Sei sulla pagina 1di 156

S

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE


MANABÍ “MANUEL FÉLIX LÓPEZ” ◄ESPAM-MFL►
INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN


MEDIO AMBIENTE

Tema:
AUDITORÍA AMBIENTAL A LA GRANJA AVÍCOLA
“SIRIA”, EN EL SITIO MOCOCHAL DE LA CIUDAD DE
CALCETA, PROVINCIA DE MANABÍ, EN EL AÑO 2009

AUTORES:

ZAMBRANO RENDÓN JULIO CÉSAR

DELGADO VILLAFUERTE CARLOS RICARDO

Tutora: Ing. Cumandá Philco

Calceta, Septiembre 2009


DECLARACIÓN

Yo, Julio César Zambrano Rendón, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual


correspondientes a este trabajo, a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria
de Manabí “Manuel Félix López”, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual y su Reglamento.

________________________________________________________________________________________________________________

JULIO CÉSAR ZAMBRANO RENDÓN

Yo, Carlos Ricardo Delgado Villa fuerte, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual


correspondientes a este trabajo, a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria
de Manabí “Manuel Félix López”, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual y su Reglamento.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

CARLOS RICARDO DELGADO VILLAFUERTE

i
CERTIFICACIÓN

Ing. Cumandá Philco Velasco, certifica haber dirigido la tesis titulada “AUDITORÍA
AMBIENTAL A LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA”, EN EL SITIO MOCOCHAL DE LA CIUDAD DE CALCETA,
PROVINCIA DE MANABÍ, EN EL AÑO 2009”; la misma que ha sido desarrollada por Zambrano
Rendón Julio César y Delgado Villafuerte Carlos Ricardo, previo a la obtención del
título de Ingeniero en Medio Ambiente, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA
ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”.

_______________________________________________________________________________________________________

ING.: CUMANDÀ PHILCO VELASCO


TUTORA DE TESIS

APROBACIÓN
Quienes abajo firmamos, miembros del tribunal correspondiente, declaramos que
hemos APROBADO la tesis titulada “AUDITORÍA AMBIENTAL A LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA”,
EN EL SITIO MOCOCHAL DE LA CIUDAD DE CALCETA, PROVINCIA DE MANABÍ, EN EL AÑO 2009”, que ha
sido propuesta, desarrollada y sustentada por Julio César Zambrano Rendón y
Carlos Ricardo Delgado Villafuerte, previa a la obtención del título de Ingeniero en
Medio Ambiente, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO DE
TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel
Félix López”.

Ing. Oswaldo Luque García Q.F. Ana María Aveiga


MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Carlos Solórzano


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ii
AGRADECIMIENTO

Definitivamente, Dios, mi Señor, mi Guía, mi Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo


esencial que has sido en mi posición firme de alcanzar esta meta, esta alegría,
que si pudiera hacerla material, la hiciera para entregártela, pero a través de esta
meta, podré siempre de tu mano alcanzar otras que, espero sean para tu Gloria.

A mis padres, Vicente y Antonia, por darme la estabilidad emocional, económica,


sentimental; para poder llegar hasta este logro, que definitivamente no hubiese
podido ser realidad sin ustedes. GRACIAS por darme la posibilidad de que de mi
boca salga esa palabra…FAMILIA. Mamá, Papá, serán siempre mi inspiración
para alcanzar mis metas, por enseñarme que todo se aprende y que todo
esfuerzo es al final recompensa. Sus esfuerzos, se convirtieron en sus triunfos y
el mío, LOS AMO.

A mi Hija María Emilia, porción de cielo que bajó hasta acá para hacerme el
hombre más feliz y realizado del mundo, gracias porque nunca pensé que de tan
pequeño cuerpecito emanara tanta fuerza y entusiasmo para sacar adelante a
alguien. TE ADORO HIJA. A María, la mujer, que dispuso su cuerpo para
entregarme este angelito a los nueve meses, también este triunfo es tuyo,
GRACIAS.

A mis hermanos Antonio, Jhonny y Aura, todos los días le doy gracias a Dios por
haberlos traído a mi vida. Gracias infinitas por estar siempre presentes.

A mis sobrinos, Carlitos Antonio, Andrés y Anaska, son una fuente de inspiración
y ternura. A mi abuela Aura Vera, mi segunda madre, tus oraciones me guiaron,
me cuidaron y me bendijeron, fuiste parte de este logro.

A mi maestra, Tutora de Tesis Ing. Cumandá Philco Velasco, Ella siempre ha


confiado en mis ideas, en mi trabajo y por sobre todo ha puesto en mi la
mentalidad de que se puede ser cada vez mejor en lo que uno hace.

iii
A mi Tribunal de Tesis, fueron un pilar en los ánimos y desarrollo de esto, gracias
por ser el último escalón para poder alcanzar este sueño, que ahora es una
realidad.

A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y


madurar como persona; y presentes por estar siempre conmigo apoyándome en
todo las circunstancias posibles, también son parte de esta alegría, los recordaré
siempre.

A mis Maestros, sin lugar a duda este trabajo no pudo haberse realizado sin la
formación que recibí durante cinco años. Gracias a todos que contribuyeron
realmente en mi formación.

A mi País, porque espera lo mejor de mi cada día.

Finalmente gracias a aquellas personas que de una u otra forma han pasado por
mi vida dejando su huella y que no menciono acá, ustedes también han sido parte
importante de mi vida, me han ayudado a crecer y eso no tiene valor…

Zambrano Rendón Julio César

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme la fuerza de voluntad y carácter para la culminación


de mis metas.

A mi tutora Ing. Cumandá Philco que impartió en mí el deseo, entrega de


superación y ética de un Ingeniero en Medio Ambiente.

A mi directora de carrera Ing. Margarita Delgado por el apoyo y empuje para la


culminación de esta etapa de mi vida.

A mis maestros de la carrea de Medio Ambiente que durante estos 10 semestres


me enriquecí de conocimientos ambientales para ser un buen profesional.

A los miembros del tribunal por su motivación y tiempo para la culminación de


esta tesis.

A todos mis amigos, gracias por sus ocurrencias y alegrías sin fin llenándome de
ánimos en los momentos en que necesitaba de una mano como es la de una gran
amistad.

Carlos Ricardo Delgado Villafuerte

v
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primero que nada a Dios, el creador de todas las cosas, ya
que con su ayuda, supo otorgarme la sabiduría y la salud para lograr culminar con
éxitos lo realizado.

A mis padres Vicente y Antonia, por su amor, apoyo y compresión.

A mi hija María Emilia, ese ser tan importante en mi vida.

A mi compañera y esposa María, por estar conmigo en todo momento.

A mis hermanos Antonio, Jhonny, Aura, los cuales fueron y son un soporte
incondicional.

A mis sobrinos Carlos Antonio, Andrés y Anaska, son para mí como mis propios
hijos.

A mi abuela Aura Vera, ejemplo de vida, constancia y lealtad. Y todos los demás
no mencionados... Dios los bendiga!!!

Zambrano Rendón Julio César

vi
DEDICATORIA

A mis abuelos CHARLES y JANNETH, por su comprensión, apoyo y crianza


durante mi vida he alcanzado un logro importante en mi superación personal.

A mis padres RICARDO y MAYRA, que con su sacrificio y estímulos brindados


pude continuar en los momentos más difíciles.

A mis tíos y tíos políticos LYA, JUAN, CARLOS y SOFIA, quienes con su cariño y
confianza depositados en mí, lograr este título profesional.

A mis hermanos INDHIRA, JOSUÉ y JOSEPH, quienes con sus ocurrencias y


alegrías desbordantes, transmitieron el deseo de seguir adelante siempre

A mi ahijado y primo JUANITO, que con su tierna y angelical sonrisa, canaliza


mis esperanzas en la culminación de mis metas.

Carlos Ricardo Delgado Villafuerte

vii
CONTENIDO

DECLARACIÓN ..................................................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN ....................................................................................................................................ii

APROBACIÓN .......................................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO ..............................................................................................................................v

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... vi

DEDICATORIA .................................................................................................................................... vii

CONTENIDO ...................................................................................................................................... viii

RESUMEN ......................................................................................................................................... xiv

SUMARY .......................................................................................................................................... xvii

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 1

EL PROYECTO ...................................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 3

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 5

1.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 7

1.4. HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 7

1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 8

1.5.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 8

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 9

MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 9

2.1. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................. 9

2.1.1. AUDITORÍA AMBIENTAL COMO ELEMENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL ........................ 9

2.1.2. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL .................................................................... 11

viii
2.1.3. ASECTOS AMBIENTALES EN UNA GRANJA AVICOLA ...................................................... 12

2.1.4. GRANJAS AVÍCOLAS Y LOS PLANES MANEJO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DE LOS


MUNICIPIOS.............................................................................................................................. 12

2.1.5. BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL ................................................................... 14

2.1.5.1. BENEFICIOS LEGALES ............................................................................................... 14


2.1.5.2. BENEFICIOS ECONÓMICOS ...................................................................................... 14
2.1.5.3. BENEFICIOS AMBIENTALES...................................................................................... 14
2.1.5.4. BENEFICIOS SOCIALES ............................................................................................. 15
2.1.6. VISIÓN LEGAL A FUTURO DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES....................................... 16

2.1.7. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA AUDITORÍA AMBIENTAL .................................................. 16

2.1.8. METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL .................................... 17

2.1.8.1. PREAUDITORÍA O DIAGNOSTICO PREVIO ................................................................ 17


2.1.8.1.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS............................................................................... 17
2.1.8.1.2. PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LA FORMA EN QUE SE EJECUTARÁ
LA AUDITORÍA .................................................................................................................. 17
2.1.8.2. AUDITORÍA PROPIAMENTE DICHA .......................................................................... 18
2.1.8.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................... 19
2.1.8.2.2. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA .......................................................................... 19
2.1.8.3. POSTAUDITORÍA ...................................................................................................... 19
2.1.9. GRANJA AVÍCOLA ........................................................................................................... 20

2.1.9.1. EFECTOS DE LOS RESIDUALES AVICOLAS EN EL AMBIENTE .................................... 20


2.1.9.1.1. CONTAMINACIÓN EN EL SUELO ....................................................................... 20
2.1.9.1.2. CONTAMINACIÓN EN EL AGUA ........................................................................ 21
2.1.9.1.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA .................................................................... 22
2.1.9.1.4. OTRAS FUENTES Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN .......................................... 23
2.1.9.1.4.1. PROLIFERACIÓN DE VECTORES...................................................................... 23
2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 25

2.2.1. AUDITORÍA AMBIENTAL ................................................................................................. 25

2.2.2. ASPECTO AMBIENTAL ................................................................................................. 25


2.2.3. EFECTO AMBIENTAL ....................................................................................................... 25

2.2.4. IMPACTOS AMIENTALES................................................................................................. 26


ix
2.2.5. NO CONFORMIDADES .................................................................................................... 26

2.2.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................... 26

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 27

2.3.1. MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................... 27

2.3.2. CONTAMINACIÓN........................................................................................................... 27

2.3.3. POLLINAZA...................................................................................................................... 27

2.3.4. GALLINAZA...................................................................................................................... 27

2.3.5. DUREZA TOTAL ............................................................................................................... 27

2.3.6. DUREZA CÁLCICA ............................................................................................................ 28

2.3.7. DUREZA MAGNÉSICA...................................................................................................... 28

2.3.8. CLORUROS ...................................................................................................................... 28

2.3.9. SULFATOS ....................................................................................................................... 28

2.3.10. NITRITOS....................................................................................................................... 28

2.3.11. SÓLIDOS TOTALES ........................................................................................................ 28

2.3.12. TURBIDEZ...................................................................................................................... 29

2.3.13. COLOR VERDADERO ..................................................................................................... 29

2.3.14. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO DBO5 ............................................................... 29

2.3.15. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DQO ...................................................................... 30

2.3.16. ACEITES Y GRASAS ........................................................................................................ 30

2.3.17. SÓLIDOS TOTALES ........................................................................................................ 30

2.3.18. SÓLIDOS SUSPENDIDOS................................................................................................ 31

2.3.19. TEMPERATURA ............................................................................................................. 31

2.3.20. POTENCIAL DE HIDROGENO (pH) ................................................................................. 31

2.3.21. DESECHOS ESPECIALES ................................................................................................. 32

2.3.22. DESECHOS PELIGROSOS ............................................................................................... 32

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 33

x
DESARROLLO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 33

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN BOLÍVAR ......................................................... 33

3.1.1. FÍSICAS ............................................................................................................................ 33

3.1.2. CLIMATOLÓGICAS........................................................................................................... 34

3.1.3. SOCIOECONÓMICAS ....................................................................................................... 34

3.1.3.1. LOS USOS DE SUELO DEL CANTÓN BOLÍVAR ........................................................... 34


3.1.3.2. LA POBLACIÓN EN EL ÁREA RURAL Y URBANA DEL CANTON BOLÍVAR .................. 35
3.1.3.3. LA BASE ECONÓMICA DE SUSTENTACIÓN DEL CANTÓN ........................................ 36
3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA”. .................................................... 37

3.2.1. UBICACIÓN ..................................................................................................................... 37

3.2.2. LÍMITES ........................................................................................................................... 37

3.2.3. EXTENSIÓN ..................................................................................................................... 38

3.2.4. DIRECCIÓN ...................................................................................................................... 38

3.2. MÉTODO ................................................................................................................................ 38

3.3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 38

3.3.1. PRIMERA ETAPA (PRE-AUDITORÍA) ................................................................................ 39

3.3.2. SEGUNDA ETAPA (AUDITORÍA PROPIAMENTE DICHA) .................................................. 40

3.3.3. TERCERA ETAPA (POST-AUDITORÍA) .............................................................................. 44

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 45

RESULTADOS .................................................................................................................................... 45

4.1. POLÍTICA AMBIENTAL ............................................................................................................ 45

4.2. DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL INICIAL DE LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA” . 46

4.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ....................................................................... 46

4.2.1.1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS............................. 46


4.2.1.2. DATOS GENERALES Y DEL RÉGIMEN DE TRABAJO .................................................. 47
4.2.1.3. EQUIPOS Y MATERIALES EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DEL BALANCEADO, HUEVO
Y CRIANZA DE AVES .............................................................................................................. 48
4.2.1.4. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES.................................................... 49

xi
4.2.1.5. CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA Y MATERIALES AUXILIARES DE LIMPIEZA ............. 51
4.2.1.5.1. CONSUMO DE AGUA ....................................................................................... 51
4.2.1.5.2. CONSUMO DE ENERGÍA ................................................................................... 53
4.2.1.5.3. CONSUMO DE MATERIAS AUXILIARES ............................................................ 54
4.2.1.6. PRODUCCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA................................................................ 54
4.2.2. DESCRIPCIÓN PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................... 56

4.2.2.1. ELABORACIÓN DEL BALANCEADO (Ver Anexo 6) ................................................. 56


4.2.2.2. PRODUCCIÓN DE HUEVO (Ver Anexo 9) .............................................................. 59
4.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES-ORGANIZATIVOS,
TÉCNICOS Y LEGALES .................................................................................................................... 61

4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................... 61

4.3.1.1. CUADROS DE RESULTADOS ASPECTOS AMBIENTALES............................................ 62


4.3.1.1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PROCESO
DE ELABORACIÓN DEL BALANCEADO............................................................................... 63
4.3.1.1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL EN EL
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL BALANCEADO .............................................................. 68
4.3.1.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES .............................................. 73
4.3.2. IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................................. 74

4.3.2.1. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................... 74


4.3.2.2. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES............................................................ 75
4.3.3. NO CONFORMIDADES AMBIENTALES ............................................................................ 79

4.4. ESTABLECER EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD


CIRCUNDANTE, RESPECTO A LA EMPRESA. .............................................................................. 80

4.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA PROPONER ALTERNATIVAS DE MINIMIZACIÓN A LOS


PROBLEMAS ENCONTRADOS ....................................................................................................... 83

4.5.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 83

4.5.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 83

4.5.3. LOS HALLAZGOS AMBIENTALES MAS SIGNIFICATIVOS QUE SE GENERAN POR LA


ACTIVIDAD PRODUCTIVA. ........................................................................................................ 84

4.5.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ........................................................ 84

4.5.4.1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN RELACIONADAS CON LOS


HALLAZGOS AMBIENTALES MÁS SIGNIFICATIVOS. .............................................................. 85
xii
4.5.4.1.1. OBJETIVOS ........................................................................................................ 85
4.5.4.1.2. FORMULACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES. .................................................. 85
4.5.4.2. ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
.............................................................................................................................................. 98
4.5.4.2.1. OBJETIVO .......................................................................................................... 98
4.5.4.2.2. DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ...................................................................... 99
4.5.4.3. ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIAS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................ 100
4.5.4.3.1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 100
4.5.4.3.2. ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL ................................. 101
4.5.4.3.3. ESTRATEGIAS CONTRA INCENDIOS ................................................................ 101
CAPÍTULO V .................................................................................................................................... 102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 102

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 102

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 105

ANEXOS .......................................................................................................................................... 109

xiii
RESUMEN
Esta es una tesis de graduación que ha sido elaborada por Zambrano Rendón
Julio César y Delgado Villafuerte Carlos Ricardo, quienes obtendrán el título de
Ingeniero en Medio Ambiente de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS
DE GRADO DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí “Manuel Félix López” (ESPAM – “MFL”). El tema de la tesis es “AUDITORÍA
AMBIENTAL A LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA”, EN EL SITIO MOCOCHAL DE LA CIUDAD DE CALCETA,
PROVINCIA DE MANABÍ EN EL AÑO 2009” y ha sido desarrollado en cinco capítulos y un
apéndice de bibliografía y anexos.

En el capítulo I se encuentra la introducción, donde se manifiesta un breve


antecedente sobre el consumo de carne de pollo y huevo en el Ecuador, así
mismo se relata sobre las consecuencias ambientales ocurridas por las
actividades del sector avícola y de los mecanismos adecuados que pueden servir
para la solución a estos problemas. A continuación se presenta la justificación,
donde se expresa la razón por la que es necesaria efectuar la Auditoría Ambiental
a la Granja Avícola “SIRIA” y cuáles serían sus beneficios a futuro. Seguidamente
se muestra el planteamiento de problema, donde se indican los problemas
ambientales evidentes que la empresa ocasiona al ambiente, como también el
incumplimiento de varias normas, debido a sus actividades productivas.
Posteriormente, encontramos la formulación del problema que es una síntesis de
los daños ambientales ocasionados por la Granja Avícola. De igual forma, se
expresa la hipótesis con la cual se trata de probar o ratificar que con la aplicación
de la Auditoría Ambiental, se permitirá describir y documentar procedimientos que
servirán para plantear acciones tendientes a disminuir los aspectos y no
conformidades ambientales; Finalmente se tiene los objetivos que son los
encargados de planificar el trabajo de investigación.

En el capítulo II, se presenta el marco teórico que permite sustentar de manera


referencial y conceptual el trabajo realizado; contiene información necesaria e
importante relacionada básicamente con la Auditoría Ambiental y de las Granjas
Avícolas.

xiv
En el capítulo III, se detalla el desarrollo metodológico. Inicialmente, se plasma un
breve relato sobre las características generales del Cantón Bolívar, como físicas,
climatológicas y socioeconómicas; también especifica la descripción general de la
Granja Avícola “SIRIA”. Seguidamente se presenta el tipo de método de
investigación que utilizamos en este trabajo y como corolario las etapas, en donde
se explica detalladamente como fue el trabajo que se realizó, para llevar a efecto
la Auditoría Ambiental.

En el capítulo IV, se muestran los resultados, iniciando con la Política ambiental


propuesta para la empresa, para que ésta tenga una relación armónica con los
factores bióticos y abióticos del medio; seguidamente se expresa la situación
ambiental inicial en que se encuentra la Granja Avícola “SIRIA”, en relación a su
estructura y organización, su régimen de trabajo, producción, cantidad de
materias primas, agua y energía empleadas; características físicas y químicas del
agua de consumo y residual entre los más destacados. A continuación se
presenta los resultados de los aspectos y efectos ambientales encontrados, en la
parte organizativa, técnica y legal (no conformidades), denominados hallazgos,
como también el análisis y valoración de acuerdo a su criticidad, para jerarquizar
los mismos; De igual forma, se encuentra el análisis de los impactos ambientales
y su estimación de acuerdo a la magnitud e importancia. Consecutivamente, se
presenta una tabla con las no conformidades (aspectos legales), es decir todas
las actividades o acciones que no cumplen con el marco legal del país y la Política
Ambiental. Inmediatamente, se hallan los resultados que se refieren al grado de
aceptación de los pobladores de la comunidad circundante, respecto a la
empresa. Finalmente, se plasma un documento, denominado Plan de Manejo
Ambiental, donde se proponen medidas necesarias para prevenir, minimizar,
mitigar y controlar los aspectos y no conformidades ambientales.

En el capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones, realizadas en


base a los hallazgos ambientales encontrados por medio de la Auditoría
Ambiental.

xv
Posteriormente, se encuentra la bibliografía que es la fuente de donde se recopilo
la información necesaria para el desarrollo de la tesis.

Finalmente se presentan los anexos, donde se muestran tablas, croquis,


fotografías, etc.

xvi
SUMARY

This is a graduation thesis has been prepared by Zambrano Julio César Rendón
and Carlos Ricardo Villafuerte Delgado, who will obtain the degree in Engineering
in Environment according to REGULATION FOR THE PREPARATION OF THESES THIRD GRADE
LEVEL Agricultural Polytechnic College Manabi "Felix Manuel Lopez (ESPAM -"
MFL "). The theme of the thesis is "ENVIRONMENTAL AUDIT THE POULTRY FARM" SYRIA ", AT
THE SITE OF THE CITY OF MOCOCHAL CALCETA, Manabi province IN 2009" and was developed in
five chapters and an appendix of bibliography and appendices.

Chapter I is the introduction, which manifests a brief background on the


consumption of chicken meat and egg in Ecuador, so it is told about the
environmental consequences for the activities occurring in the poultry sector and
adequate mechanisms that can serve for the solution to these problems. The
following is the justification, which expresses the reason why it is necessary to
carry out Environmental Audit Poultry Farm "Syria" and what would their future
benefits. It then shows the problem approach, showing obvious environmental
problems that the company caused to the environment, as well as the breach of
several rules due to their productive activities. Subsequently, we found the
problem formulation which is a synthesis of the environmental damage caused by
the Poultry Farm. Similarly, we express the hypothesis which tries to prove or
confirm that the implementation of the Environmental Audit shall be permitted to
describe and document procedures that will serve to bring actions to reduce the
environmental aspects and nonconformities; Finally we have objectives that are
responsible for planning the research work.

Chapter II presents the theoretical framework that allows support so referential


and conceptual work done and contains information necessary and important
basically related to the Environmental Audit and Poultry Farms.

Chapter III details the methodology development. Initially, plasma is a brief report
about the general characteristics of the Canton Bolivar, and physical, climatic and
xvii
socio-economic, also specifies the general description of the Poultry Farm "Syria".
The following is the type of research method we used in this work and as corollary
stages, which explains in detail how the work was done, to give effect to the
Environmental Audit.

Chapter IV shows the results, starting with environmental policy proposal for the
company so that it has a harmonious relationship with the biotic and abiotic
environment, then expresses the initial environmental conditions found in poultry
farm "Syria", in relation to its structure and organization, the type of work,
production, quantity of raw materials, water and energy used, physical and
chemical characteristics of drinking water and wastewater among the highlights.
The following is the results of the environmental aspects and effects found in the
organizational, technical and legal (non-conformities), known as findings, as well
as the analysis and assessment according to their criticality, to rank them;
similarly, is the analysis of environmental impacts and their assessment according
to the magnitude and importance. Running is a table of nonconformities (legal
issues), ie all activities or actions that do not meet the country's legal framework
and environmental policy. Immediately, they are the results concerning the degree
of acceptance of the inhabitants of the surrounding community regarding the
company. Finally, it reflects a document called the Environmental Management
Plan, which proposes measures to prevent, minimize, mitigate and control
environmental aspects and nonconformities.

In Chapter V presents conclusions and recommendations made based on


environmental findings found by the Environmental Audit.
Subsequently, the literature is the source of where I collect the information
necessary for the development of the thesis.

Finally, the annexes are presented, showing tables, sketches, photographs, etc.

xviii
CAPÍTULO I
EL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los objetivos del milenio, está el de alcanzar la seguridad alimentaria en


todos los países, especialmente en el tercer mundo hasta el 2015. Por esta razón,
en el Ecuador se ha fomentado el consumo de carne de pollo ya que es un
alimento de inmediata disponibilidad, alta calidad y bajo costo. Esto va unido al
tipo de producción que tiene el país. En efecto, en el Ecuador los resultados
reflejan que el consumo per cápita de carne de pollo y huevos, ha crecido
significativamente desde el 1990 hasta la fecha, lo que equivale al incremento de
la producción anual de estas aves.1

Inevitablemente, al aumentar la producción avícola, también se incrementa la


cantidad de excretas. Por su composición, estas se han utilizado, principalmente,
como fertilizantes orgánicos y como ingredientes de las dietas para animales de
granja. No obstante, en otros sitios, los residuos avícolas también se han usado
como sustrato para la generación de metano y para la síntesis de proteína
microbiana y de larvas de insectos.2

“A pesar de lo anterior, los sistemas intensivos de producción avícola pueden


crear enormes problemas de polución, debido a las grandes cantidades de
sustancias contaminantes que se producen. Además, originan grandes volúmenes
de estiércol que se depositan en el suelo y, como resultado, éste y el agua se
contaminan. En la actualidad, es un reto buscar métodos más adecuados para la
utilización de estos residuos.” Idem.

La presente investigación, está orientada al estudio de las situaciones y


problemas medio ambientales que se suscitan en la Granja Avícola “SIRIA”. El

1 Lesson, S. La producción de pollos parrilleros del futuro (2003).


2 Yaneisy García, A. Ortiz y Esmeralda Lon Wo, Instituto de Ciencia Animal, Cuba. (S/F)
1
estudio de las no conformidades y la posterior formulación de un Plan de Manejo
Ambiental, permitirá buscar soluciones a daños causados al entorno por esta
empresa y similares que actúan en la zona.

El objetivo de este trabajo fue revisar las características de las gallinazas y


pollinazas, sus efectos en el ambiente, así como las principales vías para el
reciclaje de nutrientes y disminución de la contaminación ambiental.

La Auditoría Ambiental realizada en la Granja “SIRIA”, constituye un proceso de


evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la
organización y de los procedimientos destinados a la protección del medio
ambiente, que tiene por objeto facilitar el control medio ambiental y la adecuación
de las políticas sostenibles de la empresa para el cumplimiento de la legislación
ecuatoriana.3

3
Fernández, V. (1997).
2
1.2. JUSTIFICACIÓN

Las granjas avícolas son importantes para el desarrollo económico de la zona


norte de la provincia de Manabí ya que estas aportan a la generación de nuevos
puestos de empleo y a la satisfacción de productos básicos en los hogares;
lamentablemente en sus instalaciones, se presenta un cierto grado de deficiencia
en el manejo de las actividades, presentándose hallazgos medioambientales
como son los aspectos ambientales (organizativos, técnicos y legales),
relacionados con la crianza de aves (pollos), producción de huevos - carne y
fabricación de balanceado.

La mayoría de estas empresas como la granja avícola “SIRIA” poseen áreas,


donde se da la mayor actividad productiva, con procesos rudimentarios, situación
que genera fallas en el sistema; ocasionando problemas a las personas que viven
en los alrededores del lugar como en el caso de la proliferación de vectores
perjudiciales a la salud y el deterioro de la imagen de la empresa por el
amontonamiento de la conocida pollinaza y gallinaza que provoca olores
desagradables por acción de los procesos anaeróbicos de las bacterias.

La aplicación de esta técnica de identificación, evaluación y control, permitirá


incorporar medidas destinadas a evitar los aspectos ambientales organizativos,
técnicos y legales; incorporándose al cumplimiento de la Legislación vigente,
facilitándole la obediencia de ésta y de las futuras normas ambientales (que
puedan afectar a la empresa), para las concesiones de permisos, licencias y
aumenta las posibilidades de recibir ayudas públicas para llevar a cabo
actuaciones medioambientales.

De igual forma, la Granja Avícola “Siria”, por ser mediana empresa, se encuentra
dentro de los tipos de organizaciones que pueden auditarse de acuerdo a lo que
establecen algunos organismos4.

4
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA (2006)
3
Asimismo, esta práctica ambiental aportará a la mejora continua de la empresa y
a tener una mejor imagen ante la sociedad; (distinguiéndola de las limpias con las
que contaminan) y una mayor aceptación social por parte de la comunidad,
clientes, trabajadores, inversionistas, medios de comunicación y autoridades, lo
que le ayudará al incremento en la venta de sus productos.

De este modo, se permitirá recomendar la organización del cuerpo administrativo


de la empresa, para el buen funcionamiento y manejo en la parte productiva,
legal, ambiental, social (y económica). También ayudará a que se desencadene
prácticas de producción más limpia, en otros establecimientos, fruto de la
iniciativa tomada por esta empresa.

Por lo tanto es necesaria la realización de una Auditoría Ambiental, aplicada y


guiada con las leyes del Ecuador, para proponer las medidas correctivas
necesarias, a través de un Plan de Manejo Ambiental.

4
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace aproximadamente dos siglos atrás la humanidad estaba constituida de un


número relativamente pequeño de personas que tenían una tecnología
rudimentaria. Cualquier perturbación ambiental causada por los seres humanos
era de carácter local y la misma naturaleza tenía la posibilidad de absorberla.

El positivismo, influyó para que la humanidad dejara atrás ciertos paradigmas y


facilitó el paso para que la ciencia con los conocimientos científicos subyacentes
tomaran la posta en el desarrollo económico y social. Esto, ha dado lugar a cuatro
hechos que han creado problemas ambientales que superan la capacidad de
asimilación de la naturaleza; así, el crecimiento explosivo de la población e
industrial, la emigración y asentamientos poblacionales en un área concreta, más
el crecimiento incesante del uso de la energía y la introducción de nuevos
productos; han acentuado, sin duda, la tensión ambiental.

En general, estos acontecimientos han tenido un impacto negativo y desastroso


en ciertas áreas del ambiente físico. El éxito económico y los elevados niveles de
vida en los centros urbanos de las naciones, han estado acompañados del
consumo de recursos naturales en forma incesante provocando el descuido y
deterioro del sector rural que provee de agua, alimentos y energía para todos.

El crecimiento empresarial para atender esas necesidades, era inminente. Sin


embargo, el éxito económico ya mencionado no ha ido de la mano con el cuidado
ambiental y la equidad social.

El Ecuador, país de dependencia tecnológica foránea y con desequilibrios


económicos, presenta una industrialización incipiente producto de una limitada
inversión lo que ocasiona poca utilización de mano de obra, sueldos bajos,
educación de mala calidad, producción incesante de residuos y desechos sin
tratamiento adecuado, progresivo deterioro o daño ambiental que conspira en la
capacidad de sostenimiento de los ecosistemas.

La provincia de Manabí, a pesar de no poseer cuencas hidrográficas en todo su


territorio y el cantón Bolívar en particular, es un espacio donde sus principales
5
actividades antrópicas están relacionadas con la agricultura, ganadería, comercio
y la elaboración de artesanías de paja mocora y algodón.

En los últimos años ha tomado fuerza la avicultura, actividad que se ha


implantado y desarrollado en esta zona debido a la buena situación geográfica, la
disponibilidad de alimento, las condiciones climáticas y la alta demanda de los
productos derivados de las aves: huevos, carne, en especial la de pollo.

Las granjas avícolas son pequeñas empresas que a través de sus actividades
obtienen productos de consumo masivo, para la sociedad, contribuyendo de esta
manera a la seguridad alimentaria y nutricional, al desarrollo económico del
Cantón y a la disminución de la desocupación ya que la falta de empleo, es una
de las debilidades de la zona.

Sin embargo y desafortunadamente, fruto de estas actividades se origina una


serie de problemas ambientales, ya que las pequeñas y medianas empresas, no
cuentan con una herramienta ordenada para llevar a cabo una Gestión Ambiental.
La granja avícola “SIRIA” no es la excepción de lo citado, presentando a primera
instancia molestias a los vecinos por el efecto de los malos olores provenientes de
esta empresa, además de la presencia constante de moscas y demás vectores
infecto - contagiosos. Esto indica que existen problemas de gestión de residuos
sólidos y líquidos.

Los problemas expuestos hacen que la Granja mencionada, sea fuente de


propagación de un sinnúmero de microorganismos patógenos, siendo la más
común la Salmonella sp, que es el principal agente causal de enfermedades
transmitidas al hombre a través de los alimentos.

En forma preliminar se ha observado que hay amontonamiento de las heces


fecales provenientes de las aves provocando fetidez en el ambiente; no hay
trabajadores calificados para el manejo de estas instalaciones.

Se cree que la carencia de conocimientos en temas relacionados con la


preservación y conservación del medio, ha provocado el deficiente manejo de los

6
residuos y desechos originados, tampoco los empresarios desean interiorizar los
costos de los aspectos ambientales (externalidades).

El análisis de los aspectos, efectos, impactos y no conformidades causados por


esta actividad a través de una Auditoría Ambiental, permitirá conocer los
problemas derivados del proceso productivo y en función de ello, esbozar las
líneas de actuación más eficaces para llevar a cabo las adaptaciones necesarias
que serán puntualizadas en un Plan de Manejo.

1.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las no conformidades ambientales que causan el desmejoramiento


de los procesos en las actividades de la Granja Avícola SIRIA?

1.4. HIPÓTESIS

Con la Auditoría Ambiental se permitirá describir, documentar procedimientos y


plantear acciones destinadas a disminuir los aspectos ambientales y no
conformidades, a través de un Plan de Manejo Ambiental.

7
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar una Auditoría a la Granja Avícola “SIRIA”, en el sitio Mocochal de


la ciudad de Calceta, provincia de Manabí, en el año 2009.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la situación ambiental inicial de la empresa.


 Identificar los aspectos ambientales – organizativos, técnicos y legales.
 Establecer el grado de aceptación de los pobladores de la comunidad
circundante, respecto a la empresa.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para proponer alternativas de
minimización a los problemas encontrados.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. AUDITORÍA AMBIENTAL COMO ELEMENTO DE GESTIÓN


EMPRESARIAL

De acuerdo a Carrasco, S. (2002), la auditoría ambiental surge como resultado de


la creciente preocupación acerca de la problemática medioambiental y del papel
asumido por las empresas en cuanto a la responsabilidad que les concierne.

El mismo autor, explica que se trata de una herramienta poderosa, capaz de


evaluar y sentar las bases de una política cuidadosa con el medioambiente, que
tenga en cuenta el entorno que rodea a las industrias.

Así, “para analizar los riesgos medioambientales que pudiera generar el


desempeño de una actividad y evaluar su impacto, se desarrollan auditorías
medioambientales con objeto de formular programas que permitan cumplir con
legislación vigente sobre estos temas en cada país, sector de actividad, región,
etc.” Carreño, S. (2001)

Lorenzo T. (2003), expresa que las empresas a las que se desea conocer y
analizar su situación respecto al medio ambiente, realizan auditorías de este tipo,
ya sean internas, efectuadas por la propia empresa o externas, solicitadas
organizaciones especializadas.

De igual manera PROFEPA. (2002), explica que la auditoría medioambiental se


convierte entonces en un instrumento de gestión que garantiza el correcto
funcionamiento de las políticas adoptadas sobre el medio ambiente,
proporcionando ventajas tanto a la propia empresa como al entorno natural en
que esta se desenvuelve.

9
Como herramienta, resulta cada vez más imprescindible dentro de la gestión
empresarial si se quiere asegurar que las actividades puestas en práctica por las
empresas no contribuyan al deterioro sobre el medioambiente. En muchos casos,
la auditoría medioambiental resulta incluso de obligado cumplimiento
dependiendo de la legislación vigente. Carrasco, S. (2002)

Este último investigador, relata que la auditoría debe saber conjugar el objetivo
prioritario de la empresa, el de la obtención de beneficios, con el de protección del
medioambiente.

Asimismo el desarrollo económico sostenido de las organizaciones ha de ser


compatible con la conservación del medio ambiente y para ello es necesario
lograr un equilibrio entre ambos.

Tal vez la principal diferencia entre otros tipos de auditorías de empresa se ha


venido desarrollando a lo largo de la obra y la auditoría medioambiental, sea el
carácter multidisciplinario de esta última, que permite aunar el esfuerzo de gran
cantidad de profesionales, entre ellos juristas, técnicos y científicos. Flores (2002).

Fernández (1997), opina que los profesionales deben formar un equipo de trabajo
que permita el estudio del impacto ambiental que provoca la empresa con objeto
de que su organización y funcionamiento se ajusten a la normativa legal vigente; a
grandes rasgos, las tareas que debe realizar este equipo son las de “investigación
preliminar, la evaluación posterior, él diagnóstico, el dictamen y proposiciones”.

El equipo de trabajo formado por estos auditores estará integrado por personas
con experiencia, cualificación y amplios conocimientos de los estándares
medioambientales, de la normativa en vigor, de las actividades, procesos de
producción e instalación, de las técnicas existentes para la reducción y
minimización de impactos, etc. Además de las características propias de los
auditores, tales como competitividad, honestidad, objetividad, etc. Lorenzo (2003).

10
2.1.2. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Flores, J. (2002), expresa que la auditoría ambiental determina el cumplimiento


pasado y la posibilidad actual y potencial de cumplir con objetivos ambientales.

Este autor explica que los objetivos deben ser entendidos por auditores y
auditados y pueden incluir:
 Determinar si la organización cumple con los requerimientos regulatorios y
leyes, tales como permisos, emisión de información ambiental, etc.
 Evaluar la efectividad de los sistemas de gestión y control ambiental, para
administrar los riesgos organizacionales.
 Identificar futuras cuestiones ambientales y planificar las respuestas
efectivas a brindar a aquellos a los que la organización afecta.
 Determinar si la organización cumple con sus políticas, prácticas y
procedimientos internos.
 Cumplir con los requerimientos de clientes y obligaciones contractuales.
 Determinar y administrar el riesgo de recibir, comprar o vender inmuebles,
o participar en préstamos garantizados por inmuebles.
 Cumplir con las normas sociales adoptadas por la organización, tales como
la Coalición para las Economías Ambientalmente Responsables.
 Determinar las prácticas de administración de materiales peligrosos de una
organización que opera sobre su tratamiento almacenamiento o
disposición.
 Determinar que los pasivos ambientales conocidos estén adecuadamente
identificados e informados, y establecer que los devengamientos contables
respectivos sean adecuados.

En un documento informativo, la Agencia Protectora del Ambiente EPA (1985),


enumera los principales objetivos de la auditoría ambiental:

 Verificar conformidad con los requisitos ambientales.


 Evaluar la eficacia de sistemas de gestión ambiental ya implantados.

11
 Evaluar riesgos de materiales y prácticas sujetas o no a reglamentaciones.

Por otro lado, para la Cámara de Comercio Internacional CCI (1990), expresa que
los objetivos de la auditoría ambiental son:

 Asegurar la conformidad con objetivos previamente definidos, tales como


políticas ambientales empresariales, leyes, reglamentos y normas.
 Aumentar la conciencia de problemas ambientales en trabajadores y
gerentes.

Los objetivos señalados permiten satisfacer la petición de la granja avícola


“SIRIA” que ha solicitado a estos investigadores realizar una Auditoría Ambiental,
de esta forma se determinará si la organización cumple con los requerimientos
regulatorios y leyes para así impedir una futura clausura por incumplimientos de
estos.

Asimismo la organización trata de ganar un reconocimiento de la ciudadanía y


autoridades.

2.1.3. ASECTOS AMBIENTALES EN UNA GRANJA AVICOLA

Uno de los aspectos ambientales más destacados es el de las aves muertas; que
son junto con la gallinaza, los que mayor impacto ambiental negativo y riesgos
sanitarios producen, provocando malos olores, multiplicando las moscas entre
otros. INPROVO. (2004)

2.1.4. GRANJAS AVÍCOLAS Y LOS PLANES MANEJO AMBIENTAL Y


TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS

Herrera F. (2008), dice que los planes de ordenamiento territorial de los municipios
deben definir las zonas rurales en las cuales se permitirá el desarrollo de las
actividades agropecuarias, cuyo desarrollo pudiere afectar las comunidades
establecidas a sus alrededores, generando molestias que deterioren las
relaciones con los vecinos, al afectar el bienestar y poner en riesgo la salud

12
pública de la zona, lo cual puede conducir a sanciones e incluso a la licencia para
continuar con la empresa.

El ya citado autor, Herrera F. (2008), expresa que con un mal manejo de la granja,
se generan impactos negativos por desconocimiento de algunos procesos
productivos, falta de elementos o espacios de concertación, que contribuyan a la
armonía de una producción limpia entre las comunidades y las granjas, a través
de un menor consumo de recursos naturales, menor producción de residuos,
menor contaminación; mitigando con ello, los impactos negativos causados por la
actividad avícola sobre los recursos naturales, el medio ambiente y las
comunidades establecidas en cercanía de las granjas avícolas.

El impulso de la industria avícola facilitado por la comercialización, las buenas


condiciones de infraestructura, las condiciones ambientales, la topografía, el valor
de las tierras; ha incentivado varios tipos de actividades entre ellas: la producción
de carne de pollo, producción de huevo y reproducción de aves(incubadoras), con
permanencia de las aves en el galpón en pisos sobre una cama de material seco
como viruta, cascarilla de café, arroz; en otras granjas las aves están dentro de
baterías de jaulas donde las excretas caen a un foso y donde las aguas
residuales en ciertos casos no se les efectúan los tratamientos para evitar
contaminaciones de aguas superficiales y subterráneas.

Por lo anterior, algunas de las siguientes medidas serian las que se deberían
incentivar para mitigar los impactos negativos y así favorecer una buena
convivencia con los vecinos y un acomodo más racional a los planes manejo
medio ambiental establecido para cada zona; entre ellos tenemos:

 Control de olores
 Manejo correcto de la gallinaza
 Manejo de aguas residuales
 Manejo de la mortalidad
 Barreras vivas
 Control de moscas

13
2.1.5. BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Lorenzo, T. (2003), presenta algunos beneficios que conlleva la realización de la


Auditoría Ambiental, en cuanto a algunos factores.

2.1.5.1. BENEFICIOS LEGALES

Las auditorías ambientales permite a las organizaciones productivas y de


servicios, identificar fallas, deficiencias o incumplimientos de la normatividad
ambiental y construir áreas de oportunidad para el mejor aprovechamiento de sus
capacidades en el marco de la Ley ambiental; dentro de esta categoría se localiza
también los beneficios fiscales, a través de la reducción del costo de la tarifa del
agua, luz y la depreciación aceleradas de inversiones y equipos. Herrera (2008).

2.1.5.2. BENEFICIOS ECONÓMICOS

Dentro de los beneficios económicos encontramos que se incrementa la eficiencia


en la operación de la empresa, ya que tiene mayor control sobre sus insumos y
eficiencia de producción; representa una mejora en el aprovechamiento de bienes
materiales; procura el ahorro a través de un manejo más adecuado de materias
primas y productos. Lorenzo, T. (2003).

También se obtiene beneficios en la reducción de primas de seguros, pues se ha


descubierto que las empresas que se encuentran dentro del programa de
auditoría ambiental, presentan riesgos ambientales en una cantidad mucho menor
que las que no están inscritas en el, además al poseer certificados de industria
limpia, la prima de seguro va a ser menor debido a que opera con bajos niveles
de accidentes. INPROVO (2004).

2.1.5.3. BENEFICIOS AMBIENTALES

Se localiza primeramente, el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente,


la evaluación integral de procesos y su interacción con el ambiente, y la

14
programación de acciones para minimizar los riesgos de alteración al entorno y
contaminación. Carrasco (2002).

2.1.5.4. BENEFICIOS SOCIALES

Se refleja en el mejoramiento de la imagen pública y una relación cordial con la


comunidad y con la autoridad estatal. Además fomenta el arraigo de la cultura
ecológica al encontrar empresas que poseen certificados de industrias limpias,
puede llegar a causar una buena impresión al tratarse de un producto ecológico.
Esta idea ha venido cobrando fuerza poco a poco.

Dentro de los beneficios nombrados, podemos expresar que con la realización de


la Auditoría Ambiental y aplicando en un futuro su PMA, la Granja Avícola “Siria”,
no estaría excluido de estos; en el caso de los beneficios legales, reduciría los
riegos de ser sancionada legalmente, por cumplimiento de las normativas; en los
beneficios económicos, se incrementaran los ingresos económicos,
principalmente por la mejora de la producción, mayor control en los insumos y por
el aumento en la venta de los productos. Lorenzo, T. (2003)

En cuanto a los beneficios ambientales, se disminuiría considerablemente los


malos olores, así como la minimización de residuos generados, siendo estos los
principales; finalmente los beneficios sociales inmediatos para la empresa sería,
una buena relación con las comunidades, consumidores y las autoridades.

15
2.1.6. VISIÓN LEGAL A FUTURO DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES

De acuerdo a Carreño (2001), expresa que a través del cumplimiento de la


legislación Ambiental, se pretende alcanzar metas ambientales importantes, en
cuyo marco es posible reconocer de manera pública las conductas desplegadas
por agentes productivos, quienes a través de sus acciones contribuyen a reducir
la contaminación del ambiente y el número de riesgos de accidentes, así como
mejorar las relaciones de las empresa con sus vecinos y comunidades aledañas,
promoviendo mejoras tecnológicas y el desarrollo de mercados ambientales.

Así mismo este autor habla que la auditoría ambiental es una herramienta que
permite el mejor cumplimiento de la legislación ambiental por parte de las
empresas, su naturaleza voluntaria hace que se enfatice el mantener los niveles
de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable en la operación diaria y la
posible obtención de mayores niveles de desempeño ambiental, por lo tanto, y a
efecto de no alterar su naturaleza voluntaria, no se tiene previsto que la auditoría
ambiental tenga otros efectos más que aquellos para los que fue creada.

Flores (2002), afirma que no se puede dejar de conocer que las acciones
institucionales para prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente se ha
incrementado, sin embargo, el incremento de estas medidas no presume la
disminución de la contaminación que proviene de industrias, inclusive se
cuestiona la efectividad de la norma que procede de una conducta voluntaria.

2.1.7. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA AUDITORÍA AMBIENTAL

De igual manera Fernández (1997), manifiesta que las técnicas utilizadas en la


auditoría son variadas y su elección dependerá en general del tipo de auditoría,
recayendo en el auditor la responsabilidad de la decisión última, que se tomará
basándose en la información captada en la etapa de Pre auditoría.

La adopción de técnicas de comunicación y diálogo por parte del auditor son


adecuadas en la relación con directivos, técnicos y trabajadores para lograr

16
recabar con mayor facilidad la información y conocer, por ende, la situación
medioambiental de la empresa. Carrasco, S. (2002).

El logro de una buena comunicación depende de una serie de cualidades


humanas que debe aportar el auditor como son: ser educado y amable, saber
escuchar y dialogar, conocer la metodología de la auditoría y las características
técnicas generales de la empresa. El mismo sentimiento debe lograrse entre el
jurista y el técnico o científico. Flores (2002).

Para obtener datos sobre el funcionamiento de la planta se pueden realizar


controles técnicos más o menos rigurosos según sean mayores o menores las
deficiencias o los riesgos posibles.

2.1.8. METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORÍA


AMBIENTAL

Lorenzo (2003), expresa que la auditoría ambiental puede variar dependiendo del
tipo de auditoría, los objetivos perseguidos o la situación y/o características de la
empresa, se la distingue en tres etapas:

2.1.8.1. PREAUDITORÍA O DIAGNOSTICO PREVIO

Corresponde a la fase anterior a la auditoría en sí, conocida como diagnóstico


previo. Sirve de preparación y en ella se persigue minimizar tiempo y gastos.
En esta etapa es imprescindible la cooperación de la empresa. Se destacan en
esta etapa las actividades de:

2.1.8.1.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Aquí se trata de definir la misión, de concretar los objetivos, seleccionar criterios y


prioridades y fijar el método, todo ello dependiendo del tipo de auditoría que se va
a realizar. Flores (2002)
2.1.8.1.2. PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LA FORMA EN QUE SE
EJECUTARÁ LA AUDITORÍA

17
Fernández (1997), menciona que la auditoría debe ser ejecutada de acuerdo al
siguiente plan:

Desarrollo del plan de auditorías: Definición del alcance en su totalidad (técnico,


temporal, geográfico, etc.), identificación de las fuentes de información y gestión
de cuestionarios, discusión del programa de auditorías y asignación de
prioridades. Elección de los criterios de evaluación.

2.1.8.2. AUDITORÍA PROPIAMENTE DICHA

Bustos, F. (2002), expresa que las actividades propias de la auditoría como tal,
encaminadas así mismo a la búsqueda y recopilación de información, consisten
en:

 Visitas
 Cuestionarios
 Estudio de los documentos de la empresa
 Entrevistas con el personal de la empresa
 Observación por parte del auditor
 Toma de muestras y análisis de las mismas, etc.

Prosiguiendo con el autor explica que procesada toda esta información se


procede a su análisis para conocer la situación medioambiental de la empresa,
incluyendo aspectos jurídicos y económicos afectados. Se pueden identificar las
siguientes etapas:

18
2.1.8.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

Según PROFEPA (2006), al establecer el diagnóstico previo, se tiene una visión


más o menos precisa del trabajo a realizar, pudiéndose concretar este a través de
un contrato.

2.1.8.2.2. EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

Lorenzo (2003), explica que la ejecución de la Auditoría implica la definición de los


objetivos de la etapa, metodología a utilizar y técnicas que se emplearan.

 Objetivos de la etapa.- En cuanto a los objetivos de la etapa, se persigue en


primer lugar la verificación de la situación técnica y medioambiental de la
empresa en función de la información recopilada, documentos, entrevistas,
cuestionarios, controles técnicos y de la normativa y reglamentación existente.
Flores. (2002)

 Metodología.- En cuanto a la metodología a utilizar, se puede citar la sugerida


por Cámara de Comercio Internacional CCI (1990), la que consta de 5 fases:

 Estudio de la información recopilada


 Estudio de los puntos fuertes y puntos débiles de la empresa.
 Recopilación de pruebas.
 Evaluación de las pruebas
 Informe sobre los resultados de la auditoría o informe previo.

2.1.8.3. POSTAUDITORÍA

El autor Fernández (1997), expresa que en esta etapa coincide con la elaboración
del informe final, presentación de los resultados, comparaciones, verificación del
cumplimiento de la legislación vigente, conclusiones y propuestas,
recomendaciones y medidas correctoras.

Este autor enumera las partes de esta etapa de la siguiente manera:

 Evaluación y presentación de los resultados


19
 Contenido del informe

2.1.9. GRANJA AVÍCOLA

Según Ricaurte (2006), es la explotación dedicada a la cría comercial de pollos,


pavos, ánsares (gansos) y patos para aprovechar su carne, sus huevos y sus
plumas. En los últimos años se ha introducido también la cría de avestruces.

En el ámbito mundial, la avicultura es una de las ramas de la producción animal


de mayor importancia porque contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de
la población. Esto se logra a partir de la explotación de dos de sus vertientes
básicas: la producción de carne y huevo. Piad, R. (2001).

“En la década de 1940 el pollo, que tenía un precio muy elevado, era un alimento
de lujo que sólo se consumía en días señalados o festivos. Hoy en día, por el
contrario, es un alimento común gracias, en parte, a la habilidad con que los
criadores de todo el mundo han desarrollado sistemas de cría intensiva de
gallinas”. Fernández J. (2007).

2.1.9.1. EFECTOS DE LOS RESIDUALES AVICOLAS EN EL AMBIENTE

Los sistemas intensivos de producción avícola pueden crear enormes problemas


de polución, debido a las grandes cantidades de sustancias contaminantes que
producen. Costa, A. y Urgel, O. (2000).

2.1.9.1.1. CONTAMINACIÓN EN EL SUELO

Rodríguez, V. (1999), expresa que la contaminación se produce por un aporte


excesivo de elementos fertilizantes, sales minerales y metales pesados, que se
acumulan en el suelo; como consecuencia del aporte excesivo se produce un
desequilibrio en la composición de los suelos y el paso de contaminantes a las
capas freáticas y de gases a la atmósfera.

El empleo racional de los purines requiere conocer previamente la composición de


éste y del suelo receptor así como las necesidades del cultivo a abonar,
20
estableciéndose la cantidad adecuada a emplear por unidad de superficie. En
caso contrario se puede producir una mala nutrición de las plantas, alteración
estructural del suelo o de su micro flora e incremento de minerales tóxicos hasta
llegar a su claudicación. Lesson (2003)

INPROVO (2004), enuncia que la aplicación de los purines ricos en nitrógeno


mineral (amoniacal), favorece la pérdida de materia orgánica de los suelos,
variaciones importantes de su pH, la contaminación de aguas freáticas y su paso
a la atmósfera. Los fosfatos aportados al suelo tienden a permanecer en los
mismos hasta llegar a su saturación; el potasio puede incrementarse de forma
innecesaria en las plantas.

Los purines pueden vehiculizar numerosos agentes patógenos, como


salmonellas, coliformes, clostridios, estreptococos, helmintos, etc., pudiendo tener
una grave repercusión sanitaria al contaminarse hortalizas que posteriormente se
consumirán en curso así como las aguas destinadas al abastecimiento. Lesson
(2003).

2.1.9.1.2. CONTAMINACIÓN EN EL AGUA

Urgel (2000), indica que la contaminación llega a las aguas a través de los vertidos
directos e infiltración por el terreno; la contaminación de las aguas, además de la
microbiológica, puede ser química debida al amonio, nitritos y nitratos; los nitritos
y los nitratos que incorporados a las aguas subterráneas, por su anaerobiosis son
reducidos a nitritos y en caso de utilizarse para el consumo humano, son
realmente nocivos para el hombre por su carácter cancerígeno y capacidad para
bloquear la hemoglobina dificultando la oxigenación de los tejidos.

La presencia de elevadas concentraciones de microorganismos patógenos en los


purines supone un sensible riesgo de infección para la población que se
encuentre expuesta a ellos dice Alimt. Sana Org. (2005) Este autor también dice:

La exposición humana a los organismos patógenos presentes en los purines


puede producirse por alguno de los mecanismos siguientes:

21
 Ingestión directa accidental por los grupos de población en contacto con los
purines, bien por razones laborales o de otra índole.
 Contaminación de aguas potables por escorrentía superficial o infiltración
de purines.
 Contaminación por productos destinados al consumo humano, como
verduras, hortalizas, y frutas regadas con purines.
 Contaminación de alimentos y material en contacto con esos productos
contaminados.
 Diseminación de los organismos por insectos o animales vectores en
contacto con purines, aguas o suelos contaminados.

En conjunto la evidencia encontrada en relación con la transmisión de infecciones


por el uso de aguas residuales y purines no tratados permite jerarquizar los
riesgos de los distintos patógenos como altos para los helmintos, más bajos para
bacterias y protozoos, y mínimo para los virus entéricos. ONUAA (2003).

2.1.9.1.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Herrera (2008), afirma el control de la problemática de los gases generados por


las balsas de purines no debe limitarse al ambiente interior de las estabulaciones
para mejorar la producción animal o las condiciones de los trabajadores, sino que
también debe considerarse su influencia sobre el ambiente atmosférico; los gases
originados por esta actividad susceptibles de alterar la calidad del aire son, entre
otros, los siguientes:

 Dióxido de carbono: Originado por los procesos de combustión de la


materia orgánica.
 Metano: Se produce por la descomposición anaerobia de la materia
orgánica. Contribuye al efecto invernadero.
 Amoníaco: El 80% del amoníaco liberado a la atmósfera corresponde a los
residuos de excretas. Contribuye al efecto invernadero.
 Sulfhídrico: Se produce principalmente por la descomposición bacteriana
de la materia orgánica en condiciones anaerobias. Puede ocasionar

22
problema de toxicidad si se acumula en ambientes interiores, teniendo
poca relevancia a nivel atmosférico.

De lo expuesto se deduce que los gases emitidos por esta actividad tiene poca
influencia a nivel atmosféricos global, o mejor dicho, que su influencia es baja en
comparación con el resultante de otras actividades humanas. Rodríguez, V. (1999).

Philip L. (2002), señala que la combinación de gases emitidos por una granja
avícola dan lugar a malos olores típicos, siendo origen de numerosas denuncias y
enfrentamientos entre vecinos, especialmente si no se respetan ciertas distancias
entre las explotaciones y las viviendas, y si la limpieza, desinfección,
manipulaciones de purines, construcción y mantenimiento de las granjas, y en
general si las practicas de conservación y trabajo no son las correctas.

Realmente, se ha podido comprobar que los malos olores generados por una
granja avícola y las balsas de purines afectan a la salud, no a la salud orgánica,
sino a la salud mental, creando verdaderos problemas de calidad de vida e
incluso desequilibrios psicológicos. Anon. (2000).

2.1.9.1.4. OTRAS FUENTES Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN

2.1.9.1.4.1. PROLIFERACIÓN DE VECTORES

Finalmente el autor Urgel (2000), expresa que las explotaciones avícolas


contribuyen a la proliferación de vectores que pueden transmitir enfermedades
humanas, de animales, o simplemente causan grandes molestias, de los que cita
a continuación:

 Insectos: Especialmente dípteros (moscas, mosquitos, tábanos, etc.),


ampliamente generados en las granjas y estercoleros y de gran movilidad
en zonas próximas a causa de brisas y vientos, son motivo de molestias y
protestas, a parte del papel potencial de transmisoras de agentes
infecciosos.

23
 Roedores: Son transmisores de agentes infecciosos y causan importantes
daños materiales (consumo de piensos, rotura de sacos, cortocircuitos
eléctricos, etc.).

 Cadáveres de animales: Constituyen un foco importante de proliferación


de vectores. Su eliminación debe ser controlada (fosos estancos,
enterramiento en lecho de cal, traslado a plantas de aprovechamiento,
etc.).

24
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. AUDITORÍA AMBIENTAL

La Ley de Gestión Ambiental, establece que la auditoría ambiental " Consiste en el


conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto
verificar el cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente en
obras y proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos
naturales."

Por su parte el TULAS en el Sistema Único de Manejo Ambiental, define a la


auditoría Ambiental como el “Conjunto de métodos y procedimientos que tiene
como objetivo la determinación de cumplimientos o conformidades e
incumplimientos o no conformidades de elementos de la normativa ambiental
aplicable y/o de un sistema de gestión, a través de evidencias objetivas y en base
de términos de referencia definidos previamente”

Finalmente la Agencia Protectora del Ambiente EPA (1985), la define como


“Examen sistemático, documentado, periódico y objetivo, por entidades
reglamentadas, de operaciones y prácticas relacionadas con el cumplimiento de
requisitos ambientales”.

2.2.2. ASPECTO AMBIENTAL

El Sistema Único de Manejo Ambiental, la define como el elemento de las


actividades de la organización, productos o servicios que puede interactuar con el
ambiente; un aspecto ambiental significativo es uno que tiene o puede tener un
impacto ambiental significativo.

2.2.3. EFECTO AMBIENTAL

Es una consecuencia medible sobre algún componente básico del ambiente,


provocado o inducida por cualquier acción del hombre. www.glosario.net

25
2.2.4. IMPACTOS AMIENTALES

Fernández, V. (1997), la define como la alteración, modificación o cambio en el


ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad
originado o producido por los efectos de la acción o actividad humana. Esta
acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, o una
disposición administrativo - jurídica con implicaciones ambientales. Debe quedar
explícito, sin embargo, que el término impacto no implica negatividad, ya que éste
puede ser tanto positivo como negativo.

2.2.5. NO CONFORMIDADES

De acuerdo a la definición en la NORMA ISO 9000 (2000), en el apartado (3.6.2),


una no conformidad es “un no cumplimiento a un requisito.”
Hay tres partes en una no conformidad bien documentada:
 La evidencia de auditoría que soporta los hallazgos del auditor
 Un registro del requerimiento contra el cual la no conformidad se detecta
 El enunciado de la no conformidad.

2.2.6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Herrera (2008). Lo denomina como un orden sistemático, en donde establece las


acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir
los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de
un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento,
evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar
reglamentado en forma diferente en cada país.

El S.U.M.A. (2004), dice que es un documento que establece en detalle y en orden


cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los
impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo
general, el PMA, consiste de varios sub-planes, dependiendo de las
características de la actividad o proyecto propuesto.
26
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

2.3.1. MEDIO AMBIENTE

Es el habitad físico y biótico que nos rodea, lo que podemos ver, oír, oler y
saborear. Romero, J. (2002).

2.3.2. CONTAMINACIÓN

Se puede definir como un cambio indeseable en las características físicas,


químicas o biológicas del aire, agua o suelo que puede afectar de manera
adversa la salud, supervivencia o las actividades de los humanos o de otros
organismos vivos. EPA (1985)

2.3.3. POLLINAZA

Es la excreta de las aves de engorda, la cual siempre se presenta mezclada con


el material que se utiliza como cama para los pollos (aserrín de madera. cascarilla
de arroz o de soya, olote de maíz molido, etc.). Lucia (2008).

2.3.4. GALLINAZA

Son las deyecciones de gallinas de postura; y no debe ser utilizada en la


alimentación de rumiantes. Lucia (2008).

2.3.5. DUREZA TOTAL

Se define como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio, expresadas


como CaCO3 en mg/L. El rango de dureza varía entre 0 y cientos de mg/L,
dependiendo de la fuente de agua y el tratamiento a que haya sido sometida.
Romero, J. (2002).

27
2.3.6. DUREZA CÁLCICA

La o llamada dureza temporal, se produce por carbonatos y puede ser eliminada


al hervir el agua o por la adición de CaOH (hidróxido de calcio). Romero, J. (2002).

2.3.7. DUREZA MAGNÉSICA

Esta dureza también conocida como permanente, no puede ser eliminada al


hervir el agua, es usualmente causada por la presencia del sulfato de calcio y
magnesio y/o cloruros en el agua, que son más solubles mientras sube la
temperatura. Metcalf (1995).

2.3.8. CLORUROS

Indican salinidad en el agua

2.3.9. SULFATOS

Se encuentra en casi todas las aguas naturales. La mayor parte de los


compuestos sulfatados se originan a partir de la oxidación de las menas de
sulfato, la presencia de esquistos, y la existencia de residuos industriales. El
sulfato es uno de los principales constituyentes disueltos de la lluvia. Lenntech
(2005).

2.3.10. NITRITOS

Indican actividad bacteriológica. Producto de la depuración biológica, las aguas


residuales contienen compuestos orgánicos, incluidos fosfatos y nitratos disueltos
que solo se degradaran ya lentamente. Calvo, M. (2001).

2.3.11. SÓLIDOS TOTALES

Se define como sólidos la materia que permanece como residuo después de


evaporación y secado a 103ºC. El valor de los sólidos totales incluye material

28
disuelto y no disuelto (sólidos suspendidos). Para su determinación, la muestra
se evapora en una cazuela previamente pesada, preferiblemente de platino, sobre
un baño de María, y luego se seca a 103-105ºC. El incremento de peso, sobre el
peso inicial, representa el contenido de sólidos totales o residuo total. Lenntech
(2005).

2.3.12. TURBIDEZ

La turbidez de un agua se debe a la presencia de materias en suspensión.


Finamente divididas; arcillas, limos, partículas de sílice, materias inorgánicas. La
determinación de la turbidez tiene un gran interés como parámetro de control en
aguas contaminadas y residuales. Se puede evaluar en el campo o en el
laboratorio. Calvo, M. (2001).

2.3.13. COLOR VERDADERO

El color en el agua, puede estar asociado a sustancias en solución (color


verdadero) o a sustancias en suspensión (color aparente). El primero es el que se
obtiene a partir de mediciones realizadas sobre muestras filtradas por membranas
de 0,45µm, mientras que el segundo proviene de las mediciones directas sobre
muestras sin filtrar Metcalf (1995).

2.3.14. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO DBO5

Se define como DBO de un líquido a la cantidad de oxígeno que los


microorganismos, especialmente bacterias (aerobias o anaerobias facultativas:
Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillius), hongos y plancton, consumen
durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se
expresa en mg / l. Metcalf (1995).

Es un parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la


calidad del agua de ríos, lagos, lagunas o efluentes. Cuanto mayor cantidad de
materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus
microorganismos para oxidarla (degradarla).
29
Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis se
realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como DBO5
Metcalf (1995).

2.3.15. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DQO

Medida cuantitativa de la cantidad de oxígeno requerida para oxidar


químicamente la materia orgánica e inorgánica presente en el agua residual
utilizando como oxidantes el dicromato inorgánico o sales de permanganato en un
ensayo de dos horas. Calvo, M. (2001).

2.3.16. ACEITES Y GRASAS

Son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser inmiscibles con el
agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de natas y
espumas. Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o
químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de un
agua residual.

En aguas residuales, los aceites, las grasas y las ceras son los principales lípidos
de importancia. El parámetro grasas y aceites incluye los ésteres de ácidos
grasos de cadena larga, compuestos con cadenas largas de hidrocarburos,
comúnmente con un grupo ácido carboxílico en un extremo; debido a la estructura
larga hidrofóbica del hidrocarburo. Lenntech (2005).

2.3.17. SÓLIDOS TOTALES

Se define como sólidos la materia que permanece como residuo después de


evaporación y secado a 103ºC. El valor de los sólidos totales incluye material
disuelto y no disuelto (sólidos suspendidos). Para su determinación, la muestra
se evapora en una cazuela previamente pesada, preferiblemente de platino, sobre
un baño de María, y luego se seca a 103-105ºC. El incremento de peso, sobre el
peso inicial, representa el contenido de sólidos totales o residuo total. Calvo, M.
(2001).
30
2.3.18. SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Son determinados por filtración a través de un filtro de asbesto o de fibra de vidrio,


en un crisol Gooch previamente pesado. El crisol con su contenido se seca a
103-105 ºC; el incremento de peso, sobre el peso inicial, representa el contenido
de sólidos suspendidos o residuo no filtrable. Lenntech (2005).

2.3.19. TEMPERATURA

Propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico. El


concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frialdad relativos
y de la observación de que el suministro de calor a un cuerpo conlleva un
aumento de su temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición

El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y


aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del
metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para
beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias
contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma
importante. Metcalf (1995).

2.3.20. POTENCIAL DE HIDROGENO (pH)

Es el término usado para expresar las condiciones ácidas o básicas de una


solución, cuantificando la concentración de los iones hidrógeno. La escala de
valores de pH indica la intensidad de la acidez y de la alcalinidad y
numéricamente varía de 0 hasta 14. Mientras más fuerte es la intensidad de la
alcalinidad, mayor es el valor del pH; mientras más fuerte es la intensidad de la
acidez, menor es el valor del pH.

Un dato de pH da el correspondiente valor de la concentración del ión H+ y por


consiguiente el grado de acidez o de alcalinidad que tiene el aguas, pero no mide
ni la acidez ni la alcalinidad total de la misma. Lenntech (2005).

31
2.3.21. DESECHOS ESPECIALES

Son desechos que por su naturaleza, pueden causar alguna infección o peligro a
la salud humana; entre ellos se encuentran papel higiénico, toallas sanitarias, etc .
Morris, L. (1997).

2.3.22. DESECHOS PELIGROSOS

Son desechos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar


y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la
salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. Morris,
L. (1997).

32
CAPÍTULO III
DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN BOLÍVAR5

3.1.1. FÍSICAS

El cantón Bolívar tiene una extensión de 552 km 2. Se ubica en el centro oriente de


la provincia de Manabí. El territorio del cantón está caracterizado por la existencia
de la cadena de montañas de la cordillera conocida como costanera ubicadas
hacia el oriente, con una altura media que oscila entre los 400 y 600 msnm. Al pie
de ellas, se extiende una plataforma levemente ondulada, que varía entre los 20
msnm y los 10 msnm (metros sobre el nivel del mar), atravesada por una red
hidrográfica con vertientes provenientes de la cordillera, cuyo principal río es el
Carrizal, que pasa por el límite oriental de Calceta, a la que ingresa desde el sur y
se desvía en dirección al oriente. Dos afluentes del Carrizal, llegan a éste, en el
área de Calceta, desde el sur occidente. Son el río Mosca y el estero de
Mocochal.

El área montañosa se caracteriza por haber constituido una reserva natural de


bosques de protección, que ha sido degradado por la explotación de la madera y
la ampliación de la frontera de tierras para la crianza de ganado vacuno y porcino,
en detrimento de los equilibrios ambientales por los fuertes impactos negativos
que se derivan de la pérdida de la masa boscosa. Ver Fig. 03.01.

Otro aspecto importante es que el territorio del cantón Bolívar es parte integrante
de una de las cuencas más importantes de la provincia: la cuenca del Carrizal. La
red hidrográfica más importante de este elemento natural lo constituyen el río
Carrizal y el Río Mosca. La gran capacidad y vocación de suelo para las
actividades agrícolas determinaron que se implante la más grande infraestructura
de riego de la Provincia de Manabí, la represa denominada “La Esperanza”.

5
Datos obtenidos del Plan de Manejo Territorial Urbano de la ciudad de Calceta (2004)
33
FIG. 03.01. TOMA SATELITAL DEL CANTON BOLÍVAR CON SU CUENCA HIDROGRÁFICA

3.1.2. CLIMATOLÓGICAS6

El período de lluvias - de abril a diciembre - tiene volúmenes que fluctúan por


debajo de los 1000 mm al año, en la llanura de la zona occidental del cantón y
2000 mm en las partes altas de la cordillera, hacia el oriente. El mes más lluvioso
es abril, con una precipitación mayor a los 150 mm, en tanto que, de mayo a
diciembre se registran no más de 20 mm. La temperatura media es constante a lo
largo del año, con rangos que fluctúan entre los 22º C y 26º C.7

3.1.3. SOCIOECONÓMICAS

3.1.3.1. LOS USOS DE SUELO DEL CANTÓN BOLÍVAR

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Nacional de


Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y Ganadería los usos del suelo
en el cantón Bolívar presentan la siguiente condición: Ver Tabla 03.01.

6 Los datos del clima provienen del Atlas Regional de Manabí, publicado por el CRM. 1981
7 El INAMHI retiró la estación meteorológica de Calceta en 1984 y no se tienen datos desde ese año
34
TABLA 03.01. INFORMACION DE LOS SUELOS EN EL CANTON BOLIVAR POR PORCENTAJE
USOS PORCENTAJE
Bosque natural 0.56
Cultivo ciclo corto y Ciclo corto pastizales 12.41
Cultivos 16.35
Pastizal 1.14
Urbano 0.1
Cuerpos de agua 1.73

Se puede apreciar que un gran porcentaje del uso del territorio del cantón está
destinado a actividades agrícolas y ganaderas. Desde el punto de vista de la
producción y productividad esta es una actividad que beneficia al cantón, sin
embargo, no es menos cierto que la forma como se realizan las mismas causa
grandes impactos ambientales al territorio. Si verificamos con la imagen satelital,
las cadenas montañosas y los usos dados al territorio podemos apreciar que las
actividades agrícolas y ganaderas se dan en terrenos con fuertes pendientes.
Esta forma de producción causa gran erosión en el suelo y en épocas lluviosas
genera permanentes azolvamientos y pérdida de capacidad portante de los ríos
de las micro cuencas que conforman la cuenca del Carrizal. Las consecuencias
posteriores son mencionadas en el numeral anterior.

3.1.3.2. LA POBLACIÓN EN EL ÁREA RURAL Y URBANA DEL CANTON


BOLÍVAR8

De acuerdo con los datos censales del INEC, la población del cantón, en 2001,
fue de 35.627 habitantes, casi tres mil menos que en 1990 y se espera que siga
decreciendo, con una estimación para 2003, de 34.620. El decrecimiento
acelerado, con una tasa del –0,5% al año en el área rural, es el que incide para la
pérdida de población total del cantón. Ver Tabla 03.02.

8 INEC. Último Censo poblacional


35
TABLA 03.02. POBLACIÓN CENSAL DEL CANTÓN BOLÍVAR, POR ÁREAS Y SEXO Y PROYECCIÓN A 2003

Año 1990 Total Hombres Mujeres


Rural 25.846 12.651 13.195
Urbana 12.330 6.525 5.805
Total 38.176 19.176 19.000
Año 2001
Rural 21.331 10.800 10.589
Urbana 14.296 6.901 7.337
Total 35.627 17.701 17.926
Año 2003
Rural 20.440
Urbana 14.792
Total 35.232

No obstante, Calceta tiene un crecimiento positivo, con una tasa de 1,72% anual
que ha conducido a un aumento en los períodos ínter censales, de 12.330 a
13.908 y a 14.792 proyectada hasta 2003.

3.1.3.3. LA BASE ECONÓMICA DE SUSTENTACIÓN DEL CANTÓN

Las principales actividades del cantón, se vinculan a la ganadería vacuna y


porcina y a la avicultura. Lamentablemente las referencias estadísticas del censo
de 2001 son muy generales y no permiten precisar los sectores y las áreas. Al
momento de los datos difundidos por el INEC podemos mencionar que la PEA
tiene el siguiente escenario: 5210 en el sector primario, 933 en el secundario y
3541 en el terciario. Considerando que la población del cantón ha tenido de
decrecimiento en los últimos 10 años presentamos la información disponible del
censo de población de 1990 para mostrar la importancia del sector primario - el
agrícola - en el cantón y por otra parte, para constatar el bajo peso del sector
manufacturero. Ver Tabla 03.03.

36
TABLA 03.03. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTORES, SEGÚN ÁREAS 1990

Área PEA Agricultura Manufactura Sector Publico Otros

Rural 7.430 5.605 273 106 1.446


66% 50% 2% 1% 13%
Urbano 3.790 639 374 512 2.265
34% 6% 3% 5% 20%
Total 11.220 6.244 647 618 3.711
100% 56% 6% 6% 33%

En efecto, para ese año el 56% de la población económicamente activa trabajaba


en la agricultura y la ganadería, en las áreas rurales, aunque, un 6% se dedicaba
a esas actividades en Calceta, lo cual se explica por la naturaleza no consolidada
de algunas zonas del centro poblado, que combinan vivienda con producción del
sector primario. Se destaca que el sector manufacturero tiene el mismo peso que
el sector público, ambos con 6% sobre el total, mientras que otros sectores - en
donde la mayoría es el terciario - constituyen el 33%, con lo que ocupa el segundo
lugar en importancia.9

3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA”.

3.2.1. UBICACIÓN

La granja está ubicada en el sitio Mocochal, al suroeste de la ciudad de Calceta, a


1 Km del centro de la misma, en las coordenadas latitud 0º50´56.33`` S; longitud
80º9´52.52`` W.

3.2.2. LÍMITES

Limita al norte con el camino de acceso que sirve como By Pass y la propiedad
del señor Trinidad Zambrano, al Sur con la Granja Avícola “Leila”, al este con la

9 Dirección Financiera 2005


37
Granja Avícola “Mía” y al oeste con la carretera que atraviesa todo el sitio
Mocochal.

3.2.3. EXTENSIÓN

La Granja tiene una extensión de 5600 m2, que se encuentra comprendido con
2009 m2 galpones de producción, 210 m2 galpones de crianza, 186 m2 fabrica de
balanceado, 20 m2 área administrativa, y los restantes 3175 m2 comprendidos
entre áreas verdes, vías de acceso, áreas libres, bodegas, etc.

3.2.4. DIRECCIÓN

La granja “SIRIA” se encuentra en la siguiente dirección: Calceta vía a Quiroga,


sitio “Mocochal”, teléfono (05) 2685 – 386

3.2. MÉTODO

El tipo de método de investigación que utilizamos en este trabajo fue deductivo,


que partieron de los datos generales aceptados como validos para llegar a una
conclusión; y cualitativo - descriptivo (o de campo), que se realizó en el lugar
de los hechos; para la recopilación de información, aplicación de entrevistas,
análisis de laboratorio, listas de revisión; de esta forma se pudo obtener datos que
caracterizaron a la realidad estudiada.

3.3. PROCEDIMIENTO

La realización de esta Auditoría Ambiental se basa en los métodos y


procedimientos del Manual “Auditoria Ambiental” del autor Carrasco, S. (2002), y
Bustos, F. (2002). No es conveniente la aplicación de la ISO 14010, porque la
empresa no tiene efectuado ni un programa de gestión ambiental.

38
3.3.1. PRIMERA ETAPA (PRE-AUDITORÍA)

Hay que reiterar que el trabajo fue realizado, gracias al petitorio hecho por el
Gerente de la empresa Sr. Elías Bitar, con oficio enviado el 2 de septiembre del
2008, a la Dirección de la Carrera de Medio Ambiente de la ESPAM MFL, donde
solicitó la realización de la Auditoría Ambiental.

Además se encontraron otras situaciones que ameritó que la empresa fuese


objeto de la realización de una Auditoría Ambiental y que se observaron
preliminarmente, como es el caso de las heces acumuladas en los galpones de
producción, generando principalmente malos olores y proliferación de vectores
que transmiten enfermedades infecto - contagiosas; asimismo otros residuos
generados en la empresa, a los que no se da el manejo adecuado.

Por esta razón el primer paso que se siguió fue la propuesta de una política
ambiental, con el propósito de que la empresa tuviese intenciones claras, buena
relación y comportamiento con el medio ambiente que permitió también llevar a
cabo la auditoría ambiental.

En esta primera etapa (Pre auditoría) antes de iniciar con el trabajo en sí, que fue
la Auditoría propiamente dicha, se tuvo un primer contacto con el Propietario
(Auditado) de la Granja Avícola “Siria”, a través de una reunión, que se la realizó
el día viernes 27 de marzo del 2009, donde se expresó claramente las razones
que llevó hacer este trabajo; también se explicó y se fijó los objetivos y alcance de
la auditoría.

Seguidamente en esta misma reunión se determinó la fuente de información


seleccionada, donde se obtuvo información inicial sobre la Granja Avícola, como
organigramas, flujogramas de procesos (aquí se elaboró un cuadro con las
actividades y procesos detallados), planos, croquis, permisos de funcionamiento,
etc.; de igual forma se realizó un breve vistazo para la identificación de las fuentes
de emisión, de la producción de residuos y del tipo de tratamiento,
almacenamiento o eliminación que se le da a estos.

39
A partir de esta primera visita, de las observaciones y datos obtenidos se logró
confeccionar las preguntas de los cuestionarios, destinados a las personas que
forman parte de esta organización y de las que habitan a su alrededor.

Esencialmente esta etapa radicó en la identificación de la situación ambiental


inicial de la empresa, que fundamentalmente se lo realizó con la ficha R.A.I.10

Los datos que sirvieron para llenar la ficha se obtuvieron del propietario de la
Granja Avícola y se complementaron con el testimonio del Controlador de la
empresa Sr. Ángel Cedeño. Estos datos ayudaron también para identificar el
manejo de los residuos sólidos y líquidos, elaborar un flujograma de proceso con
el objetivo de determinar las entradas y salidas de las etapas a auditar, asimismo
un organigrama que permitió conocer la estructura administrativa de la empresa,
el plano para su ubicación y entorno.

Básicamente en esta etapa se realizó las visitas pertinentes, para entrar en


contacto con las personas encargadas de dotar la información requerida, así
mismo se realizó un estudio de los documentos de la empresa.

3.3.2. SEGUNDA ETAPA (AUDITORÍA PROPIAMENTE DICHA)

Durante esta fase se efectuó un recorrido in situ por todo el establecimiento de la


empresa, para la verificación de la situación técnica y medioambiental de ésta, a
partir de la información recopilada del R.A.I. y posteriormente se adicionó
preguntas durante la ejecución de esta etapa con la finalidad de dar transparencia
a la información obtenida inicialmente; también se aplicaron tablas de información,
estudios de puntos fuertes y débiles de la empresa, entre otros.

Después de realizado el recorrido, se continuó con la aplicación de las entrevistas


de los cuestionarios que fueron previamente elaborados en la pre auditoría.
Dichas entrevistas fueron dirigidas al propietario de la organización y a las
personas que laboran en la Granja. También se efectuó una entrevista específica

10 Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma ISO14001


40
a la persona encargada de fabricar el alimento balanceado y en el manejo de los
equipos para la obtención del mismo, al Médico Veterinario asesor de la granja y
a los habitantes que colindan con la empresa, que sirvió para conocer el grado de
aceptación entre ellos y la granja; todo esto se hizo con el fin de recopilar otras
pruebas que no fueron obtenidas durante la observación in situ, ni en la revisión
inicial.

Asimismo parte del recorrido fue con la finalidad de proceder a la toma de las
muestras, del agua, del balanceado, de la excretas de las aves y de algún otro
espécimen, que fueron objeto posteriormente de análisis, donde se continúo de
esta manera con el trabajo de campo.

Para la toma de la muestra líquida, específicamente del agua de consumo, se la


recolectó en puntos estratégicos de la red de agua de la granja. Se efectuó los
siguientes análisis de acuerdo con los métodos, técnicas y procedimientos, de
“Standard Methods”

 Dureza total, cálcica y magnésica


 Cloruros
 Sulfatos
 Nitritos
 Sólidos Totales
 Turbidez
 Color Verdadero
 Temperatura
 pH

Una vez realizados los exámenes del agua para consumo, se continuó con la
ejecución de los análisis físicos – químicos y biológicos del agua residual,
producida en la granja. Previamente se procedió a la toma de muestras. Los
parámetros que se consideraron fueron los siguientes:

 DBO5
 DQO
41
 Aceites y grasas
 Sólidos totales
 Sólidos suspendidos
 Temperatura
 pH

Igualmente se desarrollaron con los métodos, técnicas y procedimientos de


“Standard Methods”

A continuación se realizó la toma de muestra de las excretas de las aves para su


posterior análisis químico, Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). De la misma
manera se procedió con el alimento balanceado, efectuando los análisis de
proteínas, fibra y ceniza, para determinar su calidad.

Finalmente de acuerdo a la literatura encontrada, se realizó un análisis


microbiológico para detectar la presencia de algún agente patógeno,
especialmente de la Salmonella en el producto final (huevos).

En esta parte también se calculó la cantidad de heces generadas semanalmente,


basados en el dato del Médico Veterinario (asesor de la granja que fue
previamente consultado), sobre el promedio de heces que genera un ave
ponedora en el día.

Para los demás desechos sólidos generados en las otras áreas de la granja, solo
se procedió a investigar la cantidad generada y el volumen de los mismos.

Para la cantidad generada, se ubicaron en la planta 3 fundas de basura, en ellas


se rotuló el tipo de basura que se depositó, sean estas inorgánica, orgánico y
especial. Diariamente se las peso y se registro el dato. Este procedimiento se lo
realizó durante 12 días, donde se obtuvo un promedio de desechos sólidos
generados en la granja.

Para la obtención del volumen de los mismos, se depositó la basura en un tacho


calibrado volumétricamente, luego se procedió a compactar la basura a través de

42
golpes leves al piso y se tomó la lectura del desplazamiento de los desechos
sólidos.

Una vez que se culminó con la aplicación de las entrevistas, de las observaciones
in situ y de los análisis, se procedió a la identificación de los aspectos
ambientales, basados en los datos obtenidos, tanto de los miembros de la
empresa, como los de laboratorio.

Cabe indicar que los aspectos ambientales legales, (no conformidades), se


anotaron inicialmente en una ficha y con la ayuda de algunas leyes y normas
ambientales, se compararon para considerarlas como tal. Estas normativas y
leyes sirvieron a la vez de soporte legal para la realización de la Auditoría
Ambiental, donde se nombran a continuación de acuerdo a su jerarquía:

 Constitución Política de la República del Ecuador


 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
 Ley de Control de la Contaminación Ambiental
 Código del trabajo
 Código de la salud
 Ley del consumidor
 Ley de Defensa Contra Incendio
 Ley Universal de Protección de los Animales

Una vez que se detectaron los aspectos ambientales legales, se anotaron en una
ficha, con los aspectos ambientales organizativos y técnicos, donde reposaron los
mismos, ya que más adelante se propusieron sus correctivos.

Finalmente en esta etapa los aspectos ambientales (organizativos, técnicos y


legales) se jerarquizaron en función de su criticidad, magnitud e importancia. Los
resultados del análisis se reflejaron en el apartado del informe “IDENTIFICACION
Y EVALUACION DE LOS ASPECTOS, AMBIENTALES – ORGANIZATIVOS,
TÉCNICOS Y LEGALES”.

43
Concluida la Auditoría Ambiental propiamente dicha, se efectuó la reunión de
cierre, realizada el viernes 11 de septiembre del 2009, con presencia de los
interesados, con el propósito de presentar el informe preliminar con los
“hallazgos” encontrados, eliminando algún error de los estudiantes (auditores), y
de los miembros de la organización (auditados).

Asimismo en esta reunión se presentaron y se discutieron los resultados


obtenidos, dejando en claro, la autenticidad de los mismos, mediante la
explicación de los métodos y técnicas utilizados para su obtención. También se
confirmó la comprensión de las actividades realizadas y de los procedimientos
que debe realizar la empresa, para la mejora en su sistema empresarial y
alcanzar así la producción más limpia.

3.3.3. TERCERA ETAPA (POST-AUDITORÍA)

En esta etapa ya con los resultados obtenidos y discutidos en la reunión cierre se


desarrolló el Plan de Manejo Ambiental, que sirvió para proponer las medidas
correctivas apropiadas para prevenir, mitigar y compensar los aspectos
ambientales negativos y potenciar los positivos ocasionados en la empresa.

44
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Antes de realizar la Auditoría Ambiental, es necesario conocer si la Alta Dirección


posee intenciones de mejorara la relación de la empresa con el ambiente. Como
no existe formalmente este compromiso, se propuso la siguiente Política
Ambiental, que tiene como tarea ser un insumo más que orientará la indagación
de no conformidades en que incurre la empresa.

4.1. POLÍTICA AMBIENTAL

Para alcanzar un desarrollo sustentable, respetando los factores sociales,


económicos, culturales, la responsabilidad de la comunidad empresarial
trasciende en comprometerse en un conjunto de estrategias. Por esta razón la
Granja Avícola “SIRIA” con el fin de mejorar la relación de la sociedad con el
medio ambiente, se ha propuesto establecer la siguiente Política Medio
Ambiental.

 La Granja Avícola “SIRIA” respeta al medio ambiente y se compromete a


integrar operaciones, principios y programas productivos, de calidad y
prácticas ambientales de gestión, a través del uso sustentable de los
recursos naturales y economizar energías.

 Integrar estrategias ambientales para la mejora continua de sus


operaciones a través de la reducción o reciclaje en origen de los residuos
sólidos.

 Aprovechar el subproducto (gallinaza) como abono para la agricultura,


minimizando de esta manera los impactos ambientales y generando
ingresos a la empresa.

 Capacitar en temas medio ambientales al personal de la granja e


incorporar criterios de producción más limpia.

45
4.2. DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL INICIAL
DE LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA”

4.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La actividades agropecuarias que se desarrollan en la Granja Avícola “SIRIA”, es


destinado con fines comerciales, cuyo mercado se extiende desde el centro de
producción, a las ciudades de Calceta, Manta, Pichincha, Guayaquil, Jipijapa y
Machala entre las principales; La empresa los venden a mayoristas y estos se
encargan de distribuirlo en tiendas y a pequeños comerciantes. (Ver Anexo 1)

El producto principal de comercialización es el huevo; y al culminar el tiempo de


vida productiva de las aves, son destinadas a la venta, Su facturación anual
fluctúa entre los 156515,05 dólares. Los datos didácticos de la empresa se
detallan en la siguiente Tabla 04.01.

TABLA 04.01. DATOS DE LA EMPRESA


Nombre de la empresa Granja Avícola “SIRIA”
Sede del establecimiento industrial Calceta, Sitio Mocochal – Vía al By pass
Teléfono 05-2685-386
Sitio Mocochal a 300 m del cementerio general
Dirección
de Calceta
Actividad Producción y venta de Huevos
Local, Pichincha, Manta, Guayaquil, Jipijapa,
Mercado
Machala.
Año de referencia de los datos 2009
Personas de contacto Verónica Zambrano Rivera
Facturación anual $ 156515,05

4.2.1.1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

La estructura y organización de los recursos humanos que se presenta en la


empresa, disponen de Gerente Propietario Sr. Elías Bitar, Sra. Verónica
Zambrano, Secretaria y encargada de la venta de los huevos; Sr. Ángel Cedeño,
46
encargado de área de producción de la granja y la Srta. Ketty Zambrano,
encargada de la contabilidad de la empresa. Definidos en el organigrama de la
empresa. (Ver Anexo 2).

4.2.1.2. DATOS GENERALES Y DEL RÉGIMEN DE TRABAJO

La empresa está conformada por 9 trabajadores. En el área de crianza y


producción se encuentran 7 personas, y en el área administrativa 2 personas. La
actividad productiva se realiza durante 365 días al año. La producción del huevo
se realiza todos los días y la elaboración del balanceado, alimento para las aves,
se realiza de lunes a viernes y la venta de pollo se realiza una vez al año o
cuando culmina la vida productiva de las aves.

Los trabajos que se realizan son todos los días, con un único turno, en horario
comprendido entre 8:00 am a 5:00 pm; la parte administrativa de la empresa
labora con el mismo horario, pero solo de lunes a viernes. La parte productiva de
la empresa acostumbra a laborar parcialmente los, domingos y días festivos. Ver
tabla 04.02.

TABLA 04.02. DATOS GENERALES Y RÉGIMEN DE TRABAJO DE LA EMPRESA

Número total de trabajadores 9


Distribución de los puestos de trabajos
 Oficina - Venta 2
 Proceso- Bodega y Limpieza 7
Horas/día 9
Días/ Semana 7
Días de trabajo al año 365 días
Horas/Año 3285
Número de turnos de trabajo 1
Horario laboral 8:00 am -12 am / 2pm- 5:00 pm
Meses de máxima Actividad No definido
Período de vacaciones Ninguno

47
4.2.1.3. EQUIPOS Y MATERIALES EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DEL
BALANCEADO, HUEVO Y CRIANZA DE AVES

Además del personal, existen otros recursos importantes para el andar de la


Granja Avícola “SIRIA”, como es el caso de los equipos y materiales, necesarios
para la realización de las faenas diarias, que nombramos a continuación en la
Tabla 04.03.

TABLA 04.03. EQUIPOS Y MATERIALES

Fabrica de balanceado Producción de huevo Crianza de aves


Cama de recepción, 1 Galpón de 70 x 17,50 m (1225 1 Galpón de 33 x 7 m (231
capacidad 200 quintales m2), capacidad 10000 gallinas m2), capacidad 7000 pollitas
Tolva, capacidad 20 quintales 2 Galpones de 70 x 11,20 m (784 Bebederos
m2) capacidad 7000 gallinas
Triturador, capacidad 26,2 8 canecas para limpieza, capacidad Comederos
quintales/hora 5 galones
Silo mezclador, capacidad 20 Recipientes para el traslado del Recipientes para el traslado
quintales balanceado hacia los comederos del balanceado hacia los
Romana comederos
Pala

Cama de recepción: Ubicada en la planta de fabricación del balanceado, sirve


para acoger la materia prima maíz antes de ser procesada.

Tolva: Equipo de forma cónica en donde se deposita el maíz proveniente de la


cama de recepción para luego ser triturado

Triturador: Consiste de dos rodillos que trituran el maíz luego de ser descargado
de la tolva

Silo mezclador: Tiene forma de tanque, sirve para mezclar los insumos que
menciona en la tabla 04.07., durante su mezcla, el balanceado es llenado en
sacos para su respectivo uso en la Granja SIRIA.

48
4.2.1.4. CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES

La materia prima que se utilizan para la producción del huevo, es el balanceado,


obtenida en el área agroindustrial de la Granja, En lo que respecta a los insumos
de aplicación en las dos líneas de proceso, los suministradores responsables son
casas comerciales de Portoviejo, Chone y Guayaquil; las materias primas
empleadas en la fabricación del balanceado son: Maíz, Soya, Harina de Pescado,
Aceite, Afrecho, Carbonato, Sal, Fosfato, entre las principales, las cuales son
almacenadas en la zona de Bodega a una temperatura de 20 ºC y las materias
auxiliares durante la fase de producción del huevo, que básicamente son
aplicados a las aves para una normal producción son la vacuna para el bronquitis,
el Newcastle, gomboro micoplasma, viruela, entre los principales, los cuales son
almacenadas en refrigeración.

El consumo anual de materias primas para la elaboración del balanceado y las


materias primas auxiliares, empleadas en el área de producción del huevo y
crianza de aves, se detalla en la Tabla 04.07. Estos datos al igual que el resto,
han sido proporcionados por la empresa y corresponden al año 2009.

49
TABLA 04.07. MATERIAS PRIMAS - AUXILIARES

Consumo por Precio de Modo de Modo de Modo de Fecha de


Proceso Materia Prima Origen o Suministrador
Producción Compra Suministro Almacenamiento Transferencia Caducidad

Maíz Agricultores 8736 qq $ 9,20 Saco de 1 qq Bodega Manual Ninguna


Soya AFABA 3024 qq $ 23,00 Saco de 1 qq Bodega Manual Ninguna
Harina de pescado Insumos JJ 360 qq $ 37,20 Saco de 1 qq Bodega Manual Ninguna
ELABORACIÓN DEL BALANCEADO

Levadura Particular 25 qq $ 10,00 Saco de 50 lb Bodega Manual Ninguna


Afrecho Insumos JJ 1008 qq $ 12,00 Saco de 1 qq Bodega Manual Ninguna
Carbonatos Insumos JJ 1344 qq $ 1,60 Saco de 1 qq Bodega Manual Ninguna
Sal Particular 36 lb $ 7,00 Saco de 1 qq Bodega Manual Ninguna
Fosfatos Agripac / Grimavi S.A. 66 qq $ 50,00 Saco de 50 kg Bodega Manual Ninguna
Metionina Agripac / Quifatex 1344 lb $ 130,00 Saco de 25 kg Bodega Manual 3 años
Colina Vetades 2688 lb $ 33,00 Saco de 25 kg Bodega Manual 3 años
Vitamina Vetaves / Avihol / Difarvel 2688 lb $ 55,00 Saco de 55 kg Bodega Manual 3 años
Atrapador de toxinas Quifatex 2688 lb $ 24,00 Saco de 25 kg Bodega Manual 3 años
Promotor de Crecimiento Farmavet 672 lb $ 67,00 Saco de 25 kg Bodega Manual 3 años
Antihongos Chemical Pharm 672 lb $ 33,00 Saco de 25 kg Bodega Manual 3 años
Antioxidantes Chemical Pharm 84 lb $ 73,00 Saco de 25 kg Bodega Manual 3 años
Fitaza Agripac / Avihol 60 lb $ 270,00 Saco de 20 kg Bodega Manual 3 años
V. Bronquitis y Newcastle Avihol 20 ampollas $ 48,00 Cajas de 10 amp Refrigeración Gotero 60 días
PRODUCCIÓN
CRIANZA Y

V. Gomboro Micoplasma Avihol 800 ml $50,00 Frasco de 500ml Refrigeración Gotero 60 días
V. Cuadruple y Coriza Avihol 20 ampollas $75,00 Cajas de 20 amp Refrigeración Jeringas 60 días
V. Coriza Hidróxido y
Avihol 20 ampollas $ 60,00 Cajas de 20 amp Refrigeración Jeringas 60 días
Viruela

50
4.2.1.5. CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA Y MATERIALES AUXILIARES DE
LIMPIEZA

4.2.1.5.1. CONSUMO DE AGUA

El agua representa el elemento básico para la empresa, desde su incorporación


directa en el proceso, como por los servicios auxiliares que se ejecutan en la
empresa (limpieza), o como el flujo de una de las principales corrientes
residuales. En el caso de la empresa no se capta agua del servicio agua potable,
sino que la Granja, cuenta con un pozo el mismo que abastece a una cisterna y
ahí ayudada por una bomba la traslada hacia toda la empresa; por esta razón, no
existen costes por el consumo, a más del costo de energía eléctrica por el
bombeo de esta. Ver Tabla 04.08.

TABLA 04.08. DISTRIBUCIÓN, USO Y CONSUMO DEL AGUA


Procedencia Consumo Anual Unidades %
Agua de Pozo 2190 (6 m3/d) m3/ año 100
Agua Potable 0 m3/ año 0
Puntos de consumo Consumo Anual Unidades %

Limpieza 0 m3/ año 0


Elaboración del Balanceado Proceso 0 m3/ año 0
Producción del Huevo y Limpieza 276,31 (0,757 m3/d) m3// año 12,62
crianza de aves Proceso 1912,60 (5,24 m3/d) m3// año 87,33
Baño Sanitario 6,7 (0,14 m3/Sem) m3// año 0,31

A continuación se presenta los resultados e interpretación de los análisis físicos y


químicos realizados, al agua de consumo y residual de la empresa. Ver Tabla 04.
09.

51
TABLA 04.09. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO Y RESIDUAL
AGUA DE CONSUMO
Análisis Resultados Unidades Límites Permisibles11
Dureza Total 214 ppm 500
Dureza Cálcica 82 ppm 200
Dureza Magnésica 132 ppm 300
Cloruros 63 ppm 250
Sulfatos 213 ppm 250
Nitritos 0.06 ppm 1.0
Sólidos Totales 700 ppm 1000
Turbidez 8 NTU 10
Color Verdadero 4.9 Hanzen 10
Temperatura 28 ºC < 35
Potencial Hidrogeno 6.73 pH 6–9
AGUA RESIDUAL
Análisis Resultados Unidades Límites Permisibles
DBO5 580 ppm 100
DQO 9600 ppm 250
Aceites y Grasas 163 ppm 0.3
Sólidos Totales 2800 ppm 1600
Sólidos Suspendidos 310 ppm 100
Temperatura 27 ºC < 35
Potencial Hidrogeno 6.1 pH 5–9

INTERPRETACIÓN: Dentro del agua de consumo, los parámetros muestran que


después de realizar los análisis físicos – químicos, estos se encuentran dentro de
los límites permisibles, como lo indica la norma de uso pecuario. Los resultados
de Dureza Total y Sólidos Totales, son los que están significativamente elevados;
esto se da posiblemente para el primer caso, por ser el agua proveniente de pozo,
ya que por esta región estos tienen elevadas concentraciones de sales minerales

11 T.U.L.A.S. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua Libro VI Anexo 1

52
de calcio y magnesio; para el segundo caso se cree que es por estar almacenada
en un aljibe, que no es limpiado periódicamente.

En cuanto al agua residual de la Granja Avícola “SIRIA”, se puede observar que la


mayoría de los parámetros están muy por encima de lo que manda la Norma para
ser descargada; En el caso de la DBO5, presenta un valor de 580 ppm, cuando lo
permitido es solo de 100 ppm; este parámetro se presenta muy elevado ya que el
agua, es contaminada por el balanceado al momento de que las aves comen y
beben; este al contener mucha materia orgánica, como la harina de pescado,
soya, afrecho, entre otros, elevan esta medida y estas mismas partículas
(alimento balanceado) son las responsables de que los sólidos totales se
encuentre también fuera de lo que mandan los límites permisibles, es decir tiene
2800 ppm, cuando lo normal es de 1600 ppm.

La DQO es otro de los parámetros que está muy por encima de la Norma,
presenta un valor de 9600 ppm y el límite permisible es de 250 ppm; esto se da
posiblemente por la cantidad de insumos con características químicas, como las
vitaminas, fosfatos, metionina, colina, entre otros, que son agregados al
balanceado y al momento de que las aves comen y beben contaminan el agua
con este. Otro de los parámetros que está muy elevado en relación a los límites
permisibles de descarga, es el de aceites y grasas, con un valor de 163 ppm,
cuando lo normal es de 0.3 ppm; esto se da como en los casos anteriores, ya que
el balanceado contiene en sus insumos un significativo porcentaje de aceite,
como la soya, harina de pescado, entre otros. Ver Tabla 04.09. (Ver Anexo 3).

4.2.1.5.2. CONSUMO DE ENERGÍA

En la Granja Avícola “SIRIA”, el consumo de energía, es captada básicamente de


la eléctrica y se da principalmente en la fábrica del alimento – balanceado; En
cuanto al área de producción de huevos y crianza de aves, se utiliza así mismo el
consumo de energía eléctrica, para el bombeo del agua hacia los bebederos de
las aves. Otro tipo de energía utilizada es el Gas doméstico, que esencialmente
sirve para producir fuego, utilizado en la época en que se limpian los galpones; En

53
la siguiente Tabla 04.10., se detalla la cantidad consumida por línea de
producción, su coste unitario y los gastos totales.

TABLA 04.10. DISTRIBUCIÓN, CONSUMO Y COSTE EN DÓLARES DE ENERGÍA


Proceso Recurso Consumo Anual Precio U. Coste Anual

Producción de huevo, Gas 10 Tanques 1,80 18,00

crianza de aves y oficinas Electricidad 20160 Kw 0,12 2419,20

Elaboración del Balanceado Electricidad 59616 Kw 0,12 7153,92

Gasto Total 9591,12

4.2.1.5.3. CONSUMO DE MATERIAS AUXILIARES

Las principales materias utilizadas en la Granja “SIRIA”, para la ejecución de los


servicios auxiliares (limpieza), se detallan en la Tabla 04.11. Precio de compra,
consumo, etc. Los disolventes de limpieza que utiliza la empresa son de marcas
comerciales.

TABLA 04.11. MATERIAS AUXILIARES, CONSUMO Y COSTE EN DÓLARES

Materia auxiliar Consumo anual Precio Unitario Coste Anual

Gas Toxin, pastillas 840 Pastillas 0,12 100,8


Yodo 30 Litros 4,16 125,0
Diesel 100 Galones 1,04 103,7
Cal viva 40 Sacos 20,0 800,0
Bapox 8 Litros 15,0 120,0

4.2.1.6. PRODUCCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Los datos generales de la empresa en cuanto a volúmenes de producción son de


182500 Cubetas al año; en cuanto a la elaboración de balanceado, son de 14280
Quintales al año, pero solo son destinados al uso único de la empresa. Ver Tabla
04.12. - 04.14.

54
TABLA 04.12. PRODUCTO FINAL HUEVO
Nombre del producto Huevo

Tipología o familia del producto Huevo de Granja

Producción 500 cubetas/día

Producción anual 182500 cubetas

Precio medio de venta $ 2,40 cubeta

Modo de almacenamiento Bodega

Tipo de envase para su distribución Cubetas de cartón, capacidad 30 huevos

Además de conocer todo lo anterior, se muestra también los resultados e


interpretación del análisis microbiológico, realizado al producto final (huevo). Ver
Tabla 04.13. (Ver Anexo 4)

TABLA 04.13. RESULTADO DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL PRODUCTO HUEVO


Análisis Resultados Límites permisibles
Aislamiento
Negativo Ausente
Bacteriológico

INTERPRETACIÓN: Los resultados muestran que en el aislamiento


bacteriológico, realizado al producto fue negativo, es decir no presenta ningún
microorganismo perjudicial para la salud humana, a la hora de ser consumido.

TABLA 04.14. PRODUCTO FINAL BALANCEADO


Nombre del producto Balanceado
Tipología o familia del producto Alimento para aves
Producción 1190 Quintales/mes
Producción anual 14280 Quintales/año
Precio medio de venta Consumo interno de la Granja (no en venta)
Modo de almacenamiento Bodega
Tipo de envase para su distribución Saco

55
Asimismo, se presenta también los resultados e interpretación del análisis al
alimento balanceado para conocer la calidad de producto. Ver Tabla 04.15. (Ver
Anexo 5)

TABLA 04.15. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL ALIMENTO BALANCEADO


Análisis Resultados Unidades
Proteína 16,45 %
Ceniza 13,43 %
Fibra 1,78 %

INTERPRETACIÓN: El valor nutricional del balanceado, es el idóneo para las


aves de engorde o de postura que necesitan energía para la producción de
huevos.

4.2.2. DESCRIPCIÓN PROCESO PRODUCTIVO

En esta sección se describe en forma detallada, los procesos productivos; la


utilización de los equipos, la gestión de los materiales, las operaciones de
manipulación y transporte, los procesos auxiliares (operaciones de limpieza,
almacenamiento y mantenimiento) y se mencionan las corrientes residuales
generadas en las distintas fases del proceso.

4.2.2.1. ELABORACIÓN DEL BALANCEADO (Ver Anexo 6)

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. LLEGADA DE INSUMOS Dentro de esta actividad se compra todos los insumos


como menciona la Tabla 04.07.; luego son distribuidos en
sus respectivas zonas de almacén, listos para hacerse el
balanceado. Dentro de la fábrica específicamente el maíz
se encontrara una parte, en una cama de hormigón
armado con capacidad de 200 quintales.

2. TRITURADO DEL MAÍZ El maíz es transportado por medio de un elevador hasta

56
una tolva, para llegar al triturador que fragmenta 26,2
quintales de maíz por hora.

 Desechos de maíz triturado, que durante el


proceso caen al piso

3. LLENADO DEL MAÍZ El maíz fragmentado, es llenado en sacos en donde son


almacenados temporalmente para la preparación del
balanceado.

 Desechos de maíz triturado


 Desechos de sacos obsoletos

2. MEZCLA DE INSUMOS Aquí se mezcla todos los insumos que menciona la Tabla
04.07., en el silo mezclador de la siguiente manera:

 13 qq de Maíz
 4,3 qq de Soya
 50 lb de Afrecho
 55 lb de Pescado
 1,5 qq de Carbonato grueso
 10 lb de Fosfato
 55 lb de Carbonato fino
 7 lb de Sal
 40 lb de Levadura
 1 qq de Polvillo
 2 lb de Metionina
 2 lb de Colina
 4 lb de Vitamina
 4 lb de Atrapador de toxina
 1 lb de Promotor de crecimiento
 1 lb de Antihongos
 90 g de Fitaza

57
 120 g de Anti oxidantes
 100 g de Antibiótico
 Partículas de balanceado

3. LLENADO DEL BALANCEADO Una vez que los insumos han sido mezclados, se procede
al llenado. Desde el silo mezclador que alberga 20
quintales, es depositado el balanceado en sacos de 1
quintal.

 Partículas de balanceado

4. ALMACENAMIENTO Los sacos con el balanceado son almacenados en bodega


para su posterior utilización en los galpones de crianza y
producción de huevo.

 Leve proliferación de malos olores.

Durante el recorrido en la fábrica, la oficina y la bodega, se realizo la recolección


de los desechos en un lapso de 12 días (Ver Anexo 7), procediendo a registrar el
peso y el volumen. Los datos registrados en esos días, se promediaron (Ver
Anexo 8) para obtener la generación diaria, distribuidos de la siguiente manera.
Ver Tabla 04.16.

TABLA 04.16. CANTIDAD Y VOLUMEN PROMEDIO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN ZONAS DE OFICINA,
BODEGA Y FÁBRICA DE BALANCEADO
OFICINA Y BODEGA FABRICA DE BALANCEADO
CATEGORIAS Cantidad Volumen Cantidad
Volumen (L/d)
(Kg/d) (L/d) (Kg/d)
Orgánico 0,5 Kg 2L 1,3 Kg 1,8 L
Inorgánico 0,3 Kg 1,1 L 0,5 Kg 7L
Especial 0,2 Kg 0,4 L 0,0 Kg 0L
TOTAL 1 Kg 2,5 L 1,6 Kg 16,64 L

58
4.2.2.2. PRODUCCIÓN DE HUEVO (Ver Anexo 9)

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. RECEPCIÓN En esta actividad llegan las aves de 1 día de nacidos;


 Residuos de cartón.

2. GALPÓN DE CRIANZA En esta actividad las aves son vacunadas contra la


Newcastle, Bronquitis, Gomboro, Coriza, Hidróxido y
Viruela mediante goteros y jeringas; son alimentadas de
balanceado y agua. Hasta que cumplan las 12 semanas de
vida son transportadas a los galpones de producción.
 Pollinaza (mezcla de residuos de cascara de arroz,
heces, alimento y plumas).
 Pollos muertos, jeringas usadas y ampollas
vacías.
 Agua residual en mínimas proporciones.
 Leve proliferación de malos olores

3. GALPÓN DE PRODUCCIÓN Cuando cumplen las 16 semanas, las aves jóvenes son
llevadas a jaulas en donde son vacunadas cada 5 semanas
de Newcastle, Bronquitis y Micoplasma, además son
alimentadas diariamente de balanceado y agua para la
producción optima de huevos.

 Residuos de gallinaza, que a la vez generan malos


olores y proliferación de moscas.
 Generación de agua residual debido a la limpieza
diaria de los bebederos.
 Pollos muertos, jeringas usadas y ampollas vacías
 Huevos picados.
 Otros residuos que se generan alrededor de la
empresa.

59
4. EMPAQUETAMIENTO Aquí llegan los huevos que han sido recogidos de los
galpones de producción para su posterior
empaquetamiento por medio de cubetas con capacidad
de 30 huevos.

 Presencia de moscas, cubetas dañadas y huevos


picados.

5. COMERCIALIZACIÓN En esta última actividad venden los huevos y son


transportados a sus respectivos destinos ya indicados en
la Tabla 04.01.

Durante las entrevistas realizadas, el Médico Veterinario asesor de la Granja, nos


proporcionó el dato de la cantidad de heces que un ave ponedora excreta
diariamente (Ver Anexo 10), que es de 6,4 g/ave/día, que multiplicada por las
22000 aves que tiene la granja, se obtiene el resultado de la producción de
gallinaza. Así mismo el dato de la producción de pollinaza, fue proporcionada por
los trabajadores de la Granja (Ver Anexo 11) Ver tabla 04.17. Para la gallinaza
se realizaron los respectivos análisis para conocer la carga de nitrógeno, fosforo y
potasio (Ver Anexo 12), que se depositan en el suelo sin ningún tratamiento
adecuado. Ver Tabla 04.18.

TABLA 04.17. CANTIDAD Y DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS AVES

Detalle Cantidad (Kg/semana)

Galpón de Crianza 33,81


Galpón de Producción 980
TOTAL 1013,81

TABLA 04.18. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA GALLINAZA

Análisis Resultados Unidades


Nitrógeno 2,5 %
Fosforo 50 mg/kg
Potasio 60 mg/kg
60
INTERPRETACIÓN: Los resultados muestran, que el contenido de NPK, es bajo,
pero sin una adecuada transformación de estos nutrientes la planta no asimilará
satisfactoriamente los mismos y contaminará al suelo.

4.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS


AMBIENTALES-ORGANIZATIVOS, TÉCNICOS Y LEGALES

Identificar los aspectos ambientales-organizativos, técnicos y legales de las


actividades, productos y servicios ocasionados por la Granja avícola “SIRIA”, fue
obtenida mediante la utilización de técnicas como entrevista y fichas de
observación aplicadas en el medio auditado y a las comunidades que se
encuentran cerca de la actividad productiva. Ver Anexo 13 – 15.

4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

La identificación de los aspectos se realizó mediante visitas de observación, y la


utilización de los protocolos los cuales se calificaron mediante las escalas de
valorización según la gravedad y frecuencia, calculado su estado de criticidad
cuyo valor oscila entre 1 – 40, con los resultados obtenidos, se procede a su
jerarquización y clasificación lo cual permite una visión clara de los aspecto, es
decir los que afecta en mayor magnitud los componentes ambientales. Ver Anexo
16 y 17.

Dicha clasificación se realiza a cada uno de los aspectos medioambientales


mediantes diferentes categorías como; social, técnicas, ambientales y legales, lo
cual brinda una mayor compresión para establecer las medidas correctivas
pertinentes para cada componente o elemento ambiental perturbado, que son
detalladas en el siguiente cuadro de resultados.

61
4.3.1.1. CUADROS DE RESULTADOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCESO DE ELABORACIÓN DE BALANCEADO

ASPECTO AMBIENTAL F G C EFECTO

ORGANIZATIVO
No existe equipo de protección personal en 4 2 8 Riesgo de accidentes de las
la fabrica para los visitantes Baja personas que visitan la
fabrica

Incineración de desechos sólidos a cielo 3 10 30 Emisiones de Dioxinas y CO


abierto Alta

Ausencia de materiales y equipos 4 4 16 Aumento de riesgos en el


(contingentes) para controlar incendios Media lugar de trabajo

Inadecuada distribución y almacenamiento 4 2 08 Mala presentación, riesgo


de materias primas e insumos en la bodega Baja de contaminación de los
insumos

Falta de señalizaciones de seguridad 4 2 08 Ingreso de personal no


industrial Baja autorizado

TÉCNICO
El operario tiene incompleto los equipos de 4 4 16 Riesgo a la Salud
protección personal Media

La cama de recepción de maíz carece de 4 4 16 Presencia de roedores


cubierta de protección Media

Desperdicios de balanceado caídos al suelo, 4 1 4 Contaminación del


son introducidos a la línea de producción Baja balanceado por adherencia
de partículas extrañas

Falta de ventilación en la fábrica de 4 2 8 Aumento en la temperatura


balanceado Baja en el ambiente laboral

LEGALES

Ausencia de materiales y equipos 4 4 16 Incumplimiento legal


(contingentes) para controlar incendios Media (sanciones) de
autorizaciones y permisos.

62
4.3.1.1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL BALANCEADO

a) ASPECTOS AMBIENTALES ORGANIZATIVOS

No existe equipo de protección personal en la fábrica para los visitantes.


Esto trae como efecto lo relacionado con el riesgo de accidentes de las personas
que visitan la fabrica. Este aspecto ambiental, se le ha dado un valor de
Frecuencia muy alta (4), ya que esto ocurre habitualmente o diariamente, porque
muy a menudo la empresa es concurrida principalmente por las personas que
proveen de insumos, antibióticos, etc., aquellas que llegan para la compra del
producto principal (huevo) y finalmente por estudiantes con fines prácticos. En lo
que respecta con Gravedad tiene una valorización de media (2), por lo que su
repercusión es significativa en la salud humana y porque es fácilmente
solucionable con la adopción de medidas correctoras. Su valor de criticidad es
baja (8).

Incineración de desechos sólidos a cielo abierto. Conlleva como efecto


ambiental, las emisiones de gases tóxicos, principalmente Dioxinas y CO. A este
aspecto ambiental se ha valorizado la Frecuencia como alta (3), porque la quema
de estos residuos se da varias a la semana, ya que el servicio de recolección no
existe en el sitio y el no querer poner en marcha de técnicas adecuadas de
disposición final de los residuos. En lo que respecta a la Gravedad se le ha dado
un valor de muy alta (10), por lo que la peligrosidad del impacto puede originar
una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, por lo que
hay que tomar medidas correctoras. El valor de la criticidad es alta (30).

Ausencia de materiales y equipos (contingentes) para controlar incendios.


Este aspecto ambiental, podemos deducir el efecto inmediato a ocurrir es el
aumento de riesgos en el lugar de trabajo. Este aspecto presenta un valor en la
Frecuencia muy alta (4), por ocurrir habitualmente, ya que principalmente en el
área de fabrica existen equipos que funcionan con electricidad, y al haber
materiales e insumos, hace a este muy vulnerable, para la existencia de algún
accidente adverso (incendio). En lo que respecta a la Gravedad, tiene un valor de
63
media (4), ya que La peligrosidad del impacto o la vulnerabilidad del medio hacen
imprescindible la adopción y puesta en marcha de medidas correctoras, ya que en
caso contrario existe un riesgo importante por incumplimiento legal y afección
grave al medio ambiente y/o la salud humana. El grado de criticidad es media
(16).

Inadecuada distribución y almacenamiento de materiales e insumos en la


bodega. El efecto inmediato es mala presentación, riesgo de contaminación de
los insumos. Este aspecto ambiental presenta un valor de Frecuencia de muy alta
(4), ya que el grado de ocurrencia es habitualmente, porque la bodega es usada
para todos los insumos y esto puede conllevar que un insumo o antibiótico
contamine a otro. En lo referente a la Gravedad se le ha dado un valor de media
(2), por lo que pude haber una repercusión significativa al medio y a la salud
humana por lo que es fácilmente solucionable mediante la adopción de medidas
correctoras. El valor de la criticidad es baja (8).

Falta de señalizaciones de seguridad industrial. Este aspecto ambiental


acarrea el efecto relacionado con el ingreso de personal no autorizado. Aquí se
presenta un valor de Frecuencia de muy alta (4), ya que esto se da diariamente;
es habitual observar la falta de señalizaciones, que puede originar algún tipo de
accidente por desconocer el riesgo al ingresar al sitio. En lo que respecta a la
Gravedad se lo ha valorizado como media (2), ya que existe una repercusión
significativa sobre la salud humana y es fácilmente solucionable mediante la
adopción de medidas correctoras. El grado de criticidad es de baja (8).

b) ASPECTOS AMBIENTALES TÉCNICOS

El operario tiene incompleto los equipos de protección personal. El efecto


próximo de este aspecto ambiental es el riesgo a la salud humana. El valor de la
Frecuencia aquí es de muy alta (4), ya que esta situación se da habitualmente; es
común observar que los equipos para la protección no son usados
completamente, lo que puede derivar en alguna afectación a la salud. En lo
referente a la Gravedad se le ha dado un valor de alta (4), ya que existe una alta

64
peligrosidad a la salud humana por lo que es imprescindible la adopción de
medidas correctoras, caso contrario existe un alto riesgo de incumplimiento legal.
La Criticidad es media (16).

La cama de recepción de maíz carece de cubierta de protección. Este


aspecto ambiental conlleva a que exista presencia de roedores. La Frecuencia
aquí tiene una valoración de muy alta (4), ya que esto ocurre diariamente; la no
presencia de esta cubierta hace muy vulnerable al maíz para que esta sea presa
de los roedores, contaminándolo así antes de entrar en el proceso de fabricación
del balanceado. En lo referente a la Gravedad se lo ha valorizado como alta (4),
ya que la peligrosidad de este, hacen imprescindible la adopción y puesta en
marcha de medidas correctoras, ya que en caso contrario existe un riesgo
importante por incumplimiento legal y afección grave al medio ambiente y/o la
salud humana. El grado de criticidad es de media (16).

Desperdicios de balanceado caídos al suelo, son introducidos a la línea de


producción. El efecto producido por este aspecto ambiental es la contaminación
del balanceado por adherencia de partículas extrañas. Aquí la Frecuencia es de
muy alta (4), por ocurrir diariamente; en el proceso de la fabricación del
balanceado siempre se da el caso de que algunas partículas de balanceado caiga
al suelo, este es barrido es introducido nuevamente en el proceso, afectando de
alguna manera en la calidad del producto. La Gravedad se le ha dado un valor de
baja (1), por lo que existe una repercusión poco importante sobre la salud y el
ambiente y es fácilmente solucionable con medidas correctivas si cambios de
gestión. La criticidad aquí es baja (4).

Falta de ventilación en la fábrica de balanceado. Este aspecto ambiental deriva


como efecto el aumento de la temperatura en el ambiente laboral. La Frecuencia
aquí es de muy alta (4), ya que esto ocurre diariamente; la falta de ventilación
hace que el ambiente de trabajo sea un poco incomodo o sofocante
especialmente en las épocas de intenso calor, afectando en el rendimiento del
operario. Aquí a Gravedad se le ha dado un valor de media (2), ya que existe una
repercusión significativa sobre la salud humana y/o el medio ambiente por la

65
moderada peligrosidad del efecto, por lo que es fácilmente solucionable mediante
la adopción de medidas correctoras. La criticidad es baja (8).

c) ASPECTOS AMBIENTALES LEGALES

Ausencia de materiales y equipos (contingentes) para controlar incendios.


El efecto ambiental inmediato es el incumplimiento legal de autorizaciones y
permisos. Esto se da frecuentemente o diariamente, por lo que la Frecuencia es
muy alta (4); al no contar con estos materiales existe la posibilidad de una sanción
por incumplimiento de las leyes y normas, afectando en la credibilidad de la
empresa. La Gravedad se le ha dado una valorización de alta (4), ya que la
peligrosidad del impacto o la vulnerabilidad del medio hacen imprescindible la
adopción y puesta en marcha de medidas correctoras, ya que en caso contrario
existe un riesgo importante por incumplimiento legal y afección grave al medio
ambiente y/o la salud humana. La criticidad es de media (16).

PROCESO DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN DEL HUEVO

ASPECTO AMBIENTAL F G C EFECTO

ORGANIZATIVO
Quema a cielo abierto de cartones 2 10 20 Emisiones de gases, CO,
antibióticos y jeringas Media dioxinas, furanos

Quema a cielo abierto de pollos muertos 4 4 16 Emisión de Gases CO, CO2


Media

Falta de indumentaria adecuada para los 4 4 16 Daño en la Salud de los


trabajadores Media trabajadores

Mal estado de los servicios higiénicos de los 4 4 16 Mala imagen, malos olores,
trabajadores Media peligro de contraer
enfermedades

Amontonamiento de basura en el 3 2 6 Disminución de la belleza


establecimiento Baja escénica

66
Presencia de maleza en los alrededores de 3 2 6 Proliferación de animales
los galpones de producción Baja extraños (serpientes,
roedores)

TÉCNICO
Incorrecta práctica de utilización de la 1 10 10 Mala imagen, riesgo de
pollinaza Baja enfermedades al ganado

Acumulación de gallinaza adyacente al 4 10 40 Emanación de amoniaco


galpón de producción Alta (malos olores), disminución
de la belleza escénica

Descarga de agua residual sin el debido 4 10 40 Contaminación de los


tratamiento Alta acuíferos por infiltración del
las aguas residuales,
disminución de la belleza
escénica de la empresa

Deficiente limpieza en los galpones de 3 4 12 Generación de malos


producción de las aves ponedoras Media olores, proliferación de
moscas

La bodega es inadecuada para el 4 4 16 Presencia de moscas,


almacenamiento del producto Media roedores, mal ambiente de
trabajo

Falta de ventilación en los galpones de 4 4 16 Stress de las aves


producción Media ponedoras

LEGALES

Inadecuada disposición final de los residuos 4 4 16 Incumplimiento de las


sólidos (gallinaza) Media normativas

Ausencia de permisos correspondientes para 4 4 16 Posibles sanciones por


la descarga de aguas residuales y quema a Media incumplimiento legal de
cielo abierto autorizaciones y permisos

67
4.3.1.1.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL EN
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL BALANCEADO

a) ASPECTOS AMBIENTALES ORGANIZATIVOS.

Quema a cielo abierto de cartones antibióticos y jeringas. En este aspecto el


efecto inmediato es las emisiones de gases CO, dioxinas y furanos. Aquí la
Frecuencia es media (2), por suceder varias veces al mes; a existir la quema de
estos residuos se da la emanación de gases tóxicos que pueden derivar en la
afectación de la salud humana. La Gravedad en este aspecto es de muy alta (10),
ya que La peligrosidad del impacto y la alta vulnerabilidad del medio originan una
pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad
de recuperación aún cuando se tomen medidas correctoras. Se produce un
incumplimiento manifiesto de la legislación medio ambiental vigente. El grado de
criticidad es de media (20).

Quema a cielo abierto de pollos muertos. Este aspecto ambiental acarrea


como efecto la emisión de gases CO, y CO2. La quema de pollos se da
diariamente, por lo que la Frecuencia tiene un valor de muy alta (4); esto lleva
consigo la afectación principalmente en la salud respiratoria de los trabajadores.
Aquí la Gravedad es de alta (4), por la peligrosidad del impacto y es solucionable
mediante la adopción de medidas correctoras, caso contrario existe riesgo de
incumplimiento legal y afección grave a la salud y al ambiente. La criticidad es de
media (16).

Falta de indumentaria adecuada para los trabajadores. El efecto ambiental


inmediato es la posibilidad de un daño en la salud de los trabajadores. Aquí la
Frecuencia tiene un valor de muy alta (4), porque esto ocurre diariamente; la falta
de indumentaria necesaria, afecta principalmente la piel con hongos y al aparato
respiratorio. La Gravedad se le ha dado un valor de alta (4), por la peligrosidad del
impacto y es solucionable mediante el uso de medidas correctoras, caso contrario
existe riesgo de incumplimiento legal y afección grave a la salud y al ambiente. La
criticidad es de media (16).

68
Mal estado de los servicios higiénicos de los trabajadores. Este aspecto
ambiental conlleva a mala imagen, malos olores, peligro de contraer
enfermedades. La Frecuencia se presenta con un valor de muy alta (4), por
mostrarse habitualmente; este aspecto ambiental posiblemente ocasiona
problemas gastrointestinales por el mal estado de los servicios higiénicos. La
Gravedad tiene una valorización de alta (4), ya que la peligrosidad del impacto o
la vulnerabilidad del medio hacen imprescindible la adopción y puesta en marcha
de medidas correctoras, ya que en caso contrario existe un riesgo importante por
incumplimiento legal y afección grave al medio ambiente y/o la salud humana. El
grado de criticidad es de media (16).

Amontonamiento de basura en el establecimiento. Este aspecto ambiental


conlleva a la disminución de la belleza escénica. La Frecuencia presenta un valor
de alta (3), ya que se da varias veces a la semana; este amontonamiento de la
basura, acarrea la disminución de la belleza de la empresa, creando una imagen
desagradable de quienes la vistan por diferentes razones. Aquí la Gravedad se
presenta con un valor de media (2), ya que la repercusión puede ser significativa
para la salud humana y/o el medio ambiente por la moderada peligrosidad del
efecto, siendo fácilmente solucionable mediante la adopción de medidas
correctoras. El grado de criticidad es baja (6).

Presencia de maleza en los alrededores de los galpones de producción. El


efecto inmediato es la proliferación de animales extraños (serpientes, roedores).
La Frecuencia presenta un valor de alta (3), ya que se da varias veces a la
semana; esta presencia de malezas en los alrededores de la granja, crea el
habitad perfecto para la presencia de animales extraños, ocasionado un peligro
considerable para los que laboran ahí. La Gravedad tiene un valor de media (2),
ya que la repercusión puede ser significativa para la salud humana y/o el medio
ambiente por la moderada peligrosidad del efecto, siendo fácilmente solucionable
mediante la adopción de medidas correctoras. El grado de criticidad es de baja
(6).

69
b) ASPECTOS AMBIENTALES TÉCNICOS.

Incorrecta práctica de utilización de la pollinaza. El efecto inmediato es mala


imagen, riesgo de enfermedades al ganado. La Frecuencia muestra un valor de
baja (1), por suceder una vez al año; aquí la disposición final de los desechos
sólidos (pollinaza) es incorrecta, ya que estos son usados como alimento para el
ganado, mezclado con melaza, creando las condiciones perfectas para un posible
deterioro en la salud del ganado. La Gravedad se presenta con un valor de alta
(10), por lo que la peligrosidad del impacto origina una pérdida permanente de la
calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación aún
cuando se tomen medidas correctoras adecuadas. La Criticidad tiene un valor de
baja (10).

Acumulación de gallinaza adyacente al galpón de producción. Este aspecto


trae consigo la emanación de amoniaco (malos olores), disminución de la belleza
escénica, entre las principales. La Frecuencia se presenta con un valor de muy
alta (4), ya que tal situación se presenta diariamente; aquí las heces, retiradas de
los galpones de producción, son puestas al aire libre para su secado, creando un
ambiente de olores desagradables, afectando a la belleza estética, a la salud de
los trabajadores, a los moradores del sector y por último a las aves. La gravedad
tiene una valorización de alta (10), por lo que la peligrosidad del impacto origina
una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin
posibilidad de recuperación aún cuando se tomen medidas correctoras
adecuadas. La Criticidad tiene un valor de alta (40).

Descarga de agua residual sin el debido tratamiento. El efecto inmediato es la


contaminación de los acuíferos por infiltración de las aguas residuales. La
Frecuencia tiene una valor de muy alta (4), por presentarse, habitualmente; el
agua residual de la granja es descargada a una zanga, donde muchas veces esta
se estanca, creando las condiciones perfectas para la proliferación de mosquitos y
de otros agentes perjudiciales para la salud, así mismo este desecho liquido al
seguir su curso final, se infiltra, contaminando posiblemente al agua subterránea.
La Gravedad se presenta con una Valorización de muy alta (10), ya que La

70
peligrosidad del impacto y la alta vulnerabilidad del medio originan una pérdida
permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de
recuperación aún cuando se tomen medidas correctoras. Se produce un
incumplimiento manifiesto de la legislación medio ambiental vigente. La Criticidad
tiene un valor de alta (40).

Deficiente limpieza en los galpones de producción de las aves ponedoras.


Este aspecto ambiental conlleva a la generación de malos olores, proliferación de
moscas, entre los principales. La Frecuencia se presenta con un valor de alta (3),
por presentarse varias veces a la semana; aquí el deficiente aseo en los
galpones de producción, acompañado del depósito de agua que se da cuando se
le da de beber a las aves, crea un ambiente muy desfavorable en esta área de la
empresa, afectando a la salud de los trabajadores y aves. La Gravedad se lo ha
valorizado con muy alta (4), ya que la vulnerabilidad del medio hacen
imprescindible la adopción y puesta en marcha de medidas correctoras, caso
contrario existe un riesgo importante a la afección del medio ambiente y/o la salud
humana. La Criticidad es de media (12).

La bodega es inadecuada para el almacenamiento del producto. El efecto


próximo es la presencia de moscas, roedores, mal ambiente de trabajo. La
Frecuencia se presenta con un valor de muy alta (4), por lo que se da
habitualmente; la bodega no presta las condiciones adecuadas para el
almacenamiento del producto (huevo), por lo que podría afectar en la calidad de
mismo. La Gravedad se muestra con una valorización de alta (4), por la
peligrosidad del impacto o la vulnerabilidad del medio hacen imprescindible la
adopción y puesta en marcha de medidas correctoras, ya que en caso contrario
existe un riesgo importante por incumplimiento legal y afección grave al medio
ambiente y/o la salud humana. La Criticidad es de media (16).

Falta de ventilación en los galpones de producción. El efecto inmediato es


stress de las aves ponedoras, que son organismos bióticos, importante en la
economía humana. La frecuencia es de muy alta (4), ya que esto se da muy a
menudo (todos los días); según testimonios del dueño de la granja, las aves que

71
tienen poca ventilación y poca luz solar, son los que menos producción presentan.
La gravedad de este aspecto es de alta (4), ya que La peligrosidad del impacto
hacen imprescindible la puesta en marcha de medidas correctoras, ya que en
caso contrario existe un riesgo importante por afección grave al medio ambiente.
La Criticidad es de media (16).

c) ASPECTOS AMBIENTALES LEGALES

Inadecuada disposición final de los residuos sólidos (gallinaza). Este aspecto


legal conlleva al incumplimiento de las normativas. La frecuencia se presenta con
una valor de muy alta (4), por presentarse habitualmente; la gallinaza al ser
retirada de los galpones de producción, es extendida en un área específica de la
granja, para que pierda un poco de humedad, para luego ser vendidas por
agricultores especialmente de la región sierra, que luego utilizan como abonos en
los campos de cultivos. La Gravedad presenta un valor de alta (4), ya que la
peligrosidad del impacto o la vulnerabilidad del medio hacen imprescindible la
adopción y puesta en marcha de medidas correctoras, ya que en caso contrario
existe un riesgo importante por incumplimiento legal y afección grave al medio
ambiente y/o la salud humana. La Criticidad es de media (16).

Ausencia de permisos correspondientes para la descarga de aguas


residuales y quema a cielo abierto. Este aspecto conlleva a posibles sanciones
por incumplimiento legal de autorizaciones y permisos. La Frecuencia con que se
presenta este aspecto es habitual, presentando un valor de muy alta (4); al existir
ausencia de estos permisos se corre el riesgo de tener quejas de personas
adyacentes a la empresa, que por ende pueden derivar en una sanción de las
autoridades ambientales y de saneamiento. La gravedad tiene una valorización de
alta (4), por que la peligrosidad del impacto o la vulnerabilidad del medio hacen
imprescindible la adopción y puesta en marcha de medidas correctoras, ya que en
caso contrario existe un riesgo importante por incumplimiento legal y afección
grave al medio ambiente y/o la salud humana. La Criticidad es de media (16).

72
4.3.1.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

a) PROCESO DE ELABORACIÓN DE BALANCEADO

ASPECTO CRITICIDAD EFECTO


Incineración de desechos sólidos a 30 Emisiones de Dioxinas y CO
cielo abierto Alta
Ausencia de materiales y equipos 16 Aumento de riesgos en el sistema
(contingentes) para controlar Media de seguridad industrial
incendios
El operario tiene incompleto los 16 Riesgo a la Salud
equipos de protección personal Media
La cama de recepción de maíz carece 16 Presencia de roedores
de cubierta de protección Media
No existe equipo de protección 8 Riesgo de accidentes de las
personal en la fabrica para los Baja personas que visitan la fabrica
visitantes
Inadecuada distribución y 8 Mala presentación, riesgo de
almacenamiento de materias primas Baja contaminación de los insumos
e insumos en la bodega
Falta de señalizaciones de seguridad 8 Ingreso de personal no autorizado
industrial Baja
Falta de ventilación en la fábrica de 8 Aumento en la temperatura en el
balanceado Baja ambiente laboral

Desperdicios de balanceado caídos 4 Contaminación del balanceado por


al suelo, son introducidos a la línea Baja adherencia de partículas extrañas
de producción

b) PROCESO DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN DEL HUEVO

ASPECTO CRITICIDAD EFECTO


Acumulación de gallinaza adyacente al 40 Producción de malos olores,
galpón de producción Alta disminución de la belleza
escénica
Descarga de agua residual sin el debido 40 Contaminación de los acuíferos
tratamiento Alta por infiltración del las aguas
residuales, disminución de la
belleza escénica de la empresa
Quema a cielo abierto de cartones 20 Emisiones de gases, CO,
antibióticos y jeringas Media dioxinas, furanos
Quema a cielo abierto de pollos 16 Emisión de Gases CO, CO2
muertos Media
Falta de indumentaria adecuada para 16 Daño en la Salud de los
los trabajadores Media trabajadores
73
Mal estado de los servicios higiénicos 16 Mala imagen, malos olores,
de los trabajadores Media peligro de contraer
enfermedades
La bodega es inadecuada para el 16 Presencia de moscas, roedores,
almacenamiento del producto Media mal ambiente de trabajo

Falta de ventilación en los galpones de 16 Stress de las aves ponedoras


producción Media
Deficiente limpieza en los galpones de 12 Generación de malos olores,
producción de las aves ponedoras Media proliferación de moscas
Incorrecta práctica de utilización de la 10 Mala imagen, riesgo de
pollinaza Baja enfermedades al ganado

Amontonamiento de basura en el 6 Disminución de la belleza


establecimiento Baja escénica

Presencia de maleza en los alrededores 6 Generación de animales


de los galpones de producción Baja extraños (serpientes, roedores)

4.3.2. IMPACTOS AMBIENTALES

Durante la actividad productiva se generan impactos ambientales que debido a


su magnitud producen molestias a la comunidad y contaminación en el entorno
residente en el área de influencia del mismo, a corto y a largo plazo. Estos
impactos fueron identificados mediante las fichas de observación y entrevista,
valorados a través de método de la matriz de interrelación Leopold. Ver Anexo 18
– 20.

4.3.2.1. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

a) Proceso de Elaboración de Balanceado

IMPACTO AMBIENTAL – SOCIAL VALORACIÓN


Disminución de la calidad del aire -15

Lesiones en el dorso del operario -12

Disminución de la calidad del balanceado -12

Enfermedades alérgicas y respiratorias -6

Bajo rendimiento del operario -6

74
Alteración visual del establecimiento -6

Pérdidas económicas por deterioro de insumos -4

Alergias respiratorias a los visitantes -2

Alergias respiratorias, accidentes -2

b) Proceso de Crianza y Producción del Huevo

IMPACTO AMBIENTAL – SOCIAL VALORACIÓN


Problemas con las comunidades adyacentes -96

Pérdida de la calidad del agua en acuíferos -72

Enfermedades cutáneas y problemas respiratorios a los operarios -36

Diminución de la calidad del aire por emisiones -30

Problemas hepáticos y renales en el ganado -25

Contaminación del suelo por gallinaza -18

Cólera y enfermedades gastrointestinales de los operarios -18

Bajo rendimiento de las aves ponedoras -8

Pérdida de la calidad del producto huevo -4

Problemas con las autoridades sanitarias -2

Peligro en el ambiente de trabajo -2

4.3.2.2. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

a) PROCESO DE ELABORACIÓN DE BALANCEADO

Disminución de la calidad del aire. La incineración de sacos deteriorados y


envolturas de insumos, ocasionará un incremento en la concentración de
gases COx. Deteriorando la capa de ozono.

Lesiones en el dorso del operario. El levantamiento de los sacos de


balanceado y otras actividades que generan esfuerzo físico, sin una adecuada

75
protección, provocarán desviación en la columna vertebral y aparición de
hernias.

Disminución de la calidad del balanceado. La ausencia de una lona de


protección en el maíz, tiende a contaminarse el producto debido a la presencia
de roedores que buscan alimento; y los derrames considerables del producto
durante el llenado de los sacos de balanceado, son recolectados con pala y
escoba por el operario, en donde están adheridos polvo y partículas extrañas
que dilatan el valor nutricional del balanceado y la calidad de este.

Enfermedades alérgicas y respiratorias. Durante la puesta en marcha para


la elaboración del balanceado, se generan significativamente material
particulado, producto de la trituración del maíz y llenado del balanceado; las
personas que visitan el establecimiento, no cuentan con equipo de protección
personal y se verán afectadas a nivel respiratorio causando resfriados y
alergias y dolores de garganta.

Bajo rendimiento del operario. La incorrecta ventilación dentro del


establecimiento industrial, aumentara la temperatura del mismo lo que
ocasionará fatiga para el operario.

Alteración visual del establecimiento. En esta entidad, no existen señales


de seguridad debidamente establecidas, por lo que causa una mala imagen de
esta zona por parte de las personas que visitan ocasionalmente el lugar.

Pérdidas económicas por deterioro de insumos. Ocasionada por que los


insumos pierden su calidad debido a que se encuentran mal almacenados y
causa pérdidas económicas significativas.

Alergias respiratorias a los visitantes. Esto se debe por la falta de equipo


de protección durante las operaciones de fabricación de balanceado que
visitan personas particulares con motivos específicos de venta de insumos u
otros.

76
Alergias respiratorias, accidentes. Personas no autorizadas que ingresan a
lugares sin señalización industrial corren el riesgo de tener alergias u
accidentes en la fábrica de balanceado.

c) PROCESO DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN DEL HUEVO

Problemas con las comunidades adyacentes de la Granja. Este impacto,


es el resultado del mal manejo de los desechos sólidos (gallinaza), por lo que
atrae problemas a las comunidades de los alrededores de la granja por los
malos olores que disminuyen la calidad de aire y la presencia constante de
moscas, acarrean enfermedades.

Pérdida de la calidad de agua en acuíferos. La limpieza diaria de los


galpones de producción ocasiona descargas inminentes de aguas residuales,
que canalizados a un terreno adyacente del sitio por lo que afectará
directamente al suelo y a acuíferos debido a la carga contaminante que
poseen y a su vez afecta a la estética del sitio.

Enfermedades cutáneas y problemas respiratorios a los operarios.


Debido a la generación constante de la pollinaza, los operarios proceden a
limpiar las instalaciones del galpón de producción sin el adecuado equipo de
protección lo que causa la proliferación de hongos y lesiones cutáneas
principalmente en los pies por tener contacto con la pollinaza y a su vez baja el
rendimiento del operario por la gran concentración que generan los malos
olores que irrita a largo plazo las fosas nasales,

Disminución de la calidad del aire por emisiones. Cada 5 semanas las


aves son vacunadas contra la Newcastle y Bronquitis, y luego de su uso, las
ampollas, antibióticos y jeringas, son incinerados a cielo abierto produciendo
emisiones de COx dioxinas y furanos alterando la calidad del aire.

Problemas hepáticos y renales en el ganado. Cuando las aves cumplen 14


semanas de vida dentro del galpón de crianza, son retiradas del lugar y los
operarios proceden a recolectar la pollinaza que está mezclada con cascarilla

77
de arroz con anterioridad. Este desecho, es llevado a otro sitio en donde es
mezclado con melaza para que sea digerido por el ganado vacuno,
ocasionando problemas de salud como al hígado y riñones de este,
principalmente al alimentarlo por un periodo mayor de 8 meses.

Contaminación del suelo por gallinaza. Después de recoger la pollinaza


dentro de los galpones de producción, es transferida a un terreno que colinda
con el galpón de producción ocasionando una carga contaminante de
nitrógeno y disminución de la belleza escénica del sitio.

Cólera y enfermedades gastrointestinales de los operarios. Durante las


horas laborales, los operarios realizan sus necesidades biológicas en una
letrina en condiciones inadecuadas que es un foco de enfermedades gástricas
que provocan el cólera a los operarios que ocupan el mismo.

Bajo rendimiento de las aves ponedoras. Dentro del galpón de producción


existen 6 hileras (burros), cada uno de estas, poseen jaulas con capacidad de
5 aves ponedoras, debido a que se encuentran restos de gallinaza
permanentemente, y la falta de ventilación y espacio dentro del
establecimiento, causa fatiga a las aves y dificultad en la respiración por
exceso de temperatura y malos olores; por lo que baja significativamente la
producción de huevos.

Pérdida de la calidad del producto huevo. Las condiciones donde almacena


el huevo, se encuentran en mal estado sobre todo cuando existe presencia de
moscas y roedores que tienden a contaminar y disminuir la calidad del
producto.

Problemas con las autoridades sanitarias. Ocurre cuando se acumulan


desechos sólidos como sacos, madera, plumas, entre otros, provocando
sanciones económicas a la Granja.

Peligro en el ambiente de trabajo. Causada por la presencia de maleza que


incomoda el caminar de los operarios en los alrededores del galpón de

78
producción y sobre todo peligro cuando existen presencia de reptiles como
serpientes.

4.3.3. NO CONFORMIDADES AMBIENTALES

Para determinar las no conformidades se revisó las leyes y normas relacionadas


con el medio auditado. Ver Anexo 21. Ver tabla 04.15.

TABLA 04.15. RESUMEN DE LAS LEYES MEDIOAMBIENTALES CON SU RESPECTIVA NO CONFORMIDAD

LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS


NO CONFOMIDADES
NACIONALES DEL ECUADOR
Falta de un extintor de incendios en caso de LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS
emergencia. CAPITULO III
DE LAS CONTRAVENCIONES
Art. 23 – 25
Inadecuada disposición final de los residuos LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
sólidos. (gallinaza) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CAPITULO III
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
Art. 10 – 16
La quema a cielo abierto de residuos dentro LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
de la granja, ocasiona emisiones de gases CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CAPITULO I
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Art. 1 – 5
El trabajo de los operarios es 7 días a la CÓDIGO DE TRABAJO
semana y 7 horas diarias CAPÍTULO V
DE LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA DE
TRABAJO, DE LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS
Y DE LAS VACACIONES
PARÁGRAFO 1RO.
DE LAS JORNADAS Y DESCANSOS
Art. 47 – 64
Las aves se encuentran en espacios DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
incómodos, lo que complica que estas lleven DE LOS ANIMALES
una vida normal. Art. 1 – 14

79
Descargas de aguas residuales sin previo LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
tratamiento CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CAPITULO II
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Art. 6 – 9
No hay permisos de descargas de agua LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
residual CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CAPITULO II
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Art. 6 – 9

Con el propósito de concluir con el objetivo 3 propuesto en el proyecto de tesis, se


procedió a:

4.4. ESTABLECER EL GRADO DE ACEPTACIÓN DE LOS POBLADORES


DE LA COMUNIDAD CIRCUNDANTE, RESPECTO A LA EMPRESA.

Se entrevistó a 26 personas, cercanos a la Granja Avícola “SIRIA”,


específicamente del sitio “Mocochal” (Ver Anexo 22). Las entrevistas se
realizaron con el propósito de establecer el grado de satisfacción que tiene la
comunidad circundante, respecto a la Empresa, ya que dentro de las actividades
que allí se realizan, se puede generar ciertas emisiones, residuos o desechos,
que pueden causar molestias e insatisfacción a la población. Las preguntas
efectuadas son las que siguen, con sus respectivos resultados e interpretación.

¿Cuál es la molestia más común que causa la presencia de la Granja


Avícola "Siria"

0%

34%

Malos Olores

66% G. Moscas
Otros

80
El 66% afirma que la molestia más común en el sitio son los malos olores, esto se
debe al inadecuado tratamiento de las excretas de las aves y al largo tiempo de
retención que se encuentran sometidas a la intemperie; mientras que el 34% cree
que son las moscas, ocasionadas por la misma situación.

¿En qué medida llegan los olores de la Granja?

15%

50%
Debil

35% Fuerte
Muy Fuerte

Respecto a esta pregunta el 15% consideran que la medida en que llegan los
olores de la Granja es débil, un 35 % estima que se percibe fuerte y por último el
50 % expresa que en el sitio los malos olores llegan en concentraciones muy
fuertes.

¿En que epoca del año los olores son mas fuertes?

23%

50%
Invierno
Verano
27%
Ambas

i
81
El 50 % de las personas que se entrevistaron, cree que en invierno se da la mayor
presencia de malos olores en el sector debido a las lluvias y humedad durante la
época; el 27 % cree lo contrario, expresa que es más en verano, esto debido al
movimiento de los vientos y el 23 % manifiesta que es en las dos épocas
estacionales del año que se percibe esta emanación por ambos casos citados.

¿Qué cree usted que debe hacer el dueño de la Granja para


contrarrestar los malos olores?

35%

Cambio de Sitio
65%
Limpieza

Respecto a esta pregunta, los entrevistados contestaron en un 65 %, que el


dueño de la Granja para contrarrestar estos olores; debe de cambiar de sitio la
empresa, mientras que el 35 % cree que simplemente se debe hacer limpieza con
un método adecuado para la mitigación de este.

¿Alguna vez han tenido alguna enfermedad ocasionado por la


granja?

12%

Si
No
88%

82
El 12 % de las personas creen que si han tenido algún tipo de enfermedad
ocasionada por la Granja como daños estomacales y náuseas por los malos
olores; Finalmente el 88 % manifiesta que nunca han tenido algún problema de
salud por cercanía de la Granja Avícola “Siria” ya que se han acoplado a vivir en
medio de este problema.

4.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA PROPONER


ALTERNATIVAS DE MINIMIZACIÓN A LOS PROBLEMAS
ENCONTRADOS

4.5.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está diseñado como un instrumento de


gestión ambiental destinado a proveer de una guía técnica que detalla las
estrategias, prácticas y acciones, orientadas a prevenir, minimizar, eliminar y/o
controlar los hallazgos ambientales que alteran al medio ambiente y que ocurren
durante el desarrollo de una actividad. Al mismo tiempo, pretende maximizar
aquellos aspectos e impactos positivos.

La actividad productiva que se desarrolla en la Granja Avícola “SIRIA”, presenta


hallazgos ambientales que alteran el medio auditado y mediante la aplicación del
Plan de Manejo Ambiental que es una herramienta dinámica, y por lo tanto
variable en el tiempo, posibilita la aplicación de las medidas necesarias para
prevenir, minimizar y eliminar las fallas ambientales, esto implica que el personal
de la Granja, y principalmente el propietario de la empresa, debe mantener un
compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y
sus impactos. Así mismo deberá ser actualizado y mejorado basado en buenas
prácticas y gestión ambiental.

4.5.2. OBJETIVOS

 Diseñar y proponer actividades de protección de los recursos ambientales


en el medio auditado.

83
 Plantear acciones para un manejo ambientalmente correcto respecto a los
hallazgos graves encontrados al realizar la auditoría, además de las no
conformidades legales.

4.5.3. LOS HALLAZGOS AMBIENTALES MAS SIGNIFICATIVOS QUE SE


GENERAN POR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

El PMA implanta medidas correctivas destinadas a evitar que el medio ambiente,


la comunidad y personal de la Granja, se vean afectados; por los aspectos,
impactos, efectos y no conformidades que se genera por la actividad productiva. A
continuación se describen los aspectos ambientales de mayor criticidad. Ver tabla
04.16.

TABLA 04.16. ASPECTOS AMBIENTALES DE MAYOR CRITICIDAD

ASPECTO CRITICIDAD EFECTO


Acumulación de gallinaza adyacente al 40 Producción de malos olores,
galpón de producción Alta disminución de la belleza
escénica
Descarga de agua residual sin el debido 40 Contaminación de los acuíferos
tratamiento Alta por infiltración del las aguas
residuales, disminución de la
belleza escénica de la empresa
Incineración de desechos sólidos a cielo 30 Emisiones de Dioxinas y CO,
abierto Alta malos olores
Quema a cielo abierto de cartones 20 Emisiones de gases, CO,
antibióticos y jeringas Media dioxinas, furanos, malos olores
Quema a cielo abierto de pollos 16 Emisión de Gases CO, CO2,
muertos Media malos olores

4.5.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El Plan de Manejo Ambiental está compuesto de los siguientes apartados:

 Estrategias de Prevención y Mitigación relacionadas con los hallazgos


ambientales más significativos.
 Estrategias de Monitoreo Ambiental y Seguimiento
 Estrategias de Contingencias y Seguridad Industrial.

84
4.5.4.1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN RELACIONADAS
CON LOS HALLAZGOS AMBIENTALES MÁS SIGNIFICATIVOS.

Las medidas planteadas para la prevención y mitigación, se orientan hacia la


minimización o eliminación de los hallazgos ambientales significativos (de mayor
criticidad y algunos de estándar medio), asociados con las actividades que se
desarrollan en la elaboración del balanceado y en la crianza de las aves y
producción de los Huevos. La aplicación de estas acciones mejorará la calidad del
producto, y establecerá el mejor uso del recurso agua; así como también del
manejo ambientalmente adecuado de los desechos sólidos y líquidos, para
minimizar la contaminación atmosférica. Ver Anexo 23.

4.5.4.1.1. OBJETIVOS

 Diseñar y proponer actividades de protección de los recursos ambientales


en el medio auditado.
 Plantear acciones para un manejo ambientalmente correcto de los
desechos que se generen en las diferentes actividades de la Granja
“SIRIA”

4.5.4.1.2. FORMULACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES.

Algunos de los hallazgos ambientales no afectan al medio ambiente en mayor


grado, pero para cesar estas actividades que lo generan es necesario efectuar la
buenas prácticas operacionales y de medio ambiente.

a) GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS.

RECIPIENTES, CONTENEDORES Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS

 Se deberá contar con recipientes para el almacenamiento, de los residuos


sólidos inorgánicos, debidamente rotulados lo cual permitirá su clasificación
(Papel, Cartón, Vidrio, Plástico).
 Los desechos inorgánicos serán destinados a la venta, a empresas de
reciclaje.
85
 Para los desechos peligrosos (antibióticos, jeringas y ampollas), se
procederá firmar un convenio con el Ministerio de Salud Pública de
Ecuador, para que estos sean trasladados a una incineradora más cercana
para este tipo de desechos. En la empresa serán depositados en botellas
con tapas y al cabo del mes serán llevados para que le den su disposición
final.
 Los desechos especiales (papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos de
papel, entre otros), se depositarán en fundas negras y serán trasladados
hacia un carro recolector de basura más cercano, el cual se encargará de
llevarlos hacia el botadero municipal. Esto se realizará, los lunes, miércoles
y viernes.
 Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos deberán
estar provistos de tapas que impidan que las aguas lluvias ingresen o que
la basura rebose fuera de estos. Los recipientes deben ser adecuados para
el fin propuesto.
 Las áreas designadas para el almacenamiento de los residuos sólidos
dentro de la Granja deberán poseer pisos de superficie impermeable para
los recipientes. Estos deberán estar provistos con la adecuada señalización
y buen estado.
 En los recipientes destinados para los desechos comunes o no peligrosos,
no se depositarán sustancias líquidas, excretas, ni desechos sólidos
peligrosos.
 No deberá quemarse los residuos sólidos a cielo abierto ni en los
recipientes.
 No se deberá limpiar, reparar, cualquier equipo o vehículo de transporte en
áreas no destinadas.
 El uso de equipo de seguridad, de manera obligatoria para los
trabajadores, de acuerdo para la actividad que realicen.
 Los residuos sólidos orgánicos (gallinaza y pollinaza), no se depositarán en
recipientes, serán trasladados directamente a las pilas de compostaje. Para
los demás residuos sólidos orgánicos se dispondrá de recipientes, para
luego ser agregados también a las pilas de compostaje. Ver fig. 04.01.
86
FIGURA 04.01. ESQUEMA SOBRE LAS INTERACCIONES CON EL MEDIO EN LOS PROCESOS DE COMPOSTAJES

MANEJO DE LOS DESECHOS DE POLLINAZA – GALLINAZA

En la Granja se espera la generación de dos tipos de residuos de aves.


Cuando se realiza el periodo de crianza, (14 semanas) se generaran desechos
de pollinaza que comprenden excretas de aves mezcladas con cascarilla de
arroz con una cantidad de 33.81 Kg/semana y la gallinaza cuando se
encuentra en período de postura en el galpón de producción, se producirán
980 Kg/semana; de la recolección y disposición final, se encargará la
administración de la empresa, básicamente lo transformará en abono
(compost). La administración deberá implementar las siguientes medidas para
la manipulación y manejo de los residuos de pollinaza – gallinaza.

 La recogida de las excretas se lo realizará todos los viernes es decir una


vez a la semana, recolectando 1013,81 kg.
 Para evitar la generación de malos olores y de moscas en el tiempo que la
pollinaza – gallinaza no es recolectada, se aplicará productos biológicos
como el Enziclean, elaborado a base de microorganismos naturales que
acelera el proceso de degradación de la materia orgánica y elimina la
emisión de malos olores.
 Debajo de los galpones se usará hormigón armado para evitar que los
purines se infiltren hacia las aguas subterráneas y facilitar la recolección de
los mismos.
87
 La recolección se lo hará con rastras acompañado de dos carretillas, con
palas.
 Los desechos sólidos orgánicos (pollinaza – gallinaza) que provienen de
los galpones serán trasladados a la planta de compostaje que consiste en
una plataforma de hormigón de 12x16 m y con cubierta de zinc adyacente
a los galpones de producción que tendrá dos operarios, y un técnico. Ver
Anexo 24
 Durante la elaboración del compost, los encargados de esta actividad
deberán contar con los dispositivos de protección necesarios.
 Los desechos pollinaza – gallinaza, serán depositados en pilas para el
tratamiento de compostaje, controlando los lixiviados, que serán
recolectados y canalizados en la planta de tratamiento de agua residual.
Las pilas que contiene el abono tendrán una altura no superior a 1 metro,
de ancho 1 metro y 5 metros de largo, considerando la cantidad máxima
que se genera de pollinaza y gallinaza a la semana; la distancia entre pilas
deberá ser de 2 metros para así facilitar el volteo y las demás actividades
realizadas dentro de la planta de compostaje.
 Las pilas del compostaje serán máximo de cuatro, es decir estas
corresponderán al material retirado de cada semana durante un mes.
 Al cabo del mes la primera pila de compost deberá ya estar lista, y será
retirada por las personas encargadas de comprar el abono. En el caso de
que no exista comprador, se deberá ensacar todo el material, y ubicarlo
dentro de la planta de compostaje para su maduración in situ, ya que se
dispondrá de espacio suficiente para hacerlo.
 El espacio restante, al ser retirado el compost, deberá ser reemplazado por
la cantidad de pollinaza y gallinaza generada en esa semana y así
sucesivamente.
 Asimismo, se tendrá cuidado con los olores que se generen durante la
descomposición de la materia orgánica; a través de la utilización del
carbonato de calcio, fosfato mineral y Enziclean.
 Para la aplicación del enziclean en el compost, se debe hacer pasta bien
aguada (como una sopa) en una proporción de 1 Kg de Enziclean para
88
cada 1000 Kg de material para el compostaje. Distribuya sobre la pila y
mezcle bien. Para un compostaje más rápido se deberá repetir la
aplicación cada 48 horas por 10 días. Ver Anexo 25.
 La aireación es un factor que hay tener en cuenta, se realizarán volteos
manuales mínimo una vez cada dos días, además de incorporar tubos,
para evitar procesos anaeróbicos por descomposición de la materia
orgánica.
 La maleza que se desbroza en los alrededores del galpón de producción y
los desechos de balanceado que se producen en la fábrica de balanceado,
serán utilizados como otro ingrediente para el compostaje.
 Finalmente se cubre el material con un plástico negro para aumentar la
temperatura, de esta forma se permite que la descomposición de la materia
orgánica sea más rápida.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO BIOLÓGICO DEL


12
COMPOSTAJE

 Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35 –


55ºC, para con seguir la eliminación de patógenos y parásitos. A
temperaturas demasiado altas, muchos microorganismos interesantes para
el proceso mueren y otros no actúan al permanecer esporulados.
 Humedad. En el proceso de compostaje, es importante que la humedad
alcance unos niveles óptimos del 40 – 60%. Si el contenido en humedad es
mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se
volvería anaerobio, es decir se produciría una putrefacción de la materia
orgánica. Si la humedad es excesivamente baja, se disminuye la actividad
de los microorganismos y el proceso más lento. El contenido de humedad
dependerá, en gran medida, de las condiciones del proceso productivo y el
manejo de la gallinaza.

12
Revalorización de Subproductos en el Sector de Producción de Huevos (2007)
89
 pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos.
En general los hongos toleran un margen de pH entre 5 – 8, mientras que
las bacterias tienen menos capacidad de tolerancia, entre 6 – 7.5.
 Oxigeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de
oxigeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de
material, textura, humedad, frecuencia de volteo y la presencia o no de
aireación forzada.
 Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos
constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para tener un
compost de buena calidad, es importante que exista una relación
equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 30
– 1, es la adecuada, pero esta variará en función de la materia prima que
conforma el compost. En el caso de la gallinaza es pobre en fuentes de
carbono y rico en nitrógeno, por lo que su compostaje directo produciría
altos niveles de pérdida de nitrógeno en forma amoniacal. Por tanto, es
necesario complementarla con la adición de otros residuos con alto
contenido de carbono (paja, heno seco, hojas, ramas, aserrín, etc.), para
tener un compost equilibrado. Se ha experimentado con adición de
adsorbentes, con el objetivo de retener el nitrógeno de la mezcla: fibra de
coco, zeolitas naturales, sulfato de aluminio, cloruro de calcio. El contenido
de nitrógeno del compost es una característica muy apreciada en el mismo
y que determinará su utilidad para otros campos alternativos

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS PARA AVES MUERTAS13

 Compostaje en Sistema Abierto. Al igual que en el caso del compostaje


de gallinaza, este proceso se basa en la descomposición de la materia
orgánica en presencia del oxigeno. En una primera fase, la temperatura de
la masa de compost se eleva, la materia orgánica se deshace en trozos
relativamente pequeños, los tejidos blandos se descomponen y los huesos
se ablandan parcialmente. En la segunda fase, el resto de la materia, sobre

13
Revalorización de Subproductos en el Sector de Producción de Huevos (2007)
90
todo huesos, se convierten en humus marrón oscuro o negro que contiene
principalmente bacterias no patógenas y nutrientes vegetales. No obstante,
algunos virus y bacterias, como Bacillius anthracis, y otros agentes
patógenos, como Mycobacterium tuberculosis, pueden sobrevivir si las
temperaturas del proceso no se mantienen durante suficiente tiempo en los
60ºC, lo que provocaría también la no formación del compost.
Se debe destacar que en muchos casos se realizan compostajes
mezclando gallinaza, fuentes de carbono como algún resto vegetal y los
propios cadáveres. Por lo tanto, los procesos son similares y pueden
aplicarse mucho de los sistemas descritos en el compostaje de gallinaza.
 Fosa de Compostaje. Para evitar la quema de pollos muertos se
compostarán en una fosa que tendrá 1m de profundidad y 2 de diámetro,
se añadirá cal para evitar la proliferación de olores y gases, para que la
descomposición de los la carme sea más rápida se añadirá una fórmula
comercial de: Aspergillus orizae – Nucleotidasa –Urease –Phenolasa –
Lipasa – Cellulasa –Proteasa – Nocardia – Ácidos húmicos – Ácidos
fúlvicos – Lipoproteínas – Tripsina – fosforilasa – Transaminasa –
Pectidasa – Zeolitas – Carbonatos – Silicatos, que ayuda a la
descomposición rápido de la carne de los pollos muerto; por otra parte la
Kocuria Rosea esta es una bacteria que degrada con mayor facilidad las
plumas cartílagos, picos y uñas de las aves muertas. Para evitar lixiviados
se impermeabilizará la poza de compostaje con una capa de arcilla muy
fina.

b) MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

El manejo de las aguas residuales deberá garantizar un efluente final que cumpla
con la normativa ambiental vigente. El manejo de las aguas residuales además de
comprender el tratamiento del efluente, incluye la aplicación de medidas y
procedimientos que permitan la reducción,

91
INSTALACIÓN DE PLANTA PAQUETE
 Consiste en la instalación de sistemas eficientes para la purga de las aguas
residuales, en la granja “SIRIA”, se utilizarán los siguientes materiales: dos
trampas de grasas (florentines) para los dos galpones, codos,
intersecciones, y tuberías de 50mm de diámetro y 4plgs, un biodigestor y
un filtro de piedra. Ver Anexo 26
 Se instalan un sistema de tuberías dentro de los galpones de producción,
donde estos canalicen las aguas residuales en los florentines, que son
trampas de grasas sépticos, luego se trasladarán al biodigestor que tratará
el agua residual por descomposición de la materia orgánica y finalmente
serán depositadas en un filtro de piedra para eliminar cualquier impureza.
Ver Anexo 27 y 28.
 Para el biodigestor, se debe evitar terrenos pantanosos, o sujetos a
inundación; evitar el paso de vehículos; y considerar futuras expansiones
de la empresa.
 El efluente final de la planta de tratamiento deberá ser monitoreado para
asegurar que el mismo cumple los estándares permisibles de descargas de
acuerdo a la legislación.

c) MODIFICACIÓN EN LOS GALPONES DE PRODUCCIÓN Y FÁBRICA DE


BALANCEADO.

En los galpones de producción se realizarán las siguientes modificaciones:

 Rediseñar el espacio de cada hilera (burros) en los galpones de


producción, de manera que exista una mejor aireación y espacio
disponibles para las actividades que se realizan dentro de estas.
Igualmente deberá elevarse la distancia del piso al techo.
 Instalar pozos de luz (zinc transparente) en sitios estratégicos para el
ingreso moderado de luz solar.

En la fábrica de elaboración de balanceado se realizará:


 Instalar ventoleras para una mejor circulación del aire dentro de la fábrica
de balanceado.
92
 Ubicar una lona de protección para proteger el maíz de agentes extraños.

d) BUENAS PRÁCTICAS

Para minimizar aquellos aspectos ambientales que presentan un valor de


criticidad bajo y medio, y que no generan mayores impactos al medio ambiente y
a la comunidad se establece como medidas correctoras implementar las buenas
prácticas operacionales y ambientales, lo cual permite actuar sobre diversas
corrientes residuales que se presentan en la empresa. Ver tabla 04.17.

TABLA 04.17. ASPECTOS AMBIENTALES DE RANGO MEDIO – BAJO

ASPECTO CRITICIDAD EFECTO


Ausencia de materiales y equipos 16 Aumento de riesgos en el sistema de
(contingentes) para controlar incendios Media seguridad industrial
El operario tiene incompleto los equipos 16 Riesgo a la Salud
de protección personal Media
La cama de recepción de maíz carece de 16 Presencia de roedores
cubierta de protección Media
Falta de indumentaria adecuada para 16 Riesgo a la Salud de los trabajadores
los trabajadores Media
Mal estado de los servicios higiénicos de 16 Mala imagen, malos olores, peligro de
los trabajadores Media contraer enfermedades
La bodega es inadecuada para el 16 Presencia de moscas, roedores, mal
almacenamiento del producto Media ambiente de trabajo

Falta de ventilación en los galpones de 16 Stress de las aves ponedoras


producción Media
Deficiente limpieza en los galpones de 12 Generación de malos olores,
producción de las aves ponedoras Media proliferación de moscas
Incorrecta práctica de utilización de la 10 Mala imagen, riesgo de enfermedades
pollinaza Baja al ganado

No existe equipo de protección 8 Riesgo de accidentes de las personas


personal en la fabrica para los visitantes Baja que visitan la fabrica
Inadecuada distribución y 8 Mala presentación, riesgo de
almacenamiento de materias primas e Baja contaminación de los insumos
insumos en la bodega
Falta de señalizaciones de seguridad 8 Aumento de probabilidades de
industrial Baja accidentes
Falta de ventilación en la fábrica de 8 Aumento de la temperatura en el
balanceado Baja ambiente laboral

Desperdicios de balanceado caídos al 4 Contaminación del balanceado por


suelo, son introducidos a la línea de Baja adherencia de partículas extrañas
producción
93
Amontonamiento de basura en el 6 Disminución de la belleza escénica
establecimiento Baja

Son medidas sin ningún coste económico directo, su resultado es muy favorable
en la reducción del consumo de materias primas, agua y energía; y de la
generación de contaminantes y mejora continua del control y la gestión global de
determinadas áreas de la empresa. Se recomienda lo siguiente:

ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

 Llevar un control normalizado del estado de suciedad de zona de bodega, y


de los materiales que se encuentran a fin de procurar que lleguen lo más
limpios posible.
 Que exista un adecuado almacenaje de materias primas e insumos.
 Mantener el orden en el almacén y las distancias entre los materiales, para
posibilitar su accesibilidad e inspección. Estos, deberán estar
convenientemente etiquetados, con indicativos de sus características y
normas especiales de manipulación.
 Mantener los recipientes siempre bien cerrados.
 Las materias primas deberán almacenarse en condiciones que confieran
protección contra la contaminación y reduzcan al mínimo el daño y
deterioro.
 No se permite el almacenamiento de materias primas, ingredientes,
material de empaque o productos terminados, directamente sobre el piso
ya que se deben almacenar sobre tarimas, las cuales se recomienda
queden separadas de la pared 50 cm., para prevenir cargas sobre las
mismas y facilitar recorridos de verificación.
 Los plaguicidas u otras sustancias tóxicas, deberán conservar su etiqueta
de origen o a su vez rotularse adecuadamente para que se informe sobre
su toxicidad y empleo. Estos productos deberán almacenarse en áreas o
armarios especialmente destinados al efecto, y habrán de ser distribuidos o
manipulados sólo por personal competente.

94
CONTROL DEL BALANCEADO

 Se deberá realizar un control de periódico de la calidad del balanceado.

ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO “HUEVO”

 El almacenaje de los huevos se realizará en cubetas de cartón de buen


estado, se prohíbe ubicarlas en el suelo.
 Se deberán instalar tarimas para evitar que las cubetas tengan contacto
con el suelo.
 No se deben ingresar materiales, herramientas u objetos que no
pertenezcan al área de almacenamiento del producto final (huevo) y que
atenten contra la calidad del producto.
 El almacén de los huevos deberá estar siempre cerrado, para evitar el
ingreso de moscas, roedores, etc., pero procurando que se mantenga a
una temperatura ambiente y con ventilación.
 Se dispondrá de limpieza en la bodega de almacenamiento,
periódicamente para evitar que el producto sufra de algún tipo de
contaminación.
 Así mismo, a la hora de manipular el producto especialmente para la venta,
se debe disponer de todos los equipos de protección adecuados.
 En caso de contaminación del producto, especialmente por la gallinaza, se
deberá desechar este e incorporarlo en las pilas del compostaje. De igual
manera los huevos picados se agregaran al compost. El producto (huevo),
se utilizará un atomizador que contiene una solución de povidín al 5% en
100 litros de agua, para eliminar cualquier microorganismo perjudicial para
la salud humana, especialmente la Salmonella.

HIGIENE DEL PERSONAL

Toda persona que entre en contacto con materias primas, ingredientes,


material de empaque, producto en proceso y terminado, equipos y utensilios,
deberá observar las siguientes indicaciones, según corresponda:

95
 Usar ropa limpia y apropiada al tipo de trabajo que desarrolla, incluyendo el
calzado. El personal al comienzo de las operaciones debe cambiarse la
ropa por uniformes o vestimentas limpias. El calzado debe mantenerse
limpio y en buenas condiciones, además de no usarlo fuera de la planta.
 Recomendable el uso de delantales plásticos o de tela sobre uniformes.
 Lavar las manos y sanearlas antes y después del trabajo, igualmente a la
hora de servirse cualquier alimento.
 Mantener las uñas cortas y limpias. Si se utilizan guantes que estén en
contacto con el producto, serán impermeables y deberán mantenerlos
limpios y desinfectados, con la misma frecuencia que las manos.
 Usar mascarilla en los galpones de crianza y producción y en la planta de
compostaje.
 Evitar cualquier contaminación con expectoraciones, mucosidades,
sustancias químicas, o cualquier otro material extraño.
 Fumar, comer o beber sólo podrá hacerse en áreas preestablecidas, en
donde el riesgo de contaminación sea mínimo.
 Queda prohibido estrictamente escupir en el área de proceso.
 Los operarios deben mantener un alto grado de limpieza personal.
 Evitar que personas con enfermedades contagiosas o con síntomas de
enfermedades, erupciones, heridas infectadas o mal protegidas, laboren en
contacto directo con los productos. Deberá tomarse las medidas
adecuadas para evitar lo expuesto.
 A los visitantes, internos y externos se les recomienda cubrir su cabello (si
son largos) con gorro y su boca y nariz con mascarillas, además de usar
ropas adecuadas antes de entrar a las áreas de proceso. No deberán
realizar ninguna actividad (ingerir alimentos o fumar) durante el tránsito por
las áreas de producción.
 Deben existir señales que adviertan la prohibición de la entrada y tránsito
de visitantes sin batas o vestimenta apropiada a las áreas en donde se
lleva a cabo la manipulación de materiales y en las áreas de proceso.

96
LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTALACIONES

Las condiciones actuales de los galpones son de caña y madera, por lo tanto
hay que tener precauciones en ciertas prácticas de limpieza, especialmente al
momento de usar el lanza llamas.

 Limpiar cada cuatro meses las jaulas de las aves, para evitar que estas
estén en un ambiente de insalubridad.
 Para facilitar la limpieza de las jaulas, se construirá una hilera (burro)
adicional para ubicar las aves temporalmente, mientras la que este
desocupada sea aseada y acondicionada.
 Esto se lo realizará mediante el raspado con la utilización de espátulas
para quitar las excretas que están adheridas en las jaulas.
 Durante la limpieza se evitará el consumo excesivo del agua, y mezcla de
este con la gallinaza, para evitar que se den grandes volúmenes de agua
contaminada.
 Después de las prácticas anteriores, se utilizará sustancialmente una lanza
llamas para eliminar cualquier infección que pueda amenazar a las aves.
 Finalmente se usara un atomizador, que contenga un desinfectante (20ml
de creso diluido en 1 galón de agua) para ser roseado en las hileras.
 Acondicionar el baño de los trabajadores de la Granja con duchas, lava
manos y baterías sanitarias para evitar la insalubridad.

SENSIBILIZACIÓN A LOS TRABAJADORES

 Capacitación a los operarios, dirigidas al manejo de los desechos sólidos,


líquidos y seguridad industrial.

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA DE LOS TRABAJADORES

Debido al trabajo que se realiza todos los días en el área de producción de


huevos (se entiende que hay que dar de comer y beber a las aves todos los
días como ser vivo), se propone que los trabajadores tengan una rotación en
sus horarios especialmente los fines de semana, para evitar en primer lugar

97
incumplir con lo que manda el código del trabajo y segundo evitar la fatiga y el
estrés.

 En el área de producción existen 7 trabajadores y se requiere que se


contrate a otra persona para que el número sea de 8.
 Se recomienda que 6 trabajadores de esta área, laboren de lunes a viernes
en los horarios ya establecidos y el sábado hasta las 12 am.
 Los otros 2 trabajadores lo harán en cambio de lunes a domingo, en los
horarios determinados (es decir, laborarán todos los días en esa semana, y
la gerencia deberá pagar esas horas extras).
 En la semana siguiente, se realizará el mismo procedimiento, pero con
otros 2 trabajadores, hasta así rotar con todos y empezar nuevamente el
ciclo.

4.5.4.2. ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL.

Este apartado, permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos en


el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Anexo 29.

La necesidad de contar con estrategias de seguimiento y control de la aplicación


de las medidas establecidas en el PMA, es determinante para asegurar que las
medidas de prevención, minimización y eliminación, diseñadas en éste
documento sean adecuadas, oportunas y convenientemente ejecutadas.

Esta sección contiene las actividades que se deben cumplir para el monitoreo,
seguimiento y control de las fuentes de contaminación que se originarán durante
la actividad productiva.

4.5.4.2.1. OBJETIVO

 Asegurar el estricto cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, así como


de las regulaciones y normativa ambiental vigente.

98
4.5.4.2.2. DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Se deberá llevar un registro de la generación de los desechos, el cual deberá


estar disponible durante el control, evaluaciones y auditoría ambiental. Estos
registros se detallaran en las tablas 04.18 y 04.19.

TABLA 04.18. REGISTRO DE DESECHOS SÓLIDOS


Registro Nº Fecha:
Responsable:
Galpones
Área de Recolección o Origen del
Oficinas
desecho
Fabrica de balanceado
Crianza de aves
Producción del huevo
Actividad que lo Origina
Elaboración de balanceado
Otros
Cantidad de desecho generada. Kg. Quint.
Orgánico
Inorgánico
Tipo o clase de desecho
Biológico
Especial
Planta de compostaje
Destino del desecho Botadero municipal
Ministerio de Salud (Hospital)

Observaciones:______________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Firma:__________________________

TABLA 04.19. REGISTRO DE DESECHOS LÍQUIDOS

Registro Nº Fecha:

Responsable:

99
Afluente
Caudal
Efluente

DBO
Remoción del Efluente
ST

Observaciones:______________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Firma:__________________________

4.5.4.3. ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIAS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es la contemplación de medidas y acciones como respuesta a estrategias de


seguridad industrial y desastres naturales que se pueden suscitar en la granja
“SIRIA”. Para alcanzar este objetivo se debe transmitir las estrategias, a través de
la capacitación al personal (realización de simulacros periódicamente). Anexo
30.

Las medidas planteadas en este apartado, se dirigen a la preparación del


personal de la Granja para atender adecuadamente cualquier emergencia de
manera inmediata, hasta que las organizaciones del Estado den atención
(Defensa Civil, Bomberos, 911, entre otros).

4.5.4.3.1. OBJETIVOS

 Minimizar los riesgos laborables que se produzcan, desarrollando medidas


de control.
 Preparar al personal respecto a los principales casos de emergencias o
contingencias, entre otros incendios.

100
4.5.4.3.2. ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL

Para promover la seguridad de los operarios durante la implementación de las


estrategias planteadas, es necesario fijar los siguientes puntos.

 Capacitar a los operarios de la Fábrica de balanceado y Galpones de


Crianza-Producción y posteriormente la Planta de Compostaje y la Planta
Paquete de Tratamiento de Agua Residual.
 Dotar al personal de la granja de equipos y materiales de protección
personal.
 Dotar y exigir a los visitantes el uso de iguales equipos y materiales de
protección.
 Desinfección del calzado para los trabajadores y visitantes para ingresar a
las áreas indicadas.
 Señalización de las áreas de trabajo (Fábrica de Balanceado, Galpones,
Entre otros)
 Restricciones para el personal no autorizado
 Delimitar zonas de peligro.
 Realización de simulacros.

4.5.4.3.3. ESTRATEGIAS CONTRA INCENDIOS

 Colocar extintores en cada área de riesgo y que cubra un área de 50 m de


radio.
 El extintor se le realizará mantenimiento cada tres meses.
 Dotar al personal de técnicas de prevención y control de incendios.
 Detectado el incendio se tratará de extinguirlo con equipo propio sin
descuidar en dar la alarma al cuerpo de bomberos.
 Debe haber señalización de todas las construcciones ubicando puertas de
emergencia, salidas y rutas de escape.
 Los extintores deben estar ubicados estratégicamente.
 La elección de los extintores, deben estar acordes a la clase de fuego

101
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Cuando el visitante llega a la granja “SIRIA”, se impacta por la presencia de


malos olores, amontonamiento de excretas de aves y presencia de
moscas, por lo tanto se observa que la situación ambiental de la empresa
no es la adecuada.

 De los hallazgos encontrados, los aspectos ambientales con grado de


criticidad alta fueron tres; la acumulación de gallinaza causa emanación de
malos olores y trae problemas con las comunidades, la descarga de agua
residual ya que afectan en forma grave a las condiciones ambientales, la
incineración de desechos sólidos a cielo abierto causan emisiones de COX
se incumplen las normas y crean muchas veces problemas con la
población y autoridades.

 La población colindante con la empresa, siente molestias debido a la


generación de malos olores y presencia de moscas. Los vecinos no han
establecidos quejas por que se ha acostumbrado al olor y sobre todo están
condicionados por las oportunidades de empleo que la Granja Avícola
“SIRIA” ha dado a los pobladores del sector y esto hace que no exista
ningún tipo de denuncias o problemas.

 Algunos de los hallazgos ambientales (aspectos y efectos ambientales de


baja – mediana criticidad), que se presentan dentro de la granja “SIRIA”, se
previenen con la implementación de buenas prácticas ambientales que no
requieren el aumento de costos en la producción y son de inmediata
ejecución.

 El Plan de Manejo Ambiental, servirá de estrategia para prevenir y


minimizar aspectos o no conformidades significativos, que de alguna u otra
102
manera están afectando al ser humano y al entorno de la empresa. La
ejecución de éste, permitirá en el futuro se alcance el licenciamiento
ambiental.

5.2. RECOMENDACIONES

 Tratar que la situación ambiental de la Granja se encuentre acorde a lo que


dictan las leyes ambientales, para así evitar multas por incumplimiento de
estas, como también mantener una imagen limpia ante la población,
autoridades y de quienes visitan la empresa para diferentes fines.

 Procurar minimizar de manera inmediata los aspectos ambientales (fallas


del sistema) de baja y mediana criticidad, para que no repercutan en las
labores actuales diarias y no impidan el desenvolvimiento habitual de la
empresa.

 Para impedir que exista inconformidad por algún evento adverso que
ocurra en la empresa y que de alguna u otra manera afecte a la estabilidad
económica, ambiental y emocional de la población, es conveniente que la
empresa preste ayuda en todos los aspectos necesarios a la gente ante
alguna situación desfavorable.

 El manejo de la granja avícola “SIRIA”, debe innovarse. La infraestructura


debe ser de otros materiales, con otras dimensiones y procesos tendientes
a la mejora continua de la calidad. El licenciamiento ambiental debe ser
política de la empresa, lo que permitirá la eliminación de no conformidades.

 Es necesario poner en práctica lo que se plantea en el Plan de Manejo


Ambiental, principalmente para controlar los aspectos ambientales que
afectan al contexto ambiental y a la salud humana.

 La empresa avícola “SIRIA” debe ordenar un diseño adecuado de ropa de


trabajo.

103
 Se debe “concientizar” a los trabajadores sobre el uso del equipo de
protección personal y el manejo adecuado de los desechos para que las
“buenas prácticas” se cumplan con cabalidad.

 Realizar investigaciones sobre el uso de microorganismos eficientes en la


degradación de los cadáveres de las aves. Igualmente indagar más sobre
la bacteria Kocuria Rosea.

104
BIBLIOGRAFÍA

 Anon. (2000). La gallinaza. ¿Un problema o un recurso económico?. Revista


Selecciones Avícolas. España, Mayo 2000. p. 265

 Ayuntamiento de Cataluña (2002). Manual de Gestión Ambiental. España

 Borland, E. (1975). Infección de las salmonellas en aves de corral.

 Bustos, F. (2002). Manual de Auditoría Ambiental.

 Calvo, M. (2001). Aguas Residuales Urbanas, Tratamiento Naturales de Bajo


Costo y Aprovechamiento. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid

 Carrasco, S. (2002). Auditoría Medioambiental. www.rincondelvago.com

 Carreño, A. (2001). Introducción a la Gestión Ambiental. Universidad del Valle


Santiago de Cali. www.univalle.edu.co

 Costa, A. & Urgel, O. 2000. El nuevo reto de los purines. EDIPOR. Junio, 30. p.
24

 Fernández José (2007). Revalorización de Subproductos en el Sector de


Producción de Huevos (2007). Circulo de Innovación en Biotecnología. Madrid,
España

 Fernández, F. (2007). “La producción Avícola Ecológica”. Salud y Calidad de


Vida (España). Pág. 55

 Fernández, V. (1997). Auditorías Medioambientales – Guía Metodológica.


Segunda Edición. Mundiprensa, Madrid, España.

 Flores, J. (2002). Los Objetivos y Procesos de la Auditoría Ambiental.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. www.unmsm.edu.pe

 García, Ortiz, Esmeralda Lon Wo (S/F). Instituto de Ciencia Animal. La


Habana, Cuba
105
 Gordon, R. Tucker, J. (1965). La epizootiología de la infección del menston de
las salmonellas de aves y del efecto al alimento de alimentación de las aves de
corral infectado artificial con las salmonellas.

 Herrera F. (2008). Granjas Avícolas y los Planes Manejo Ambiental y Territorial


de los Municipios. http://www.engormix.com/planes_de_manejo

 Lesson, S. (2003). La producción de pollos parrilleros del futuro: desde la


bioseguridad hasta el control de la contaminación. Disponible en:
http://www.engormix.com/nuevo/prueba/alltech.asp

 Lenntech (2005). Tratamiento de Agua, Generalidades. España

 Lorenzo, T. (2003). Auditoría Ambiental Voluntaria. (Seminario sobre el Marco


Jurídico de la Empresa PROFEPA – Novedades y Perspectivas). México.

 Mc Capes, R. (1976). Un análisis razonado para el control de la infección de la


paratifoidea en aves de corral. Simposio de las salmonellas de los
procedimientos.

 Metcalf & Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales. Volumen I,


Tratamiento, vertido y reutilización, Tercera Edición (Primera en Español),
McGraw Hill.

 Morris, L. Gealt, M. (1997). Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos.


McGraw Hill

 Organización Mundial de la Salud. Evaluación de riesgos de Salmonella en


huevos y pollos.OMS. www.oms.com

 Organización Mundial del Trabajo. (2005).Enfermedades causadas por agentes


químicos. Organización Mundial del Trabajo. www.ilo.com

 Pachamama, (2002). Control microbiológico de calidad.


www.rincondelvago.com

106
 Piad, R. (2001). Evaluación de la actividad probiótica de un hidrolizado
enzimático de crema de destilería en pollitas de reemplazo de ponedoras. Tesis
Dr. Cienc. Vet. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba

 Philip Lymbery (2002). Gallinas ponedoras: Una industria de cuidado.


www.vegansociety.com

 Quiroz, C. (1987). Veterinaria Tropical. Volumen 12. Maracay, Venezuela.

 Rodríguez, V. (1999). La problemática de los residuos Ganaderos. el caso de la


gallinaza. www.terra.es

 Romero, J. (2002). Calidad del Agua. Editorial Escuela Colombiana de


Ingeniería

 Williams, J. (1970). Efecto de la fumigación formal de alto nivel del dehyde en


la población bacteriana en la superficie de los huevos que traman del pollo.

 Williams, J. Whittemore, A. (1967). Un método para tachonar la penetración


microbiana pensó las estructuras externas en los huevos aviares.

 Agencia Protectora de Ambiente EPA (1985)

 Alimentación Sana Org. (2005). El Huevo y su Limpieza. http://alimentación-


sana.org.ar/portalhuevo/html

 Cámara de Comercio Internacional CCI (1990)

 European Lime Association, EULA (2009). Guía Práctica para la Desinfección


con Cal. Versión 3

 INPROVO (2004). GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE EN


GRANJAS AVÍCOLAS DE PUESTA. Madrid

 Ley de Gestión Ambiental (2004)

107
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Evaluación de riesgos de Salmonella en huevos y pollos. (2003) FAO.
www.fao.org

 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA. (2006). Auditoría


Ambiental. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA.
www.profepa.com.mx

 Soluciones Ambientales S.A. (2007). Enziclean, Usos y Aplicaciones.


http://www.enziclean.com/usos_avicultura.html

 SUMA (2004). Libro Vl de la Calidad Ambiental Titulo I del Sistema Único de


Manejo Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Quito

 TULAS, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

 Wikipedia (2009). www.wikipedia.org/wiki/Plan_de_manejo_ambiental

108
ANEXOS
ANEXO 1. CROQUIS DEL SITIO

109
ANEXO 2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Gerente Propietario
Sr. Elías Bitar

Área de Producción Dirección Administrativa


Sr. Ángel Zambrano Sra. Verónica Zambrano

Balanceado Crianza y Zona de Zona de


Producción Bodega Venta

110
ANEXO 3. RESULTADOS DE ANÁLISIS AGUA DE CONSUMO Y RESIDUAL
 AGUA DE CONSUMO

111
 AGUA RESIDUAL

112
ANEXO 4. RESULTADOS DE ANÁLISIS DEL PRODUCTO HUEVO

113
ANEXO 5. RESULTADOS DE ANÁLISIS DEL BALANCEADO

114
ANEXO 6. DIAGRAMA DE PROCESO Y CORRIENTES RESIDUALES EN LA
ELABORACIÓN DEL BALANCEADO

ENTRADAS SALIDAS

LLEGADA DE INSUMOS,
Maíz 200 Quintales

TRITURADO Partículas de maíz 500g


26,2 quintales

LLENADO DE MAÍZ Partículas de maíz 500g


Sacos
26,1 quintales Sacos deteriorados 250g

13 quit. de Maíz
4,3 quit. de Soya
50 lb de Afrecho
55 lb de Pescado
1,5 quit de Carbonato grueso
10 lb de Fosfato
55 lb de Carbonato fino
7 lb de Sal
40 lb de Levadura
1 quit. de Polvillo MEZCLADO
2 lb de Metionina 22,12 quintales Partículas de balanceado 500g
2 lb de Colina
4 lb de Vitamina
4 lb de Atrapador de toxina
1 lb de Promotor de crecimiento
1 lb de Antihongos
90g de Fitaza
120g de Anti oxidantes
100g de Antibiotico

LLENADO Partículas de balanceado 100g


22,11 quintales

ALMACENADO
22,11 quintales

115
ANEXO 7 RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

116
ANEXO 8. MUESTREO DE RESIDUOS SOLIDOS REALIZADOS A LA GRANJA AVICOLA “SIRIA” DEL 6 AL 18 DE JULIO
DE 2009

OFICINAS FABRICA DE BALANCEADO

DIA ORGANICO INORGANICO ESPECIAL ORGANICO INORGANICO ESPECIAL


Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen
(Kg) (Lt) (Kg) (Lt) (Kg) (Lt) (Kg) (Lt) (Kg) (Lt) (Kg) (Lt)
1 0,3 0,9 0,1 0,2 0,2 0,5 2 3 0,32 5 0 0
2 0,35 1 0,18 0,25 0,2 0,5 1,5 3 0,33 5 0 0
3 0,48 1,2 0,19 1,3 0,3 0,7 1 1,4 0,5 7 0 0
4 0,6 1,5 0,2 1,9 0,3 0,7 0,9 1 0,58 7 0 0
5 1 3,5 0,4 2 0,3 0,7 2 2 0,5 7 0 0
6 0,25 1,59 0,1 0,2 0,3 0,7 1 1 0,8 10 0 0
7 0,3 1,6 0,15 0,3 0 0 0,9 0,9 0,7 9 0 0
8 0,5 1,8 0,48 1,5 0 0 2 3 0 0 0 0
9 0,6 2,2 0,5 2 0 0 2,1 3 0,6 9 0 0
10 1 4,5 0,1 0,1 0 0 1 1,5 0,9 11 0 0
11 0,28 1,8 1 3 0,2 0,5 0,5 0,9 0,9 11 0 0
12 0,3 2,4 0,15 0,2 0,2 0,5 0,2 0,5 0 0 0 0
PROMEDIO 0,50 2,00 0,30 1,1 0,2 0,4 1,3 1,8 0,5 7 0 0

117
ANEXO 9. DESCRIPCION DEL PROCESO Y CORRIENTES RESIDUALES DE
LA PRODUCCIÓN DEL HUEVO

ENTRADAS SALIDAS

RECEPCIÓN Residuos de Cartón 3kg


Pollos de 1 día de nacido
1
Alimento balanceado 7,11 quit
Desechos de Pollinaza mezclados
Agua 0,5m3
con cascara de arroz, 4,6kg
Vacunas contra la Newcastle, GALPON DE CRIANZA
bronquitis, gomboro, y viruela 14 semanas Aves muertas 0,23Kg
20 ampollas, 100 ml
Desechos de ampollas

Alimento balanceado 7,11 quit Proliferación de moscas


Agua 5,5m3 Malos olores
Vacunas contra la Newcastle, GALPON DE Agua residual 0,32m3/d
Bronquitis y Micoplasma PRODUCCIÓN Aves muertas 2,3 Kg
Desechos de Pollinaza 140Kg/d
Desechos de ampollas, jeringas 1Kg/mes
En 1 año

RECOLECCION DE
Huevos picados 0,6Kg/d
HUEVOS

VENTA DE
Cubetas EMPAQUETAMIENTO Presencia de moscas POLLOS

COMERCIALIZACIÓN

118
ANEXO 10. PREGUNTAS A RELIZAR AL MEDICO VETERINARIO ASESOR
DE LA GRANJA AVICOLA “SIRIA”

Nombre: Fecha:
 ¿Qué antibióticos le aplican a las aves?
 ¿Cada qué tiempo le aplican los antibióticos a las aves?
 ¿Cuál es la dosis que le aplican?
 ¿Cuál es el beneficio o perjuicio de aplicación de los antibióticos a las aves?
 ¿Cuál es la forma de aplicación de los antibióticos?
 ¿Cuál es la cantidad de excretas que un ave produce diariamente?
 ¿Los olores que se desprenden de las heces estresan a los pollos?
 ¿Es saludable alimentarse de estas aves ponedoras, a pesar de las aplicaciones de
antibióticos y de la cantidad de hormonas?
 ¿Cuál es la cantidad de huevos que un ave produce semanalmente?

119
ANEXO 11. PREGUNTAS PARA REALIZAR A VARIOS TRABAJADORES EN
EL AREA PRODUCTIVA.

Nombre: Fecha:
 ¿Cuántas horas y días trabaja a la semana?
 ¿Cuál es su ingreso mensual?
 ¿Es asegurado al IESS?
 ¿Cuenta usted con vacaciones?
 ¿Cómo se traslada hasta las instalaciones?
 ¿Se siente conforme con su trabajo?
 ¿Cantas áreas tiene la empresa?
 ¿En qué área usted preferiría trabajar?
 ¿Le afecta en el rendimiento del trabajo el olor que desprende la granja?
 ¿Le dotan de materiales y equipos para su protección durante el trabajo como
mascarilla, botas, etc.?
 ¿Qué hacen con las aves muertas?
 ¿Cuál es el destino de las heces?
 ¿Cuál es la cantidad de heces que se producen a la semana?
 ¿Qué hacen con los residuos que se generan en toda la empresa?
 ¿Cuál cree usted que es el principal problema ambiental de la granja y en su área de
trabajo?
 ¿Cree que con barreras vivas menguaría los olores y otros aspectos negativos de la
empresa avícola “Siria”?
 ¿Le dan charlas para que usted mejore en su trabajo?
 ¿Le proveen de vestimentas y otros artículos de protección en el trabajo?
 ¿Qué hacen con la excretas de los animales?
 ¿Qué hacen con los huevos picados?
 ¿Cuál es la producción diaria?
 ¿Cuál es el alimento que consumo las aves
 ¿Cite los aditivos que le añaden al alimento de las aves?
 ¿cual es la cantidad de aves muertas en el mes?
 ¿De dónde extraen el agua para el consumo de la granja avícola “Siria”
 ¿Quién manipula las aguas sucias y cual es el destino de ellas?

120
ANEXO 12. ANÁLISIS DE QUIMICO DE LA GALLINAZA

121
ANEXO 13. PREGUNTAS A REALIZAR A LA PERSONA ENCARGADA DE
FABRICAR EL BALANCEADO Y MANEJO DE LOS EQUIPOS PARA LA
OBTENCIÓN DEL MISMO

Nombre: Fecha:
 ¿Cuántas horas y días trabaja a la semana?
 ¿Cuál es su ingreso mensual?
 ¿Es asegurado al IESS?
 ¿Cuenta usted con vacaciones?
 ¿Cómo se traslada hasta las instalaciones?
 ¿Se siente conforme con su trabajo?
 ¿En qué medida le afectan los olores de la granja?
 ¿En qué época del año los olores son más fuertes?
 ¿Qué cree usted debería hacer el dueño de la granja para contrarrestar los olores?
 ¿Es verdad que los trabajadores de la granja en su mayoría son moradores del
sector?
 ¿A parte de los olores hay algo más que le molesta de la granja?
 ¿El dueño de la granja es bondadoso con los habitantes del sector?
 ¿Alguna vez han tenido alguna enfermedad ocasionado por la granja?
 ¿Cree usted que la ubicación de la granja en el sector es correcta?
 ¿Le gusta su trabajo?
 ¿Cuántos quintales de balanceado se produce al mes?
 ¿La producción de balanceado es para consumo interno de la graja o también para
venta?
 ¿Le proveen de vestimenta e instrumento de protección?
 ¿Cuál es la producción mensual de balanceado?
 ¿Cuántas personas trabajan elaborando el producto?
 ¿Utilizan guías para producir el balanceado?
 ¿La calidad de la materia prima es buena?
 ¿Usted conoce si la materia prima está contaminada con algún producto dañino o
pesticidas?
 ¿Cada qué tiempo limpian el lugar?
 ¿Les indican que debe haber orden en los materiales?
 ¿Qué clase de residuos hay en la planta de balanceado y que hacen con ellos?

122
ANEXO 14. ENTREVISTAS REALIZADAS A PERSONAS QUE LABORAN EN
LA GRANJA “SIRIA”

123
ANEXO 15. FICHA DE OBSERVACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
ASPECTOS AMBIENTALES

FICHA DE IDENTIFICACION DE Nº
ASPECTOS AMBIENTALES

DIMENSIÓN O FACTOR

COMPONENTE

ACTIVIDAD

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL EFECTO.

ÁREA DE INFLUENCIA REGIONAL LOCAL PUNTUAL

DIMENSIONAMIENTO o
INDICADOR

LOCALIZACIÓN

TIPO DE EFECTO (+) o (-)

PROBAB. DE OCURRENCIA ALTO MEDIO BAJO

MAGNITUD 1 3 5

DURACIÓN CORTO MEDIO LARGO

124
ANEXO 16. ESCALAS DE VALORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
(Cataluña 2004)

1 2 4 10
FRECUENCIA

SIEMPRE 4 8 16 40 4

A MENUDO 3 6 12 30 3

A VECES 2 4 8 20 2

CASI NUNCA 1 2 4 10 1

BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

GRAVEDAD

CRITICIDAD = FRECUENCIA * GRAVEDAD

VALOR 1 – 10 11 - 25 26 – 40

CRITICIDAD CRITICIDAD BAJA CRITICIDAD MEDIA CRITICIDAD ALTA

Para determinar que rango de criticidad tienen los aspectos sobre los factores considerados, se ha estimado
de 1 – 10 para la BAJA, de 11 – 25 para la MEDIA y de 26 – 40 para la alta.

ANEXO 17. DEFINICIÓN ESTIMADA DE FRECUENCIA Y GRAVEDAD (Cataluña


2004)

FRECUENCIA DEFINICIÓN
Frecuencia No ha sucedido o ha sucedido en alguna ocasión, alguna vez al
Baja (1) año.
Frecuencia
Sucede a menudo, varias veces al mes.
Media (2)
Frecuencia
Es muy frecuente, varias veces a la semana.
Alta (3)
Frecuencia
Ocurre habitualmente, diariamente.
muy Alta (4)

125
GRAVEDAD DEFINICIÓN
Repercusión poco importante sobre la salud humana o el ambiente
Gravedad por una baja peligrosidad del impacto o por una escasa
vulnerabilidad del entorno. La alteración producida desaparece al
Baja (1)
cesar la actividad que la origina y por lo tanto no es necesaria la
adopción de medidas correctoras pero si cambios de gestión.
Repercusión significativa sobre la salud humana y/o el medio
ambiente por la moderada peligrosidad del efecto, por la
Gravedad vulnerabilidad del entorno o por las molestias y las quejas de la
Media (2) población o empresas colindantes. Incumplimiento legal de poca
entidad fácilmente solucionable mediante la adopción de medidas
correctoras o solicitud de autorizaciones y permisos.
La peligrosidad del impacto o la vulnerabilidad del medio hacen
Gravedad imprescindible la adopción y puesta en marcha de medidas
correctoras, ya que en caso contrario existe un riesgo importante
Alta (4)
por incumplimiento legal y afección grave al medio ambiente y/o la
salud humana.
La peligrosidad del impacto y la alta vulnerabilidad del medio
Gravedad originan una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin posibilidad de recuperación aún cuando se tomen
Muy Alta (10)
medidas correctoras. Se produce un incumplimiento manifiesto de la
legislación medio ambiental vigente.

ANEXO 18. ESCALA DE VALORES PARA LA MATRIZ DE LEOPOLD

MAGNITUD IMPORTANCIA
Cal. INTENSIDAD AFECTACIÓN Cal. DURACIÓN INFLUENCIA
1 BAJA BAJA 1 TEMPORAL PUNTUAL
2 BAJA MEDIA 2 MEDIA PUNTUAL
3 BAJA ALTA 3 PERMANENTE PUNTUAL
4 MEDIA BAJA 4 TEMPORAL LOCAL
5 MEDIA MEDIA 5 MEDIA LOCAL
6 MEDIA ALTA 6 PERMANENTE LOCAL
7 ALTA BAJA 7 TEMPORAL REGIONAL
8 ALTA MEDIA 8 MEDIA REGIONAL
9 ALTA ALTA 9 PERMANENTE REGIONAL
10 MUY ALTA ALTA 10 PERMANENTE NACIONAL

126
ANEXO 19. MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCEADO

IMPACTOS AMBIENTALES
Enfermedades Lesiones en el Disminución Bajo Contaminación y Alergias Pérdidas económicas Alergias
Ingresos Alteración visual del
alergicas y dorso del de la calidad rendimiento en disminución de la calidad respiratorias a por deterioro de respiratorias, E+ E- ET
económicos establecimiento
respiratorias operario del aire el operario del balanceado los visitantes insumos accidentes
AGUA
-5
AIRE
3 1 -15
AMBIENTALES
FACTORES

SUELO
6 -3 -4 -3 -1 -1
HUMANO -2 2
6 2 3 2 2 2 1 6 4

FAUNA -4 3
1 -12
-3
ESTÉTICA
2 1 -6
E+ 1 -29
E- 1 1 1 1 1 1 1 1
ET 36 -6 -12 -15 -6 -12 -2 -4 -2 -6 -29

127
ANEXO 20. MATRIZ DE LEOPOLD PARA LOS GALPONES DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN DEL HUEVO.

IMPACTOS AMBIENTALES
Enfermedades
Disminución Problemas Problemas con Pérdida de Pérdida de la Problemas Bajo
cutaneas y Contaminación Peligro en el
Ingresos de la calidad hepáticos y las Cólera, enfer. la calidad calidad del con las rendimiento de
problemas de del suelo de ambiente de E+ E- ET
económicos del aire por renales del comunidades del operario del agua en producto autoridades las aves
respiración a pollinaza trabajo
emisiones ganado adyacentes acuiferos huevo sanitarias ponedoreas
los operarios
-9
AGUA
FACTORES AMBIENTALES

3 1 -27
-6 -5 -8
AIRE
3 6 6 2 -96
-6 -9
SUELO
3 3 3 -45
6 -6 -8 -6 -2 -1 -2
HUMANO
6 3 6 3 2 2 1 1 6 -56
-5 -4
FAUNA
5 2 2 -33
-6 -6
ESTÉTICA
3 3 1 -36
E+ 1 -293
E- 2 1 1 2 2 1 3 1 1 1 1
ET 36 -36 -30 -25 -96 -36 -18 -72 -4 -2 -2 -8 -293

128
ANEXO 21. CUADRO DE RESUMEN DE LAS LEYES AMBIENTALES

TITULO DETALLE SITIO

Los fines de esta Ley se considera también


contravención además de las establecidas en CAPITULO III
LEY DE DEFENSA CONTRA el Código Penal, todo acto arbitrario, doloso DE LAS
INCENDIOS o culposo, atentatorio a la protección de las CONTRAVENCIONES
personas y de los bienes en los casos de Art. 23 – 25
desastre provenientes de incendio.
Para los efectos de esta Ley, serán CAPITULO III
LEY DE PREVENCIÓN Y consideradas como fuentes potenciales de DE LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA contaminación, las substancias radioactivas y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de CONTAMINACIÓN DE
AMBIENTAL procedencia industrial, agropecuaria, LOS SUELOS
municipal o doméstica. Art. 10 - 16
Queda prohibido expeler hacia la atmósfera
o descargar en ella, sin sujetarse a las CAPITULO I
LEY DE PREVENCIÓN Y correspondientes normas técnicas y DE LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA regulaciones, contaminantes que, a juicio del CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN Ministerio de Salud, puedan perjudicar la CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL salud y vida humana, la flora, la fauna y los DEL AIRE
recursos o bienes del estado o de Art. 1 - 5
particulares o constituir una molestia.
CAPÍTULO V
DE LA DURACIÓN
MÁXIMA DE LA
JORNADA DE
De la jornada máxima.- La jornada máxima
TRABAJO, DE LOS
de trabajo será de ocho horas diarias, de
DESCANSOS
CÓDIGO DE TRABAJO manera que no exceda de cuarenta horas
OBLIGATORIOS Y DE
semanales, salvo disposición de la ley en
LAS VACACIONES
contrario.
PARÁGRAFO 1RO.
DE LAS JORNADAS Y
DESCANSOS
Art. 47 – 64
Ningún animal será sometido a malos tratos DECLARACIÓN
ORGANIZACIÓN DE LAS
ni a actos crueles. Si es necesaria la muerte UNIVERSAL DE LOS
NACIONES UNIDAS
de un animal, ésta debe ser instantánea, DERECHOS DEL
(ONU).
indolora y no generadora de angustia. ANIMAL Art. 1-14

129
Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las
correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o CAPITULO II
LEY DE PREVENCIÓN Y en las quebradas, acequias, ríos, lagos DE LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA naturales o artificiales, o en las aguas CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN marítimas, así como infiltrar en terrenos, las CONTAMINACIÓN DE LAS
AMBIENTAL aguas residuales que contengan AGUAS
contaminantes que sean nocivos a la salud Art. 6 - 9
humana, a la fauna, a la flora y a las
propiedades.

130
ANEXO 22. PREGUNTAS A REALIZAR PARA LOS HABITANTES QUE
RESIDEN ALREDEDOR DE LA ORGANIZACIÓN

Nombre: Fecha:

 ¿Cuál es la molestia más común que le causa la presencia de la granja avícola “Siria”?
 ¿En qué medida le llegan los olores de la granja?
 ¿En qué época del año los olores son más fuertes?
 ¿Qué cree usted que debe hacer el dueño de la granja para contrarrestar los olores?
 ¿Es verdad que los trabajadores de la granja en su mayoría son moradores del
sector?
 ¿A parte de los olores hay algo más que le molesta de la granja?
 ¿El dueño de la granja es bondadoso con los habitantes del sector?
 ¿Alguna vez han tenido alguna enfermedad ocasionado por la granja?
 ¿Cree usted que la ubicación de la granja en el sector es la adecuada?
 ¿Ha puesto usted y sus vecinos quejas ante las autoridades; de ser así recuerda
cuantas veces?
 ¿Se cambiaría usted de lugar para vivir?
 ¿desea añadir alguna cosa más?; puede hacerlo en este momento.

131
ANEXO 23. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA GRANJA AVÍCOLA “SIRIA”

ACTIVIDAD MEDIDAS AMBIENTALES RESPONSABLE COSTO $ CRONOGRAMA

Durante todo el
GESTIÓN DE Técnico ciclo de vida de
Medida de Mitigación 800
DESECHOS SÓLIDOS Ambiental la Granja
“SIRIA”
PLANTA DE
3200
COMPOSTAJE

MODIFICACIÓN DE
LOS GALPONES Y
GESTIÓN DE 5000
FABRICA DE Dueño de la
DESECHOS SÓLIDOS BALANCEADO
Medida de Granja “SIRIA”
(POLLINAZA -
Mitigación PLANTA DE y Técnico
GALLINAZA) Y
TRATAMIENTO DE Ambiental 4000
LÍQUIDOS
AGUA

Durante toda la
BUENAS PRÁCTICAS S.C. actividad
productiva

132
ANEXO 24. ESQUEMA DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE

ANEXO 25. PRODUCTO ENZICLEAN

Cada 1 Kg contiene:
 Amilasa 30 u/gr
 Hemicelulasa 30 u/gr
 Betagluconasa 6 u/gr
 Proteasas 205 u/gr
 UFC (aeróbicas) 1078 billones
 UFC* (anaeróbicas)1078 billones
 1200 u/gr de proteasa
 1800-2700u/gr de amilasa
 14 u/gr de lipasa

*Unidades formadoras de colonias por gramo


de bacterias

Dosificación:
Mezcle 1 Kg de Enziclean con agua hasta que
quede espesa “pasta” para 1000 Kg de
material de compostaje

Usos:
 Restaurantes, Centros comerciales
Presentación de 15 kilos  Hoteles, Hospitales
 Granjas Avícolas y porcinas
 Sistemas de tratamiento de desagües
residenciales
 Plantas de tratamiento de desechos
sólidos

133
ANEXO 26. ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE PLANTA PAQUETE

134
ANEXO 27. DATOS TÉCNICOS DEL FLORENTÍN (TRAMPA DE GRASAS)

COMPONENTES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROCESO DE INSTALACIÓN VENTAJAS


Larga vida útil.
Fabricada con 100% Polietileno, bajo
proceso de rotomoldeo, son altamente
DURABLES.
Diseño especial.
Sus paredes ligeramente inclinadas
facilitan el almacenamiento (apilables).
Cuenta además con pendientes en el
fondo que permiten recolectar
eficientemente las aguas servidas.
Uniones 100% Herméticas.
La tubería de entrada se acopla
perfectamente a la caja mediante
empaque de caucho que garantiza la
hermeticidad. La unión entre el orificio
de salida (descarga) y la tubería se sella
con silicón.
Fácil mantenimiento.
Sus paredes son impermeables. Su
lisura interior facilita la limpieza.
Rapidez en la instalación.
Además, por su bajo peso son muy
livianos y fáciles de instalar.
Siempre adaptables a la necesidad de la
obra.

AMANCO - PLASTIGAMA S.A.


Guayaquil: Km 4.5 vía Durán - Tambo
Telfs: 2802020 - 2805100 • Fax: 2808048 - 2805963
Quito: Calle de Los Molles N 45-20 y de Las Higueras, Monteserrín
Pbx: 3340730 • Fax: 3340731 • www.plastigama.com

135
ANEXO 28. DATOS TÉCNICOS DEL BIODIGESTOR

COMPONENTES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Capacidad 1300lit
Altura máxima con tapa 1,95m
Diámetro máximo 1,15m

FUNCIONAMIENTO
El agua entra por el tubo 1 hasta el
fondo, donde las bacterias empiezan
la descomposición, luego sube y una
parte pasa por el filtro 2

La materia orgánica que se escapa,


es atrapada por las bacterias fijadas
en los arcos de plástico del filtro y
luego, ya tratada sale por el tubo 3

Las grasas salen a la superficie,


donde las bacterias la descomponen
volviéndose gas líquido o lodo
pesado que cae al fondo

Las aguas tratadas pueden ser


evacuadas hacia jardineras o usar un
una base de piedra, para campo de
filtrado de aguas

136
ANEXO 29. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.

# MEDIDA COSTO RESPONSABLE INDICADOR RESP. CONTROL

CONTROL DE
DESECHOS DEPARTAMENTO REGISTROS DE LOS TÉCNICO
500
SÓLIDOS Y DEL AMBIENTE RESIDUOS. AMBIENTAL
GALLINAZA

CONTROL DE
DEPARTAMENTO REGISTROS DE LOS TÉCNICO
DESECHOS 500
DEL AMBIENTE DESECHOS. AMBIENTAL
LIQUIDOS

ANEXO 30. ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

MEDIDA COSTO TIEMPO RESPONSABLE

ESTRATEGIAS
CUERPO DE
DE SEGURIDAD 1 hora diaria BOMBEROS,
500
INDUSTRIAL Y durante 1 mes DUEÑO DE LA
GRANJA
LABORAL.

ESTRATEGIAS CUERPO DE
CONTRA BOMBEROS,
500 OPERACIÓN
DUEÑO DE LA
INCENDIOS. GRANJA.

137

Potrebbero piacerti anche