones

6
Directiva N°001-2014-CEPLAN: Artículo 17°
7
Directiva N°001-2014-CEPLAN: Artículo 18°
estratégicas institucionales identificadas en el PEI en actividades operativas que

se efectuarán durante el periodo de un año.

Sobre la base de las actividades operativas, se identifican las tareas y –según estas-

se elabora la propuesta del cuadro de necesidades y financiamiento requerido. El

anteproyecto PEI-POI valorizado debe concluirse antes de la fecha programada

por el MEF, generalmente en el mes de marzo, para la revisión de la Programación

Multianual de la Entidad.

b) Proyecto PEI-POI

Sobre la base del anteproyecto PEI-POI valorizado, se realiza su ajuste de acuerdo

al “techo presupuestal” de la Entidad. Las acciones estratégicas institucionales

identificadas en el PEI, y sus respectivas actividades operativas sin

financiamiento, se pueden registrar como demanda adicional88. El proyecto PEI-

POI debe ser concluido antes de la fecha programada por el MEF para la revisión

de la Programación Multianual de la Entidad.

Durante la fase de formulación de presupuesto el “techo presupuestal” puede

sufrir variaciones generando ajustes parciales en el POI y de ser el caso el PEI.

c) Aprobación del PEI-POI

Aprobada la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público el proyecto PEI-POI

de la Entidad se ajusta a su presupuesto y se aprueba.

A continuación explicaremos con un gráfico la formulación y aprobación del PEI-POI

8
Directiva N°001-2014-CEPLAN: Artículo 12°
2.9 DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) Y EL

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)

2.9.1 Plan Estratégico Institucional (PEI)

El Plan Estratégico Institucional (PEI) se elabora con la información generada en la fase

estratégica del sector o territorio al que pertenece o está vinculada la Entidad. En este

documento, se describen los objetivos estratégicos institucionales y las acciones

estratégicos institucionales, acompañadas con sus respectivos indicadores y meta, que la

entidad efectuará para alcanzar los objetivos establecidos en el Pesem o PDC, según sea

el caso.

2.9.2 Etapas del Plan Estratégico Institucional (PEI)

a) Etapa 1: Determinar la misión institucional

La finalidad de esta etapa es definir la razón de ser de la Entidad en el marco de

las competencias y funciones establecidas en su ley de creación; de acuerdo a los

criterios de la modernización del Estado y en el marco de la visión. Si bien la ley

de creación le establece varias competencias y funciones, la misión define el rol

central de la institución.

La misión institucional se construye a partir de tres elementos: el rol central de la

entidad, el sujeto y los atributos; los cuales están orientados a establecer una
declaración de su rol para el logro de los objetivos estratégicos. La visión

representa el objetivo final que se quiere alcanzar para el sector y/o territorio (el

para qué).

Ejemplo:

MISIÓN = (ROL CENTRAL + SUJETOS + ATRIBUTOS)

b) Etapa 2: Formular los objetivos estratégicos institucionales y sus indicadores

La finalidad de ésta etapa es definir los cambios que la Entidad pretende lograr en

las condiciones de los ciudadanos, o en el entorno en que estos se desenvuelven,

de corresponder, en otras entidades del Estado. Los objetivos estratégicos

institucionales orientan la gestión de la Entidad hacia el logro de los objetivos

estratégicos sectoriales y/o territoriales.

El objetivo estratégico institucional contiene la descripción de lo que se desea

alcanzar; este será medido a través de sus correspondientes indicadores y metas

anuales, establecidos de acuerdo al horizonte del PEI.

c) Etapa 3: Identificar las acciones estratégicas institucionales y sus indicadores

La finalidad de ésta etapa es determinar las acciones estratégicas institucionales

que la Entidad tiene que efectuar para lograr los objetivos estratégicos

institucionales.

En un entorno cambiante, y en un contexto en el cual los requerimientos humanos,

materiales o financieros son siempre insuficientes, la Entidad tiene que identificar


las acciones estratégicas institucionales que la transformen para que pueda lograr

sus objetivos estratégicos (gestión del cambio).

Las acciones estratégicas institucionales son un conjunto de actividades ordenadas

que contribuyen al logro de un objetivo estratégico institucional, son medidas a

través de indicadores y sus correspondientes metas anuales.

d) Etapa 4: Construir la ruta estratégica

La finalidad de ésta etapa es determinar las prioridades a nivel de objetivos

estratégicos institucionales, respetando la secuencia lógica de sus acciones y

señalando las unidades orgánicas responsables que colaboran en su ejecución.

Asimismo, a partir del establecimiento de prioridades de los objetivos y acciones

estratégicas se definen sus respectivas metas.

De igual manera, se precisa que los objetivos y acciones estratégicas reflejan las

prioridades de las entidades, más no las funciones de las dependencias que la

integran; considerando que estas prioridades guiarán el rumbo de la Entidad.

e) Etapa 5: Redacción del PEI

Informar a los funcionarios y servidores públicos de las Entidades, así como a los

actores (especialistas, gremios y público en general), sobre los objetivos

estratégicos institucionales propuestos y las acciones estratégicas institucionales

establecidas para lograr dichos objetivos.

2.9.3 Plan Operativo Institucional (POI)

Culminada la redacción de la fase correspondiente al PEI, se procede con la elaboración

del Plan Operativo Institucional (POI). Se reitera que la misma comisión de planeamiento
y equipo técnico conformados para el PEI continúan validando y formulando

respectivamente el proceso para la formulación del POI.

En esta fase:

 Se identifican las actividades que se desarrollarán tomando en cuenta las acciones

estratégicas institucionales planteadas durante la formulación del PEI.

 Se vincula el planeamiento estratégico con la formulación presupuestal.

 Se identifican los elementos críticos de las actividades a desarrollar.

Los programas, proyectos, ejecutoras participan en esta fase. Excepcionalmente cuando

por norma estos realicen su plan operativo institucional deben realizarlo posterior al de la

Entidad y con una lógica de desagregación articulada al PEI-POI Institucional.

2.9.4 Etapas del Plan Operativo Institucional (POI)

a) Etapa 1: Desagregación de las acciones estratégicas institucionales en

actividades

La finalidad de ésta etapa es Definir el conjunto de actividades que son

necesarias para el logro de una acción estratégica institucional.

b) Etapa 2: Vinculación del POI con el presupuesto público

El plan operativo institucional vincula el planeamiento estratégico con el

presupuesto público, permitiendo orientar recursos presupuestales para financiar


las acciones estratégicas priorizadas que aseguren el logro de los objetivos

estratégicos institucionales.

Toda Entidad tiene el reto de tomar decisiones para enfrentar las situaciones

coyunturales sujetas a la disponibilidad presupuestal; y por otro lado, alinear los

recursos para lograr los objetivos estratégicos institucionales identificados.

En el sector público peruano, conforme lo señala la Política Nacional de

Modernización de la Gestión Pública, la ausencia de una efectiva planificación ha

conllevado a una gestión inercial de las entidades públicas.

Para resolver esta situación, se requiere de un fuerte nivel de compromiso y

convicción de las altas autoridades de la Entidad respecto de la necesidad de

orientar recursos y esfuerzos hacia las prioridades definidas en el planeamiento.

Para ello, el Jefe de planeamiento y presupuesto, o quien haga sus veces, tiene un

rol central para fortalecer la vinculación e interacción entre ambos sistemas.

c) Etapa 3: Identificación de elementos críticos de las actividades

La finalidad de ésta etapa es En el proceso de la formulación del PEI-POI, las

áreas responsables de las actividades del POI -de manera paralela- identifican los

elementos críticos de estas actividades con la asistencia técnica del órgano

encargado de planeamiento.

Los elementos críticos son los eventos, cantidades o proporciones que deben

ocurrir, adquirirse o alcanzarse para el desarrollo adecuado y completo de la

gestión, así como para el cumplimiento de una actividad derivada de una acción

estratégica institucional.

d) Etapa 4: Redacción del POI

La redacción del POI se realizará de acuerdo a la siguiente estructura:


CONCLUSIONES

 La planeación estratégica consiste en la definición de la orientación a largo plazo

de una determinada entidad, estableciendo determinados objetivos de desempeño,

desarrollo de estrategias para alcanzarlos, a la luz de todas las circunstancias

externas e internas relevantes, y ejecución de los programas de acción elegidos.

El planeamiento estratégico no es una enumeración de acciones y programas

detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un

objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar los

resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el

logro de metas predefinidas.

 Es necesario contar con la planeación estratégica como eje para la adecuada

gestión institucional: planeación, organización, dirección, coordinación y control;

para ello, se debe evaluar las actividades, funciones y actividades institucionales,

como plataforma para lograr las metas y objetivos institucionales; y, resulta de

vital importancia que los responsables de la gestión institucional ejecuten en

forma efectiva la planeación estratégica para lograr las metas y objetivos.

 La planeación estratégica es necesaria a efectos de lograr un diagnóstico

actualizado y poder realizar una programación multianual que permita formular y

especialmente medir el logro de las metas, objetivos institucionales, para ello se

tiene que contar con políticas institucionales, estrategias para concretar las

políticas, tácticas o acciones de corto plazo e indicadores de impacto, resultados

y producto que puedan ser medidos y faciliten información válida para lograr las

metas y objetivos institucionales.


 Dentro del proceso de planeamiento estratégico, la fase institucional tiene como

fin buscar materializar en la gestión de las entidades públicas los objetivos

nacionales, sectoriales y territoriales, según corresponda. Exige a la entidad a

mirar hacia su interior para identificar las mejores estrategias para contribuir al

logro de los objetivos estratégicos. Los requerimientos humanos, materiales o

financieros son siempre insuficientes, forzando a la entidad pública a tener una

mirada estratégica y de cambio, para establecer las acciones que aseguren el logro

de sus objetivos.

 En la etapa de la fase institucional se determina la misión institucional, los

objetivos estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y

metas; asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y se

construye una ruta estratégica institucional. Además, se desagregan las acciones

estratégicas en actividades que aseguran su ejecución y se vincula con el Sistema

Nacional de Presupuesto Público. En esta etapa se desarrollan los siguientes

planes estratégicos: Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Operativo

Institucional (POI).

Potrebbero piacerti anche