Sei sulla pagina 1di 5

Linares “La explicación en ciencias sociales”

Premisas iniciales:
- Disponer de la explicación de un fenómeno permite la manipulación sistemáticamente
eficaz de éste.
- Las disputas clásicas en ciencias sociales refieren a la posibilidad de realizar
explicaciones. En el caso de considerar que sí se puede explicar, la disputa se
desplaza hacia el problema de saber cuál es el canon de medición más indicado.
- Una explicación debe buscar las causas eficientes de un fenómeno, dichas causas
eficientes se hallan en un nivel inferior (es decir, son componentes elementales).

1. ¿Qué es una explicación válida?

Toda explicación está compuesta de un explanandum (fenómeno que pretendemos explicar)


y de un explanans (conjunto de acontecimientos, entidades y actividades que causó la
aparición del fenómeno)

Para poder explicar válidamente se tienen que cumplir cuatro condiciones:

1.1. Demostrar la existencia de un explanandum interesante.


A. El explanandum debe está definido con precisión, esto se logra con el principio
de reducción de ambigüedad
B. debe existir una prueba que dé cuenta de la existencia del fenómeno, esta
prueba a su vez debe cumplir con estar precisamente definida y una medida
aceptable.
C. el explanandum tiene que ser de interés relevante y su explicación no trivial.
Se debe escoger un problema sustantivo

1.2. Una vez definido el explanandum, la explicación propuesta debe ser lógicamente capaz
de generarlo.

Habitualmente existen varios explanans que son lógicamente capaces de generar un mismo
explanandum, por ello la evidencia empírica a favor de una teoría no es suficiente para dar
aquella explicación como buena (aceptar esto sin más se denomina “falacia de la afirmación
consecuente”).

Ante esto se procede mediante el silogismo modus tollens o camino de la negación


consecuente, según el cual hay que descartar las teorías cuyas consecuencias no se
observan en la realidad.

Silogismo 1: Camino de la negación del Silogismo 2: Falacia de la afirmación


consecuente (inferencia correcta) consecuente (inferencia incorrecta)

-El capitalismo produce desigualdad -El capitalismo produce desigualdad


-Vivimos en una sociedad igualitaria -Vivimos en una sociedad desigualitaria
-Luego no vivimos en una sociedad -Luego vivimos en una sociedad capitalista
capitalista

Dado que la desigualdad si es un rasgo del Vivir en una sociedad desigualitaria no


capitalismo, si no vivimos en una sociedad implica lógicamente que vivamos en el
desigualitaria tampoco estamos en el capitalismo, puesto que casi todas las
capitalismo. sociedades son desigualitarias
1.3. El explanans no sólo debe ser lógicamente capaz de generar el explanandum, sino que
debe ser efectivamente causa del explanandum, es decir, que los procesos y entidades
especificadas en el explanans hayan generado efectivamente el fenómeno.

Como se da que muchos explanans pueden generar lógicamente el explanans, se debe


procurar que una buena explicación, al menos, descarte las causas que, de hecho, no
producen el fenómeno, es decir, sus hipótesis rivales.

En el caso que se proceda a descartar explanans y, aun así, quede más de uno que sea
satisfactorio a la hora de generar el explanandum, se debe discriminar en base a los principios
deseables de una buena explicación:

a) Elegancia: la preferencia es por la explicación que su edificio deductivo es más claro,


coherente y preciso
b) Potencial heurístico: una buena teoría debe ofrecer la posibilidad de generar hipótesis
que permitan seguir explorando las implicaciones del programa de investigación
c) Parsimonia o economía explicativa: entre dos explicaciones debe optarse, ceteris
paribus, por la más sencilla.

1.4. La cuarta condición es que una teoría debe ofrecer posibilidades reales, no aparentes,
de ser refutada. Para explicar esta condición hay que hacer un pequeño recuento de aquel
procedimiento que, según Elster, permite formular explicaciones válidas:

- Escoger la teoría más prometedora


- Especificar una hipótesis que aplica la teoría a la explicación del fenómeno (y de la
cual este se sigue lógicamente)
- Identificar hipótesis alternativas plausibles
- Refutar las hipótesis alternativas mostrando que sus implicaciones no se observan
- Reforzar la hipótesis mostrando que algunas de sus implicaciones si se observan

Esta secuencia tiene un requisito fundamental, que de una teoría tienen que poder derivarse
proposiciones lo suficientemente precisas como para ser comparadas con las proposiciones
derivadas de otras teorías. Dicho de otro modo, cualquier teoría que aspire a ser
científicamente relevante, debe llegar al nivel en que la evidencia empírica es determinante
para rechazar las implicaciones derivadas de la misma, a este nivel se le llama “grano fino”.

2. ¿Pueden las ciencias sociales dar explicaciones?

2.1. El silogismo práctico:

Previo a definir el silogismo práctico se definen las tradiciones clásicas de las ciencias
sociales:

Neopositivismo Hermenéutica

Tradición galileana Tradición aristotélica

Explicación causal (Erklaren) Explicación teleológica o comprensión


(Verstehen)
La explicación hermenéutica (verstehen) se fundamenta en el silogismo práctico:

- El actor i desea producir el resultado O


- El actor i conoce que en las condiciones C la acción A1 produce el resultado O
- El actor i emprende la acción A1

Esta explicación es teleológica en el sentido de que la acción A1 es causada por la intención


o fin de alcanzar el resultado O. Comprender (verstehen) la acción de i significa que el
observador se puede poner en su lugar y razonar que, efectivamente, si i quiere producir O
entonces, bajo las condiciones C, debe proceder según la pauta de acción A1.

2.2. Problemas del silogismo práctico

Primer problema: Suele ocurrir que, dadas las condiciones C, no hay una única opción A1,
sino un conjunto A. El problema radica en que para determinar que del conjunto A el individuo
i elige la sólo la acción A1, tiene que existir una premisa adicional.

Segundo problema: al ampliar el problema de la elección de un individuo a más de uno, el


hecho de que, aun sabiendo la acción que emprende cada uno, los resultados de la
interacción entre esos individuos no se puede comprender tal y como se comprenden las
acciones aisladas. Esto se conoce como falacia de composición, es decir, creer que las
propiedades del conjunto son equivalentes a las propiedades de las partes del conjunto.

“... un patrón colectivo de comportamiento no puede reducirse sencillamente a un conjunto


de motivaciones individuales. No obstante, los patrones colectivos que encontramos a través
de tasas, histogramas o redes sociales sí pueden explicarse causalmente a través de las
interacciones de los individuos, que se constituyen en causas eficientes” Linares, p. 60

No obstante estos problemas, la tradición hermenéutica sí puede dar explicaciones útiles para
dar cuenta de la conducta social, específicamente, la que se denomina explicación
intencional.

3. Algunas modalidades de explicación y sus problemas en las ciencias sociales

3.1 Explicación por leyes de cobertura: explicación que aspira a formular leyes generales,
también conocida como modelo nomológico deductivo o modelo de leyes subsintas. El
modelo procede así: el explanandum E puede deducirse lógicamente partiendo de una ley
general que establece que en condicione C tiene que ocurrir E (E queda lógicamente
subsumido bajo dos premisas que constituyen el explanans).

- Premisas: L1, L2,..., Lm (leyes generales)


C1, C2,..., Cn (condiciones empíricas)
- Conclusión: E

El problema de esta explicación es que bajo la subsunción de un caso concreto bajo una ley
general, no ofrece luz sobre las causas eficientes del problema. Dichas leyes generales
tendrían capacidad predictiva sin tener capacidad explicativa. Esta opacidad es lo que se
conoce como “caja negra”

3.2. La explicación funcional.

Las primeras explicaciones funcionales seguían la metáfora organicista, y propusieron que


las instituciones o patrones de acción típicos de una sociedad debían analizarse estudiando
las funciones que desempeñan en dicha sociedad. Esta explicación es una variante de la
explicación por leyes de cobertura:

- S se mantiene en equilibrio homeostático en un entorno de tipo E si y sólo si el


requisito R es satisfecho (ley de cobertura)
- El patrón de comportamiento P1 tiene la consecuencia de satisfacer el requisito R de
S en el contexto C (premisa teórica)
- En el tiempo t, el sistema S se mantiene en equilibrio homeostático en un entorno de
tipo E (observación empírica)
- P1 existe en S en el tiempo t (conclusión)

La idea básica es que, si una actividad ocurre de forma reiterada, es porque sus
consecuencias objetivas satisfacen los requisitos (imperativos/necesarios) que garantizan el
equilibrio del sistema.

Las objeciones de esta explicación son, en primer lugar, que los requisitos funcionales son
sólo una lista arbitraria. En segundo lugar, es poco probable que P1 sea la única estructura
capaz de cumplir con el requisito. Por lo tanto, esta explicación sería un ejemplo típico de la
falacia de la afirmación consecuente.

Elster y otros dirán que una explicación que se basa en funciones del explanandum (esto es,
consecuencias futuras de comportamiento observado) constituye una pseudoexplicación
teleológica, similar a la idea de que “Dios nos puso el codo en el brazo para nos podamos
llevar la jarra de cerveza a la boca”.

El paradigma funcional en suma responde a la pregunta ¿Para qué ocurren las cosas?,
presuponiendo que las cosas tienen un fin que les es propio. Las explicaciones, como la
funcional, dan la apariencia psicológica de sentido, más no presentan causas identificables.

3.3. La explicación estadística:

Se refiere fundamentalmente a las correlaciones, se dirá que estas también suponen una caja
negra, pues no permiten entender cómo y por qué se producen las correlaciones que se
describen.

Formulación incorrecta: ¿En qué medida variables como género, etnia, la edad o el nivel
educativo contribuyen a explicar el empleo/desempleo?

Formulación correcta: ¿Cómo es que el género, la etnia, la edad o el nivel educativo


contribuyen a explicar el empleo/desempleo?,¿Qué procesos sociales operan en cada caso
para generar ese conjunto de regularidades estadísticas que identificamos con patrones
típicos de nuestra sociedad?

La explicación no está contenida en el cálculo estadístico que muestra la relación entre, por
ejemplo, educación y empleo, esta es pues la tarea del “mecanismo”.

3.4. Explicación “como si”: típicamente aquellas que dicen que el individuo actúa como si
siguiera un supuesto. Un ejemplo clásico es el homo economicus que actúa como si
maximizara utilidad.

Las críticas a esta explicación son: primero, que al partir de supuestos irreales las
predicciones de la teoría se acotan a contextos muy limitados. En segundo lugar, no ubica los
procesos causales en el explanans, pudiendo tener una buena predicción, pero no una buena
explicación.
3.5. Explicación por mecanismos:

Este tipo de explicación supone una concepción local de la causalidad, es decir, no depende
del descubrimiento de leyes generales para establecer relaciones causales, además rehúye
de las explicaciones “como si”.

La idea básica que subyace al mecanismo es que es posible explicar causalmente un


fenómeno apelando a ciertos procesos causales típicos.

Por mecanismo se entiende “una constelación de entidades y actividades, típicamente


actores y acciones, que se hallan vinculadas entre sí de tal modo que regularmente dan lugar
al tipo de fenómeno que buscamos explicar”. Una ventaja es que los mecanismos tienen
generalidad mayor que la del fenómeno que pretendemos explicar y pueden ser trasladados
de un contexto a otro.

En resumen, los rasgos principales del mecanismo son:


- Dan cuenta de cómo un estado A produce un estado posterior B. Los mecanismos
explican la realidad por sus causas eficientes y no por sus causas finales (que
responderían al por qué dejando una caja negra en la explicación)
- No son necesarios ya que existen otros mecanismos alternativos
- Aspiran a hacer translúcida la caja negra
- Contienen una hipótesis sobre el comportamiento del individuo lo más apegada
posible a la realidad (a diferencia de las explicaciones como sí)
- Tienen potencial heurístico
- Es inherentemente reduccionista (mecanismo se pueden descomponer infinitamente)

La explicación por mecanismo se formula a posteriori, por lo que resulta ser poco predictiva
(no sabemos en qué momento se activará tal o cual mecanismo, ni sus consecuencias
precisas).

Potrebbero piacerti anche