Sei sulla pagina 1di 12

COLGAJOS CUTÁNEOS

GRUPO B-5

Integrantes:

Almidón Villacresis Patty


Monja Araujo Brigitte
Morausky Vargas Marco
Romero Rodriguez Justo
I. INTRODUCCIÓN
La cirugía plástica y reconstructiva busca reparar defectos y malformaciones
tanto congénitas como adquiridas, cumpliendo así un papel importante en la
cirugía veterinaria. Se denomina colgajo a una porción de piel y tejido
conjuntivo subcutáneo parcialmente separado de su lecho o área donante,
que es transferida a una zona próxima o distante para cubrir un defecto
permitiendo que se pueda suturar sin tensión excesiva y en el que la base o
pedículo mantiene su vascularización (Sopena, 2009).
Siendo la base más amplia que la longitud del colgajo (2:1 se considera
bastante segura, 3:1 presentan riesgos que se produzcan necrosis
isquémicas en las zonas distales del colgajo). Por otra parte, un colgajo con
base más estrecha tiene más movilidad, pero más riesgo de fracaso por la
falta de irrigación. Una base más amplia proporciona mayor irrigación, pero
su movilidad es limitada. (Slatter, 2006).
Para usar este método se debe contar con una zona cercana de piel laxa, de
lo contrario se podría utilizar una transferencia indirecta (en caso de regiones
distales de los miembros), éste método ayuda en la prevención de problemas
en la cicatrización por segunda intención asociados con contracción y la
epitelización. (Slatter, 2006).

II. ANTECEDENTES

1. LÍNEAS DE TENSIÓN Y ALIVIO DE TENSIÓN

Debemos tener en cuenta la localización de la herida, elasticidad, riego


sanguíneo de la región y tipo de lecho de la herida, para poder planear una
buena cirugía de lo que se quiere reconstruir. El manejo de la piel para formar
los colgajos, nos sirven como prueba de la elasticidad y fuerza de tensión de la
piel (es subjetivo), cuando hacemos las suturas de los bordes de las incisiones,
creando gran tensión esto puede producir algunos problemas como la ruptura
de la piel con sutura, necrosis por la presión que se genera. Pero hay métodos
para reducir la presión como la disección bajo los bordes de la herida, elección
de patrones de sutura que ayuden a disminuir la presión e incisiones de
descarga, expandir y estirar la piel y tejido. Los métodos utilizados deben permitir
un a cicatrización primaria de lo contrario deberán cerrar por segunda intención
(Fossum, 2009).

1.1.1 LÍNEAS DE TENSIÓN: son conformadas por la tensión que


ejerce el tejido fibroso del subcutáneo, estas tensiones producirán que
el borde de la incisión de la herida se abra produciendo que aumente
el área de cicatrización. Para evitar este problema se realizan las
incisiones paralelas a las líneas de tensión, favoreciendo la
cicatrización más rápida y buena estética, mientras cuando se hacen
las incisiones perpendiculares favorece que la herida se extienda
hacia los lados por las líneas de tensiones haciendo que se abra la
herida, las incisiones hechas en ángulo a la línea de tensión cicatrizan
en forma curvilíneas (poco estéticas). En cuanto a las incisiones
realizadas en las líneas de tensión, estas requerirán un mayor número
de suturas pero son más propensas a dehiscencia (abertura de la
herida) en comparación a las paralelas. En cuanto a las heridas por
traumas estas deben cerrarse en dirección de las zonas de menor
tensión para minimizar la tensión de las suturas, si la tensión es menor
debemos cerrar en dirección de del eje mayor a la herida, evitando las
orejas de perro (Fossum, 2009).

1.1.2 ALIVIO DE TENSIÓN


Para liberar la tensión se debe diseccionar el tejido adyacente,
liberando la piel de los anexos cercanos, para usar su elasticidad en
el cierre de la herida, para ello se disecciona la piel desde debajo de
la capa muscular panicular, para conservar el plexo subcutáneo y los
vasos cutáneos en la superficie cutánea, en las extremidades se debe
diseccionar desde la holgada fascia areolar, para tener en
conservación el plexo subcutáneo, en piel elevada conservaremos la
fascia superficial de la dermis (se conserva las art. Cutáneas), cuando
la piel está unida al músculo, se retirará la piel con la fascia externa
del músculo en cuestión para conservar los plexos.
Para evitar la lesión del plexo subcutáneo empleamos el uso de bisturí
y evitamos utilizar instrumento de aplastamiento (pinzas Allis), en caso
de la manipulación de piel se usará pinzas adecuadas (pinza adson),
para las capas tisulares empleamos las tijeras cerradas repetidamente
(tijeras metzenbaum), luego se abre y se retira abierta (Fossum,
2009).

2. PREVENCIÓN DE LAS OREJAS DE PERRO

Se puede prevenir retirando una pequeña porción de piel en forma


triangular o elíptica donde se elimina el exceso de piel y se logra la
aproximación de los bordes de la herida en línea recta después de una
línea de sutura, también se puede colocar suturas cercanas en la parte
convexa de la herida, también cuando se forma la oreja de perro podemos
incidir en la parte media de la oreja de perro formando dos triángulos, uno
se retira y el otro se usa para cerrar el defecto provocado, o se retira los
dos triángulos formados y se une la piel adyacente, cabe decir que la piel
fina y elástica tiende a no formar orejas de perro mientras que la piel
gruesa es más predisponente a formar orejas de perro (Fossum, 2009).

3. ANGIOSOMAS

Para poder asegurar la viabilidad del colgajo, es importante conocer la


anatomía cutánea. Recordando, la epidermis representa la capa más
superficial de la piel. Debajo de esta, está la dermis con su capa papilar
(superficial) y reticular (profunda). Luego está el tejido subcutáneo,
aponeurosis y músculo (Sopena, 2009).

Anatómicamente se distinguen los plexos:

 Cutáneo (subepidérmico y dérmico).


 Subcutáneo (subdérmico y subcutáneo).
 Fascial (prefascial y subfascial).

La sangre llega a estos plexos a través de arterias y es drenada por sus


correspondientes venas. Las arterias se originan en orden decreciente desde
la Aorta en:

 Segmentaria.
 Perforante (conocidas también como musculocutánea o indirecta) o
septocutánea (conocida también como directa)
 Cutánea.

Esta última puede ser paralela a la superficie cutánea formando los plexos o
perpendicular a la superficie que interconecta los mismos. Esta división
vascular, da origen a los angiosomas (Sopena, 2009).

III. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA COLGAJOS CUTÁNEOS

1.- COLGAJOS DE PLEXO SUBDÉRMICO

1.1. COLGAJOS DE AVANCE

Se forman en la piel holgada adyacente, que puede deslizarse


sobre el defecto. Un colgajo de avance se desarrolla paralelo a
las líneas de menos tensión, para facilitar su estiramiento hacia
la herida (Sopena, 2009).
No aporta piel holgada adicional a la herida. Al estiramiento del
colgajo de avance se oponen las fuerzas de retracción, que
pueden ocasionar la dehiscencia del colgajo (Slatter, 2006).

1.1.1 COLGAJOS DE AVANCE SIMPLE O


UNILATERAL

El colgajo de avance unilateral usado con mayor


frecuencia, debe emplearse para cerrar defectos con piel
móvil sólo en un lado y en el mismo plano que el defecto.
Se realizará incisiones paralelas desde dos esquinas del
defecto, al menos de la misma longitud que la anchura
del defecto, se diseca la piel y se avanza sobre el
defecto. Si fuera necesario se realizarán incisiones de
descarga en la base del colgajo (Sopena, 2009).

1.1.2 COLGAJOS DE AVANCE DOBLE O


PEDICULADO

Se construyen mediante la realización de incisiones


paralelas al eje longitudinal del defecto, el ancho del
colgajo es igual al ancho del defecto adyacente (Sopena,
2009).

1.1.3 PLASTÍA EN H

Se emplea para cerrar grandes defectos que disponen


de piel móvil a ambos lados, como en la región del tronco
y cuello (Fossum, 2009).
Los triángulos de Burow son usados para prevenir las
orejas de perro, sobre todo e piel gruesa. Además,
mejoran la movilidad del colgajo (Fossum, 2009).

1.2. COLGAJOS DE ROTACIÓN

Se realizan cuando se dispone de piel aun lado del defecto o el


desplazamiento de piel de un lado del defecto produce alteraciones en
las estructuras adyacentes (ojo o ano).
Es un semicírculo o de tres cuartos de círculo que rota sobre un punto
pivote para cubrir el defecto y comparte un borde en común con un
defecto triangular.
El colgajo debe tener la proporción de 4:1 de longitud y anchura para
evitar la tensión en el tejido periférico, es disecado hasta que cubra la
herida sin tensión excesiva (Slatter, 2006).

1.3. COLGAJOS DE TRANSPOSICIÓN

Tienen forma rectangular y rotan sobre su propio pivote hasta alcanzar


el defecto. El ancho del colgajo es igual al ancho del defecto. El largo
del colgajo, desde su punto de rotación hasta su punto más distante,
es igual a la distancia medida entre el punto de rotación y el punto más
distante del defecto (Slatter, 2006).
Las zonas dónde tiene una fácil aplicación este tipo de rotación son el
brazo y la región femoral, en los que se aprovecha el pliegue axilar y
el pliegue de la región femoral craneal para cubrir defectos de la cara
medial y lateral de dichas áreas (Slatter, 2006).
1.4. COLGAJOS DE PATRÓN AXIAL

Son también colgajos pediculados pero que incluyen una vena y


arteria cutánea de la base del colgajo, y son las ramas de esos vasos
los que nutren el plexo subcutáneo y por ende estos colgajos tienen
mejor perfusión. Pueden ser rotados hacia defectos adyacentes o
hacia sitios distantes de la porción inferior del tronco de las
extremidades y suelen ser rectangulares o en forma de L (Slatter,
2003).
la anchura de la base del pedículo no es crucial, pero sí que lo es el
no dañar el a porte vascular. La longitud de esos colgajos está
relacionada con la de la arteria cutánea directa incluida en ellos, más
una piel adyacente distal irrigada por los plexos dérmicos y
subdermicos.
La posición del paciente es muy importante, para asegurarse de que
la piel y los puntos de referencia subyacentes se encuentran en
posición anatómica normal (Fossum, 2009).
Ventajas:
 Pueden ser aplicados en lechos subdérmicos pobremente
vascularizados
 Se pueden cubrir defectos más grandes, utilizando
procedimientos en una sola etapa.
 Índice de supervivencia 96-100%

Desventajas:
 Requieren disecciones más extensas en la zona donante
 El aspecto estético del área receptora difiere del de la piel
circundante, ya que se mantendrán las características de la
zona donante como la dirección, color y longitud de los
pelos.

1.4.1. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL AURICULAR


CAUDAL
Se hace uso de la arteria y vena auricular caudal (ramas
esternocleidomastoideas) para la reconstrucción de
defectos ipsolaterales o contralaterales de cabeza y
cuello. Las ramas esternocleidomastoideas se localizan
entre la cara lateral del ala del atlas y el conducto
auditivo vertical, y se dirigen en dirección caudo-dorsal.
La arteria auricular caudal se localiza aproximadamente
1 cm caudal a la base del cartílago escutiforme del
pabellón auricular (una depresión palpable en el punto
medio entre base de la oreja y ala del atlas)
(Fossum,2009).
TÉCNICA
El paciente anestesiado se coloca en decúbito lateral, se
coloca la extremidad anterior de tal forma que la
escápula este perpendicular al tronco. Delimite el colgajo
con la base centrada sobre la cara lateral del ala del
atlas. Dibuje una línea de incisión caudal paralela a la
base en un punto rostral a la espina de la escápula.
Después delimitar líneas dorsales y ventrales que
conecten la base y la línea de incisión caudal, esto le
permite al colgajo tener una suficiente área para el
cierre. Incida las líneas dorsal, ventral y caudal, y eleve
el colgajo junto con el músculo cutáneo del cuello
(esfínter superficial del cuello) hasta identificar las ramas
esternocleidomastoideas de la arteria auricular caudal.
Rote el colgajo hacia el defecto, coloque drenajes y
aproxime los bordes de la piel (Fossum, 2009).

1.4.2. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL DE LA ARTERIA


TEMPORAL SUPERFICIAL
Se hace uso de la rama cutánea de la arteria temporal
superficial para realizar este colgajo, se emplea para
cubrir defectos de la cara y cabeza, en especial en el
área maxilofacial. La ubicación de este vaso, es en
posición subcutánea, en la base del arco cigomático y se
extiende rostralmente a lo largo del arco cigomático
(Fossum,2009).

TÉCNICA
Posicionar al animal en decúbito prono. Marcar la base
del colgajo caudal a la cara caudal del arco cigomático y
rostral al borde orbitrario. Delimitarlo realizando dos
líneas paralelas; extender una línea desde cada uno de
estos puntos tanto dorsal como lateral al centro del
borde orbitrario dorsal del ojo contralateral. Limitar el
ancho del colgajo con las orbitas y las orejas. Conectar
las líneas paralelas. Incidir el colgajo y elevarlo junto con
el músculo frontal. Transponer el colgajo. Eliminar el
espacio muerto con drenajes de Penrose y cierre los
defectos (Fossum,2009).

1.4.3. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL OMOCERVICAL


Este colgajo hace uso de la rama cervical superficial de
la arteria Omocervical y su vena asociada. Los vasos se
originan adyacentes al ganglio linfático preescapular y
cursan dorsalmente, craneales a la escápula. Se
emplean para defectos de la cara, cabeza, oreja,
hombro, cuello y axilar; además si se realiza una
maniobra realizando un túnel parafaringeo (realizar una
incisión puente entre el ángulo de la mandíbula y el
borde craneoventral del área donante) se pueden
reconstruir defectos oronasales caudales al tercer
premolar. (Fossum,2009).

TÉCNICA
El paciente se posiciona en decúbito lateral. La base del
colgajo se encuentra a nivel del linfonódulo pre-
escapular, cráneo-dorsal al acromion. La incisión caudal
se realiza desde el acromion, siguiendo dorsalmente por
encima de la espina de la escápula. La incisión craneal
es paralela y equidistante al borde de la escápula
craneal. El borde dorsal es variable (puede llegar al
borde dorsal de la escápula contralateral) (Slatter D. B.
2006)

1.4.4. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL


TORACODORSAL
Es preferible el uso de estos colgajos a los
omocervicales porque son más robustos. Se emplean
para cubrir defectos del hombro, extremidad anterior,
codo, axila y tórax. El colgajo usa la rama cutánea de la
arteria toracodorsal y su vena asociada, ambas en la
depresión causal del hombro, paralelo al borde dorsal
del acromion. En gatos este colgajo se extiende hasta el
carpo (Fossum, 2009).

TÉCNICA
Posicionar al animal en decúbito lateral con la
extremidad anterior extendida y relajada perpendicular
al tronco. Delimitar el colgajo con una línea sobre la
espina de la escápula para marcar la incisión craneal y
para marcar la incisión caudal, marcar una línea paralela
a la espina de la escápula. Extender las líneas hasta la
línea media dorsal sobre 50% y crear una incisión
paralela comenzando en el punto medio de la línea de
incisión caudal. Incidir por las líneas y disecar bajo el
músculo cutáneo del tronco. Transponer el colgajo y
crear un tubo si fuera necesario para una transposición
a distancia. Se eliminará el espacio muerto con drenaje
de Penrose o activos cerrados y cierre los defectos.
(Fossum,2009).
1.4.5. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL TORÁCICO
LATERAL

Este colgajo es similar al anterior, pero más pequeño.


Esta arteria es la segunda rama de la arteria axilar y
directamente caudal, esta corre profundo hacia el
linfonódulo axilar; además también emite ramas hacia el
músculo pectoral profundo y el músculo latisimus dorsi.
Usada para defectos de codo, pero tienen gran potencial
para otros defectos dentro del arco de rotación. El centro
del colgajo es donde la arteria lateral se hace superficial.
(Kirpensteijn, 2013).

TÉCNICA
Colocar al paciente en decúbito lateral con la extremidad
anterior en extensión relajada y perpendicular al tronco.
Palpar el borde caudal de la articulación del hombro e
identificar el inicio de la arteria toracodorsal y asi
localizar la arteria torácica lateral en ventral. Dibujar el
colgajo con el borde ventral a lo largo del borde dorsal
del músculo pectoral profundo y el borde dorsal paralelo
a esa línea, con la arteria en el centro. Incidir a lo largo
de estas líneas extendiéndose hacia la segunda mama,
pero sin incluirla. Conectar las líneas paralelas
caudalmente, disecar la piel bajo el músculo cutáneo del
tronco y transponerlo hasta 90° para cubrir el defecto.
Colocar un drenaje activo cerrado, asegurar el colgajo al
defecto y aproximar el área donante (Fossum, 2009).

1.4.6. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL BRAQUIAL


SUPERFICIAL

Se emplean para cubrir defectos del antebrazo y codo.


Estos colgajos dependen de una pequeña rama de la
arteria braquial, localizada 3 cm muy próximo al codo
(arteria braquial superficial) (Fossum, 2009).

TÉCNICA
Posicionar al animal en decúbito dorsal, teniendo en
cuenta de que la extremidad podrá ser extendida hasta
que la articulación del codo no se flexione. La zona
donadora, puede consistir de piel sobre la articulación
escapulohumeral, húmero craneal y el codo. De ser
necesario, retirar los bordes del defecto. Dibujar dos
líneas paralelas desde el codo hacia el tubérculo del
húmero, la distancia entre ambas líneas corresponde al
ancho del defecto. El colgajo será elevado y rotado
lateral hacia el defecto. Si el flap no es suficiente para
cubrir el defecto, este puede ser elongado mediante una
incisión en la base; un puente en la incisión puede
facilitar la rotación del colgajo. (Kirpensteijn, 2013).

1.4.7. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL EPIGÁSTRICO


SUPERFICIAL CAUDAL

Colgajo versátil empleado para cubrir defectos del


abdomen caudal, prepucio, perineo, muslo y extremidad
posterior. En gatos el colgajo se extiende sobre el área
metatarsiana. En perros de cuerpo largo y extremidades
cortas puede extenderse hasta el nivel de la articulación
tibiotarsiana. El colgajo incluye las tres o cuatro
glándulas mamarias caudales y está nutrido por la
arteria y vena epigástrica superficial caudal, que pasan
por el anillo inguinal (Fossum, 2009).

TECNICA
Colocar al paciente en decúbito supino. Delimitar el
colgajo con la línea media ventral como localización de
la incisión medial. Hacer una incisión lateral a una
distancia igual a la distancia entre los pezones y la línea
media. Determinar el número de glándulas mamarias
que va a incluir en el colgajo, basándose en el tamaño
del defecto. Conectar las dos líneas paralelas entre la
primera y segunda o segunda y tercera glándula
mamaria, con una incisión en forma de luna. Disecar el
colgajo a nivel de la aponeurosis oblicua abdominal
externa, profunda al músculo supramamario.
Transponer el colgajo, poner drenajes y aproximar los
bordes de piel (Fossum, 2009).

1.4.8. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL GENICULAR

Se desarrollan estos vasos en la rama Genicular corta


de la arteria safena y la vena safena medial. Se emplea
para cubrir defectos en la región de la tibia medial, lateral
y articulación tibiotarsiana (Fossum, 2009).

TÉCNICA
Colocar al paciente en posición decúbito lateral. Marcar
puntos ,1 cm proximal a la rótula, 1,5 cm distal a la
tuberosidad tibial. Extender estos puntos en sentido
dorsal, paralelos a la diáfisis del fémur la base se
realizará en el trocánter mayor. Conectar las líneas en la
zona dorsal. Incidir el colgajo, elevarlo y rotarlo. Suturar
(Fossum, 2009).

1.4.9. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL CAUDAL


LATERAL

El tercio proximal de la cola es la mayor fuente de piel


para este colgajo; además la piel de la cola se puede
usar como colgajo enrollado para defectos del miembro
posterior. Se emplean las arterias caudales laterales de
la cola que surgen de las arterias glúteas caudales; para
reconstruir defectos de áreas del peritoneo y del tronco
caudodorsal; ya que estos vasos son bilaterales y se
encuentran en tejido subcutáneo de la cola. Debemos
tener en cuenta que para realizar este colgajo debemos
amputar la cola (Fossum, 2009).

TÉCNICA
Hacer una incisión por la línea media dorsal a lo largo de
la cola para cubrir los defectos encontrados en la región
dorsocaudal; y se realiza una incisión por la línea media
ventral para cubrir los defectos en la extremidad
posterior. Disecar el tejido subcutáneo desde la fascia
caudal profunda, y conservar los vasos sanguíneos
tanos de la derecha como de la izquierda. Seguidamente
amputar la cola por el tercer o cuarto espacio
intervertebral. Transponer el colgajo desde la piel hasta
cubrir el defecto, colocar aquí drenajes y aproximar los
bordes de la piel (Fossum, 2009).

1.4.10. COLGAJO EPIGÁSTRICO SUPERFICIAL


CRANEAL

Es más pequeño y menos versátil que el colgajo anterior;


sin embargo, puede ser bastante útil para cubrir los
defectos grandes sobre el esternón. El colgajo es
pequeño porque sus vasos son cortos. El colgajo puede
incluir las glándulas mamarias (tercera, cuarta y quinta).
En machos el colgajo termina craneal al prepucio. A
pesar de que hay cierta variabilidad, la arteria superficial
craneal penetra por la cara medial del músculo recto del
abdomen en la unión entre la segunda y tercera glándula
mamaria. La base del colgajo se localiza en la región
hipogástrica, donde los vasos epigástricos craneales
entran en la piel lateral a la línea media abdominal y unos
centímetros caudal al borde cartilaginoso del tórax
ventral (proceso xifoides) (Fossum, 2009).
TECNICA
Delimitar el colgajo con la línea media ventral como
incisión medial. Marcar una línea de incisión lateral de
manera isométrica a la distancia de los pezones a la
línea media. Determine el número de glándulas
mamarias que va a incluir en el colgajo basándose en el
tamaño del defecto. Cree el colgajo conectando las dos
líneas paralelas entre la cuarta y quinta mama, o caudal
a la quinta mama, con una incisión en forma de luna.
Disecar el colgajo al nivel de la aponeurosis oblicua
abdominal externa, profunda al músculo supramamario.
Transponga el colgajo, colocar drenajes y aproximar los
bordes de la piel (Fossum, 2009).

IV. CONCLUSIONES:

1. Debemos tener en cuenta la dirección de las líneas de tensión al momento


de realizar los colgajos, así como el área a incidir, elasticidad y cantidad de
piel disponible.
2. Debemos conservar los plexos subcutáneos y vasos superficiales de la piel
para obtener una buena técnica de colgajos.
3. El área de la base del colgajo debe ser mayor con respecto a su superficie
(2:1).
4. Para evitar complicaciones o deterioro del plexo subcutáneo por una
excesiva tracción usaremos bisturí al momento de realizar la incisión.
5. El tipo de técnica de colgajo a emplear, depende del área donde se encuentre
el daño.
6. Cuando se forma la oreja de perro, debemos solucionarlo con retirando parte
de piel en forma de triángulo o elíptico.
7. Los colgajos Axiales son ideales para áreas de piel que presentan poca
irrigación, mas no se deben usar si el fin es estético.

V. BIBLIOGRAFÍA

 Carroll GL. 2009. Cirugía en pequeños animales. 3a ed. Barcelona: Elsevier.


 Fossum TW, Hedlund CS, Johnson AL, Schulz KS, Seim HB, Willard MD,
Bahr A,
 Kirpensteijn J. 2013. Reconstructive surgery and wound management of the
dog and cat. UK:Manson Publishing Ltd. 235 p
 Slatter DB. 2006. Tratado de cirugía en pequeños animales. 3a ed. Buenos
Aires: Intermédica.
 Sopena J.2009. Manejo de heridas y principios de cirugía plástica en
pequeños animales.4ª ed. Zaragosa-España: Grupo Asis Biomedia.

Potrebbero piacerti anche