Sei sulla pagina 1di 15

Instituto de Educación Superior

Tema: Estimulación temprana


Integrantes:
Docente:
Semestre:

AREQUIPA- PERU
2019
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

I. Definición de Estimulación temprana ............................................................................ 2

1.1. Objetivos de la estimulación ....................................................................................... 2

1.2. Actividades de la estimulación ................................................................................... 3

1.3. Principios básicos de la estimulación ........................................................................ 3

1.3.1. Periodo del ‘arranque’ del crecimiento cerebral ................................................ 3

1.3.2. La interacción es más valiosa que la observación............................................ 4

1.3.3. La curiosidad: la estimulación produce estimulación ...................................... 5

1.3.4. La atención del bebe para una estimulación satisfactoria .............................. 6

1.3.5. Importancia de la Repetición................................................................................ 9

CONCLUSIÓN: ........................................................................................................................ 11

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

Como seres humanos, para vivir necesitamos ser reconocidos por otros,
necesitamos que alguien más nos mire a los ojos, profundamente, amorosamente
y nos diga con el gesto, la mirada y con la voz "te quiero", Esa necesidad, en los
primeros años de vida, es básica y es tan importante como el respirar o comer. A
partir de ella se instala el vínculo primario de los afectos, el vínculo que será para
el niño (a) el sostén emocional que lo impulsará hacia la vida.

Desde el punto de vista emocional, el "Touch" o el toque afectivo o masaje, es una


de las maneras más eficaces de hacer sentir a una persona que es, que existe,
que pertenece. Estas sensaciones son indesligables de los niños pequeños. A
través de los toques, las caricias, los abrazos, la manipulación para cambiarles el
pañal o la ropa, los niños van evidenciando sentimientos que son manifestados
mediante expresiones no verbales. Por tal motivo, es importante que los padres
sepan reconocer algunas expresiones no verbales y actuar ante éstas. Por ello es
importante establecer un trabajo estrecho con los padres para informar, orienta r y
entrenar el desarrollo del niño y de cómo estimularlo en su entorno familiar y
comunitario.

Éste trabajo monográfico, consta de tres partes: La Introducción contiene el


tema, objetivos y justificación; la segunda parte corresponde al marco
conceptual, donde se detalla: Estimulación temprana; Fundamentos científicos
de la estimulación temprana; Masaje infantil; El desarrollo psicoactivo en la
infancia; Comunicación no verbal entre padres e hijos. Y en la tercera parte se
describen las Conclusiones.

1
I. Definición de Estimulación temprana

Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego


con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y
oportunamente sus potenciales humanos.

Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que


aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una
sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le
facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a
través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la
imaginación.

Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos para


desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender
sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple
y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe, ampliando las
alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje.

1.1. Objetivos de la estimulación

La Estimulación Temprana es más que una variedad de ejercicios y masajes hacia


tu bebe. El objetivo de la estimulación temprana es ayudar en el proceso de
formación. No necesariamente depende de la edad del niño sino depende
primordialmente de la oportunidad que se le haya dado al recibir estímulos
ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la
adquisición de futuros aprendizajes.
El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable
que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad
de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de
desarrollo infantil.

2
1.2. Actividades de la estimulación
Las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas que explicare a
continuación:

 Área cognitiva: Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias


para que pueda desarrollar sus niveles de pensamiento, prestar atención,
seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
 Área motriz: Relacionada con la habilidad de moverse y desplazarse así
permitirá al niño tener confianza y contacto con el mundo es necesario dejar
al niño tocar y manipular permitir que explore pero sin dejar de establecer
límites frente a posibles riesgos.
 Área del lenguaje: En esta área se refiere a las habilidades que permitirán
al niño expresarse por esta razón es importante hablarle constantemente
relacionarlo con actividades que realice así el niño aprenderá a reconocer
sonidos o diversas palabras que escuche asociándolos e imitándolos.
 Área socio-emocional: En esta área es importante la participación de los
padres es importante brindarle seguridad, cuidados, atención y mucho
amor. Aprenderán a relacionarse y poco a poco a dominar su propia
conducta expresar sentimientos y ser personas independientes y
autónoma.

1.3. Principios básicos de la estimulación


Los principios básicos de la estimulación de un niño parten de sus mismas
necesidades fisiológicas y de las leyes del desarrollo de todo ser humano.

1.3.1. Periodo del ‘arranque’ del crecimiento cerebral


Hay una estrecha reciprocidad entre el desarrollo cerebral del bebé y su
medio.

La estimulación o experimentación durante esta etapa es imprescindible


para la maduración del cerebro y esta a su vez es necesaria al bebé para
procesar nuevos estímulos y experiencias. Utiliza este periodo del primer
año de vida. Es el momento en que el cerebro del bebé crece más
rápidamente.

3
Mientras más apropiada sea la estimulación en este periodo mayor será el
desarrollo cerebral. Mientras mayor sea el desarrollo cerebral, mas será la
estimulación que procesara él bebé.
La Estimulación Infantil tiene un efecto más profundo en el desarrollo del
cerebro si se le proporciona durante el periodo de ‘ARRANQUE’, los
meses antes del nacimiento y el primer año de vida. Se dice que es tiempo
cuando los niños tienen una necesidad biológica de aprender. .

La estimulación no consiste en acelerar un proceso sino en aprovechar


todo el potencial infantil desde su nacimiento.

1.3.2. La interacción es más valiosa que la observación

Este es el segundo principio de la Estimulación Infantil: Los bebés


aprenden más de la interacción que de la observación.

Él bebé aprende de la interacción con la gente y los movimientos, antes


que solo de la observación. De hecho, hay un estudio maravilloso sobre
cachorros de perros que ilustra exactamente el punto. Se tomaron dos
cachorros recién nacidos y se ubicaron en una cocina. Uno fue puesto
dentro de una jaula grande donde podía moverse libremente y observar
los alrededores. Al otro se le permitió andar libre dentro de la cocina. Al
último se le enseño a sentarse, a dar la mano, a acostarse, a pedir.
Inclusive aprendió a alcanzar una pelota. Toda esta educación tuvo lugar
dentro del ámbito visual de su hermano, que permaneció siempre dentro
de la jaula observando pero nunca tomando parte en la acción.

Cuando el perro enjaulado tuvo un año de edad fue liberado y se le dieron


las mismas ordenes de acción que a su hermano. No solamente no
respondió sino que corrió inmediatamente al interior de la jaula, donde se
sentía más seguro. Entonces se comenzó a entrenar dentro de la jaula.
Los entrenadores pasaron dos meses tratando de enseñarle los mismos
actos que al otro cachorro pero este no respondió. La conclusión fue que

4
los cachorros no aprenden solamente de la observación: necesitan
interactuar.

Si las conclusiones de este estudio se aplicaran a las personas, que


significaría para la madre y él bebé: La mejor manera para que el bebé
aprenda es cuando se le alza y se juega con él. No se le deja
simplemente allá en su cuna o en un corral con sus juguetes.

El niño no es un ente pasivo receptor de las acciones de los adultos. Él es


activo en su desarrollo y aprende a través de sus propias experiencias.
Educar significa incitarle a que realice determinadas actividades mediante
las cuales él puede aprender a solucionar problemas.

1.3.3. La curiosidad: la estimulación produce estimulación

Es por demás lógico que una que se ha saboreado un helado de nuestra


preferencia se desee repetir otra porción, cosa parecida sucede con una
estimulación agradable.

Lo mismo sucede con el bebé, tal es el caso de una nena, el padre la puso
en un columpio al cual ataron un ratón de felpa blanco con negro. La mamá
le mostró al bebé como golpear el animal cada vez que el columpio lo
alcanza. Después de un rato el bebé comenzó a hacer movimientos
deliberados y agresivos para golpear el ratón cada vez que se aproximaba
a el. Mientras más estimulo obtenía, mas estimulo deseaba. Y este tipo de
estimulación realizado por ella misma era muy placentero.

Esta actitud de estirarse hacia algo no es rara. Las investigaciones han


encontrado que los bebés tienen estos comportamientos de alcanzar algo
en edades más tempranas de lo que antes se reía posible. Nunca antes
se les daba la oportunidad a los bebés de tener esas actitudes porque
asumíamos que eran incapaces de realizar esa actividad. Esta acción de
golpear al ratón, demuestra el valor de una estimulación activa.

5
La estimulación pasiva tiene lugar cuando otra persona realiza el proceso.
Esto es común con el recién nacido. La meta eventual del programa de
estimulación es llegar a provocar la curiosidad en él bebé de tal manera
que ella busque por si misma él estimulo interesante. Todo el mundo
desea tener algún control sobre el medio ambiente y este juego de
contingencias o casualidades le da al bebé esa satisfacción. A través de
la repetición, las alabanzas amorosas y la madurez, él bebé obtendrá un
sentido de realización al aprender como hacer las cosas por sí mismo.
Con el compromiso y la guía de la madre y el padre, se le ayudara a estar
activamente comprometido en su propia estimulación. Aun cuando
eventualmente estará jugando solo, el papel de la madre como guía inicial
y maestra es tremenda, valioso para ayudarle a desarrollar el sentido de
la curiosidad acerca del mundo que lo rodea.

El niño necesita el máximo de libertad, ya que todas las actividades de


autodesarrollo tienen lugar principalmente cuando hay una amplia
oportunidad de entregarse a ellas.

1.3.4. La atención del bebe para una estimulación satisfactoria

Hay momentos en que él bebé no pone atención a la estimulación que se


le presenta. Llorara, porque necesita tiempo de interrupción de la
estimulación o porque esta angustiado por algo, provocándose en este
caso una falta de atención. Cuando se encuentra alerta y moviéndose, sus
propias acciones son distractoras y serán la señal para interrumpir la
estimulación. Si se encuentra somnoliento ya sea por sobre estimulación,
por repetición o por estar completamente exhausto, se dormirá, una vez
más, las oportunidades para la estimulación interactuada son muy
limitadas.

Para que el bebé se beneficie del medio estimulante que se le presente, él


necesita estar atento. Él bebé aprendería mucho más cuando se encuentre
poniendo atención.

6
El bebé deberá canalizar o sintonizarse hacia lo que se le presente
desechando otros estímulos que haya a su alrededor.

Pero se debe compaginar la estimulación apropiada con el estado del


bebé. No deberá estar llorando, retorciéndose, pataleando, o somnoliento
cuando se lo estimula.

Solo cuando se encuentre alerta y quieto se captara la atención, durante


los primeros meses del bebé se sabe cuándo está poniendo atención se
observa sus movimientos y sus cambios físicos:

o Su cabeza voltea hacia él estimulo


o Su expresión facial cambia, puede incluso sonreír.
o Sus pupilas se dilatan y sus ojos parecen agrandarse. Su mirada estará
fija en el objeto de su atención. Mantendrá fija la mirada en él estimulo
de 4 a 10m segundos.
o Sus dedos de manos y pies se estiraran como si quisiera tocar él
estimulo.
o Su frecuencia cardiaca bajara hasta 6 a 8 latidos menos por minuto
o Su respiración se vuelve más lenta y pareja. Toma de 4 a6
respiraciones menos por minuto mientras está poniendo atención.
o Su abdomen se relaja

o Si está utilizando él chupo de entretención, en ese momento su


frecuencia de succión disminuye también.

Este último punto es importante. Durante las primeras experiencias de


lactancia, cuando la madre y el bebé están aprendiendo este proceso, no
se le debe distraer hablándole durante el momento de la comida. La voz
de la madre es más interesante y distractora que el seno, hasta que llega
a las dos semanas de edad y comprende lo que implica la lactancia. (Claro
que hay pequeños que desde los primeros días saben exactamente para
que esta allí el seno materno y no permite que nada los distraiga). Si tu

7
bebé va ha fijarse en algo durante la comida, dejarlo concentrarse en la
tarea principal primero.

El bebé dedica todas sus energías a fijar su atención a lo que se le


presenta. Se encuentra en un estado calmado; en realidad está
concentrándose.

Se puede ver al recién nacido prestar atención en periodos muy cortos de


tiempo, que duran tan solo cuatro segundos. A través de la repetición y la
madurez, su margen de atención se ampliara dos segundos o más.

Es importante recordar, que no todo lo que el niño ve, oye toca actúa
necesariamente como un estímulo efectivo. El efecto de cualquier
estimulación es más pronunciado si el niño presta atención y si él estimulo
es apropiado a su edad.

Mientras más dure la atención del bebé sobre un determinado estimulo,


será mejor este estímulo para su desarrollo. Cuando el bebé se estira para
alcanzar un juguete nuevo a su vista, aparecerán mensajes sobre tamaño,
color, forma, sonido, tacto, olor y sabor del objeto que constantemente
excitan su cerebro.

Cuando el bebé está atento hace un esfuerzo por comprender lo que


sucede en su mundo y trata de agarrarlo o enfrentarlo. Solamente en ese
momento es cuando el bebé está listo para aprender.

El Recién Nacido te dice que está atento cuando:

 Su frecuencia respiratoria se vuelve más lenta y pareja.


 Su ritmo de succión se hace más lento.
 Sus pupilas se dilatan y sus ojos se agradan.
 Su abdomen se relaja.
 Su cabeza se vuelve hacia ti o hacia él estimulo.

8
 Sus ojos se fijan en él estimulo durante su margen de atención (de
4 a 10 segundos para el recién nacido).

Observa los Signos de Sobre – Estimulación y Respétalos:

 Él bebé puede llorar y no se consuela con más estimulación.


 Sus brazos y piernas se agitan y su cuerpo se contrae y retuerce.
 Despliega sus dedos, saca la lengua o baja la quijada.
 Sus ojos se agradan mucho y fija su mirada con fruncimiento de
cejas o con expresión de angustia.
 Se vuelve somnoliento o adormilado.

1.3.5. Importancia de la Repetición

Existe una línea definida entre la repetición útil y la costumbre o habito. La


repetición en algunas formas, da memorias excelentes de la infancia.
Como adultos con frecuencia recordamos con nostalgia eventos repetitivos
de nuestra infancia.

Tal es el caso cuando estábamos pequeños que comíamos maíz los


viernes en la tarde cuando veíamos la televisión?”. Muchas de las cosas
que recordamos son de interacciones repetidas.

Frecuentemente es necesario iniciar eventos repetitivos con el bebé que


lo estimularan hacia lograr una sensación de seguridad y goce. En los
primeros seis meses, alzando al bebé mientras se lo mece o canta una
canción puede ser maravilloso para él. Algunos padres repiten una frase
cariñosa o cantan una canción de cuna para tranquilizar a sus bebés.
Hacer esto durante un periodo de tiempo proporciona acercamiento y
seguridad.

9
Claire B, una sensitiva y cariñosa mama, desarrollo él hábito de poner a
dormir a su hijo Nathaniel diciéndole cada noche. “Si me necesitas, aquí
estaré”. Cuando su hijo tuvo tres años de edad se estiro una noche hacia
ella, cuando se iba a dormir, le abrazo por el cuello y le dijo, “ mami, si me
necesitas allí estaré”: . Estas frases a la hora de dormir, fueron el mejor
ofrecimiento de cariño que este niño le puedo devolver a su madre.

La repetición es especialmente útil cuando se trata de aprender. Como


podríamos dominar cosas como el alfabeto, la lectura, o las escalas
musicales, entender otros idiomas, o memorizar datos históricos
importantes mediante la práctica continua.

Tal es el caso de una pieza de piano que se estudió cuando niño. Los
primeros cien intentos tal vez fueron duros, mientras sus dedos se
estiraban y se acostumbraban al teclado. Y su mente se memorizaba los
patrones, él rimo y las melodías. Parece al comienzo como si jamás se
lograra dominar el instrumento. Pero de pronto un día cualquiera, la
pieza sale bien. Finalmente está bajo control. Puede cerrar el libro y
tocarle de memoria. Y una vez se aprenda una pieza se continua con un
nuevo reto, una pieza más difícil.

Cuando se logra habituarse a algo a través de la repetición, ello deja de


excitar el intelecto. No se necesita poner más atención puesto que ya no
constituye un reto. Este todo bajo control.

10
CONCLUSIÓN:

- Las experiencias tempranas y la calidad de la interacción en la temprana


infancia conforman y moldean gran parte del cerebro del niño. Todo ello
determinará su desarrollo intelectual, social y emocional, es decir su nivel de
inteligencia y personalidad, debido a que el cerebro se encuentra en una fase
de plasticidad. Por lo tanto conforme el niño(a) va creciendo, el porcentaje de
la plasticidad cerebral se va reduciendo; esto se debe a que las neuronas
empiezan a madurar. Por ello, es necesario no dejar pasar la oportunidad de
brindar masajes infantiles.

- Al brindar el masaje infantil, nos basamos en la teoría del apego. Mediante ésta
se favorece el contacto piel a piel, la comunicación, respeto, confianza, dulzura y
tranquilidad; fundamental en el desarrollo psicoafectivo del niño, reflejado en su
personalidad y su conducta. Por tal motivo, un niño con un apego seguro, tendrá
a sus padres como fuente segura y base de exploración, mientras que los niños
con apego desorganizado presentarán un repertorio mayor de conductas
violentas, agresivas, oposicionista, desafiantes, con más frecuencia a
comportamientos negativos.

- Existen diversas formas para estimular al niño, éstas se encuentran


relacionadas entre sí, dentro de ellas se encuentra el desarrollo de lazos
afectivos, la comunicación, el juego y el masaje infantil. Estas son un conjunto
de técnicas, y actividades con base científica, aplicadas en forma sistemática
y secuencial con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, motoras, emocionales y sociales, y evitar estados no deseados en
el desarrollo del niño.

- El masaje infantil facilita los vínculos afectivos porque incluye los elementos
principales para establecerlos: contacto con la mirada, contacto piel a piel,
sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, respuesta a los estímulos e
interacción. Estos elementos garantizan la calidad de la intimidad entre los
padres y el bebé; mediante la comunicación no verbal.

11
BIBLIOGRAFIA

 http://html.rincondelvago.com/estimulacion-temprana_1.html
 Hernández Sampieri R. (2003) Metodología de la investigación 3ra Edición.
Editorial MacGraw. México.
 Gutiérrez C. Apego inseguro evitativo. [En línea]. España: NSW SLASA,
2008. Disponible en: http://www.nswslasa.com.au/mainlpage_
spanish_apego_inseguro_evitativo. html
 Arriola P. Los distintos tipos de apego según los desarrollos de John Bowlby.
[En línea]. España: Disponible en:
http://www.psic.com.ar/index.php/tipos-de-apego-segun-los-desarrollos-de-
john-bowlby/
 Gutiérrez C. Apego inseguro desorganizado. [En línea]. España: NSW SLASA,
2008. Disponible en:
http://www.nswslasa.com.au/mainlpage_panish_apego_inseguro_desorganiza
do.html
 Blanco E, Calvo A. Vínculos afectivos. [Biblioteca virtual en línea]. España:
2012 . Disponible en:
http://www. psicologosoviedo.corn/adolescentes/vínculos-afectivos.php
 SASIA. Teoría del apego y trastornos de conducta. [en línea]. España:
2010. Disponible en:
http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Teoria%20del%20apego%
2 Oy%20conducta%20antisocial. pdf
 Asociación Española de masaje infantil. Navarro Sánchez F: Introducción
al masaje infantil [En línea]. España - Mérida: 2006. Disponible en:
http://lactancia.wikispaces.com/file/view/TALLER+INTRODUCCION+AL+
MASAJE+INF ANTIL.pdf
 Ruiz Márquez T., Belmonte García T. Revista Gerokomos: Utilización del
masaje en el cuidado de los mayores como técnica terapéutica y forma de
comunicación a través del proceso de enfermería. [Biblioteca virtual en línea].
 Barcelona España: 2005; 16(2). Disponible en: http://www .drugfarma.cornlspa/
gerokomos/02numerosanteriores/numero2 _2005 /02rincon/O 1.asp

12
13

Potrebbero piacerti anche