Sei sulla pagina 1di 26

Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de

Comercio
Ingeniería en Finanzas y Auditoría

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

TEMA: ECONOMÍA MIXTA Y DE TRABAJO

Integrantes:
Chuquimarca Paola
Iza Alexandra
Paucar Jhoselyn
Trávez Estefanía

NRC: 3520

Octubre 2018 – Febrero 2019

ECONOMÍA MIXTA
La economía mixta es un sistema económico muy bien organizado que combina la

intervención del sector público con el privado, para así poder controlar la economía del

mercado en la región, permitiendo el abastecimiento de los recursos necesarios para la

población, otra definición de la Economía, hace referencia a un modelo o sistema

económico que incorpora elementos tanto de la economía de libre mercado como de la

economía planificada, dicho de otra manera es un modelo donde el sector privado y el

Estado comparten acciones para intentar ofrecer respuesta a los tres problemas básicos de

la economía: producción, distribución y consumo.[ CITATION Dan15 \l 3082 ]

El término "economía mixta" surgió en el contexto del debate político en el Reino

Unido en el periodo de posguerra, aunque el conjunto de políticas más tarde asociado con

el término se ha defendido desde al menos la década de 1930.

CARACTERÍSTICAS

Sus características, por tanto, combinan el capitalismo y el socialismo al permitir cierto nivel de

libertad económica privada en el uso del capital, pero a la vez no impedir que los gobiernos

interfieran en las actividades económicas con el fin de alcanzar objetivos sociales; por lo tanto

sus características más importantes se las detalla a continuación:

 Participan tanto el gobierno como las entidades privadas.

 Casi todas las decisiones las toma el gobierno, sobre todo en los aspectos

relacionados con la educación y la salud.

 La economía mixta se encarga de las ayudas de bienestar y desempleo como por

ejemplo: los subsidios de arriendo de casas, los hogares para menores, la educación

gratuita, y los programas dedicados al empleo y el sueldo mínimo.

 Los precios los determina y decide el mercado.


 El gobierno se debe encargar de intervenir si existe algún tipo de desajuste en la

economía mixta de su región.

 Existen las propiedades privadas en los medios de producción.

 Se permite la competencia empresarial en los mercados.

 Su administración es temporal y revocable por los socios de las empresas.

 Cualquier persona puede llegar a ser socio, ya que se analiza el aporte y el capital.

 Se protege la intervención del sector privado y se reconocen sus derechos.

 El gobierno pone límites en la intervención de los entes privados.

Otros aspectos importantes que establece esta economía son:

Determina qué producir.- Una economía mixta es útil a un ciudadano de a pie,

porque por un lado, las empresas pueden producir libremente lo que demande el mercado,

mientras que el Estado se va preocupando de cubrir aquellas brechas de bienes y servicios

que no son alcanzables para todos, y que no producen las empresas, o simplemente por los

precios, no son accesibles para todos.

Cómo producir.- Se vela por producir con las técnicas y factores más rentables que

existan, tanto en el aspecto económico como en el social. De este modo, las empresas

actúan para maximizar sus beneficios y el Estado, actúa para maximizar la cobertura de las

necesidades sociales, alcanzándose un estado de satisfacción mayor.

Para quién producir.- Por un lado, la economía mixta permite que puedan comprar

los que tienen los recursos para hacerlo, a las empresas, y también puedan comprar los que
carezcan de recursos para hacerlo, obteniendo esos bienes y servicios con aporte del

Estado.

De este modo, los privados aportan capital y recursos, mientras que el Estado se

enfoca en su rol de aportar bienes y servicios de interés social.

VENTAJAS

 Se puede asignar de modo eficiente todos los bienes y servicios, al permitir que los

precios regulen la oferta y la demanda.


 Se recompensa a los productores más eficientes, dándoles un mayor beneficio y la

seguridad que obtendrán el mejor valor por cada dólar gastado.


 Se fomenta la innovación, de modo que se satisface las necesidades del cliente de

forma más creativa, barata y eficiente.


 Se asigna más capital a los productores más innovadores y eficientes.
 Las empresas pueden decidir libremente como administrar sus negocios, aunque

estén sometidas a regulaciones que obviamente siempre existirán en todo mercado.


 Los consumidores son los que resultan más beneficiados, ya que pueden elegir

diferentes opciones dentro del mercado, con lo que más se ajuste a sus

expectativas.
 Genera mayor igualdad de oportunidades, por lo que se podría decir que es un tipo

de economía muy democrático.


 Se consigue mejor acceso de ciertos recursos estatales por parte de las personas,

por ejemplo, cuando se crean bancos estatales con fondos para fomentar la

microempresa, o cuando hay programas de emprendimiento bancarios a los que

pueden acudir, y están hechos especialmente para ellos.


 El gobierno puede asignar subsidios para fomentar el desarrollo de ciertas

industrias, como la tecnológica. En este sentido, que el gobierno intervenga en la

economía no es negativo ya que permite mejorar el desarrollo de la misma,

potenciar su crecimiento y darle competitividad.


 Los monopolios están autorizados, pero siempre bajo la vigilancia del gobierno,
que vela por la justa competencia y evita que sea imposible para otros el acceder al
mercado.[CITATION Pro18 \l 3082 ]
DESVENTAJAS

 El miedo a las expropiaciones, como el gobierno y el sector privado coexisten,

puede darse un cierto grado de temor en este sentido. Lo mismo pasa con las

decisiones que pueda tomar el gobierno en materia de impuestos, ya que en esta

materia toman decisiones unilaterales con frecuencia.

 El miedo del sector privado hacia otro tipo de intromisiones del gobierno en sus

operaciones.

 No se aprovecha al máximo los recursos, principalmente porque el gobierno

intenta movilizar recursos para producir productos y servicios que son benéficos

para la sociedad, en vez de hacerlo para mejorar la economía.

 Los impuestos se hacen más altos al existir mayor intervención gubernamental en

la economía, ya que el gobierno busca asegurar sus ingresos.

ECONOMIA DE TRABAJO

El trabajo es una actividad física o intelectual realizada por un individuo a través

del cual se obtienen los bienes y servicios necesarios destinados para la satisfacción de

necesidades, el trabajo hace posible la generación de bienes y servicios en la economía,

utilizando instrumentos (maquinarias y herramientas) aplicándolas sobre los recursos

naturales. Un mercado de trabajo ocupa un lugar social y humano con gran significado

pero no es un mercado igualitario porque está en constante cambio. [CITATION COR15 \l

12298 ] Afirma: “la economía del trabajo se puede reducir según sea conveniente el

trabajo o el costo del trabajo (o aumentar al máximo la productividad del trabajo en

términos físicos o monetarios)[CITATION COR15 \p 1 \n \y \t \l 12298 ].


El sistema de economía del trabajo tendría la capacidad para actuar y dar la fuerza

eficaz a los proyectos de calidad de vida en una sociedad más igualitaria, más justa y auto

determinada. La Economía del Trabajo centra su atención en la organización,

funcionamiento y resultados de los mercados laborales, las decisiones de sus participantes

y las medidas relacionadas con el empleo y con la remuneración de los recursos de trabajo.

La economía de trabajo solo puede comprenderse proporcionalmente con la economía de

capital.

La economía de capital es el conjunto de la economía atreves de la lógica del

capital y su acumulación y el sistema de interés en loa sociedad y la economía de trabajo

ve el conjunto de la economía a través de la lógica del trabajo y su reproducción ampliada.

Empresa capitalista

Es la forma esencial de organización micro económica que es propia del capital,

por otra parte la unidad domestica (UD) es la forma esencial de organización micro socio

económica y es propia del trabajo. Las empresas capitalistas pueden unirse y formar redes

de hecho o formales y afianzar con los grupos de interés comunes denominados lobbying

y con ello mejora las condiciones de acumulación de los capitales y los altos ingresos de

sus directivos. Ambas formas de organización económica pueden desarrollar sistemas de

autorregulación, planificación estratégica o de representación de sus intereses las dos se

vinculan y encuentran con la Economía Publica[ CITATION COR15 \l 12298 ].

La empresa capitalista no frenará espontáneamente la expoliación del

medioambiente, la explotación del trabajo ajeno, el intercambio desigual o la degradación

de la calidad de vida, el capital capaz de movilizarse a escala global, no se preocupará por

los desequilibrios sociales, políticos, psicológicos o ecológicos que pueden producir sus

acciones o las del conjunto de las empresas.


Se plantea la posibilidad de desarrollar una economía centrada en el trabajo para

satisfacer las necesidades de todos y mediada por diversas relaciones de solidaridad.

“Desarrollar esa posibilidad incluye una lucha cultural, pues los comportamientos

inmediatistas de los ciudadanos, en tanto consumidores, pueden contribuir a amplificar los

desequilibrios que el capital descuida, y contribuir a la reproducción ampliada del capital

antes que la del trabajo”[ CITATION COR15 \l 12298 ]. Incluso sectores consientes de la

economía social pueden ser llevador por la "prueba del mercado", a internalizar formas de

organización, valores y criterios de eficiencia de la empresa privada, aun cuando el lucro

no sea su objetivo.

LA UNIDAD DOMESTICA, CELULA DE LA ECONOMIA DEL TRABAJO

Conformada por una o más personas estos están ligados por relaciones de parentesco o los

diversos tipos de afinidad. S u objetivo principal es la reproducción ampliada de la vida de

sus miembros, identificamos las condiciones y medios de vida materiales.

Como mercancías: se obtiene en el mercado pagando su precio0 en dinero.


Como producto propio del trabajo: aquí tenemos alimentos, cuidados

personales, viviendas construidas,


Como condiciones naturales: habitad, sistemas de saneamiento, vías de

transporte, espacios públicos, medioambiente.

Dependiendo de la cultura de cada sociedad, la estructura y extensión de las UD tipo

pueden variar enormemente. Del mismo modo, entre las UD puede haber relaciones de

intercambio regidas por la cooperación utilitaria, la reciprocidad centralizada, la

reciprocidad generalizada o la identificación comunitaria, como también de fuerte

competencia entre comunidades o individuos.

La relación de las UD con la naturaleza puede variar junto con el entorno y la cultura

 Objetos similares puede tener usos y significados muy distintos


 Las relaciones interpersonales pueden estar pautadas por formas de brutal

patriarcado o segregación en castas, o por formas de igualdad de derechos entre

géneros y generaciones.

ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA UNIDAD DOMESTICA

La Unidad domestica como tipo en una sociedad moderna debe proveer las bases

materiales y relacionales de su producción, lo hace mediante la aplicación de un aparte del

tiempo de su fondo de trabajo, dicho fondo es realizado productivamente bajo diversas

formas que se combinan de manera particular. Las formas son:

 Como trabajo de reproducción propiamente dicho: que se complementa en

diverso grado con medios de producción (tierra, herramientas, maquinarias,

insumos) para producir medios "de autoconsumo" para la reproducción material y

simbólica de su vida (producción de bienes: alimentos, vestimenta, vivienda, etc.;

servicios: formación o cuidados personales de otros miembros, participación en

ritos, gestión ciudadana u otras instituciones de valor simbólico, etc., o de medios

de producción e insumos para la producción de aquellos)


 Como trabajo mercantil
o Produciendo (diseñando, adaptando o copiando) de manera autónoma

mercancías (bienes o servicios) para su venta, o revendiendo mercancías

para, mediante el precio obtenido, comprar en el mercado otros medios de

vida, insumos o medios de producción


o Como trabajo dependiente asalariado: las capacidades de trabajo son

empleadas a empresas capitalistas u otros empleadores públicos o privados,

a cambio de un salario, con el que la UD compra en el mercado medios de

vida para la reproducción de sus miembros, o insumos y medios de

producción para realimentar las formas (a) y (b1)


 Como trabajo de formación: dedicando tiempo a incrementar sus capacidades

mediante el estudio o el entrenamiento formal, no formal o informal


 Como trabajo comunitario o de organización colectiva: participando de

acciones conjuntas para mejorar directamente (generando condiciones y medios de

vida de uso colectivo, vivienda o comedores colectivos, etc.) o indirectamente

(reivindicando, negociando, comprando juntos) las condiciones de producción o de

reproducción de conjuntos de UD asociadas más o menos formalmente

(asociaciones de mejora barrial, asociaciones de productores, cooperativas

autogestionarias de servicios, asociaciones de consumidores, sindicatos,

movimientos campesinos, de derechos humanos, etc.).

A nivel macroeconómico, la economía de las UD está condicionada por los precios

relativos del trabajo y los bienes y servicios que ofrece y los de los medios de vida y de

producción que adquiere en los mercados, ponderados por la estructura de sus insumos y

consumos y la de sus productos.

Necesidades de una estrategia y una confrontación de sentidos

 Cambiar las estructuras del sistema actual a favor de las mayorías no se logra con

programas unidimensionales (dar microcrédito o capacitar en oficios para

"reciclar" los recursos humanos son dos fórmulas favoritas) sino con una estrategia

consistente y apoyada con recursos importantes, que a su vez implican un cambio

de la correlación de fuerzas entre las mayorías y las minorías sociales.


 Elementos, tecnológicos, económicos, políticos y culturales deben vincularse

sinérgicamente para potenciar las iniciativas de los trabajadores orientándolas

hacia la construcción de un sistema de economía como el propuesto.


 En la esfera pública se dará entonces una confrontación entre las lógicas de la

economía del trabajo y la economía del capital.


 El desarrollo local integral puede cumplir la función de proveer un escenario para

dar visibilidad a los intereses particulares y hacer emerger las alianzas posibles

bajo la hegemonía del principio de reproducción ampliada.


 Bajo el paradigma tecnológico actual basado en la información y el conocimiento

pero también en la supe explotación del trabajo y la expoliación de la naturaleza, la

confrontación con el gran capital en la lucha por la reproducción de la vida es

ineludible

En un futuro sector de economía del trabajo, la mujer seguirá desempeñando un papel

central, tanto en la lucha reivindicativa como en la producción y la reproducción.

Emprendimiento y emprendimientos productivos en ecuador

En términos económicos, “emprender” es iniciar la búsqueda de generación de


valor, a través de la creación o expansión de una actividad económica por medio de la
identificación y explotación de nuevos productos, procesos o mercados (Ahmad y
Seymour, 2008).

Los emprendedores, al desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades


de la población, permiten incrementos de productividad y generan la mayor parte del
empleo. Entonces, se genera más y mejor empleo que contribuye al incremento del valor
agregado de la economía.

La generación de estos emprendimientos de calidad depende de todo un ecosistema


integrado que recoge aspectos personales de los individuos, las condiciones del mercado,
el acceso a recursos financieros e información, así como la intervención de los gobiernos a
través de programas y proyectos públicos que favorecen (en mayor o menor grado) la
formación de ambientes de negocios propicios para que los emprendedores lleven a cabo
sus iniciativas y obtengan beneficios.

Con todo, la política pública en los últimos diez años ha sido un elemento
importante en el escenario emprendedor ecuatoriano y se ha enfocado en la construcción
de todo un andamiaje que incluye normativa, instituciones y programas para promover el
espíritu emprendedor y la consecución de proyectos productivos.

Características del emprendedor


Si se toma como referencia la información más actual expuesta en el Censo
Nacional Económico de 2010, se observa que, alrededor del 99% de establecimientos
empresariales nacieron bajo la categoría de actividad micro empresarial, registrándose un
número promedio de dos trabajadores contratados y una inversión financiera media de
USD 7.289 incluye capital fijo y capital de trabajo por cada microempresa que inició
operaciones en 2010. Ahora al focalizar el análisis hacia la orientación del
emprendimiento desde la óptica de las actividades productivas que muestran mayor interés
para los emprendedores, se ve que cerca de 92 de cada 100 nuevos negocios se tienden a
concentrar en dos macro sectores: comercio 53% y servicios 39%, quedando en alrededor
del 8% para iniciativas emprendedoras ubicadas como actividades manufactureras.

¿En dónde prefieren invertir?

Sobre la revisión del comportamiento emprendedor a nivel de sectores de actividad


económica se tiende a escoger como espacio para el emprendimiento los sectores de
comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores; y,
motocicletas; Actividades de alojamiento y servicios de comida; industrias
manufactureras; otras actividades de servicios emprendimientos de información y
comunicación.

¿Cuánto invierten?

En lo que tiene que ver con la inversión financiera que un emprendedor tiende a
realizar para llevar a cabo actividades productivas, el valor promedio es de USD 2.218. En
lo que tiene que ver con los requerimientos de dinero para financiar la adquisición de
activos fijos, estos llegan a un valor medio de 5.071 dólares. En conclusión, la inversión
total media requerida para arrancar un emprendimiento es de USD 7.300.

Global Entrepreneurship Monitor

Es un proyecto de investigación que surgió ante la necesidad de contar información


relevante y de alcance internacional, acerca de las actitudes, actividades y características
del emprendimiento y sus diferentes fases. En el 2017, alrededor de 3 millones de adultos
empezaron el proceso de puesta en marcha de un negocio (emprendimiento naciente) o
poseían uno con menos de 42 meses de antigüedad (emprendimiento nuevo), lo que
representa el 29.6% de la población entre 18 y 64 años, siendo ésta la TEA2 más alta de la
región por sexto año consecutivo, seguido por Perú y Chile, pese a que ha decrecido
gradualmente hasta 6 puntos porcentuales desde el 2013. Persisten las dificultades para
que un emprendimiento supere la barrera de los 3 meses de operación; los problemas de
financiamiento y falta de rentabilidad fueron las principales razones de descontinuación.

El emprendedor ecuatoriano tiene en promedio 36 años, con un negocio orientado


al consumidor, 11 años de escolaridad y el 48.8% proviene de hogares con un ingreso
mensual entre $375 y $750. Además, el 33.4% tiene un empleo adicional a su negocio y el
50.2% es auto empleado.

Sobre las motivaciones que tienen las personas para iniciar una actividad
emprendedora, en el 2017 la proporción de la TEA que emprende por oportunidad supera a
los de necesidad (57.31% vs. 42.33%), que es la más alta en todo el periodo estudiado para
Ecuador. La tasa de cierre de negocios no ha variado respecto al 2016, pero sigue siendo
más baja que para 2012-2015. El 99% de los emprendimientos nacientes, el 60% de los
negocios nuevos y el 51.5% de los negocios establecidos no generan empleo.

CLIMA DEL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL ENTORNO

En general, el clima emprendedor se mantiene relativamente estable y con una


puntuación media. Sin embargo, para Ecuador los indicadores de cada factor han mejorado
en relación al 2016. La TABLA 1. Factores más destacados y favorables
 Apoyo financiero. La mejora en este factor, aun cuando se mantiene por debajo de
la media de la escala, se debe principalmente a una mejor evaluación respecto a la
disponibilidad de subvenciones del estado, así como a formas no tradicionales de
financiamiento tales como inversores ángeles y capital de riesgo. Destaca y su
comportamiento ha sido relativamente estable en el tiempo, el financiamiento de
emprendedores vía familia, amigos y otras fuentes privadas. El componente peor
evaluado de este factor es el relativo a la bolsa de valores como medio de
financiamiento para empresas nuevas.
 Educación y Formación. En este factor se reconoce la fortaleza en la educación
de tercer nivel, educación continua y la calidad de la formación empresarial; en
cuanto a educación en emprendimiento en la educación básica ha mejorado la
evaluación en relación al año anterior.
 Infraestructura comercial y profesional. En este factor sobresalen el acceso a
consultores, proveedores, servicios profesionales en general; del mismo modo el
acceso a servicios bancarios. Sin embargo, la limitante de acceso continúa siendo
el costo de estos servicios.
 Apertura mercado interior. Este es un factor crítico. Aunque la puntuación ha
sido media y se ha mantenido estable en cuanto a la efectividad de la ley
antimonopolio, los expertos consideran que las nuevas y pequeñas empresas
enfrentan barreras de entrada y altos costos que no pueden asumir.
 Acceso a Infraestructura física. Este es el factor mejor evaluado en Ecuador y
destaca entre los países de la región. El acceso y costo asequible tanto en vialidad
como en servicios básicos y TICS, son los aspectos destacados.
 Políticas Gubernamentales: Regulación. La percepción de los expertos en cuanto
a la contribución de las políticas públicas al emprendimiento ha ido declinando en
los últimos años, el aspecto más crítico se refiere a regulación y trámites y, al
efecto negativo de los cambios en materia de impuestos que crean incertidumbre.
 Normas Sociales y Culturales. La evaluación de este factor ha ido declinando en
los últimos dos años; en 2013 el score se ubicó en la media de la escala y alcanzó
su máximo de 6 puntos en 2015. Parecería que los expertos perciben que la
sociedad ecuatoriana no estimula en igual grado que hace 3 a 5 años la autonomía,
iniciativa personal y toma de riesgos asociada al emprendimiento.

FACTORES QUE PROMUEVEN O LIMITAN EL EMPRENDIMIENTO

Factores que promueven el emprendimiento

 Educación y Capacitación. Al igual que en años anteriores el aspecto mejor


reconocido en este ámbito, es la orientación de la educación en las universidades,
la inclusión de cursos, carreras, y otras instancias que forman y promueven el
emprendimiento. Marginalmente aparece la educación para emprender en la
educación básica o en los colegios. Se menciona también el rol de otras
organizaciones públicas y privadas en la provisión de servicios de capacitación.
 Infraestructura Comercial y profesional. Se destaca la disponibilidad de
servicios tales como los recientemente creados espacios de coworking e
incubación, las asesorías y programas de acompañamiento y mentorías, el acceso
cada vez mayor a tecnología y el rol de gremios o cámaras. Infraestructura física.
 Infraestructura física es una de las EFC mejor evaluadas en Ecuador e incluso a
nivel regional. En este ámbito los expertos destacan vialidad, telecomunicaciones y
obras de relevancia nacional como el nuevo puerto de aguas profundas.
 Información. Los expertos comentan como un aspecto favorable el acceso a
información global, a casos o experiencias de emprendedores exitosos, y el rol de
las TICs en el acceso a información
 Transferencia de Investigación y Desarrollo. Mencionan que la relación entre
empresas y universidades es aún un proceso que debe fortalecerse, pero que las
universidades y centros están diseñando políticas de transferencia de investigación
e innovación a nuevos emprendedores o empresas que ya están constituidas.
 Normas Sociales y culturales. En este ámbito se observa usualmente dos caras de
la moneda. Se resalta la actitud de los ecuatorianos, los espacios que facilitan el
emprendimiento, la sociedad que valora más el emprendimiento, la innovación y la
investigación, ya no se ve al emprendimiento solo como una opción frente al
desempleo, etc. Sin embargo, hay quienes consideran que todo se queda en
palabras, la ilusión de ser emprendedor, una moda más, y que no se concretan
propuestas realistas ni acciones.

Condiciones que limitan el emprendimiento

 Políticas gubernamentales. Los problemas identificados en 2017, no difieren


mayormente de aquellos identificados en años anteriores: inseguridad jurídica,
trámites pesados para creación y cierre de empresas, cambios constantes en asuntos
tributarios, y, en general, la incertidumbre y desconfianza que la falta de seguridad
e inestabilidad generan.
 Apoyo financiero. Los expertos mencionan como principales limitantes la falta de
productos dedicados a emprendedores en la banca privada y pública, legislación
que no permite nuevas formas de financiamiento, el problema que representa para
los inversores ángeles la responsabilidad ilimitada, poca cultura de inversión ángel,
acceso limitado a capital de riesgo, y ausencia del mercado de valores en el
ecosistema emprendedor.
 Capacidad para emprender. Este año los expertos resaltan limitaciones tales
como: poca visión global, desconocimiento del mercado, desconocimiento de
aspectos técnicos y legales y, debilidades en la gestión de los nuevos negocios que
limitan crecimiento y sostenibilidad en el tiempo. En resumen, los problemas
identificados están asociados a condiciones marco como Acceso a información
disponible y Educación y entrenamiento, evidenciando su incidencia en la
capacidad para emprender más allá de las habilidades innatas del emprendedor.
Como se mencionó, en 2016 este factor fue considerado como una fortaleza; el
factor incluye tanto aspectos relacionados con la actitud emprendedora y aspectos
generales propios del entorno a favor del emprendimiento. En 2017, los
comentarios de los expertos se enfocaron en estas últimas que resultan críticas para
sostener los negocios, mientras que en 2016 destacaron los primeros aspectos más
útiles para motivarlos e iniciarlos.
SUGERENCIAS DE MEJORA

A continuación, se resumen categorizadas por condición marco, algunas de las


principales sugerencias de los expertos país para mejorar el ecosistema de emprendimiento
en Ecuador.

 Políticas gubernamentales. Se refieren a la urgencia de contar con una ley de


emprendimiento que provea un marco legal ágil para la actividad emprendedora, su
financiamiento, incentivos tributarios, entre otros aspectos.
 Apoyo financiero. Sugieren legislación específica y el desarrollo de productos o
servicios financieros dedicados a emprendedores. También insisten en el rol del
mercado de valores que debería activarse.
 Educación y capacitación. Las sugerencias en 2017 giran alrededor de fortalecer
la educación en emprendimiento en el nivel de Educación básica, revisión y
actualización de currículo existente, programas digitales o virtuales para ampliar el
acceso, y asistencia técnica a los emprendedores.
 Transferencia I+D. Se recomienda crear incentivos que fomenten la colaboración
científica entre academia y sector empresarial, poniendo como ejemplo la
reducción de impuestos a inversiones conjuntas en tecnología aplicada. También
una mejor articulación entre gobierno, gremios empresariales y universidades para
coordinar ideas y recursos. Sugieren mejoras en las instancias de incubación de
negocios en cuanto a cantidad y calidad y los costos asociados para los
emprendedores.
 Apertura de mercado. En este ámbito, las sugerencias están orientadas a la
promoción de emprendimientos con alcance regional o global y el soporte
necesario para que los emprendedores accedan a mercados internacionales. Estas
recomendaciones tienen implicaciones tanto para el emprendedor en la concepción
de productos y servicios competitivos, así como para las instituciones y gobiernos
en términos de acuerdos y relaciones comerciales con otros países que favorezcan
a los emprendedores locales.
EMPRENDEDORES EN ECUADOR
VALORES SOCIALES

El GEM evalúa la favorabilidad del entorno para el emprendimiento a través de tres


factores:

1. El grado en que la sociedad considera al emprendimiento como una buena


opción de carrera.

2. El grado en que la sociedad atribuye estatus y reconocimiento a los


emprendedores exitosos.

3. El grado en que los medios de comunicación tienen un papel importante


destacando a los emprendedores.
INTENCIÓN DE EMPRENDER

La Encuesta de Población Adulta (APS por su sigla en inglés) consulta la intención


de emprender de la población. El 52% de los ecuatorianos manifiestan intención de
emprender, siendo el segundo porcentaje más alto en la región después de Colombia, y por
encima del promedio para las economías de eficiencia. Sin embargo, esta intención se ve
afectada por el temor al fracaso que se convierte, en algunos casos, en una barrera para
emprender.

En Ecuador el 31.7% de la población considera que el miedo al fracaso le impediría


emprender, alrededor de la media regional pero inferior a la media para economías de
eficiencia. Entre los emprendedores, el 74% de los nacientes espera empezar un nuevo
negocio en los próximos 3 años. La proporción se reduce conforme avanza la etapa del
negocio así, para los emprendedores nuevos la proporción es del 50%, y para los
propietarios de negocios establecidos se reduce a 43%, habiendo sin embargo,
incrementado considerablemente desde el 29% obtenido en 2016. La intención de
emprender junto con las percepciones de oportunidades y capacidades están
correlacionadas. Para 2017, se ha encontrado que el 54.43% de la población que percibe
oportunidades en los próximos 6 meses, estaría iniciando un negocio en los próximos tres
años, en contraste con el 41.65% para quienes no perciben oportunidades. Del mismo
modo, el considerarse capaz poseyendo los conocimientos y habilidades para emprender,
también incide en la intención de emprender.

El 53.2% de quienes se consideran capaces y no están emprendiendo actualmente,


iniciaría un negocio en los próximos tres años, en comparación con el 35,9% de quienes
no perciben poseer las capacidades para emprender8. Entre los emprendedores (TEA), el
71% de quienes perciben oportunidades en el entorno, manifiestan su intención de
emprender nuevamente en los próximos tres años; y el 61% de quienes no perciben
oportunidades, manifiesta esta intención. Con respecto a la capacidad para iniciar un
negocio en términos de conocimientos y habilidades, el 65% de quienes se perciben
capaces, esperan iniciar un nuevo negocio en los próximos tres años, en contraste con el
66.7% de aquellos emprendedores que no se perciben totalmente capaces.

Demografía de los emprendedores (TEA), de quienes no poseen negocios y, de los


propietarios de negocios establecidos (aquellos con más de 42 meses de operación).
En la mayoría de los países y regiones del mundo predominan los emprendedores
motivados por oportunidad. En 2017, esta motivación supera a la necesidad, aunque se
sitúa por debajo del promedio regional; la proporción de la TEA que emprende por
necesidad supera el promedio regional. En consecuencia, Ecuador muestra un índice
motivacional entre los más bajos de la región.

EMPRENDIMIENTOS DE HOMBRES Y MUJERES: SIMILITUDES Y


DIFERENCIAS

Ecuador se encuentra por encima de la media regional para emprendimientos por


oportunidad en mujeres.

EDAD

El grupo de adultos con edades entre 25 y 44 años constituye el 58% de la TEA


2017, similar a la proporción encontrada en 2016. La composición etaria de la TEA para
emprendedores nacientes y nuevos es muy similar, con excepción del grupo de
emprendedores nuevos entre 45 y 54 años, que alcanza 18% y muestra un incremento de 5
puntos porcentuales con respecto al 2016. El grupo de emprendedores con edades
comprendidas entre los 55 y 64 años es el de menor representación.

EDUCACIÓN

Con relación a la educación, predominan los emprendedores que han concluido la


educación primaria (33%) y la educación secundaria (35%). Entre los emprendedores
nacientes destaca la proporción con secundaria completa y entre los nuevos, aquellos con
primaria completa. La proporción de emprendedores con estudios superiores no alcanza el
15%

MOTIVACIONES POR NIVEL EDUCATIVO

ESTATUS LABORAL E INGRESOS


No se observan mayores diferencias en edades, pero sí en años de escolaridad;
éstos aumentan a medida que crecen los ingresos. Entre los emprendedores, en el intervalo
inferior de ingresos hay una mayor concentración de mujeres, mientras que a medida que
aumentan los ingresos, hay una mayor concentración de hombres emprendiendo. En
cuanto a motivación, a medida que incrementan los ingresos, lo hace la motivación por
oportunidad de mejora y se reduce la motivación por necesidad.

CICLO DE VIDA DEL NEGOCIO: INICIO, CRECIMIENTO Y CIERRE

En 2017, el mayor porcentaje se concentra en emprendedores potenciales (51.6%),


este primer grupo se refiere a aquellos individuos que consideran iniciar un
emprendimiento dentro de los próximos 3 años. El siguiente grupo son los emprendedores
nacientes, emprendimientos que todavía no han superado la barrera de los 3 meses de
operación; un 21.2% ya se encuentra realizando alguna actividad concerniente al inicio de
un negocio ya sea solo o con algún socio.

Dentro de las acciones predominantes que este grupo de emprendedores realiza, se


incluyen: comenzar a ahorrar dinero (28%), buscar equipamiento (17%), definir la idea de
negocio (16%), buscar local (14%), organizar el equipo de trabajo (13%), y trabajar en un
plan de negocio (11%). Los emprendedores nuevos (de 3 a 42 meses de haber pagado
salarios) corresponden a un 9.7% de la población adulta y, entre los negocios establecidos,
tienen una mayor concentración aquellos que se encuentran operando por 9 años o más
(8.7%)
EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR: DE LA INTENCIÓN A LA EJECUCIÓN

La mitad de la población adulta considera iniciar un negocio en los próximos 3


años, tan solo un 21% toma alguna acción para iniciarlo realmente.

Se mantiene la brecha existente entre los negocios nacientes y nuevos, es decir que
las dificultades para que un emprendimiento sobrepase la barrera de los 3 meses de
operación aún no han podido resolverse. Esta ha sido la tendencia de los últimos 5 años,
donde la proporción de emprendedores nacientes al menos duplica la de emprendedores
nuevos.

GIRO DE LOS NEGOCIOS

El 69% de los negocios en la TEA se orientan hacia los consumidores. Sin


embargo, este año se evidencia un ligero traslado hacia el sector de transformación en
comparación con el año anterior, cuando un 76% de los nacientes y 74% de los nuevos
estaban orientados al consumidor. En la Tabla 19 se muestra la distribución sectorial tanto
para los negocios en la TEA como para los establecidos en el 2017. Distribución de
actividades por tipo de industria:
Dentro de los negocios nacientes orientados a consumidores, encontramos bares y
restaurantes además de consultorios de servicios médicos. En los negocios nuevos en este
sector, encontramos tiendas de víveres y negocios de retail mientras que los negocios
establecidos además de incluir este tipo de negocios, incluyen salones de belleza, y
distribuidoras de alimentos y bebidas. Entre los negocios establecidos, llama la atención la
existencia de negocios de extrema informalidad como ventas por catálogo, ventas de
comidas en fines de semana, venta ambulante de productos perecibles y no perecibles y
recolección de conchas en el estero, siendo estas últimas tres actividades exclusivamente
emprendimientos por necesidad.

El sector de servicios orientados a negocios es el menos representativo tanto para la


TEA como para los establecidos; algunos ejemplos en este sector son: servicios de
publicidad, organización de eventos, construcción, imprentas y servicios arquitectónicos;
mientras que en los negocios establecidos se encuentran asesorías contables, publicidad,
servicios de filmación y topografía. En el sector de transformación, los negocios nacientes
y nuevos corresponden a actividades como: confección de ropa o zapatos, confitería,
elaboración de productos de metal, servicios relacionados a la construcción; los negocios
establecidos en este sector corresponden también a fabricación de muebles y reciclaje.

CRECIMIENTO DE LOS NEGOCIOS Y SUS RETOS GENERACIÓN DE


EMPLEO

Manteniendo la tendencia de los últimos años, casi la totalidad de los negocios en


Ecuador inician siendo unipersonales. Sin embargo, nacen con expectativas de generar
empleo. En el 2017, el 99.4% de los emprendimientos nacientes en Ecuador no tenían
empleados, así mismo un 60% de los negocios nuevos y un 51.5% de los negocios
establecidos tampoco generaron ningún empleo este año. Aquellos emprendedores por
necesidad son los que menos empleos generan, un 63.6% de este grupo son unipersonales
al igual que un 50% de aquellos motivados por oportunidad o motivación mixta.

CIERRE DE NEGOCIOS
Los problemas de financiamiento y la falta de rentabilidad fueron las principales
razones de descontinuación por cierre o por abandono en el 2017. Para los negocios en la
TEA este porcentaje fue de 27% y para los establecidos 25% en ambos casos. El segundo
motivo de descontinuación para los negocios en la TEA fue que migraron a otra
oportunidad de negocio (14%) y para los establecidos fue “razones personales” y “otras
razones” (13% cada una)

Comparado con el año anterior, se evidencia que la falta de rentabilidad y


problemas de financiamiento continúan siendo importantes determinantes para el cierre de
los negocios; esto sigue poniendo en evidencia la carencia de instrumentos de crédito
adecuados tanto para emprendimientos en fase temprana como para los negocios
establecido

¿Cuál ha sido la participación pública en favor del emprendimiento en Ecuador?

En los últimos 10 años, la política pública de apoyo al emprendimiento por parte


del gobierno ecuatoriano se ha enfocado en la creación de normativa, instituciones y
programas para facilitar la inclusión económica y el desarrollo de actividades productivas
en el sector de la economía popular y solidaria (emprendimientos unipersonales,
familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales, asociaciones
productivas, cooperativas financieras y no financieras), así como en los sectores
estratégicos (recursos hídricos, hidrocarburos, minería, electricidad y telecomunicaciones).
Conclusiones:

El emprendimiento es un elemento clave del crecimiento económico. Pese a que


los mecanismos exactos, la intensidad, la temporalidad y la direccionalidad de esta
relación aún es desconocida, es claro que la creación de empresas y la continuidad de estas
en el tiempo aumenta la competencia, la generación de mejores empleos, la innovación y
la diversificación productiva.

La promoción del emprendimiento es un tema de creciente importancia dentro de


las economías mundiales, particularmente las latinoamericanas, que en los últimos años
han implementado, en mayor o menor grado, diversas reformas para atraer inversionistas y
motivar emprendedores en sectores estratégicos de sus economías con la finalidad de
reducir el desempleo, dinamizar la estructura productiva e incrementar el nivel de
producción. Los emprendimientos sociales son también una forma importante de
emprendimiento que ha repuntado en la región para satisfacer necesidades sociales que el
Estado no ha podido atender.

En Ecuador se está experimentando una transformación progresiva que considera


la inclusión y respaldo a emprendedores por necesidad y a emprendedores innovadores
que aprovechan oportunidades de mercado. A pesar de los esfuerzos, existen restricciones
y obstáculos que persisten para los emprendedores y que es necesario superar como el
escaso acceso a financiación nacional e internacional, la burocracia en los procesos, la
corrupción, y las pocas oportunidades de incubación.

La vinculación de los emprendedores con inversionistas nacionales y extranjeros es


de vital importancia para las etapas de nacimiento y aceleración de negocios, por lo que es
necesario trabajar en fuertes incentivos para que empresarios locales y extranjeros decidan
invertir en proyectos ecuatorianos.

Bibliografía
Araque, W. (2015). Emprendimientos en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador.
Obtenido de http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1133.pdf

Coraggio, J. L. (2015). ECONOMIA DEL TRABAJO. Obtenido de ECONOMIA DEL TRABAJO:


https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/ECONOMIA
%20DEL%20TRABAJO3.pdf

Díaz, D. (2015). Economía Mixta. Obtenido de Economía mixta:


https://www.educadictos.com/economia-mixta/

Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A., & Izquierdo, E. (2017). Global
Entrepreneurship Monitor Ecuador 2017. ESPAE - ESPOL.

Project Management en Supply Chain. (2018). Economía mixta: ventajas e inconvenientes.


Obtenido de Economía mixta: ventajas e inconvenientes: https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/ventajas-e-inconvenientes-de-la-economia-mixta/

Potrebbero piacerti anche