Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA, MAZATLÁN

MATERIA
EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

SÍNTESIS
RACIONALISMO

MODALIDAD: SEMIESCOLARIZADA

GRUPO: 2 – 2

ALUMNO: GONZÁLEZ TISNADO JOSÉ

PROFESOR: Dr. VICTOR SANTOS HIGUERA CASTRO

MAZATLÁN, SINALOA, A 7 DE ABRIL DE 2019


SÍNTESIS DE UN TEXTO.

Razón y experiencia en la Psicología: Racionalismo y Psicología. 11.1.2 Racionalismo.


Antología Epistemología y Psicología. Facultad de Psicología UAS. Pág. 23-69.

En este trabajo se presenta el racionalismo y la psicología desde sus orígenes en la


Europa Occidental, plantea una situación de crisis, en la que el pensamiento religioso
de la época, estaba influenciado por la elaboración de nuevas explicaciones científicas
y filosóficas acerca del sujeto y del mundo y en el modo de concebir al saber,
considerando la utilidad del conocimiento para el control de la naturaleza, al servicio
del ser humano. Donde la ciencia se deslinda de la filosofía tradicional mediante una
batalla entre los dogmas religiosos que la habían sometido. Con respecto al
planteamiento cartesiano que corresponde a la manufactura, consiste en la
distribución del trabajo donde a cada persona le corresponde realizar solo una parte
del producto final dando como resultado la producción en serie. Esta actividad laboral
se desarrolla dentro de un mecanicismo, donde la producción es contrastada con la
artesanal porque hay un solo individuo que fabricaba un objeto en forma original.
Retomando el pensamiento religioso y filosófico como precursores y contemporáneos
del planteamiento cartesiano, se considera la importancia de Lutero y de Galileo.
Siendo Lutero critico de la iglesia católica del s. XVI donde a través de sus reformas se
dirige tanto a los fieles como a los ministros para cuestionar sus creencias y proponer
otra forma de vivir la fe. Esta en contra de las medidas de control que practica la
iglesia y que ejercía el poder sobre los pueblos y sus gobernantes, criticando lo
referente a que hacen con las limosnas y los tributos que reciben, protesta contra el
monopolio de las autoridades eclesiásticas, en la interpretación de la Biblia, porque se
le niega a cada individuo la capacidad de pensar por si mismo y formular sus propias
conclusiones. En este periodo quedaban científicos y filósofos sometidos a los criterios
de las autoridades religiosas o de lo contrario se le calificaba como un insulto a la fe o
a una ausencia de ella. Lutero lucha por reivindicar al individuo, su razón y el ejercicio
de la misma, privilegiándola ante toda imposición nulificadora del libre pensamiento,
siembra un fuerte descontento en la iglesia y sus seguidores, resquebrajando la
autoridad, abriendo paso a la revisión de las teorías filosóficas y científicas,
rescatando el ejercicio individual de la reflexión y el discernimiento dando como
resultado una noción diferente de la fe y una reivindicación del sujeto pensante.
En cuanto al saber científico y filosófico con Galileo en el siglo XVII comienza a
gestarse la ciencia, entendida como el saber que se ocupa de la naturaleza, para
ponerla al servicio del ser humano. Estudia medicina pero la abandona y opta por las
matemáticas y la física, concuerda con Copérnico según la cual la tierra y los otros
planetas giran alrededor del sol. Entre sus aportaciones a la ciencia y la filosofía,
insiste en la independencia de los postulados de la ciencia, con respecto a las
creencias religiosas, señala que el mundo objetivo es el de las formas matemáticas
realizadas en los cuerpos: es decir, existe un orden matemático en el universo y el
desciframiento que éste nos dá el saber científico. Tratando los problemas referentes
a: 1) determinar la aceptabilidad de aquellas interpretaciones que se califique n como
científicas, 2) concebir al espacio como un espacio geométrico, c) con respecto al
método de la ciencia, inducir de los datos de la experiencia y concediendo importancia
al papel de la deducción y de la abstracción en la ciencia. Para Galileo la definición de
experiencia se encuentra vinculada con la experimentación, la cual se desarrolla en el
marco de una sistematicidad, de un método. El procedimiento que propone Galileo
para la adquisición y producción de conocimientos incluye no solo la observación
directa, la repetición de fenómenos a estudiar y el control de las condiciones sobre las
que se lleva a cabo el estudio, sino también la explicación de dicho acontecer, haciendo
uso del lenguaje deductivo para dar cuenta de los resultados obtenidos mediante la
inducción.
Galileo y Descartes en su concepción del movimiento, sostienen la teoría de la
relatividad física del movimiento, que afirma un estado relativo, persistente y
sustancial de la materia, donde el movimiento exige una acción continua.
Ante estas afirmaciones Descartes se enfrenta al problema de conciliarlo con la idea
de sustancia, porque el movimiento explica el cambio y la sustancia la permanencia,
pues en el universo, así como también en el sujeto, existe esta dinámica entre cambio
y permanencia, sin la cual no se puede referir ni al mundo ni al ser humano, afirmando
un movimiento que no se pierde ni la identidad ni la permanencia de los cuerpos y con
respecto al sujeto combina el movimiento y sustancia afirmando a la duda como
aquella que evidencia la existencia de la razón y la mueve hacia la búsqueda de
conocimiento verdadero. Sostiene dos principios sustanciales a partir de los cuales se
construye el saber que son imprescindibles para el acto de pensar: la evidencia de la
existencia del sujeto y la evidencia (deductiva) de la existencia de Dios, si se duda de
estas dos ideas no se puede llegar al conocimiento verdadero.
Al hablar de la materia se refiere al carácter absoluto de la sustancia y la relatividad de
ella en la dimensión espacial, donde la noción de movimiento la vincula con la
concepción mecanicista del mundo, sosteniendo que el universo se mueve, no está fijo.
René Descartes nace en La Haya, aldea de la Touraine, el 31 de marzo de 1596, de
familia culta y recursos económicos honorables, emparentado con la pequeña
aristocracia. En el colegio de La Flèche recibe formación filosófica conocida como
escolástica porque se basaba en los planteamientos Aristotélicos, dejándole las
enseñanzas ciertas reservas con respecto a las verdades de la ciencia. En 1612
abandona la escuela y va en busca de su objetivo que es hallar en el YO las razones de
sus propios principios. Encontrando los principios de un método racional que le
permite superar la duda y lograr el conocimiento verdadero. En cuanto al
conocimiento, Descartes se ocupa de su fundamento y del carácter verdadero del
mismo, donde postula a la razón como aquella cualidad en la que se gesta el saber y la
considera como única, exclusiva del ser humano, mas no suficiente para llegar al
conocimiento verdadero y el de la razón se equivoca, pues dice Descartes, es necesario
que tenga una guía que la lleve a la certeza, o sea, él método cartesiano. Mediante su
propuesta metodológica, pretende regir los procedimientos deductivos característicos
del saber científico partiendo sus enunciados del lo general-explicativo a lo
particular–descriptivo. Presentándose el conocimiento verdadero como una
posibilidad dentro de los márgenes de error que se dan a partir de los sentidos y la
razón. Dice que el sujeto puede tener ideas claras y distintas gracias a que existe un
Ser perfecto quien al darle racionalidad, se presenta ante él como fundamento para
lograr un saber verdadero y es en la perfección de Dios que esta la bondad, que
implica dar al ser humano un instrumento para conocer (razón) y el acceso a la
verdad.
Con respecto al dualismo cartesiano, considera no únicamente sus aportaciones a la
sustancia racional, sino también las que conciernen a la sustancia extensa. Descartes
elabora la fundamentación ontológica del sujeto, a partir del análisis de sus naturaleza
racional, allanando el camino para desarrollar las reflexiones que refieren tanto a la
física, como a la ciencia natural, sostiene junto con Galileo, que hablar de extensión
equivale a decir “estar lleno de materia”, afirma que el vacío no existe, que todos los
cuerpos se encuentran en contacto con otros cuerpos y el espacio esta formado de la
extensión de los cuerpos, pues dentro de la física cartesiana otra cualidad propia del
mundo extenso es el movimiento. Descartes ofrece una concepción mecanicista del
movimiento en el universo, al afirmar que éste se debe a una reacción en cadena, que
proviene de la presión que un cuerpo (o varios cuerpos) ejercen sobre otro (u otros).
Dice que el movimiento no altera la sustancia de los cuerpos, permitiendo conciliar el
sustancialismo con la idea de cambio.
Se manifiesta el dualismo cartesiano, igualmente en la ontología (o estudio del ser)
como en su epistemología (o forma de explicar el conocimiento), porque en la
conformación del sujeto aparecen las dos sustancias racional y material. Y en el
conocimiento del mundo se dan la realidad extensa y el lenguaje matemático-formal
que la expresa.
Descartes maneja su concepción racionalista acerca del origen del conocimiento, en
algunos textos desarrolla sus ideas al respecto de la problemática epistemológica.
Señala que la razón o (buen sentido) es la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero
de lo falso. La razón es común en todos los humanos, lo que hace la diversidad entre
ellos es el derrotero que ésta pueda seguir en cada individuo, pues no basta tener el
ingenio, hay que aplicarlo bien, siendo el propósito fundamental del sistema filosófico
cartesiano establecer a la razón como cualidad para conocer y crear la necesidad del
buen uso de la misma (método), para alcanzar la verdad. En la segunda parte del
discurso el autor presenta los pasos de su método, que se inicia con la duda de todo
aquello que no se ofrezca ante nosotros como saber claro y distinto. La duda
cartesiana es el motor y la evidencia de la razón, no es el objetivo último de la empresa
epistemológica pues solo se cuestiona el saber confuso y oscuro, no se trata de una
duda absoluta. Se deslinda a Descartes de los escépticos, quienes tienen la duda en el
principio, durante y al final del proceso del conocimiento, en contraste con el
escepticismo plantea una duda crédula. Se tiene que partir de algo para dudar y ese
algo son las ideas innatas que representan los principios fundamentales de la filosofía
cartesiana a saber como; las evidencias de la existencia del yo y de la existencia de
Dios. En la tercera parte del discurso propone las máximas morales, que son un
conjunto de preceptos que conviene respetar, para así llegar a conquistar el saber
verdadero, recomiendan seguir las leyes y costumbres que nuestra comunidad realiza
en la práctica, con el fin de tener un grupo de referencia, una identidad. Descartes dice
que para llegar a algún conocimiento ha y que ser firmes en nuestras decisiones y
constantes en nuestros propósitos, como si estos fueran los mejores, aunque después
te des cuenta que no lo eran y en lo que se refiere a nuestros propios pensamientos
hay que defenderlos ya que son lo único construido por nosotros mismos y nadie nos
los puede quitar. Entonces el sujeto concebido por Descartes, es firme y fuerte de
ninguna manera frágil y voluble, es un sujeto que se mueve y para moverse debe
impulsarse desde algo que está de pie en tierra firme. En la cuarta parte del discurso
fundamentando las ideas innatas, de las que se desprende tanto su epistemología,
como su ontología, por deducción, llega a la evidencia de que el sujeto y Dios existen.
La práctica de la duda confirma la presencia de alguien quien la lleva a cabo y dice
Descartes “queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba,
fuese alguna cosa.” En el “yo pienso y luego soy” habla de que el sujeto puede fingir la
no existencia de todas las cosas, pero le es imposible fingir que el no es, afirmando
Descartes “por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se
seguía muy cierta y evidentemente que yo era”, de aquí se constituye el primer
principio fundamental de la filosofía: el sujeto es pensamiento y piensa en la medida
en que duda, quiere y siente, etc., planteándose dos problemas; el ser del pensar
(cogito sum) y la sustancia pensante (res cogitans).
En el segundo principio de la filosofía, Dios existe porque es perfecto y el
conocimiento perfecto existe porque es una de sus perfecciones; yo; sujeto, aspiro a
tener un conocimiento finito, dudando en la existencia de Dios. El pensamiento que
ofrece Descartes es la manera en que lleva a la idea de Dios, mediante la evidencia de
la existencia del sujeto, donde primero es la. Razón y luego la idea de Dios en la
trayectoria metodológica y epistemológica, aunque en el orden ontológico, la
existencia de Dios es antes que la del sujeto, además de ser Dios el conocimiento
verdadero, meta de la razón y del método cartesiano, en el sistema filosófico que
Descartes construye, Dios resuelve otros problemas centrales, uno de ellos es la
causalidad en el mundo de las cosas y en el individuo.
Al cuestionarse Descartes acerca del origen y fin de la razón, surge la idea de Dios;
como causa primera y última del alma humana, en su planteamiento epistemológico,
presenta como el punto de partida y de llegada del conocimiento, punto de partida en
cuanto a idea innata sin la cual no se puede dar el desarrollo del pensar, que es la duda
y el punto de llegada como fundamento del conocimiento verdadero, sin el cual el
camino hacia el saber, perdería sentido, resuelve las demandas de explicación propias
del pensamiento científico y filosófico de la época, en las que se busca la causalidad y
el origen en el orden, en cuanto al modo de ser del universo y del sujeto, interviene
como causa en todas las virtudes contenidas en Él como son; infinitud, omnipotencia,
sabiduría, bondad, belleza, verdad, etc., si Dios es perfecto, no podemos creer que sea.
Causa de la maldad, del engaño o del error, por lo tanto, los problemas que tenemos
para llegar al conocimiento verdadero, se deben, a nuestra finitud, por qué; “si me
engaño, es porque la potencia que Dios me ha dado de discernir lo verdadero de lo
falso, no es infinita en mí.”
Introduce la noción de “genio maligno” para darnos noticias del origen del engaño y
afirma; “supondría no que Dios, que es la bondad suma y la fuente suprema de la
verdad, me engaña, sino que cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto y
burlador que poderoso ha puesto su industria toda en engañarme.” El genio maligno
es una hipótesis epistemológica que le sirve a Descartes para demostrar que no nos
podemos equivocar sistemáticamente, pues si así fuera, el conocimiento verdadero
sería imposible. Para Descartes existen tres fuentes de error; 1) el genio maligno-
hipótesis que nos lleva al error sistemático, 2) la experiencia-que puede equivocarse
al analizar y sintetizar y 3) la razón mal guiada. Una concepción de causalidad de “lo
malo” es Dios, que solo explica “lo bueno” (conocimiento verdadero, por ejemplo), por
eso en el sistema cartesiano la maldad se presenta como una “carencia de lo bueno”,
no como una presencia contraria a lo bueno, por eso se dice que el error es la falta de
perfección y el engaño la ausencia de infinitud. El genio maligno se presenta como el
único elemento definido en tanto que “entidad del mal,” queda como algo que
“aparece.”
El sistema epistemológico cartesiano, el papel de las ideas innatas es fundamental, el
conocimiento no esta formado únicamente por ellas, sobre el origen de las ideas que
conforman el conocimiento, algunas nacen con cada sujeto, otras son extrañas a él y
venidas “de fuera” y las hay aquellas que son hechas o inventadas por el sujeto.
Existen tres fuentes de procedencia de las ideas como son; 1) nativismo, 2) el medio
exterior, 3) la propia razón, que pone en ejercicio su imaginación y extrae, de ella, las
ideas, que por su variedad de origen no tienen que ser semejantes a los objetos, aun
cuando sean causadas por ellos, pues en su elaboración interviene el sujeto que tiene
lo propio ideas innatas y razón.
Descartes en su tratado del mundo o de la luz, Descartes expresa sus reflexiones
respecto al cuerpo humano, apareciendo como “tratado del hombre”, donde primero
describe al cuerpo, después describe el alma y finalmente muestra la manera en que
estas dos naturalezas deben estar unidas para darnos como resultado el ser humano.
En la parte quinta, contiene una descripción de las características anatómicas y
fisiológicas de los principales órganos ejemplo; nos menciona la circulación de la
sangre, puesta a la luz de la ciencia por Harvey en 1629, introduce conceptos como los
“espíritus animales” y comparar el funcionamiento del cuerpo humano con el de una
máquina, en cuanto a este concepto, se trata de una noción de fuerza o energía,
contenida y generada en el cuerpo pues al hablar de ellos, Descartes dice; y así, sin
más preparación, ni modificación, exceptuando el que tales partes han sido separadas
de las más gruesas y que conservan aún la extrema velocidad conferida por el calor
del corazón, dejan de tener forma de sangre, son entonces lo que llamamos espíritus
animales”, también afirma que están “distribuidos en los músculos y ponen en
movimiento los miembros del cuerpo”, que estos poseen la fuerza para variar la forma
de los músculos en los que se encuentran los nervios y dan lugar al movimiento,
cualidad característica del cuerpo.
El mecanicismo está presente en la versión cartesiana de la realidad corpórea, en dos
sentidos; 1) como una forma de organización causal y 2) como una disposición de las
partes que componen al cuerpo y cumpla las funciones que permiten el
mantenimiento y su reproducción, la analogía que utiliza comparando el cuerpo con la
máquina, es que le permite aplicar su noción de causalidad para explicar la génesis de
la extensión y el movimiento, donde Dios es el principio primero que ha creado el
universo. Entonces, el cuerpo humano es una máquina, “que dispone en su interior de
todas las piezas requeridas para lograr que se mueva, coma, respire e imite todas las
funciones que nos son propias, así como cuantas podemos imaginar que no provienen
sino de la materia y no dependen sino de la disposición de los órganos.” Se trata de
explicar el interior y el exterior del cuerpo humano, cuya extensión y movimiento se
deben única y exclusivamente a la manera de cómo están dispuestos los órganos que
constituyen dicha máquina, lo cual significa que todo aquello que le suceda a ésta,
nada tiene que ver con el “alma” o la “razón”, que define al humano y lo distingue de
los animales.
La segunda parte de la ontología cartesiana que corresponde al alma, espíritu o razón
es la más complicada de exponer, pero según Descartes es la que más se sabe, en la
parte racional del ser, el vinculo entre la ontología y la epistemología cartesianas, la
razón no sólo nos define como humanos, sino también es el recurso que nos hace
posible el acceso al conocimiento verdadero.
Para presentar su razonamiento sobre la realidad del ser, Descartes empieza dudando
de todo, de esta manera se confirma que el pensamiento existe, porque la duda es la
acción del proceso de pensar, expresándose así, “queriendo yo pensar que todo es
falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.” Poniendo la duda en
cuestión la certeza, pues descubre una verdad que viene a ser el primer principio de la
filosofía, resumiéndose en “yo pienso, luego soy”, entonces el pensamiento es la
posibilidad de dudar, querer, sentir, etc., y la posibilidad de pensar es la razón. La
razón implica incertidumbre, que se supera con la certeza en la existencia del ser
perfecto. Afirmaba que no solo los sentidos nos engañan sino también la razón puede
equivocarse, dándole esta segunda razón de error motivo para proponer su método, lo
que le garantiza la obtención del conocimiento verdadero.
Bachelard, Lacan y Focault, logran involucrarnos en el problema epistemologico a
través del cuestionamiento ontologico, en lo que respecta a Bachelard; concibe al
sujeto desde la razón, desde elpensamiento, soteniendo que las explicaciones
empiristas y positivistas siempre seran limitads e insatisfactorias, dice que es en el
sujeto donde se produce nosolo el acto de conocer sino tambien el objeto de su
conocimiento, se opone a la propuesta deun único método como camino hacia el
conocimiento verdadero, dice que no existen métodos por excelencia sino que ambos
contenidos y métodos se construyen según ciertos objetivos planteados por el
investigador, asume su compromiso racionalista.
Lacan, pretende eliminar al sujeto en el lenguaje, dice que no existe el sujeto
trascendental en la psicologia lo que hay es un discurso enfermo, no se da el
conocimiento verdadero, que el lenguaje miente como: “miento, luego existo”, en él se
esfuma la sustancialidad del sujeto y se acude a una palabra engañosa, polifcetica y
con una infinidad de significados.
Focault, invita a consumar el “asesinato del sujeto” pues no le importa ni el sujeto ni la
verdad, sino las condiciones que permiten pensar y experimentar las cosas de un
modo y no de otro, dice que el cogito no conduce a una afirmación del ser, pues abre
justamente una serie de interrogaciones, no basa la existencia en el pensamiento y la
razón es un problema de poder y de autoridad, la razón la presenta como una cuestion
de fuerza y es por esto que la razón no es un problema de conocimiento sino que el
conocimiento se maiifiesta en sus vínculos con el poder.
Las perspectivas ontologicas y epistemologicas de Descartes marcan el punto de
partida de la psicología moderna, sintetizando en tres; 1) la realidad psíquica y la
relación estímulo endógeno-recepor-respuesta, 2) lo real psicológico se construye
desde el pensamiento, 3) desarrollar lo psíquico a partir del punto en el que se
conjugan esa máquina que es el cuerpo.
Dando la siguiente clasificación; 1) empiristas, lo que importa es la parte observable
llamada conductual, 2) racionalistas, cuando parten de una causalidad interna, el
pensamiento, 3) paralelistas, interaccionistas, que consideran la presencia de ambas
sustancias mente-cuerpo. Con respecto a los psicologos experimentales (Weber y
Fechner, 1846,Wundt W., 1979, Tichener, 1896, Galton, 1883), proporcionaron
dimensiones a lo psíquico para poder tener acceso a ello. Otros utilizaron métodos
como la introspección. En fin habia que sacarle el alma a los sujetos, era necesario
darle espacio-temporales a esa psique en el que trabaja la psicología experimental.
Binet (1857-1911), elabora una escala de medición una escala de medición de las
capacidades intelectuales, para establecer normas que se apliquen a los individuos
según las edades. En los trabajos de investigación experimental de corte positivista se
siguen dos propósitos; 1) hacer observable la conducta y causalidad de la misma, 2)
intervenir en ella, controlando su aparición o desaparición. La psicologia Skinneriana
ocupa un lugar muy significativo en la psicologia experimental, porque permite
abordaer el problema de lo psíquico, desde otra perspectiva; fuera del cuerpo, fuera
de la razón o del pensamiento. Skinner 1938 dice que la conducta como objeto de
estudio de la psicología, nada tiene que ver con el mundo fisiológico (el interior del
cuerpo), ni requiere de supuestos de un principio rector desde dentro del sujeto
(llámese razón o pensamiento), concluyendo que la conducta es una respuesta,
porque el escenario de la psicología se transporta hacia fuera y se ubica en el
intercambio estímulo-respuesta-estímulo donde sus componentes son observables y
hace posible la medición, el control y la predicción. La Gestalt representada por
Wertheimer, Kofka y köhler (1913), plantea la necesidad de incluir en las
explicaciones psicológicas la descripción, la interpretación y considera que el
individuo ordena desde dentro, desde su pensamiento, los elementos del medio
ambiente, para solucionar situaciones problema, para funcionar como un todo con ese
medio, donde sujeto y objeto acaban de fundirse. J. Piaget (1965) plantea una
epistemología desde una ontología; con la diferencia de que el sujeto piagetano no es
un sujeto filosófico como el de Descartes, sino psicológico, resignificanco la razón, le
da un nombre de inteligencia que accesible el estudio científico, postulando la
epistemología genética, explicando el origenn de la razón (inteligencia) y convertirla
en objeto de estudio para la psicología. En el psicoanalisis se redefine la noción del
alma, surgiendo el inconsciente como entidad clave para comprender y explicar el
psiquismo, Freud como precursor consagró su labor de investigación al objetivo de
establecer dinámicas de relación entre la psique, por primera vez irracional y el
cuerpo, en su proyecto de psicología, trata de brindar una psicología de ciencia
natural, a saber, introduce la noción de sinapsis, explicar las psicopatologias y llegar a
no ser aceptado por la academia positivista, propietaria de la ciencia.

Potrebbero piacerti anche