Sei sulla pagina 1di 5

Nivel de pertinencia de localismos léxicos en el habla de los estudiantes de la Institución

Educativa Experimental "Antonio Guillermo Urrelo" de la Universidad Nacional de


Cajamarca

Manuel Edgardo Gamero Tinoco1, Alfredo Antonio Jimeno Mora1


1Departamento Académico de Idiomas y Literatura, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Palabras clave: léxico, semántica, morfología, aculturación, castellanización, filología, antroponimia, resemantización,
estandarización.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación enfoca un aspecto de singular relevancia en lo que respecta a la


vigencia de los cajamarquinismos que el investigador Homero Bazán Zurita consigna con carácter de actuales y
vigentes en su libro “Cajachismos: Nuestra laya de hablar”, para lo cual los autores de la presente tarea investigativa
lingüística académica hemos desechado como fuente bibliográfica válida el “Glosario de cajamarquinismos” del
profesor Luis Iberico Mas, muy difundido en su época y que al haber sido publicado el año 1970, cuando era su autor
un docente que tenía a cargo en nuestra universidad diversas asignaturas de Ciencias Sociales. En esta ocasión
nuestro objetivo fue establecer hasta qué punto la juventud estudiosa cajamarquina del nivel básico regular tiene o
no conocimiento respecto a los cajamarquinismos que Homero Bazán Zurita consigna en su obra ya citada y en cual
incluye muchos vocablos que estuvieron vigentes en sus años juveniles pero que en la actualidad han devenido en
obsoletos.

Keywords: lexicon, semantics, morphology, acculturation, castilianization, philology, anthroponymy, resemantización,


standardization.

ABSTRACT.

This research work focuses on an aspect of singular relevance in regards to the validity of the
cajamarquinismos that Homero Bazan Zurita recorded with current and existing character in his book "Cajachismos:
our talk", to which the authors of the present academic linguistic research task have considered as a source for this
research. However, we have dismissed as valid bibliographic source the book "Glossary of cajamarquinismos" by
Professor Luis Iberico Mas, widespread in his time, and published the year 1970, when the author was a teacher who
had charge at our University various subjects of social sciences. On this occasion our aim was to establish to what
Cajamarcan studious youth of the basic level have or no knowledge regarding the cajamarquinismos that Homero
Bazan Zurita recorded in his aforementioned work and which includes many words that were current in their youth
years but now have become obsolete.

INTRODUCCIÓN

Un profesional debe tomar distancia, y desarrollar la curiosidad genuina que lo lleve a un análisis crítico y
práctico del contexto actual, en cada ocasión en que le corresponde asumir una tarea de investigación de resultados
fecundos seria y rigurosa. Es por eso que este trabajo parte de la ya consolidada noción lingüística relativa al hecho
de que todo hablante es en realidad plurilingüe, en el sentido de que alternativamente se expresa en diferentes niveles
de habla que implican distintas variedades funcionales o situacionales de su propio idiolecto. Atendiendo a diversas
circunstancias e interlocutores, el hablante alterna sus usos lingüísticos familiares con otros pertenecientes a la
modalidad estándar o a aquellos restringidos a su ambiente de trabajo, a su círculo de amigos o a su deporte favorito,
sin dejar de lado otros más generales o más aceptables en el ámbito general de su comunidad. De esto se infiere el
hecho de que el poblador cajamarquino muchas veces utiliza una palabra o expresión local pese a que conoce la que
corresponde al español general, modélico o estándar, si bien en otros casos solo conoce la modalidad local. Empero,
como cada circunstancia social reclama una respuesta lingüística específica -con exclusión de las demás- el individuo
en trance de expresarse no está nunca ante una verdadera elección, sino que hace girar automáticamente el dial de
su habla en virtud de un subconsciente proceso de adaptación a los diversos aspectos de su medio lingüístico y social.
Hay, en consecuencia, varios modos de hablar correctamente, así como hay -aun dentro de la misma cultura- varios
modos de vestir correctamente según el clima, la hora o la ocasión. Quien usa en un ambiente íntimo formas
lingüísticas propias del habla cuidada exhibe a veces lo precario o postizo de su cultura: la lengua culta debe ser
defendida tanto de la vulgaridad e incorrección como de la afectación y de la pedantería. En este sentido, los autores
del presente trabajo se propusieron indagar respecto a la vigencia o no de usos locales en el habla de los estudiantes
de la I.E.E. “Antonio Guillermo Urrelo”, de la Universidad Nacional de Cajamarca, para lo cual se estableció un universo
poblacional representado por un total de 674 estudiantes de los diferentes grados, de modo que nos fue preciso limitar
el trabajo reduciendo dicho universo a una muestra de 32 estudiantes del 4° grado de Educación Secundaria,
habiéndose aplicado a este grupo dos cuestionarios, el primero referido a información sobre variables de índole
personal, de procedencia u origen, así como de carácter educativo y socioeconómico, y el segundo, orientado a la
obtención de la información en torno a la descripción referida a la vigencia o no de los usos regionales cajamarquinos,
en su mayoría de carácter sustratístico. Cabe aclarar que el texto fuente que nos sirvió de base para dicha indagación
fue el titulado “Cajamarquismos”, publicado el año 1970 y cuyo autor fue el profesor Luis Iberico Mas, catedrático que
por entonces desempeñaba tareas docentes en la Facultad de Educación y tenía a su cargo la asignatura de
Sociología, entre otras varias.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

a) Una computadora
b) Una impresora láser
c) Tóner
d) Papel bond A-4 de 80 gr.
e) Tratados especializados diversos
f) Mapas lingüísticos

Métodos

a) El presente trabajo de investigación se ha realizado fundamentalmente en base a lecturas, análisis e interpretación


de datos, cotejos y minuciosas pesquisas tanto en tratados teóricos como en producciones de carácter literario
local.

b) Se han consultado además diccionarios monolingües y bilingües de las lenguas quechua y española.

c) Se ha procedido a revisar diversos glosarios de peruanismos así como ilustrativas obras literarias escritas por
autores de lengua materna quechua, particularmente de Alejandro Peralta, Mario Florián, José María Arguedas,
Gabino Pacheco Zegarra, Gamaliel Churata, Raúl Osores, Odi Gonzáles, Edward Huamán, Fidel Nina Mendoza,
Pacha Jatha Willca, Mateo Layka y Gabriel Apaza Mamani.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Resultados

En el desarrollo de nuestra investigación hemos podido constatar diversos resultados concernientes a la


presencia de vocablos regionales ajenos al sustrato en los estudiantes de la I.E.E. “Antonio Guillermo Urrelo”,
advirtiéndose que en este caso dicho conocimiento alcanza un porcentaje ascendente al 60%, en tanto que el
porcentaje de aquellos cuyo conocimiento es menos que aceptable, estudiantes a los que podemos ubicar dentro de

2
la variable “CONOCE MEDIANAMENTE” asciende al 40%. A este respecto es importante aclarar que en ningún caso
se presenta un cabal conocimiento de dichos vocablos por parte de los estudiantes, pues ninguno alcanza el primer
nivel correspondiente a la variable “CONOCE MUCHO”, existiendo sin embargo un número apreciable que presentan
un conocimiento mediano o regular cuyo porcentaje es el ya indicado, es decir, existen 19 estudiantes que se ubican
dentro del porcentaje referido. De ello se infiere que los vocablos regionales son cada vez menos conocidos por los
cajamarquinos, lo que nos lleva a conjeturar que existe una marcada tendencia a la extinción de los vocablos locales
en favor de aquellos que corresponden al estándar del español peruano. Debemos señalar que los vocablos
presentados a los estudiantes han sido extraídos del libro “Cajachismos: Nuestra laya de hablar”, cuyo autor es el
biólogo Homero Bazán Zurita, quien por ser ajeno al ámbito de la filología y de la lingüística ha incurrido en diversos
deslices o errores.

ESTUDIANTES DE 4° GRADO "B" DE SECUNDARIA SEGÚN EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE


CAJACHISMOS
VARIABLE FRECUENCIA %
27 - 32 CONOCE MUCHO 0 0
21 - 26 CONOCE MÁS QUE REGULARMENTE 5 16
15 - 20 CONOCE REGULARMENTE 14 44
07 - 14 CONOCE MUY POCO 11 34
00 - 06 NO CONOCE 2 6
TOTAL 32 100.0

TABLA N° 1

ESTUDIANTES DE 4° GRADO "B" DE


SECUNDARIA SEGÚN EL GRADO DE
0%
CONOCIMIENTO DE CAJACHISMOS

16%
6%
34%
CONOCE MUCHO
44%
CONOCE MÁS QUE REGULARMENTE

CONOCE REGULARMENTE

CONOCE MUY POCO

NO CONOCE

GRÁFICO Nº 1

Discusión

Nos corresponde manifestar que nuestro tema de investigación presenta diversas aristas, ninguna de las cuales
podría ser objeto de cuestionamiento por parte de lingüistas, filólogos, psicolingüistas o sociolingüistas, sea cual fuere
su adscripción a tal o cual de las corrientes en boga, debiendo señalarse el pleno valor que adquieren en esta
circunstancia y a la vista de los resultados obtenidos la plena vigencia de la teoría sustentada por el ilustre lingüista
francés Michel Bréal, estudioso que fue el primero en señalar la estrecha relación existente entre el ámbito del léxico
y los condicionamientos sociales de una colectividad. Cabe igualmente manifestar la conveniencia de tener en cuenta,
para efectos de orden educativo, el planteamiento de Noam Chomsky relativo a la gramaticalidad y agramaticalidad

3
de los enunciados, así como la innovadora teoría de Eugenio Coseriu referente a la noción tríadica de sistema-norma-
habla, sin que quepa tampoco desdeñar en modo alguno el lúcido planteamiento de Mario Pei relativo al control social
del lenguaje. Por otra parte, los resultados de nuestra investigación, si bien favorecen un afianzamiento de los usos
correspondientes al estándar castellano del Perú, por otra parte nos muestran la escasa preocupación de los
educadores por fomentar la lectura de obras literarias de carácter regional, particularmente del género narrativo, el
mismo que suele ser sugerente y muy rico en cuanto al fomento de la identidad regional.

CONCLUSIONES

1ª Es evidente que en Cajamarca se produjo desde los primeros años de la presencia europea un fuerte
contacto entre las lenguas española y quechua, de lo cual nos dan fe las primeras gramáticas o artes de la lengua
general de los indios escritas por religiosos, sobre todo, el jesuita Diego González Holguín, autor de la Gramática y
arte de la lengua general del Perú y del Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, y el dominico Fray Domingo
de Santo Tomás, autor de la Gramática o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Perú, lo cual se
refleja en la actualidad a nivel fonético-fonológico y morfosintáctico, más no a nivel léxico-semántico, hecho que
podemos afirmar a partir de los resultados de nuestra investigación.

2ª Es obvio que en Cajamarca, a raíz de la presencia de diversos centros de educación superior universitaria,
los habitantes de la ciudad han restringido sus contactos con hablantes del español estándar de las ciudades de
Trujillo, Lima o Chiclayo, en la medida en que la juventud estudiosa que antes se formaba fuera de la ciudad y
retornaba con una sustancial mejora de sus usos idiomáticos y consecuentemente se constituía en un factor gravitante
en lo relativo a la superación de anomalías idiomáticas, en la actualidad, por el contrario, afianza su modalidad
idiomática no-estándar, en la medida en que los docentes universitarios, en su gran mayoría, por no decir en su
totalidad, incurren en anacolutos, barbarismos léxico-semánticos, impropiedades y solecismos, siendo de destacar,
en calidad de honrosas excepciones, el caso de aquellos docentes formados en prestigiosas universidades de gran
tradición académica, especialmente la que es con justicia reconocida como la más antigua del continente.

3ª Es preciso tener en cuenta la importancia que reviste el lenguaje escrito en lo relativo a la superación de
deficiencias ortográficas, aunque no puede desdeñarse la importancia que, a nivel fonético-fonológico, ejerce el
lenguaje verbal, en cuanto que permite superar deficiencias prosódicas, siempre que se cuente con personal docente
debidamente preparado y, además, con comunicadores que, a nivel de radio y televisión, muestren una buena dicción
y un cabal manejo del lenguaje estándar. No debemos olvidar en modo alguno que el lenguaje no solo constituye el
sistema semiótico central en las diversas sociedades humanas, sino que permea todas las prácticas comunicativas o
expresivas.

LITERATURA CITADA

ALARIO DI FILIPPO, Mario (1983). Lexicón de colombianismos. Tomos 1 y 2. Bogotá: Banco de la República.
ALCOCER MARTINEZ, Augusto (1986). “El curioso lenguaje escolar”. En: El Comercio, Lima, 20 de mayo de 1986.
ÁLVAREZ VITA, Juan (2008). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Lima: Universidad Alas
Peruanas.
ÁNGELES CABALLERO, César (2003). Los peruanismos en César Vallejo. Lima: Editorial Universitaria.
ARÁMBULO PALACIOS, Edmundo (1995). Diccionario de piuranismos. Piura: La Arena / Concejo Provincial de Piura.
ARONA, Juan de [Pedro Paz Soldán y Unanue] (1974). Diccionario de peruanismos. Lima: PEISA. [Primera edición:
Buenos Aires/Lima.
------------------Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico. 1983-1984].
BAZÁN ZURITA, Homero (2008). Cajachismos. Nuestra laya de hablar. Cajamarca: UPAGU.
BENVENUTTO MURRIETA, Pedro M. (1936). El lenguaje peruano. Tesis presentada a la PUCP para optar el grado
de Doctor en Historia y Letras. Lima: Sanmarti.
CALVO PÉREZ, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras peruanas. Lima: PUCP.
CARRANZA ROMERO, Francisco (1993). Resultados lingüísticos del contacto quechua y español. Lima: Concytec.

4
CÓRDOVA GASTIABURU, Paula et al. (2008).Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad
lingüística, social y cultural del Perú. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
CUVILLIER, Armand (1975). Sociología de la cultura. Trad. Raúl Ortiz Vega. México: Cincel.
DOMINGO DE SANTO TOMÁS (Fray) (2006). Lexicón o Vocabulario General del Perú, Cuzco: Ediciones Jan
Szemiñski.
DUBOIS, Jean (1993). Diccionario de lingüística, Madrid: Alianza Editores.
ESCOBAR, Alberto (1984). Arguedas o la utopía de la lengua. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
--------------------------- (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Perú problema 18, 1ª edición.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
ESCOBAR, Anna María (1990). Los bilingües y el castellano en el Perú, Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.
FOLEY GAMBETTA, Enrique (1983-1984). Léxico del Perú. Cuadernos 1 al 18. Lima: Janos.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1959 [1609]). Los comentarios reales de los Incas. Editado por Simón Durand. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
GILI Y GAYA, Samuel (1966). Compendios de divulgación filológica. Nociones de gramática histórica española 3,
Barcelona: Bibliograf, S.A.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (1980 [hacia1615]). El primer nueva corónica y buen gobierno. Editado por J.
Murra y R. Adorno, 3 tomos. México: Siglo XXI.
GUARDIA MAYORGA, César A. (1997). Diccionario kechwa-castellano castellano-kechwa, Lima: Librería Editorial
“Minerva”.
HEISE, María (2001). Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud, Lima: Ministerio de
Educación.
HILDEBRANDT, Martha (2013). Nuevos peruanismos. Edición actualizada y aumentada. Lima: Planeta.

IBERICO MAS, Luis (1970). Cajamarquinismos. Cajamarca: Atahualpa.


JIMENEZ BORJA, José (2005). “El aporte indígena en la formación del español”. En: Carlos Eduardo Zavaleta: José
Jiménez Borja. Crítico maestro de lengua. Lima: Academia Peruana de la Lengua / UNMSM.
KLUCKHOHN, Clyde (1965). Antropología. México: Fondo de Cultura Económica.
LIENHARD, Martín (1990). La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina 1492- 1988.
Hanover (USA): Ediciones del Norte.
LIRA, Jorge A. y Mario MEJÍA HUAMÁN (2008). Diccionario Quechua-Castellano Castellano-Quechua, Lima: Editorial
universitaria.
ROSENBLAT, Ángel (1993). Buenas y malas palabras. Una selección. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.
VALLEJO, César (1979). Teatro completo. Lima: PUCP.

Potrebbero piacerti anche