Sei sulla pagina 1di 131

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


SOCIALES

LA POLICÍA DE PROXIMIDAD EN NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE


MÉXICO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL

PRESENTA

MARIANA MEDINA MORALES

DIRECTOR

DR. JOSÉ BENJAMÍN MÉNDEZ BAHENA

CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DE 2017


2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, el día 03 del mes de julio del año 2017, la que suscribe Mariana
Medina Morales alumna del Programa de Maestría en Economía y Gestión Municipal con
número de registro B-150640, adscrita al Centro de Investigaciones Económicas,
Administrativas y Sociales manifiesta que es la autora intelectual del presente trabajo de
Tesis bajo la dirección del Doctor José Benjamín Méndez Bahena y cede los derechos del
trabajo titulado La Policía de Proximidad en Nezahualcóyotl, Estado de México, al Instituto
Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos


del trabajo sin el permiso expreso de la autora y/o director del trabajo. Este puede ser
obtenido escribiendo a las siguientes direcciones maryana_mm@hotmail.com. Si el
permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente
del mismo.

Mariana Medina Morales

Nombre y firma de la alumna

3
AGRADECIMIENTOS:

Al Instituto Politécnico Nacional

A mi director de tesis, el doctor José Benjamín Méndez Bahena por el apoyo durante
todo el proceso de esta investigación, por compartirme sus conocimientos y
acompañarme también en la realización del trabajo de campo.

Al Licenciado José Jorge Amador Amador, Director General de Seguridad


Ciudadana de Nezahualcóyotl, Estado de México y a la Ingeniera Miriam López
Pérez, Jefa de la Unidad de Estudio, Planeación y Control de la Dirección General
de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl, Estado de México quienes
acompañaron la realización de esta investigación, por su invaluable apoyo en la
provisión de información para fortalecer este trabajo, así como por las facilidades
proporcionadas para el levantamiento de encuestas en el municipio.

A los profesores miembros de la comisión revisora, la doctora Georgina Isunza


Vizuet, el doctor Fermín Alí Cruz Muñoz y el maestro Pedro Mendoza Acosta, por
su tiempo y aportaciones para este trabajo.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico que me


permitió la dedicación exclusiva al estudio de la maestría y la conclusión de mi
investigación.

Finalmente, a mis padres quienes en todo momento me han apoyado, a mi pequeña


familia; Damián y Tariq.

4
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... 7
INDICE DE GRÁFICAS ........................................................................................... 8
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. 9
GLOSARIO............................................................................................................ 10
SIGLAS ................................................................................................................. 12
RESUMEN ............................................................................................................ 13
ABSTRACT ........................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15
CAPITULO I. REFERENTES TEÓRICOS A LA PERSPECTIVA DE LA POLICÍA
DE PROXIMIDAD .................................................................................................. 22
1.1 La inseguridad ciudadana, un fenómeno multicausal ............................... 22
1.2 La reforma policial..................................................................................... 32
1.3 La policía de proximidad ........................................................................... 36
1.4 Experiencias exitosas de la orientación de la policía de proximidad ........ 42
CAPÍTULO II. LA POLICIA DE PROXIMIDAD EN NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO
DE MÉXICO .......................................................................................................... 53
2.1 Contexto socio-demográfico, económico y político del municipio de
Nezahualcóyotl, Estado de México ................................................................. 53
2.1.1 Análisis exploratorio de datos espaciales para el total de delitos del fuero
común de los sentenciados de 2000 a 2012................................................... 64
2.2 Antecedentes a la implementación de la policía de proximidad en
Nezahualcóyotl, Estado de México ................................................................. 68
2.2.1 La Policía Vecinal de Proximidad, 2013 ................................................. 72
CAPÍTULO III. Percepción de inseguridad en el cuadrante 91 “Agua Azul”,
Nezahualcóyotl, Estado de México ....................................................................... 79
3.1 La incidencia delictiva en Nezahualcóyotl, Estado de México a partir de la
implementación del modelo de policía de proximidad .................................... 79
3.2 La percepción de la inseguridad ............................................................... 82
3.3 Marco Metodológico.................................................................................. 85
a) Población ................................................................................................. 87
b) Muestra .................................................................................................... 87
c) Instrumento ................................................................................................. 88
d) Sistematización de información .................................................................. 88
e) Modelo ........................................................................................................ 98
5
CONCLUSIONES................................................................................................ 104
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 112
ANEXO I. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL
MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO ........................... 118
ANEXO II. PROCEDIMIENTO DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO EN
STATA12.0 .......................................................................................................... 121

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Algunas experiencias exitosas en implementación de la perspectiva de la


policía de proximidad en América Latina ............................................................... 44
Tabla 2. Población y su densidad, Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes
1970-2015 ............................................................................................................. 59
Tabla 3. Índice y grado de marginación, Nezahualcóyotl y demarcaciones
colindantes 2015 ................................................................................................... 62
Tabla 4. Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes, total de delitos del fuero
común de los sentenciados de 2000 a 2012 ......................................................... 63
Tabla 5. Acciones implementadas bajo el modelo de policía de proximidad en
Nezahualcóyotl, Estado de México, 2003-2013 .................................................... 75
Tabla 6. Reconocimientos obtenidos por la implementación del modelo de policía
de proximidad, Nezahualcóyotl, Estado de México ............................................... 80
Tabla 7. Delitos del fuero común y de alto impacto, 2012 - 2016 ......................... 81
Tabla 8. Número total de encuestados por categoría de edad y género .............. 89
Tabla 9. Variables Manifiestas .............................................................................. 99

7
INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Tasas de crecimiento promedio anual de la población, Nezahualcóyotl,


1970 - 2015 ........................................................................................................... 57
Gráfica 2. Tasas de crecimiento promedio anual de la población Nezahualcóyotl y
demarcaciones colindantes 1970 - 2015 ............................................................... 58
Gráfica 3. Densidad poblacional, Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes,
1970 – 2015 (hab/km2) ......................................................................................... 59
Gráfica 4. Porcentaje de analfabetismo en la población, Nezahualcóyotl y
demarcaciones colindantes, 2015 ......................................................................... 61
Gráfica 5. Diagrama de dispersión de los delitos del fuero común de los
sentenciados de 2000 a 2012 ............................................................................... 66
Gráfica 6. Tasas de crecimiento anual de los delitos del fuero común por
modalidad 2012 – 2016 ......................................................................................... 82
Gráfica 7. Porcentaje de escolaridad del total de encuestados ............................ 89
Gráfica 8. Encuestados por grado máximo de estudios y genero ........................ 90
Gráfica 9. Porcentaje de representatividad de la ocupación principal .................. 90
Gráfica 10. Porcentaje de ocupación por género ................................................. 91
Gráfica 11. Porcentaje de población por antigüedad de residencia en el municipio
.............................................................................................................................. 91
Gráfica 12. Encuestados que conocen a la policía de proximidad y porcentaje de
cambio en la percepción de seguridad del municipio ............................................ 92
Gráfica 13. Encuestados que NO conocen a la policía de proximidad y porcentaje
de cambio en la percepción de seguridad del municipio ....................................... 93
Gráfica 14. Principal problema de la inseguridad en el municipio ........................ 94
Gráfica 15. Promedio del grado de confianza en autoridad policial y de
procuración de justicia ........................................................................................... 95
Gráfica 16. Promedio general de calificación de servicios públicos ..................... 96

8
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes, Zona Metropolitana del


Valle de México ..................................................................................................... 54
Figura 2. Concentración de los delitos del fuero común de los sentenciados de
2000 a 2012, Zona Metropolitana del Valle de México .......................................... 65
Figura 3. Delimitación de los 100 cuadrantes del municipio de Nezahualcóyotl... 86
Figura 4.Diagrama de ecuaciones estructurales ................................................ 102

9
GLOSARIO

Análisis Factorial: Análisis factorial es una técnica estadística de reducción de


datos usada para explicar las correlaciones entre las variables observadas en
términos de un número menor de variables no observadas llamadas factores. Las
variables observadas se modelan como combinaciones lineales de factores más
expresiones de error. El análisis factorial se originó en psicometría, y se usa en las
ciencias del comportamiento tales como ciencias sociales, marketing, gestión de
productos, investigación operativa, y otras ciencias aplicadas que tratan con
grandes cantidades de datos.

Ciudad Central: es el eje dentro del tejido metropolitano en los ámbitos urbano e
histórico, por lo que se recompone en el tiempo, incluye el centro comercial y de
negocios.

Cohesión social: grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la


percepción de pertenencia a un proyecto o situación común; en esta definición el
énfasis se ubica en las percepciones y no en los mecanismos.

Institución: concebidas como las reglas del juego que crea una sociedad para
ordenar la coexistencia, generar expectativas estables de comportamiento, que
permitan inhibir algunos comportamientos y fomentar otros.

Percepción de inseguridad: sensación de temor a ser víctima de un delito


independientemente de la probabilidad de serlo y que tiene que ver con la
construcción social del miedo.

Policía de proximidad: representa una reforma amplia del actuar policial, más allá
de la presencia simple sobre el terreno. Se trata de una reorganización de las
prácticas con el objetivo de crear una red sobre el tejido urbano y lograr el eficiente
servicio de la organización.

Seguridad Ciudadana: Acción coordinada por el Estado, realizada por


organizaciones policiales con la incorporación y participación proactiva de la

10
ciudadanía, academia, sector privado y actores interesados en mantener el orden
público de la vida asociada.

Sociedad Moderna: Aquella que ha atravesado la fase inestable del proceso de


modernización y ha logrado un nivel general de organización y desarrollo que le
confiere cierta estabilidad, se caracteriza por poseer instituciones políticas
democráticas estables, administración pública racionalmente organizada.

Vida asociada: Término utilizado por Aguilera (2012) que se refiere a la importancia
de la vida económica y social (intercambio de recursos, bienes y servicios) bajo la
lógica de funcionamiento y competencia de la sociedad moderna.

11
SIGLAS

BID: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

CONAPO: CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN

CPDEUM: CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

C4: CENTRO DE CONTROL, COMANDO, COMUNICACIONES Y CÓMPUTO

DGSC: DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DGSPYTM: DIRECCION GENERAL DE SEGURIDAD PUBLICA Y TRANSITO


MUNICIPAL

DOF: DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION

IIDH: INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

INEGI: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

OMS: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ONU: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

UNODC: UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME.

PVP: POLICIA VECINAL DE PROXIMIDAD

PNPSVD: PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA


VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

SEDESOL: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

SESNSP: SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE


SEGURIDAD PÚBLICA

ZMVM: ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO

12
RESUMEN

Al ser la inseguridad una de las principales limitantes al desarrollo de los


espacios locales, este trabajo pretende analizar los resultados obtenidos con la
implementación del modelo de Policía de Proximidad del municipio de
Nezahualcóyotl, Estado de México y evaluar la pertinencia de esta orientación en la
política de seguridad ciudadana a partir de una encuesta de percepción sobre
seguridad pública a uno de los cien cuadrantes en los que ha sido delimitado el
territorio municipal.
El documento consta de tres capítulos, en el primero se consideran los
referentes sobre la inseguridad, las funciones de la policía y la reforma policial en
México, los antecedentes teóricos del modelo de policía de proximidad, así como
de experiencias internacionales exitosas en su implementación. El segundo capítulo
corresponde a una valoración socio-demográfica, económica y política del municipio
de Nezahualcóyotl y municipios inmediatos que sirve para entender el panorama
delictivo de la región en contexto con la Zona Metropolitana del Valle de México, y
se determinan los antecedentes de la implementación del modelo de policía de
proximidad en Nezahualcóyotl, Estado de México. Finalmente, en el tercer capítulo
se ofrecen los resultados de la encuesta de percepción sobre seguridad pública y
del desempeño de las autoridades municipales, de seguridad pública y de
procuración de justicia, y se evalúa a partir de un modelo de análisis factorial que
aspectos repercuten mayormente en el cambio de la percepción de inseguridad de
la población de uno de los cuadrantes en que ha sido delimitado el territorio
municipal.

PALABRAS CLAVE: policía de proximidad, percepción de inseguridad, seguridad


ciudadana

13
ABSTRACT

The insecurity is one of the main constraints to the development of local spaces, this
paper aims to analyze the results obtained with the implementation of the Proximity
Policing model of the municipality of Nezahualcóyotl, Estado de México and to
evaluate the relevance of this orientation in the citizen security policy based on a
public security perception survey of one of the one hundred quadrants in which the
municipal territory has been delimited.

The document consists of three chapters, the first one dealing with references
to insecurity, police functions and police reform in México, the theoretical
background of the proximity policing model, as well as successful international
experiences in its implementation. The second chapter corresponds to a socio-
demographic, economic and political assessment of the municipality of
Nezahualcóyotl and immediates municipalities that serves to understand the
panorama delimited by the region in context with the Valley of México Metropolitan
Zone, and determine the antecedents of the implementation of the model of policing
of proximity in Nezahualcoyotl, Estado de México. Finally, the third chapter presents
the results of the survey on public safety and the performance of public and legal
security authorities and is based on a model of factorial analysis that has a major
impact on the change in perception of the insecurity of the population of one of the
quadrants in which the municipal territory has been delimited.

KEY WORDS: proximity policing, perception of insecurity, citizen security

14
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la atención al fenómeno de la inseguridad se ha


priorizado desde diversos ámbitos sociales, las autoridades de distintos niveles lo
han incorporado como uno de los problemas que requieren de una inaplazable
atención al afectar a una gran parte de la población, al tiempo, en la academia se
busca explicar el fenómeno y se ha robustecido la investigación que explique sus
causas y que a la vez ofrezca alternativas de solución. Por su parte, asociaciones
civiles y la propia ciudadanía han demandado por mecanismos y arreglos que
permitan abordarle de manera eficiente pues se ha convertido en una de sus
principales preocupaciones al afectar diversos aspectos de la vida social y
económica.

Como ocurre con otros fenómenos sociales ha venido manifestándose de


distintas formas con el paso del tiempo, y de acuerdo al contexto de los territorios,
algunos autores encuentran como punto de partida del despliegue de la violencia la
ruptura del estado de bienestar de finales de los ochentas aunado a la crisis
económica de entonces y al proceso de globalización que se extendió desde los
países desarrollados hacia los subdesarrollados. En el contexto actual
caracterizado por la apertura económica, predomina un aumento de la violencia en
el cual, la inseguridad también se ha incrementado, resultado de la incertidumbre
social, laboral y económica que atañe a un gran segmento de la población.

Con estas perspectivas, en las últimas décadas, Latinoamérica se ha


convertido en el lugar con las mayores tasas de homicidios a nivel mundial, una de
las manifestaciones más fuertes de la inseguridad y la violencia, que con el
acelerado crecimiento demográfico y de las ciudades empeora los efectos de este
fenómeno en la calidad de vida de la población y se vuelve absolutamente necesaria
la intervención de las autoridades para resarcir estos efectos a partir del
fortalecimiento de las instituciones principalmente de aquellas que rigen las
organizaciones policiales encargadas de proveer seguridad a la sociedad.

15
En México este problema también se ha agudizado en los últimos años, y la
idea de estudiar y analizarlo a un nivel local (próximo) y especifico (municipal)
responde a la noción de que su manifestación se asocia con el contexto territorial,
social, económico y político prevaleciente y que la atención llevará a mejores
resultados en la medida en que todas estas características se tengan en
consideración, también se tiene en cuenta la divergencia en tanto a la expresión de
la incidencia delictiva en los municipios del país y a los pocos casos de atención a
este problema que incorporan a los distintos actores sociales.

Se aborda a partir una perspectiva desde la cual, la seguridad pública ya no


se trata únicamente de la operatividad de agentes policiales si no que requiere de
la participación de la sociedad civil, el sector privado y la academia para alcanzar
objetivos.

Así, la implementación de un modelo de policía de proximidad que se ha


diseñado de acuerdo al diagnóstico del municipio y que parte de la relación de las
autoridades municipales con la sociedad civil, organizaciones públicas, el sector
privado y la academia como un esfuerzo de atender oportunamente el fenómeno
delictivo, cobra relevancia al encontrarse en el municipio más denso del país,
perteneciente a la Zona Metropolitana del Valle de México, por su importancia
económica, política y social.

La discusión de este trabajo parte de la pregunta de investigación sobre sí:


¿El modelo de policía vecinal de proximidad ha influido en el cambio en la
percepción de la inseguridad de la población del municipio? Pues si bien se ha
tenido un desempeño eficiente en la disminución de la incidencia delictiva en los
últimos cuatro años en términos cuantitativos de acuerdo con la información
disponible del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el
poder influir en el cambio de la percepción de inseguridad de la población implica
un esfuerzo mayor y que da cuenta de que el cambio en la noción de la seguridad
pública lleva al cumplimiento de objetivos de manera más eficiente y a la
reconstrucción de aspectos sociales que no se limitan a la seguridad pública, se

16
fortalecen las relaciones de vecindario al tener un vínculo de proximidad entre
autoridades y ciudadanía y es posible un perfeccionamiento de las mismas.

El trabajo responde a una demanda específica del personal de la Dirección


General de Seguridad Ciudadana del Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de
México con quienes se estableció una estrecha colaboración para la realización de
la investigación, tanto por la provisión de información de primera fuente en materia
delictiva, así como por la documentación sobre los antecedentes de implementación
del modelo de policía de proximidad en el municipio, que sirvió también para la
selección del cuadrante en donde se realizó el levantamiento de encuestas de
percepción, cabe destacar que el diseño del instrumento, la capacitación del
personal de apoyo para la aplicación, la aplicación del mismo, la captura de
información y análisis de resultados se realizaron durante una estancia profesional
con la ingeniera Miriam López Pérez, jefa de la Unidad de Estudio, Planeación y
Control de la Dirección General de Seguridad Ciudadana.

Así, la aportación de este trabajo además de contribuir a identificar el cambio


en la percepción de la inseguridad de los habitantes de uno de los cien cuadrantes
en que el territorio ha sido delimitado, es asistir a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana para incorporar estos resultados en la toma de decisiones y o realización
de nuevos programas institucionales en favor de la seguridad ciudadana del
municipio, pues se encuentran fuertemente interesados en fortalecer el vínculo de
proximidad con la ciudadanía, por lo que distinguir la percepción de ésta en cuanto
a la inseguridad del cuadrante al que pertenece su vivienda, así como la relación
con su patrullero de cuadrante (elementos fundamentales del modelo de policía de
proximidad) ofrece elementos de mejora y adecuación de la aplicación del modelo
en el cuadrante específico que ha sido analizado.

El objetivo de la investigación es entonces identificar el cambio en la


percepción de inseguridad y las causas asociadas al modelo implementado de los
habitantes de uno de los cien en los que se ha delimitado el territorio municipal, a
partir de la implementación del modelo de policía de proximidad. Para el

17
cumplimiento del objetivo central a lo largo de los tres capítulos se plantearon los
siguientes objetivos específicos:

1. Discutir elementos teóricos que anteceden a la orientación de la


policía de proximidad, el papel de la policía, la necesidad de la reforma
policial y experiencias exitosas que operan bajo esta perspectiva.
2. Examinar el proceso de implementación del modelo de policía vecinal
de proximidad y realizar una valoración socio-demográfica, económica
y política del municipio de Nezahualcóyotl y municipios aledaños para
entender el panorama delictivo de la región en contexto con la ZMVM.
3. Identificar los resultados obtenidos con la implementación del modelo
de policía de proximidad y realizar la encuesta de percepción sobre
seguridad pública a uno de los cien cuadrantes en los que el territorio
ha sido delimitado y desarrollar la metodología de evaluación
aplicando la técnica estadística análisis factorial.

De acuerdo a la estructura del trabajo se dio cumplimiento a un objetivo


específico por capítulo, en el primer capítulo se plantea una discusión sobre los
antecedentes teóricos que anteceden a la orientación de la policía de proximidad,
partiendo de la inseguridad ciudadana como un fenómeno multicausal que vuelve
ineludible la implementación de reformas policiales con el objetivo de que éstas
puedan ajustarse a las necesidades y contexto actual de los territorios y su
población, considerando la evolución histórico - social de los mismos.

En el primer apartado del capítulo uno, se ofrece una revisión los elementos
que explican la existencia de inseguridad ciudadana desde diversas disciplinas
como la historia, la sociología y la economía, se denota la importancia del Estado
como proveedor de la seguridad pública asumiendo que es un bien público para el
cual desde la perspectiva del mercado no existen incentivos para proveer, por lo
que la manera de garantizar el uso de todos los individuos sin excluir a nadie es
mediante la provisión eficiente por parte del Estado incorporando además la
perspectiva de lo público de la administración pública en donde la participación
ciudadana se vuelve indispensable.

18
En el segundo apartado se menciona de manera general cual es el punto de
partida para la implementación de una reforma policial y el proceso por el cual se
llevan a cabo, se hace referencia a algunos de los resultados de estudios previos
en relación a la opinión y aceptación hacia las reformas policiales por parte de los
cuerpos policiales, en el tercer apartado se establecen los referentes de la
orientación de la policía de proximidad como resultado de la búsqueda por ofrecer
alternativas a la población en defensa de su seguridad, que no limiten el progreso
en cuanto a democracia y el respeto por las garantías de los ciudadanos.

Finalmente a partir del método comparativo se incluyen algunas experiencias


exitosas bajo la ejecución de esta orientación en Brasil, Guatemala, Colombia, Chile
y Ecuador, dentro de las principales características se señala el año en que
surgieron las iniciativas, la motivación de las mismas, quienes fueron los principales
impulsores de la implementación así como el contexto previo a éstas, que acciones
se llevaron a cabo a partir de la aplicación del modelo de policía de proximidad y a
que resultados se llegaron, también se señalan las principales dificultades a las que
las organizaciones policiales se enfrentaron de manera operativa bajo esta
perspectiva, por ultimo las enseñanzas que pueden contribuir a las más recientes
iniciativas de implementación.

Tras haber discutido los antecedentes teóricos al modelo de policía de


proximidad, analizar el modo de aplicación y encontrar diferencias que responden
principalmente al contexto territorial, en el segundo capítulo se examinan de manera
precisa las características del municipio de estudio, dentro de las cuales se
encuentran: el tamaño de su población y la dinámica demográfica que ha
experimentado durante las últimas décadas en contexto con la Zona Metropolitana
del Valle de México y en particular con las ocho demarcaciones colindantes, así, se
establece una comparación en cuanto al grado de rezago social, densidad
poblacional, marginación y de las principales actividades económicas.

Posteriormente a partir de la estimación del índice de moran (herramienta


que mide la autocorrelación espacial basada en ubicaciones (demarcaciones) y
valores (delitos del fuero común de los sentenciados de 2000 a 2012)

19
simultáneamente y que evalúa si el patrón expresado está concentrado, disperso o
aleatorio, se identificó una tendencia a la concentración de los delitos del fuero
común en la región que comprende a Nezahualcóyotl y las 8 demarcaciones
colindantes (Ecatepec de Morelos, La paz, Chimalhuacán. Texcoco, Iztapalapa,
Iztacalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza) con un 42.17% del total de
ocurrencia de la Zona Metropolitana del Valle de México. Con este precedente hacia
el final del capítulo dos, se describe el contexto de implementación del modelo de
policía de proximidad en el municipio de Nezahualcóyotl y se puntualizan las
principales acciones realizadas bajo esta orientación desde el año 2003 para
atender la incidencia delictiva.

Finalmente en el capítulo tres, se examinan algunos de los resultados más


importantes en la disminución de la incidencia delictiva a partir de la puesta en
marcha del modelo de policía de proximidad a partir de la información disponible del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para
posteriormente contrastarlos con los resultados de la encuesta de percepción sobre
inseguridad que se aplicó a uno de los cien cuadrantes del municipio, para así
reconocer si las acciones llevadas a cabo han tenido impacto en la percepción de
la ciudadanía sobre la inseguridad, sobre el desempeño de las autoridades
encargadas de la seguridad y en la relación con la comunidad.

En la última sección se desarrolla un modelo de análisis factorial para


identificar qué aspecto se asocia o afecta más la percepción sobre la inseguridad
del municipio, a partir de las categorías: el desempeño de policía y el desempeño
de las autoridades municipales en la provisión de servicios públicos con base en la
encuesta aplicada al cuadrante 091 “Agua Azul” del municipio.

De manera coordinada con la Dirección General de Seguridad Ciudadana se


acordó evaluar el cambio en la percepción de inseguridad en uno de los cien
cuadrantes del municipio por el periodo de realización de la investigación,
considerando que en promedio cada cuadrante cuenta con un total de 10 mil
habitantes, para poder ofrecer resultados estadísticamente significativos al 95% de
confianza. La selección del cuadrante se hizo con apego a dos criterios

20
principalmente, se consideró la tasa de ocurrencia de delitos de alto impacto por
cada 10 mil habitantes, el cuadrante 091 “agua Azul” se encontró dentro de los 10
cuadrantes con mayor tasa de ocurrencia de acuerdo con la información de las
llamadas atendidas por el C4 municipal y partes de novedades de los servicios
operativos. El segundo criterio responde a la localización del cuadrante, ubicado en
la zona centro del municipio con una infraestructura urbana que consta de bancos,
escuelas, gasolineras, hospitales, mercados, iglesias, estaciones de mexibus y
edificios públicos que facilitaría el levantamiento de encuestas con la intención de
encontrar factores explicativos del cambio en la percepción de la inseguridad en los
habitantes del cuadrante con expectativas a contribuir a la disminución de la
incidencia delictiva del mismo considerando la proximidad con la cabecera municipal
y la infraestructura urbana disponible.

21
CAPITULO I. REFERENTES TEÓRICOS A LA PERSPECTIVA DE LA POLICÍA
DE PROXIMIDAD

Este capítulo tiene como objetivo describir elementos teóricos que anteceden
a la orientación de la policía de proximidad, partiendo de la concepción de la
inseguridad ciudadana como un fenómeno multicausal que vuelve ineludible la
implementación de reformas policiales con el objetivo de que éstas puedan
ajustarse a las necesidades y contexto actual de los territorios y su población,
considerando la evolución histórico - social de los mismos.

1.1 La inseguridad ciudadana, un fenómeno multicausal

¿Qué se quiere decir con “inseguridad”? Esta pregunta dispara algunas


reflexiones: la primera refiere a la pertinencia y actualidad (o urgencia) para la
investigación en ciencias sociales de abordar este fenómeno social que de manera
relevante está en la agenda discursiva de los gobiernos, de los medios de
comunicación, de los planteamientos electorales y también de las demandas
genéricas de la ciudadanía (Pegoraro, 2003).

Este autor señala que la inseguridad actual es distinta a aquella que se


presentó en otras etapas de la humanidad y en la que de acuerdo con palabras de
Marx, “la naturaleza no produce por una parte poseedores de dinero o de
mercancías y por otra personas que simplemente poseen sus propias fuerzas de
trabajo” (Marx, 1959, p. 206), así, ésta se ha producido por una gestión política que
origina efectos inhumanos a todo nivel; se han expandido los miedos sociales que
están presentes en la cotidianeidad como el miedo que produce la inseguridad en
el trabajo, el que produce el desamparo en la salud, en la educación y en la
seguridad social.

Casi inmediatamente después de la segunda guerra mundial, la relación


sociedad-estado en los países occidentales se articuló de manera que significara
una respuesta más satisfactoria a los ciudadanos que la que proporcionaba el
modelo socio-político de los países “socialistas”; el modelo de estado mantenido

22
durante esos 30 años se basaba en una mayor inclusión de personas bajo un
paraguas de seguridad social, y así incluía de manera sustantiva, principalmente la
vivienda, el trabajo, la salud, la educación y la justicia. La relación sociedad-estado
se desarrollaba en el marco del "paradigma de la seguridad” que regía el proyecto
de construcción de una sociedad basada en la filosofía política del welfare state1
(Pegoraro, 1997).

Es a partir de los años setenta que se presenta la reestructuración de la


“forma de estado” y de su relación con la sociedad, con lo cual comienza la
articulación de un nuevo modelo, relacionado directamente al neoliberalismo de
mercado: el "paradigma de la inseguridad”2.

La aplicación de dicho modelo es un fenómeno mundial que se extendió


desde los países centrales hacia aquellos dominados por el capital y su modo de
reproducción; sin embargo, la aplicación de éste ha respondido a las características
estructurales, culturales, históricas y geográficas particulares de cada país y
también a su ajuste en la división internacional del trabajo, es por esto que los
efectos sociales han sido expresamente distintos entre países desarrollados y
subdesarrollados tales como los de Latinoamérica; en los que la mayoría de la
población no fue o ha sido integrada al sistema de mercado y a los beneficios de la
asistencia o compensación.

Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta, se


cierra una época, en la cual el crecimiento económico y las características del
estado de bienestar permitieron un incremento de la participación de ciertos
segmentos importantes de la población. Hoy, la situación es diametralmente
opuesta. Frente a la crisis económica, a las políticas de ajuste implantadas, a los
procesos de modernización estatal y a la apertura económica, se observa el
aumento de las violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo cual no solamente

1 Estado de bienestar
2 Concepto utilizado por J. Pegoraro que se refiere a la ruptura del welfare state

23
se generalizó la inseguridad social y económica, sino que también se ha
incrementado la inseguridad ciudadana y ambiental (Nuñez y Carrión, 2002).

Bajo este escenario, Latinoamérica figura como uno de los continentes más
violentos del mundo, donde por ejemplo, si se consideran los incrementos en las
tasas de homicidios, pudiera asociarse el aumento en la violencia con el ritmo de
crecimiento de las ciudades, teniendo efectos negativos en la calidad de vida de la
población urbana, en donde es absolutamente necesaria la intervención de las
autoridades para resarcir estos efectos a partir del fortalecimiento de las
instituciones que rigen las organizaciones policiales encargadas de proveer
seguridad a la sociedad.

En América Latina más de 500 millones de personas viven en urbes y desde


el año 2000 es el continente con mayor población urbana del mundo (77%), la
violencia urbana crece a un ritmo mayor que la urbanización (Carrión, 2007). En
relación con la influencia que el crecimiento urbano tiene en la generación
de violencias, el Banco Mundial destaca el papel que juega la construcción
del contexto ambiental en el sentimiento de inseguridad y la violencia urbanas
y señala cuatro aspectos principales: a) una infraestructura inadecuada b) los
callejones angostos o la falta de alumbrado público, c) las limitaciones en
infraestructura y servicios, y d) el rápido crecimiento de las ciudades, el cual lleva
aparejada la formación caótica de barrios de población con bajos ingresos en los
cuales el hacinamiento y la competencia por recursos se combinan con la débil
presencia de seguridad estatal para prevenir la violencia y la criminalidad
(Jusidman, Camas, Carreón y Marín, 2016).

Las políticas sociales hacia lo sectores vulnerados, excluidos, se concentran


en un asistencialismo de sobrevivencia en la inseguridad, no tienen como objetivo
la capacitación de esos sectores para integrarlos al proceso productivo y a la
sociedad en su conjunto, sino que sólo se subvenciona su mantenimiento y
sobrevivencia en la exclusión, quedando como inválidos sociales (Pegoraro, 1997).

24
Uno de los principales problemas que afrontan actualmente las grandes
ciudades de Latinoamérica es el elevado número de conductas delictivas y
antisociales. La percepción de inseguridad ciudadana constituye un concepto que
corresponde al campo de las representaciones sociales e imaginarios colectivos
(Carrión, 2007).

Curbet (2007) alude a dos componentes en cuanto a la inseguridad


ciudadana: la inseguridad subjetiva y la inseguridad objetiva. La primera definida
como el sentimiento de amenaza personal, independientemente de la probabilidad
de ser vulnerable o víctima de un delito. La inseguridad objetiva comprende un
análisis objetivo de la probabilidad de serlo (Rottenbacher et al., 2009).

La violencia es un problema complejo y multidimensional, cuyas causas no


pueden ser encontradas únicamente en la pobreza, tampoco puede ser enfrentada
de manera unilateral por medio de otros medios también violentos, ya sea
promovidos por el Estado o quienes conforman la sociedad civil. Tampoco se trata
que el temor que promueve la violencia inmovilice a los ciudadanos y ciudadanas,
que de por sí presentan limitaciones en su vida democrática (Carrión, 2007, p. 9).

El continuo crecimiento de la violencia ha sido considerado como un


problema de salud pública que ocurre en todo el mundo, así la Organización Mundial
de la Salud la define como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 1996 en Krug et al,
2003, p. 5).

En la presentación del primer informe mundial sobre violencia y salud en 2003


Nelson Mandela expresó que: “La violencia medra cuando no existe democracia,
respeto por los derechos humanos ni condiciones de buen gobierno […] que los
comportamientos violentos están más difundidos y generalizados en las sociedades
en las que las autoridades respaldan el uso de la violencia con sus propias acciones.
En muchas sociedades, la violencia está tan generalizada que desbarata las

25
esperanzas de desarrollo económico y social. […] Muchas personas que conviven
con la violencia casi a diario la asumen como consustancial a la condición humana,
pero no es así. Es posible prevenirla, así como reorientar por completo las culturas
en las que impera. Los gobiernos, las comunidades y los individuos pueden cambiar
la situación” (Krug et al 2003, p. xi).

Numerosos estudios muestran la magnitud alcanzada por la inseguridad en


algunas naciones, así como los estragos ocasionados por los diversos tipos de
delitos en el desarrollo de la humanidad, a pesar de la diferenciación propuesta en
el informe mundial sobre la violencia y la salud se puede partir de éste para examinar
el panorama mundial de la violencia, pues la base de datos construida ofrece dos
de los delitos considerados como más representativos de la seguridad ciudadana;
el homicidio y las lesiones (Méndez, 2004).

En el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud pueden encontrarse


estimaciones referentes a número de defunciones por violencia en el mundo para el
año 2000, y se puede identificar que 91% de las muertes ocasionadas por violencia
ocurrieron en países clasificados por la OMS de ingreso bajo, en los que la
incidencia respecto a su propia población (32.1%) es más del doble que en los de
ingreso alto (14.4%), y donde además casi una tercera parte de las muertes
ocurridas en el mundo (31.3%) son homicidios, México se encuentra en la
clasificación de la OMS entre los países de Las Américas de ingreso bajo y mediano.
En el análisis de las mayores tasas de fallecidos por lesiones intencionales; México
se encuentra en el lugar 23 de los 80 países considerados por la OMS con 19.8
homicidios por cada 100 mil habitantes.

En relación al número de homicidios hacia el año 2000, América Latina se


presenta como la región con mayor violencia del planeta con una tasa de 27.5
asesinatos por cada 100 mil habitantes, una tasa tres veces mayor que el resto del
mundo 8.8. De acuerdo al informe, entre 1990 y 2000, el número de homicidios a
nivel países posiciona a América latina como la región más violenta del mundo,
donde se localizan siete de los diez países más violentos con las mayores tasas de
asesinatos por cada 100 mil habitantes.

26
Una década y media después, la tendencia de estos datos no ha cambiado;
por el contrario, la incidencia delictiva ha ido aumentando día con día, la debilidad
histórica de las instituciones públicas en Latinoamérica ha impedido que estas
puedan asegurar el Estado de derecho y el imperio de la ley. Este es el caso de las
policías y, en general, de los sistemas de administración de justicia en buena parte
de los países. A los factores mencionados se sumaron desde los años noventa las
amenazas de la narcoactividad y del crimen organizado, que no han dejado de
crecer, especialmente en la región andina, Centroamérica y México, pero también
en países como Argentina y Brasil, en donde el tráfico y consumo de drogas han
aumentado significativamente (Arias, Rosada y Saín, 2012).

De acuerdo con el estudio global sobre homicidios realizado en 2011 por la


Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC por sus siglas
en inglés) para el 2010, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en el
continente fue la segunda más alta en el mundo 15.6, sólo por debajo de África 17.4
y más del doble del promedio mundial 6.9. La tasa en cuanto al número de
homicidios ha crecido sostenidamente desde el año 2000, pasando de 20 por cada
100 mil habitantes a 26 en solo 8 años, con un promedio de 22 para el período 2000-
2008 (UNODC, 2011).

Sin embargo, es importante reconocer que existen marcadas diferencias al


interior de las regiones. Por ejemplo, en México y Centroamérica3, y en el área
andina4, la tasa promedio de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 27, en
tanto que en el Cono Sur5 fue solo de 9; mientras que las dos primeras cuadruplican
el promedio mundial de 6.9, la tercera es solo ligeramente superior (Costa, 2011).
Estos datos dan evidencia de que en la gran mayoría de los países latinoamericanos
se enfrentan epidemias de violencia, que según los estándares de la OMS existen
cuando la tasa de homicidios llega a 10 por cada cien mil habitantes (UNODC,
2011).

3 Incluye Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá


4 Incluye Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
5 Incluye Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil

27
Por otra parte, la victimización6, ha sido medida por el Latinobarómetro desde
el año 1995, entre ese año y 2001 creció significativamente, al pasar de 29% a 43%,
para caer a 32% en 2006. Desde ese momento ha fluctuado ligeramente, y en 2010
era de 31% (Costa, 2012). Así, puede observarse a nivel regional que los altos
niveles de victimización coinciden con las elevadas tasas de homicidios reportadas
por la UNODC; la región andina, Centroamérica y México tuvieron los promedios
más elevados de victimización (36-35%). Aun cuando la victimización decreció
durante la primera década de este siglo, no ha ocurrido lo mismo con la percepción
de inseguridad.

Las diferencias dentro de los países también son importantes y dan cuenta
que la violencia homicida se encuentra focalizada en ciertas ciudades, municipios
e, incluso, localidades. Un ejemplo de esto es la alta concentración de los homicidios
en el contexto de la lucha contra las drogas en México. En efecto, el 80% de los
homicidios ocurridos entre diciembre del 2006 y julio del 2010 tuvieron lugar en el
7% de los municipios del país, ubicados principalmente en cinco de los 32 Estados:
Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Guerrero. Mientras que los dos
primeros se ubican en la frontera norte, Sinaloa hace frontera con Chihuahua y es
atravesada por las principales rutas de la droga hacia Estados Unidos. Michoacán
y Guerrero, sirven para la recepción marítima de la droga proveniente de América
del Sur y su distribución hacia Estados Unidos (Guerrero, 2010).

Desde 1995 existe una brecha significativa entre los niveles de victimización
y la prioridad dada a la delincuencia por los encuestados por Latinobarómetro. La
percepción ciudadana respecto a la importancia de este problema en comparación
con otros (desempleo, pobreza, corrupción) fue de 5% en 1995 y ha crecido
constantemente hasta llegar a 27% en 2010; desde 2008, en la región es
considerado el principal problema por superar, y en 2010 en doce de los dieciocho
países los encuestados lo señalaron como tal, incluso en algunos con mejor
condición de seguridad como Uruguay, Chile y Costa Rica (Arias et al., 2011)

6Indicador que muestra el número de personas que reportan, aunque no necesariamente


denuncian, haber sido asaltadas, agredidas o víctimas de algún delito.

28
La percepción de inseguridad en América Latina es alta en comparación con
otras regiones. En 2008 y 2010, 43% de las personas encuestadas dijeron sentirse
un poco seguras o muy inseguras ante la pregunta: “Hablando del lugar donde usted
vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿se siente
muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro?”, hecha por el
Latinobarómetro7 (Costa, 2012).

De acuerdo con datos de este estudio, ligado al temor que las personas
sienten por la inseguridad persiste una falta de confianza en su policía, por ejemplo,
se señala que desde 1996, alrededor de dos tercios de la población latinoamericana
señalaron tener poca o ninguna confianza en ella. Las policías peor evaluadas
fueron las de Venezuela, Bolivia, México, Guatemala y Paraguay.

Aun cuando en los últimos años ha habido una pequeña mejora en la


confianza, debida quizás a la caída en la victimización y a algunos esfuerzos por
profesionalizar a las policías latinoamericanas y mejorar la calidad de su trabajo,
estas siguen teniendo profundos problemas a los ojos de la ciudadanía, entre ellos,
la corrupción (31% de los encuestados por Latinobarómetro), la falta de personal,
22%, la mala y poca capacitación, 17%, y la escasez de recursos: 13% (Costa,
2012).

Para responder a esta situación, en la mayoría de los países


latinoamericanos se han ido construyendo cambios paulatinos en las políticas
orientadas a enfrentar la inseguridad: los gobiernos han hecho aparente y
expresamente a un lado, las medidas vinculadas con la seguridad nacional y se han
orientado a construir y poner en práctica estrategias en favor de la seguridad
pública.

7Corporación Latinobarómetro es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro con sede
en Santiago de Chile, investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su
conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos.

29
La seguridad pública cobra relevancia como uno de los ámbitos mediante los
cuales se expresa la provisión de servicios públicos por parte del Estado, y es
importante reconocer los cambios que en las últimas décadas se han dado en
cuanto a la noción y funcionamiento del mismo, es en este sentido en que se
transforma la esfera pública y se establece el espacio político que gracias a los
procesos de democratización permite que la sociedad se incorpore para decidir y
discutir los asuntos de interés público y desde donde se puede demandar y
presionar a la autoridad para dar cumplimiento a necesidades colectivas, a partir de
un nuevo ámbito de lo público que se construye a partir del intento de alejarse de la
idea de la centralización para atender este problema social. Pretende reconocerse
que estos cambios permiten un mejor funcionamiento en donde la conexión que
existe con la sociedad se ha ido consolidando de tal modo que para comprender su
alcance debe considerarse un funcionamiento de manera conjunta, identificando a
la administración pública como eje de la vida asociada8 que lleva a un mejoramiento
de las condiciones de vida individuales para alcanzar un mejor desarrollo.

Particularmente es en servicios como la seguridad pública donde lo público


cobra relevancia, pues se refiere a una necesidad colectiva, que va más allá del
estudio por separado de la administración pública y la sociedad, púes si se
considera que la sociedad es un espacio de convivencia y corresponsabilidad, la
administración pública corresponde al ámbito institucional en donde se debe dar
respuesta a los problemas de la vida colectiva a partir de los recursos disponibles y
con la capacidad de gestión que garantice una convivencia más armónica y
fructífera (Aguilar, 2015).

Desde el punto de vista económico, se considera a la seguridad pública como


un bien del cual es difícil excluir a algún ciudadano de su uso, y que de no
institucionalizarse difícilmente formará parte de las tareas públicas que el gobierno
atenderá con primacía, y para el que además al encontrarse en dificultades de
proveer, desde la perspectiva del mercado no existen incentivos para solucionar,

8
Término utilizado por la Dra. Rina Marissa Aguilera que se refiere a la importancia de la vida
económica y social (intercambio de recursos, bienes y servicios) bajo la lógica de funcionamiento y
competencia de la sociedad moderna.

30
pues implicaría la exclusión de su uso de quienes no pudieran pagarlo, es
justamente por esto que en la medida que los ciudadanos colaboren y demanden la
provisión eficiente de este servicio, en la medida en que se atenderá como prioridad.

Ante esta circunstancia es que a partir de la década de los ochentas surgen


nuevas orientaciones y modelos en materia delictiva, los cuales a partir de su
aplicación y evaluación pareciera que resultan más promisorios que algunos de los
actuales, casos como el modelo de policía de proximidad que implican además la
participación de la comunidad.

Estas orientaciones y cambios en las organizaciones policiales corresponden


a los cambios que ha experimentado la administración pública al menos en los
últimos treinta años, pues buscan que las funciones queden a cargo de las
autoridades locales del Estado, es decir, a partir de la descentralización se buscan
alternativas y además incumben tanto a las teorías del desarrollo en interrelación
con las teorías sobre el Estado y la administración pública y sus procesos de reforma
en donde se incorpora la cada vez más relevante participación de la ciudadanía
(Cunill, 1997).

Si se parte de la noción de lo público de Nuria Cunill en donde la esfera


pública se ha transformado a partir de tres grandes momentos: la necesidad de
democratización de la sociedad moderna, la pérdida de autonomía de la esfera
privada en donde ya no es posible desde ese ámbito resolver conflictos de interés
y el ultimo donde a inicios del siglo XX se produce una "interpenetración" entre el
Estado y la sociedad que determina que la esfera pública deje de mediar entre
ambos. Puede reconocerse que más que una desvalorización de la política, y de lo
público de la esfera pública esta puede reconstruirse e incluso ampliarse
incorporando la transformación del actuar de la ciudadanía ante los fenómenos
sociales que le aquejan.

En la seguridad pública no se trata de que el ciudadano tome el papel de


policía y actué de modo que la justicia se logre a partir de sus medios, se trata de
incorporar cambios institucionales que le permitan tomar decisiones y que a la vez

31
se sienta considerado como un elemento fundamental en la resolución de conflictos,
que la participación sea activa y que los elementos de reforma policial sean sólidos,
en México históricamente se han llevado a cabo reformas policiales inconclusas que
aumentan la incertidumbre del ciudadano hacia el actuar de las organizaciones
policiales incluso al interior de las mismas, en general se han incorporado aspectos
por recomendaciones externas como la inclusión del respeto a los derechos
humanos en el modo de actuar, pero es casi evidente que no existe una fuerte
voluntad por cambiar su forma de operar.

1.2 La reforma policial

En la sección anterior se ha expuesto que en las últimas décadas los países


de Latinoamérica han estado marcados por un incesante aumento de la violencia y
el crimen, mayor al experimentado en otras partes del mundo, resultado entre otras
cosas, de los cambios en la relación estado - sociedad y de la incertidumbre
generada por los procesos de globalización a los que difícilmente se han ido
adaptando. Así, surgen diversos esfuerzos orientados a transformar el modo en que
las organizaciones policiales operan para así enfrentar de mejor manera estos
fenómenos.

La reforma policial constituye un proceso institucional tendiente a


reestructurar con eficacia y eficiencia las instituciones policiales en los órdenes
doctrinario, orgánico y funcional, a los fines de conformar nuevas policías
estrictamente ajustadas al principio democrático de protección ciudadana ante
agresiones, violencias y delitos lesivos de los derechos y las libertades de las
personas. Los primeros intentos por una orientación de reforma policial se
enmarcaron en que esta debía apuntar a reducir, contener o fiscalizar de modo
significativo la huella represiva y corrupta que caracterizaba a las instituciones
policiales. Con ese objetivo, se fue delineando un modelo de reforma policial
asentado en dos tipos de cambios fundamentales: la reforma policial debía tener
como componente básico una serie de cambios organizacionales: la conformación

32
de un sistema integral de control interno de los abusos y la corrupción policiales; y
la reestructuración del sistema de formación y capacitación policial (Saín, 2010).

Bayley (1994) señala que la policía debe enfocarse y dar prioridad a atender
las necesidades de la ciudadanía, pues el funcionamiento de esta corporación es la
manifestación más pública de la autoridad del Estado. Cuando la policía utiliza esa
autoridad para servir exclusivamente a los intereses del gobierno, está traicionando
principios fundamentales de la democracia. La contribución más grande que pueden
hacer las instituciones de policía a los procesos de democratización es volverse
responsivas (eficientes) ante las demandas de la ciudadanía (Salgado, 2009).

Aunque en otras opiniones, reformar a la policía precisamente en momentos


en que ésta pareciera ser más necesaria para enfrentar el crimen constituye un
doloroso dilema para el liderazgo civil del Estado y para los propios policías. Ante
dicho dilema, no faltan los gobiernos que se sienten tentados a ofrecer reformas sin
la intención seria de llevarlas a cabo (Frühling, 2006).

Dado el impacto político del fenómeno de la inseguridad, el funcionamiento


de la policía es un asunto clave en la agenda pública. Aunque las policías
latinoamericanas son muy diversas y no es posible identificar un modelo único, hay
algunos elementos comunes para señalar. En términos de las estructuras, en los
países federales como México existen diversos cuerpos de policía entre los cuales
no existe coordinación. Y países con un modelo de gobierno centralizado, como
Colombia, El Salvador, Chile y Guatemala, tienen un único cuerpo policial. Sin
embargo, históricamente la estructura funcional de esos cuerpos ha sido muy
centralizada, jerarquizada y militarizada, lo que la ha sobrecargado de funciones y
tareas administrativas, ha dificultado la comunicación entre los mandos y la base, y
la ha hecho muy burocratizada e ineficiente. En cuanto a las funciones, en países
como Brasil, Honduras y México, entre otros, la investigación de delitos es tarea de
las policías judiciales, y las labores de prevención son asumidas por una policía
distinta; en otros como Perú y en buena parte de las provincias de la Argentina, la
investigación y la prevención están a cargo de un solo cuerpo (Arias et al., 2001).

33
En América Latina existe una diversidad de instituciones policiales. Por un
lado, se pueden caracterizar por el nivel de gobierno del que dependen, así, pueden
ser nacionales (como Carabineros de Chile o la Policía Nacional de Colombia),
subnacionales (en aquellos países federales como México, Brasil y Argentina) e,
incluso, locales (en algunas naciones, los gobiernos locales cuentan con fuerzas
policiales propias, como en México). Por otro lado, en cuanto a su formación, existen
corporaciones integradas por personal civil, como ocurre en Costa Rica y
militarizadas, o semimilitarizadas como en Chile o Brasil. También hay casos en los
cuales existe una mezcla de personal civil y soldados, como ocurre en México en
los últimos quince años. En otro campo, las corporaciones pueden clasificarse por
su función principal. Así, encontramos instituciones dedicadas únicamente a la
investigación policial (como la policía judicial de Córdoba) o aquellas dedicadas a la
prevención, como en la mayor parte de las ciudades. Sin embargo, en términos
generales, las instituciones policiales pueden ser caracterizadas en rasgos
generales como «... las personas autorizadas por un grupo para regular las
relaciones interpersonales dentro del grupo a través de la aplicación de la fuerza
física» (Bayley, 2001 en Dammert, 2007).

Sin embargo, aun con esta diferenciación, la función de las policías en países
latinoamericanos no es clara, operan en algunos casos indistintamente fuerzas
policiales o militares generando impactos negativos e incluso violentando los
derechos humanos por esta falta de confianza y acercamiento con la comunidad.

Los intentos de reforma en América Latina en general han sido influidos por
tres factores: el proceso de democratización que ocurre entre la década de los
ochenta y noventa que muestra la incompatibilidad entre las normas de derechos
humanos y el modo de actuar de las policías, el aumento en el delito común y del
crimen en los países latinoamericanos, que con urgencia requerirían de la
intervención del Estado y la discusión sobre el cambio policial, en el contexto de las
transformaciones que comienza a experimentar el Estado a nivel global y en
Latinoamérica en particular.

34
A mediados de la década de los ochenta y comienzo de los noventa, América
Latina vivió una serie de procesos que han determinado la dinámica de los intentos
de reforma y fortalecimiento de los sectores de seguridad en la región. Durante ese
periodo terminaron los conflictos armados internos y se firmaron acuerdos de paz
en Centroamérica, al tiempo que en los países del Cono Sur se retornaba a la
democracia. Una tendencia asociada fue el aumento del crimen y la violencia (Bailey
y Dammert, 2006), que ocurrió paralelo con transformaciones económicas
profundas que generaron el crecimiento del desempleo y de la informalidad, además
de mayor desigualdad económica y social.

Seguramente una parte de la explicación de este incremento en la


delincuencia se encuentra en la facilidad con la que se obtenían armas producto de
los procesos de desarme en países centroamericanos; también, en algunos casos
por incursión en organizaciones delictivas de algunos militares licenciados o
excombatientes desmovilizados (Paramio, 2001). Los propios procesos políticos
explican la existencia de corporaciones policiales militarizadas en numerosos
países, en las cuales el respeto a los derechos humanos y la seguridad de los
ciudadanos no eran la prioridad (Neild, 1999). Por ello, hacia la década de los
noventa inició un proceso de reforma policial en muchos de los países del
subcontinente. Este contexto ha generado la implementación de diversas iniciativas
de reforma, que buscan no sólo impactar sobre la gestión, sino también sobre la
doctrina y la cultura institucional. Más aún, en la mayoría de casos, las experiencias
son incipientes y los resultados variados e incluso contradictorios (Dammert, 2005).

Estas reformas involucraron a una variedad de actores internacionales y se


produjeron de manera paralela a cambios institucionales que afectaron al sistema
de justicia criminal mediante la introducción de juicios orales y sistemas acusatorios.
Con posterioridad los intentos de cambio policial se extendieron al resto de la región.
Así, por ejemplo, durante los años noventa las policías militares de carácter
preventivo de diversos estados brasileños dan comienzo a programas de policía
comunitaria con el objetivo de mejorar las relaciones con la comunidad, reducir los
niveles de violencia policial y aumentar la aceptación ciudadana (Frühling, 2004).

35
Es por esto que iniciativas como el modelo de policía de proximidad son un
esfuerzo importante que intenta hacer una transformación en el modo en que desde
el Estado se provee de un servicio público que deja de lado el esquema tradicional
de la administración pública y en su lugar incorpora elementos de coordinación
interinstitucional que además no se limitan a acciones únicamente en materia de
seguridad, también existe contacto horizontal con otras dependencias de la
administración pública con el fin de contribuir al desarrollo de los ciudadanos.

1.3 La policía de proximidad

Los procesos de reforma policial que hoy se ejecutan en América Latina son
de variada naturaleza. Los hay que buscan un acercamiento con la comunidad, pero
que no se denominan de policía comunitaria porque aparentemente las instituciones
que los realizan no aceptan todas las premisas que este modelo promueve. En el
otro extremo existen aquellos que a partir de estos programas de tipo comunitario
buscan transformar la policía en su conjunto (Frühling, 2003).

El establecimiento de programas de policía de proximidad es un fenómeno


cada vez más recurrente en los países de América Latina, como una respuesta a la
falta de confianza pública en la policía, así como a la necesidad de alternativas que
permitan enfrentar el aumento en la violencia y el crimen y también a esfuerzos por
integrar a esta organización a los procesos de descentralización y modernización
que actualmente se desarrollan dentro del Estado (Arias, 2007).

En ese sentido desde el inicio de la década de los ochenta se crearon


diversas coaliciones que se encargarían de construir el concepto de policía de
proximidad al cual se atribuye el cruzar dos voluntades: realizar investigaciones
científicas sobre la institución policial y la voluntad política por reformar a la propia
institución. El concepto de policía de proximidad fue cualificado por el criminólogo
del Quebec Jean Paul Brodeur como la aplicación ortodoxa del modelo anglosajón
de policía de la comunidad (community policing) (Dieu, 2002).

36
Aunque la policía de proximidad comprende una variedad de enfoques en
constante progreso, en general consideran ciertos principios básicos, como una
orientación de seguridad en la que la organización policial pretende satisfacer las
necesidades y preocupaciones generadas por la comunidad, que se caracteriza por
un trabajo proactivo con actores locales, para dar solución al aumento de la
incidencia delictiva y percepción de inseguridad. Así, la aceptación de la policía se
vuelve elemental para lograr una acción de respuesta preventiva y de protección
hacia las personas, además se fortalece la capacidad para resolver problemas
sociales, se pueden identificar conflictos comunes y romper su persistencia.

La primera referencia a este modelo consensual aparece en discursos


oficiales en Francia, en una declaración realizada ante el Consejo de Ministros el 20
de noviembre de 1991, Philippe Marchand, Ministro del interior, introdujo el concepto
de policía de proximidad, en el vocabulario político, con el cual le dio una orientación
global alejada de la división clara entre aspectos preventivos y represivos de la
actividad de la policía, meses más tarde el sucesor Paul Quilés, en su plan de acción
para la seguridad de 1992, convirtió la policía de proximidad en la prioridad de la
acción de la policía urbana. Este plan incorporaba medidas como el refuerzo de la
vigilancia por manzanas de casas, la creación de unidades de policía judicial
especializadas en la lucha contra la delincuencia o protección de personas de edad
avanzada (Dieu, 2002).

La policía de proximidad puede significar un contraste con aquella de


respuesta rápida y con la policía orientada a la solución de problemas, porque los
agentes de policía están más cerca de la comunidad y pueden representar sus
normas; se trata de un proceso en el cual el control del crimen es compartido con el
público, así como la protección del vecindario; o un medio para desarrollar la
comunicación con los grupos públicos y de interés. En este enfoque la atención se
centra en el caso más difícil, el área que requiere un cambio por parte de los
funcionarios y de la organización (Fielding, 1995).

El Consorcio de la Policía Comunitaria de la oficina de Asistencia Judicial de


los Estados Unidos, 1994, define este enfoque como una colaboración entre la

37
policía y la comunidad que consta de dos componentes básicos: asociación
comunitaria y resolución de problemas: la policía debe desarrollar relaciones
positivas con la comunidad, debe involucrarle en la búsqueda de un mejor control y
prevención del delito, y debe unir sus recursos con los de ésta, para hacer frente a
las preocupaciones más urgentes. La resolución de problemas es el proceso a
través del cual se identifican las preocupaciones específicas de las comunidades y
a través de la cual se encuentran los remedios más adecuados para luchar contra
estos problemas.

La policía de proximidad con la división por cuadrantes del territorio, permite


crear una mayor confianza entre los ciudadanos y el agente policial a partir del
reconocimiento y contacto continuo, las personas tienen una buena razón para
ayudar a la policía a protegerlos; el tener el mismo agente en la misma zona facilita
un flujo de información, el conocimiento de la comunidad ofrece una base para la
orientación y la identificación de los patrones de delito.

La literatura reciente es rica en expresiones a favor de este enfoque,


destacando un vuelco mayoritario hacia un modelo común que, más allá de
responder a las necesidades específicas de cada país, comunidad y territorio,
promete disminuir las formas más preocupantes de delito común y el sentimiento de
inseguridad y que pone énfasis en: a) el asociacionismo de la policía, b) el interés
por favorecer la cohesión y solidaridad con la comunidad, c) el incremento del nivel
de satisfacción de la población ante la intervención policial , d) la participación activa
de las persona y la comunidad en la “producción” de seguridad y e) la entrega de
un servicio de calidad (menos estandarizado) mediante respuestas más
personalizadas (dado las realidades locales diferentes) (Herrera y Tudela, 2005).

En Estados Unidos (EE.UU.) la emergencia de dos modelos de actuación


policial: la policía de proximidad y la policía orientada a la solución de problemas,
surgieron con el objetivo de mejorar la eficacia de las actuaciones policiales y de
reformar las organizaciones policiales, para lo cual se han realizado investigaciones
sobre el impacto de la policía de proximidad en la población afectada, en las
organizaciones, el trabajo policial y los agentes policiales. Los resultados de

38
diversos estudios sugieren que la policía de proximidad y la policía orientada a la
solución de problemas han tenido un efecto moderado sobre la delincuencia, pero
un efecto mayor sobre la calidad de la relación entre la policía y la comunidad
(Greene, 2000).

Este autor encuadra algunas diferencias entre los modelos de policía de


proximidad y policía orientada a la solución de problemas; el objetivo de la primera
es capacitar a la población en favor de la prevención del delito, mientras que en la
segunda, el objetivo es establecer a partir de la ley, el orden y fortalecer el
sentimiento de seguridad. La forma de intervenir en ambos modelos es similar; a
partir del derecho penal, civil y administrativo. Puede diferenciarse de manera clara
un alto nivel de discreción de los agentes policiales bajo la perspectiva de la policía
de proximidad, controlable por la comunidad y por el mando local, a diferencia de la
policía orientada a la solución de problemas en que es controlable principalmente
por la administración policial. Probablemente, la principal diferencia entre estos
modelos recae en la centralización inherente al modelo de policía orientada a la
solución de problemas contrario a que la policía de proximidad opera cercana a la
población y bajo la aprobación continua de ésta.

Las tendencias actuales en la reforma policial de EE.UU., denominada con el


nombre genérico de policía de proximidad, comenzaron a mediados de los años
ochenta y continúan hasta hoy. Estas tendencias impulsan el papel contextual de la
policía, que implica una mayor interacción con el vecindario para resolver delitos
persistentes en los barrios y problemas persistentes de desorden (Goldstein, 1987).

En América Latina, la introducción de dicho modelo registra ya diversas


experiencias tendientes a acercar la policía a la comunidad. Tales son los casos de
experiencias como la impulsada por el proyecto “Viva Rio” en Rio de Janeiro a inicios
de la presente década; las actividades dirigidas a bandas juveniles en Medellin,
Colombia que data de 1995; el programa de policía comunitaria de la Policía Militar
de Sao Paulo iniciado a finales de 1997 los proyectos impulsados por el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos que se ejecutan desde 1998 en varias

39
ciudades de Centroamérica y el Plan Cuadrante ejecutado por Carabineros de Chile
desde febrero de 1999 (Chinchilla,1999).

En México la reforma policial se remonta al menos a quince años; empero,


sus resultados son desalentadores, pues no se ha buscado construir corporaciones
orientadas a la ciudadanía, escasamente capacitadas, sin subrayar el respeto a los
derechos humanos. Como un referente histórico sobre las funciones que las
organizaciones de seguridad pública han desempeñado en México, puede
señalarse que se han atribuido como eje de acción; mantener el orden público,
defendiendo la “seguridad del Estado”, por encima de aquella que prioriza y se
considera un derecho de los ciudadanos. Tal situación en gran medida ocasionada
por la debilidad institucional, que ha favorecido que se consideren en muchos casos,
un mero instrumento control del Estado y que pueden explicar los resultados de la
reforma policiales.

Algunos autores han realizado estudios buscando las causas de las fallas en
las reformas policiales implementadas en el país. Así Arellano (2008), atribuye estos
efectos a una falta del cumplimiento de los decretos de ley, pues por ejemplo hacia
el surgimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) en 1995 se
planteó la carrera policial como instrumento de coordinación, definida como
obligatoria; sin embargo, exceptuado algunos casos, la carrera policial no se puso
en marcha. La mayoría de las instituciones policiales en el país funcionan sin
controles para la contratación, permanencia y desarrollo profesional de sus
integrantes.

Roberto Campa (2008) (entonces Secretario Ejecutivo del SNSP) señaló que,
el nivel promedio de escolaridad de las policías estatales y municipales era de
secundaria, que casi 50% de los mandos requiere apoyo psicológico y
aproximadamente el 70% de los evaluados tenía algún problema de salud. El sueldo
más bajo de los policías municipales era de 3 mil pesos y el de los policías estatales
entre 3 mil 471 pesos; por eso, en palabras de Campa los policías complementan
sus ingresos con la corrupción, mediante sobornos o por complicidad con el crimen

40
organizado. En cuanto a condiciones laborales, al menos 61% de los policías,
señalan instalaciones y equipo de trabajo deteriorado. Y finalmente 47% de los
entrevistados desconoce los procedimientos básicos de coordinación que existen
entre las diferentes corporaciones policiales; 44% señaló desconocer la
normatividad que se aplica a las funciones policiales.

Elena Azaola (2006) a partir de un estudio de autoimagen de la policía de la


ciudad de México señala que los policías argumentaron que anteriormente (en los
años 70 y 80) la policía tenía “mayores garantías” para realizar sus funciones, las
cuales comenzaron a declinar a partir de que aparecen en escena los “derechos
humanos”, actitud que revela su incomprensión sobre las garantías fundamentales
de los ciudadanos, el desconocimiento de los procedimientos y, peor aún, la
incapacidad de verse a sí mismos como sujetos de derecho. Hace énfasis también
en las condiciones de trabajo pues el bajo salario y las jornadas de trabajo son
especialmente extenuantes.

En general los diagnósticos de estos autores apuntaban hacia una falta de


conocimiento de los agentes sobre los objetivos de la organización, los cuales al
parecer no se orientaban hacia la protección de la sociedad civil, además de las
precarias condiciones laborales a que se enfrentan y en general de la organización,
la falta de información e incluso de capacidades de los propios agentes al no existir
el servicio civil de carrera ni incentivos para su práctica. Si bien las reformas
policiales previas no se han consolidado, los estudios que se han hecho a las
distintas organizaciones han identificado de cierto modo cuales son los principales
problemas de éstas, queda entonces, la oportunidad de reestructurarlas,
atendiendo un cambio en el objetivo principal de estas, transformar su visión y
comprender que se trata de un servicio de protección hacia los ciudadanos,
respetando sus garantías, con una visión hacía una constante formación de los
agentes policiales y de la sociedad misma.

En México existen esfuerzos recientes orientados a ejecutar un modelo de


policía de proximidad que ayude a la resolución de problemas de seguridad que

41
además opere como estrategia de recuperación de la confianza de la sociedad. Es
común encontrar agencias locales de policía impulsando un “nuevo modelo policial”
orientado hacia la comunidad, pero aún es difícil verificar que tengan las
características mínimas que establece la experiencia internacional en la materia.
Uno de los supuestos más importantes se refiere a realizar cambios importantes en
la organización policial, como la descentralización operativa y la delegación de
responsabilidades, así como reactivar el patrullaje (a pie, en bicicleta o en moto) del
barrio (Moloeznik, 2010).

1.4 Experiencias exitosas de la orientación de la policía de proximidad

Existen muchos intentos de aproximación a la comunidad o policía de


proximidad en distintos países latinoamericanos. Algunos proyectos ya han sido
evaluados por el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de obtener
conclusiones respecto a su diseño y ejecución que puedan servir para explicar el
impacto de estos en las organizaciones policiales o para sugerir recomendaciones
para aquellos países que recién están adoptando estas iniciativas.

El primer experimento evaluado formalmente se produjo en Copacabana, Río


de Janeiro, Brasil en 1994. A esos esfuerzos se han sumado intentos de carácter
más sistemáticos y recientes en Perú a partir del año 2001 con el reemplazo del
presidente Fujimori y otros fallidos en Argentina. Carabineros de Chile avanza
también en un plan estratégico que consulta una focalización de las estrategias
preventivas en áreas territoriales pequeñas denominadas cuadrantes y cuyo
propósito es el de intensificar el contacto con la población (Frühling, 2004).

De manera conjunta el BID y cinco investigadores evaluaron el impacto de


cuatro proyectos de policía comunitaria a partir de su duración e información
disponible: el Programa de Policía Comunitaria de Sao Paulo, el Programa de
Policía Comunitaria de Bogotá, el Programa de Policía Comunitaria de Villa Nueva
en Guatemala, y el de Belo Horizonte, Brasil. Los estudios coinciden en que a partir
de una crisis de confianza en la policía aparecen los programas comunitarios. Sin
embargo, tienen particularidades en cuanto a los cuerpos de policía que operan los

42
programas, los territorios donde se aplicaron y los actores sociales y políticos que
impulsaron su implementación.

La evaluación de estos proyectos fue posible gracias a un seguimiento


preciso al interior de la organización policial y porque además se obtuvo información
referente a las características de la organización comunitaria que establecía
relaciones con la policía (Frühling, 2002). El cuadro 1 sistematiza algunas
particularidades de estas experiencias en la implementación de la policía de
proximidad (policía comunitaria), indicando las motivaciones tanto al interior de los
países como internacionales para decidir la ejecución; los principales impulsores, el
contexto previo a la implementación; las acciones realizadas a partir del modelo de
policía de proximidad; los resultados obtenidos hasta ahora y las expectativas
alcanzadas a partir de la evaluación.

43
Tabla 1. Algunas experiencias exitosas en implementación de la perspectiva de la policía de proximidad en América
Latina

País Guatemala Colombia Brasil Ecuador Chile

Acción

Policía comunitaria en Villa Policía comunitaria en Policía comunitaria de Sao Policía comunitaria de Policía comunitaria en Plan cuadrante de
Nueva, Guatemala Bogotá, Colombia Paulo, Brasil Belo Horizonte Ecuador seguridad preventiva
Programa Carabineros de Chile

Parte del Proyecto de Crisis institucional a fines de Iniciado y supervisado por Policía Militar de Minas Programa nacido en la Policía preventiva para
Seguridad Ciudadana en 80´s; proceso de reforma de policía militar; aún con la Gerais establece 25 Policía para generar brindar seguridad, buena
Centroamérica realizado por Policía Nacional iniciado a crisis institucional, mantuvo Consejos Comunitarios acercamiento comunitario, convivencia social y mayor
IIDH9 en Belice, Costa Rica, El mediados de noventa. el control de la organización. de Seguridad Pública mejorar eficacia y mejorar confianza y de la
Motivación Salvador, Guatemala, (CONSEP). su credibilidad. comunidad.
Honduras y Nicaragua. .

Año 1998 – 2000 1998 1997 2000 2003 2000

Cancillerías de la región, Comandante del Gobierno Federal y Estatal, Policía Militar, Dirección Nacional de Carabineros de Chile
Ministerios de Seguridad Departamento de Policía de la Policía Militar, Sociedad Servicio Urbano y Rural, creada tras la unión de la
Pública o Gobernación, ciudad, Mando policial, Civil, Secretaría de Universidad Federal de Comandos Provinciales Policía Fiscal, las policías
Procuradurías de Derechos Cámara de Comercio de Seguridad Pública, Consejos Minas Gerais, Consejos municipales y el Cuerpo de
Humanos, Sistema de la Bogotá, Guardia Urbana, Comunitarios de Seguridad Comunitarios de Carabineros.
Integración Centroamericana capacitación por Universidad Pública, Académicos, Seguridad Pública
Principales (SICA) de Barcelona. Grupos de derechos
humanos.
Impulsores

36 años de guerra civil: 200 mil Institución bajo fuerzas Deterioro de la seguridad Primeros intentos de Tres cuestionamientos en
muertos, más un millón de militares trae separación interna, moralidad y policía comunitaria en 2000 a legitimidad de
desplazados y desaparecidos. policía-población. A fines de eficiencia del cuerpo policial. 1988. El acercamiento Policía Nacional para
En 1996 se firman Acuerdos de ochenta, la policía fue el pilar Aumento de incidencia policía-comunidad controlar la criminalidad y
Paz. Un aspecto central la de la lucha del Estado contra el delictiva desde 1970 en exhibió la precariedad de el orden público. a)
seguridad pública con narcotráfico. El grado de Región Metropolitana de São Crecimiento de brigadas
instituciones acusadas de confianza en la policía no Paulo (RMSP) (48,4% de barriales; b) Más servicios

9 INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

44
corrupción, violación de superaba 35%; en 1993 fue de población estatal. Tasa de recursos e ineficacia de privados; c) Gestión
derechos humanos y 20%. homicidios superior (39,7 por la. municipal de la seguridad
Contexto desconocimiento de las 100 mil habitantes) a ciudadana en Quito y
previo normas mínimas de un estado Expansión de grupos nacional (24,7/100 mil) y en Guayaquil, aunque la
de derecho. guerrilleros. RMSP (59.3/100) mil. Constitución de Ecuador
no lo permite.

La subestación de policía tenía SELECCIÓN Y Reformas en la organización En 1999, el Comando de Creación de Puestos de Aumentar la presencia
117 efectivos; se asignaron CAPACITACIÓN DEL y el liderazgo: la creación de Vigilancia Policial de la Auxilio policial en las calles
otros 80 (casi todos PERSONAL la Comisión de Policía Capital de la Policía
“reciclados” de la anterior Comunitaria; la redefinición Militar de Minas Gerais Inmediato (PAI),
Policía Nacional). A partir de la definición del de la visión, misión y valores diseñó un programa
perfil idóneo del policía de la policía; la divulgación llamado “Policía de Se dividió el territorio de
comunitario de información sobre la Resultados”: registro cada comisaría en
policía comunitaria; el Remodelación y cuadrantes, con un
SELECCIÓN DE PERSONAL. adiestramiento de efectivos; cartográfico de la construcción de Unidades diagnóstico social,
Sensibilización y capacitación la designación de unidades y criminalidad y de Policía Comunitaria demográfico, urbano,
de personal nuevo en objetivos ADECUACIÓN DEL oficiales de policía fortalecimiento de la económico delictivo.
del proyecto y Plan de acción SERVICIO DE VIGILANCIA comunitaria; y la creación del atención descentralizada (UPC); asignación de
Acciones a (seis meses en academia de la Departamento de Policía a las patrulleros, motos,
partir del PNC). Zonas de patrullaje específicas Comunitaria y Derechos bicicletas; capacitación de
modelo de y permanentes, dentro de las Humanos. exigencias de la personal; pagos de Cada cuadrante tiene
policía 19 estaciones en que se ciudadanía, servicios básicos (gasolina carabineros asignados que
comunitaria encuentra dividido el para movilización, luz, procuran comunicación
(de CAPACITACIÓN. 1 hr/sem Departamento en Bogotá. creación de los Consejos agua); y, compra de eficaz con los vecinos.
proximidad) (policías y bomberos): En 2001, la policía militar Comunitarios de equipos de comunicación,
educación legal, derecho penal comenzó a crear Comisiones Seguridad Pública entre otros. Incorporación de la
procesal y técnicas policiales. (CONSEP) violencia intrafamiliar como
Cursos en derechos humanos, REORGANIZACIÓN DEL Regionales de Policía materia prioritaria del Plan
métodos alternos de solución ÁREA DE PARTICIPACIÓN Comunitaria. En la esfera la creación de Cuadrante
de conflictos, solidaridad y COMUNITARIA local, consejos comunitarios asociaciones Se han incorporado, una
policía comunitaria de seguridad pública, foros, serie de planes o Indicadores de resultado e
Integración del área de centros, programas y comunitarias por medio programas transversales impacto en la Estrategia
. participación comunitaria a la eventos ciudadanos de los CONSEP Nacional de Seguridad
de seguridad ciudadana, las por parte de la Policía Pública 2006-2010.
EQUIPAMIENTO. Ministerio acciones de acercamiento a la El objetivo de los
de Gobernación dio 65 población no pueden Consejos es desarrollar Comunitaria con el fin de
motocicletas y mejoró manejarse de manera aislada Se canalizan los recursos programas de mejorar su acercamiento y
infraestructura. El sector para operaciones policiales; La responsabilidad de la
gestión de un cuadrante

45
empresarial entregó abrigos. servicios de vigilancia prevención de la legitimidad ante la está entregada a
Compra de 18 electrónica en espacios criminalidad comunidad. carabineros bajo la
radiotransmisores y un equipo PLANEACIÓN ESTRATÉGICA públicos; los ciudadanos denominación
de cómputo para registrar la DEL SERVICIO con la participación de la
criminalidad en la zona. Dos organizan campañas de comunidad, se organizó, De Delegados y
nuevas líneas telefónicas. Plan de acción incluye vigilancia en los vecindarios junto con la Universidad Alarmas comunitarias, Subdelegados, quienes
Becas para oficiales en cursos procesos esenciales: y contratan a vigilantes Federal de Minas Gerais, tienen por misión atender y
de computación. Prevención; Tratamiento de privados y los gobiernos el curso de escuela segura, cuadra gestionar las soluciones a
factores de riesgo; Gestión municipales nombran Interacción/Integración los
comunitaria; Gestión guardias municipales. Comunitaria en el segura, voluntarios cívicos,
interinstitucional para resolver Campo de la Seguridad mingas comunitarias, problemas que los
problemas; Educación policía comunitario ciudadanos del cuadrante
ciudadana para la convivencia; Pública en julio de 2000 honorario, eliminar manifiesten
Disuasión al infractor. expendio de drogas,
programas deportivos y
culturales, recuperación
del espacio público y
veedurías ciudadanas..

CRIMINALIDAD10. Incremento IMAGEN DE LA POLICÍA CALIDAD DEL SERVICIO CRIMINALIDAD Entre los años 2000 y Equilibrio entre tradición y
en todas las categorías de COMUNITARIA E IMPACTO DE POLICÍA 2007, la tasa de población modernización policial
robos, salvo los cometidos en INSTITUCIONAL: Reducción del número penitenciaria por cada 100
residencias, pero gran Las quejas por la calidad del de delitos violentos, mil habitantes creció en un respecto al desempeño de
disminución de muertes En 2000, en los sitios cubiertos servicio aumentaron (75%). Carabineros de Chile
violentas con armas. Las quejas por corrupción 98% y la población
por la policía comunitaria, más aumentaron (114%). Se absoluta en un 126%. , en general, entre 2003 y
de 80% de los hogares redujo mucho el número de Reducción del 50% en 2005, se aprecia una baja
consideraron que el servicio quejas por tortura (66%) robo consumado, Gran parte de este importante en el porcentaje
disminución del 90% en crecimiento se debe a la que califican de regular
era bueno. En contraste, tan El porcentaje de la población robo a mano armada implementación de la (2005: 34%; 2003:
sólo 36% de los hogares de la con más temor que detención en firme que se
ciudad tuvieron una opinión confianza hacia la policía se implantó como mecanismo 39,4%) a la institución de
redujo de 74% a 66% en para frenar los niveles de Carabineros. Esta baja se
favorable sobre la policía de 1999. En total, 87,8% de los desplaza incrementando
Bogotá oficiales declaró que “a Impunidad en delitos los valores de evaluación
Resultados El porcentaje de la población veces las personas relacionados al positiva (2005: 53,8%;
que considera que la policía cooperan con la narcotráfico. 2003: 50,1%), pero
también, el porcentaje de
los que asignan mala

10 Estadísticas criminales compiladas manualmente por la PNC

46
TASA VICTIMIZACIÓN11 1998 CRIMEN La criminalidad, en usa fuerza excesiva, redujo policía dándole evaluación (2005: 12,1%;
34%; 2000 23,8% particular la violencia homicida, de 73% a 49% en 1999. información que puede 2003: 10,4%)
ha descendido de manera ayudarla en el trabajo
permanente desde 1994.

DENUNCIAS. Víctimas de un SEGURIDAD PÚBLICA


delito 1998 30,3%; 2000 La policía comunitaria
31,5%. SENTIMIENTO DE Reducción de homicidios, parece presentar un
INSEGURIDAD. En el período robos y hurtos en Región buen resultado en la
en que ha estado funcionando Metropolitana de São Paulo disminución del miedo al
el programa. La capital, centro en el 2000, pero no en el delito,
SENTIMIENTO DE urbano del país, es donde la interior del estado. La
INSEGURIDAD. Criminalidad población se siente más Secretaría de Seguridad
pierde importancia en insegura y así lo manifiestan Pública lo atribuye al proceso
preocupaciones ciudadanas, más de 70% de los hogares. de integración de la policía
pero percepción sobre grado militar y civil, y a mejoras en
de seguridad local y en el país tecnología, información,
sin grandes cambios. análisis, y aplicación de la
Los frentes de seguridad local ley.
de Bogotá no tienen un efecto
significativo en la reducción de
VIOLENCIA Y ABUSOS los delitos contra el patrimonio
POLICIALES. Violación de
derechos humanos por
policías: 1998 25,3%; 2000
36,5%. Por la institución: 1998
41%; 2000 13,6%.

GRADO DE CONFIANZA.
Buen servicio de la policía
1998 44.7%; 2000 18.3%

11Encuestas realizadas en 1998 y 2000

47
Dificultades La Policía lo sigue viendo El limitado compromiso del La policía militar adoptó la El apoyo de los niveles Muy poco avance (salvo El Plan privilegia el
como una acción aislada mando institucional de la policía comunitaria como superiores de la ciertos anteproyectos y patrullaje motorizado sobre
dirigida a mejorar las Policía Nacional al implantar la filosofía y estrategia de oficialidad es crucial para propuestas de ley que no el que se realiza a pie, que
relaciones públicas de la modalidad, genera poca organización, pero no el desarrollo del han sido aprobados aún constituye el sello de los
institución y no logra “disposición organizacional” comprometió suficientes programa, porque refleja por las autoridades programas de tipo
incorporarse como elemento para incorporar el nuevo recursos financieros ni la creciente adhesión de pertinentes) en materia de comunitario.
esencial de la reforma. enfoque. humanos para planificarla, los niveles de gerencia reglamentos y legislación
implantarla, supervisarla y intermedios. Pero no se policial.
evaluarla. extiende a los agentes
de rangos menores (dato Ante la urgencia de EI Plan es visto por los
Escasez de los recursos Falta de confianza. Resistencia extremadamente resultados, la propensión expertos como un primer
humanos y de información de los mandos operativos: el negativo). se encaminó a expandir el paso hacia reconocer el rol
fiable y sistemática para el modelo prioriza aspectos servicio operativo de la de la comunidad en la
desarrollo de un modelo cuyo preventivos de segundo orden Policía Comunitaria en prevención del crimen,
éxito depende fuertemente de y se alejan de la finalidad de la pero no constituye aún un
estos dos elementos. actividad policial, los Muchos policías no el país, lo que ha generado cambio de orientación
indicadores de eficacia los conocen el programa y una dependencia crónica a definitivo desde una
Ausencia de política nacional remiten al modelo reactivo- por antigüedad, no la necesidad de obtención institución que aplica la ley
de seguridad ciudadana y represivo (tiempos de tienen mucho interés en de recursos logísticos por hacia una que provee de
escasa tradición de enfocar en respuesta a llamadas modificar su forma de parte de la institución. servicios al público.
forma científica e integral la ciudadanas, mercancías actuación tradicional.
criminalidad recuperadas, número de
detenciones).
• la existencia de tendencias El Plan no contempla un
represivas Un riesgo de implantar cambio en aspectos tales
programas comunitarios como la organización
• la presencia de grupos Problemas de cubrimiento y es la necesidad de que
armados incontrolados permanencia del personal sea una experiencia interna de la policía,
positiva para las subcultura policial,
• el cambio de gobierno organizaciones que los formación y controles
adoptan y que se realice internos.
• Reticencias iniciales de Informalidad en gestión en forma audaz y sin
representantes de principales interinstitucional (riesgo que el mayor planificación.
instituciones gubernamentales programa sea “fenómeno
aislado” en la policía.
• Escasas iniciativas de la
sociedad civil.

48
Enseñanzas La introducción del modelo de Ha sido fácil incorporar en el La policía militar sostuvo el La formación de la fuerza La creación mediante La función actual de
policía comunitaria en países discurso el concepto de policía cambio hacia la policía pública padece resolución de la Policía Carabineros es urgente y
como Guatemala exige comunitaria, sobre todo su comunitaria y apoyó su deficiencias típicas de Comunitaria (POLCO) en necesaria; está
componente de acercamiento aplicación en otros estados funcionarios la Policía Nacional, sin una internalizada por la
admitir las limitaciones de la a la población y de resolución del país. El plan estratégico gubernamentales, como figura jurídica orgánica que población y se exige su
policía y las de la comunidad de problemas, de la policía militar 2000- el fuerte tono la estipule, la ha empujado presencia para mantener
2003 incluye el compromiso administrativo, que lleva a adaptarse al andamiaje el orden y la seguridad
de implementarla como a los policías a institucional imperante. pública, temas que a la
estrategia operativa y el preocuparse más por la Institución le implican sus
Una de las primeras Una policía abierta y manejo de la calidad total organización interna y mayores esfuerzos y
estrategias de una política consciente de la necesidad de como estrategia de gestión sus métodos que por la recursos.
integral de seguridad mejorar su aproximación hacia función primordial Aunque el Plan de
ciudadana debe consistir en la comunidad es (control de criminalidad y Modernización de 2004
sensibilizar y capacitar sobre el indispensable, pero no mantener el orden). reconoce a la Policía
tema a los organismos, suficiente para embarcarse en La policía civil estableció una Comunitaria como un eje Es necesario redefinir el
asociaciones y grupos de la un experimento de policía comisión de policía fundamental de la nueva concepto de prevención
sociedad civil interesados en la comunitaria. comunitaria para ayudar en política institucional, en la como una intervención
problemática, asistirlos y la implementación a los Es preciso reducir al práctica no está articulada sobre los factores que
dotarlos de recursos para su responsables de alto rango. mínimo la influencia de a una Dirección General inciden positiva o
eficiente y duradera los policías más antiguos de Planificación, Gestión, negativamente sobre la
organización, factores clave Los resultados deben poder (especialmente victimización e
para institucionalizar su medirse en términos de lo que Coordinación, inseguridad pública.
funcionamiento. el modelo promete: prevenir el El gobierno estatal la de los sargentos) en los Asesoramiento y
crimen, es decir, menos delitos seleccionó como un jóvenes, de manera que Administración Interna que
en las calles y hogares de la programa prioritario en el se produzcan procesos sea transversal en la
ciudad. campo de la seguridad de innovación. institucionalidad policial. La redefinición permitirá
El proyecto era una pública y lo incluyó en su
experiencia piloto para Agenda SP 21 entender rol actual y
identificar posibilidades de potencial de Carabineros
introducir en Guatemala el Gobierno federal recomendó Una consecuencia de Actualmente POLCO más en el trabajo de disminuir la
nuevo modelo. Los resultados implementarla en el enfrentar un proceso de victimización y la
de Villa Nueva muestran que Programa Nacional de cambio es captar el bien es una unidad del sensación de inseguridad,
en un corto período se Seguridad Pública (un cambio de perspectiva servicio operativo y especificar el aporte del
empiezan a revertir las formas excelente centro de policía que será un proceso especializado de la Policía, Plan Cuadrante al
tradicionales de actuación de comunitaria) y la contrató lento de modificación de y depende de la Dirección respecto del problema que
la PNC y orientarla hacia vías para programas regionales valores y por la Nacional de Servicio se pretende abordar, como
más eficientes y respetuosas de adiestramiento, divulgar sustitución del personal Urbano y Rural. también en relación con los
de garantías de los información y ejecutar la más antiguo en las otros actores involucrados
ciudadanos. estrategia en el país. corporaciones policiales. en la tarea.

Fuente: Elaboración propia con base en Frühling (2003), (2004), Pontón (2009), Winchester et al. (2007).

49
La evaluación ofrece conclusiones generales para los cuatro estudios. Los
resultados positivos son percibidos tanto por los elementos policiales como por la
comunidad. Empero, no se logró evidenciar que transformaran a las organizaciones
que los ejecutan, por lo que se considera que han tenido efectos parciales. Ha sido
difícil involucrar a todas las organizaciones públicas locales con la capacidad de
contribuir en su ejercicio y por ende a su éxito. Ha sido difícil convocar a todos los
miembros de las policías a involucrarse completamente. Destaca también la
necesidad de una evaluación focalizada y constante en el tiempo para medir
concretamente sus resultados y que exista un proceso de retroalimentación y
mejora continua.

El programa de policía comunitaria en Villa Nueva, Guatemala, fue parte de


un proyecto realizado por el IIDH12 entre 1998 y 2000 con el objetivo de adoptar una
policía de orientación comunitaria y el enfoque de resolución de problemas. El
programa, fue impulsado por las autoridades nacionales, aunque el hecho de que
los organismos participantes dependieran de la cooperación internacional asumía
el temor de que una vez concluida ésta, existía un riesgo de sostenibilidad.
Contrariamente a lo esperado, desde el año 2000 el proyecto ha funcionado
exclusivamente con recursos de las instituciones locales y nacionales involucradas.
La nueva policía opera aún con un numeroso contingente de efectivos perteneciente
a los antiguos y antidemocráticos cuerpos de seguridad, lo cual representa una de
las principales limitaciones institucionales, agravada por el hecho de que la cultura
democrática en Guatemala es frágil, evidenciada por un elevado número de
linchamientos de presuntos delincuentes (Frühling, 2004).

Mediante entrevistas, se observó entre los principales resultados del


proyecto, una reducción en la tasa de victimización de 10 puntos en un período de
seis meses (IIDH, 1998 y 2000). En relación con la percepción de los ciudadanos
sobre la evolución de la criminalidad, las encuestas mostraron que esta dejó de
aumentar, tanto en el país como en Villa Nueva. La percepción sobre el grado de
seguridad no experimentó grandes cambios, en cuanto a ser el principal problema

12 Instituto Interamericano de Derechos Humanos

50
del país. En 1998 la criminalidad ocupó el primer lugar, mientras que en 2000
descendió al cuarto, desplazada por problemas como el desempleo, la pobreza y el
costo de la vida (Chinchilla, 2004).

El programa de la policía comunitaria en Bogotá, Colombia formo parte de un


proceso nacional, aunque el modelo y la capacitación a los policías participantes
tuvieron un fuerte componente internacional (Veintiún oficiales de la policía de
Bogotá asistieron a un curso de cuatro semanas llevado a cabo en 1998 en la
Universidad de Barcelona y 1999, otros diez oficiales tomaron un curso adicional en
Toledo, España). Hacia 1993 inició un proceso de reforma para acentuar el carácter
civil de la policía, aunque dependiendo aún del Ministerio de Defensa. A partir de
1995, inició una depuración interna impulsada por el propio mando policial, que
abarcó tanto al personal de base como a la alta oficialidad. Esta transformación de
la cultura interna de la fuerza policial se expresó en la realización de encuestas —
sobre las expectativas del público hacia la policía— que llevaron a pensar que un
programa de policía comunitaria podía responder a las demandas ciudadanas
(Frühling, 2004).

En el caso de São Paulo, Brasil, el movimiento hacia la policía comunitaria


fue iniciado y supervisado por el alto mando de la policía militar, el cual, a pesar de
la crisis institucional, mantuvo el control de la organización. Fue así como pudo
prevenir la huelga ocurrida en varios estados, evitar la aplicación de las reformas a
la policía propuestas por los gobiernos estatal y federal y por la sociedad civil y, por
último, iniciar y controlar la puesta en marcha de la policía comunitaria. En tales
circunstancias, su realización y consolidación dependen en gran medida del
compromiso del personal directivo de la policía militar y de su capacidad para forjar
alianzas entre la policía, el gobierno y la comunidad (de Mesquita, 2004).

Puede diferenciarse el contexto de este programa a partir del tamaño de la


población y área a que atiende pues cubre al menos al 50% de las compañías
policiales de la policía militar (12.4 millones de habitantes), además de que en Brasil
existen dos policías por Estado, la encargada del patrullaje preventivo y orden
público; policía militar, y la encargada de investigar los delitos ocurridos; policía civil,

51
la cual tuvo escasa participación en el programa por conflictos internos entre ambas
organizaciones.

El componente más importante de la puesta en marcha del programa es la


activa y diversificada participación de la sociedad civil a partir de diversos grupos
organizados, además de que se cuenta con el apoyo del gobierno federal y del
estatal, así como de académicos y activistas de derechos humanos que reconocen
la importancia de transformar la policía.

El programa de Belo Horizonte, Brasil, encuentra su antecedente inmediato


en un proyecto previo realizado en algunos barrios de la ciudad a partir de 1993.
Una evaluación reciente lo considera un fracaso, debido a que los policías carecían
de la preparación necesaria, a la ausencia de indicadores y al hecho de que el
programa se percibía como un instrumento para que la policía obtuviera
financiamiento de la comunidad para sus proyectos específicos. En 1999, el mando
de la Policía Militar de Minas Gerais puso en práctica un programa más amplio al
que denominó “Policía de resultados”, orientado al despliegue policial sobre la base
de información georreferenciada sobre el crimen. El otro elemento central del
programa fue la creación de los Consejos Comunitarios de Seguridad Pública
(CONSEP), cuyo objetivo era planificar estrategias de prevención adecuadas a las
necesidades de seguridad del área representada por cada Consejo. El impulso a
este programa ha provenido fundamentalmente de la Policía Militar, que contó con
apoyo de la Universidad Federal de Minas Gerais para el desarrollo de cursos de
capacitación dirigidos a los miembros de los consejos comunitarios y a funcionarios
policiales. Al igual que en el caso de São Paulo, aquí existe escasa coordinación
entre la policía civil y la militar (Frühling, 2004). Esta comparación permite reconocer
los contextos particulares de la implementación de una perspectiva en seguridad
pública que con las diferencias ya señaladas llevan a una similitud importante que
es la importancia de la proximidad para alcanzar resultados efectivos.

52
CAPÍTULO II. LA POLICIA DE PROXIMIDAD EN NEZAHUALCÓYOTL,
ESTADO DE MÉXICO

Tras haber analizado discutido los antecedentes teóricos al modelo de policía


de proximidad, los cambios en cuanto a la noción del Estado y la provisión de la
seguridad pública desde la perspectiva de lo público que incorpora la participación
de la ciudadanía, así como el contexto de implementación en algunos países
latinoamericanos, y encontrar diferencias en cuanto al modo de implementación que
responden al contexto territorial, en este capítulo se examinan de manera precisa
las características del municipio de estudio, dentro de los aspectos más importantes
en cuanto al reconocimiento del mismo se encuentran; el tamaño de su población y
la dinámica demográfica que ha experimentado durante las últimas décadas, por lo
que no puede considerarse una caracterización al margen de la zona metropolitana
a la cual pertenece, además de la identificación de las principales actividades
económicas que en este se llevan a cabo.

2.1 Contexto socio-demográfico, económico y político del municipio de


Nezahualcóyotl, Estado de México

Así, para este capítulo se considera la importancia del municipio de


Nezahualcóyotl en contexto con la Zona Metropolitana del Valle de México y sus
ocho demarcaciones colindantes; Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, La Paz y
Texcoco del Estado de México, así como las delegaciones Gustavo A. Madero,
Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza de la Ciudad de México, pretendiendo
reconocer si la proximidad territorial está teniendo algún efecto socio-demográfico,
económico y político (ver Figura 1).

53
Figura 1. Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes, Zona Metropolitana del Valle de México

ZMVM
Chimalhuacán
Ecatepec de Morelos
Hidalgo Gustavo A. Madero
Iztacalco
Iztapalapa
La Paz
Nezahualcóyotl
Texcoco
México Tlaxcala Venustiano Carranza

Puebla

Ciudad de
N México

Morelos

Nezahualcóyotl

50000 0 50000 100000 Meters

Fuente: Elaboración propia con base en Marco Geoestadístico Nacional 2013, INEGI.

54
Por lo anterior, se consideran los siguientes aspectos; el tamaño de la
población, las tasas de crecimiento promedio de la población de 1970 a 2015, la
densidad poblacional, el índice de marginación, de este indicador se consideró el
grado de analfabetismo. De las actividades económicas se examinaron con ayuda
del Censo Económico de 2014 del INEGI, el total de unidades económicas, el
personal ocupado total por sector de actividad, el total de remuneraciones y la
creación de valor agregado censal bruto para caracterizar a cada municipio.
Finalmente, y como acercamiento al tema de investigación se analiza el total de
delitos del fuero común de 2000 a 2012 registrados por el INEGI.

Algunos autores han documentado el crecimiento urbano que la ciudad de


México ha experimentado desde 1930, cuando ocupaba un área correspondiente a
lo que en la actualidad son las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza,
Benito Juárez y Miguel Hidalgo, que ha sido conocida como Ciudad Central, en
donde se concentraban las actividades económicas y recreativas, con un total de
un millón de habitantes (Delgado, 1988 y Esquivel, 1993).

A partir de entonces y en los siguientes veinte años ocurrió la primera


conurbación de la Ciudad, donde la población alcanzo un total de 3 millones de
habitantes, que abarco las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Álvaro
Obregón, Coyoacán, Iztapalapa e Iztacalco. Al tiempo que ocurría este crecimiento
poblacional, se observó un proceso simultáneo de desconcentración de servicios y
de población hacia el sur y sureste del Distrito Federal, al norte y oriente del Estado
de México, particularmente en los municipios de Naucalpan y Nezahualcóyotl
(Delgado, 1988).

En los siguientes veinte años, es decir, entre 1950 y 1970, con la segunda
conurbación inicia el crecimiento metropolitano, con la formación de actividades
industriales, de vivienda y transformaciones en el uso del suelo. A partir de 1970
con la tercera conurbación, Nezahualcóyotl se posiciona como el municipio más
poblado del Estado de México, con un total de 580 mil 436 habitantes que en ese
momento correspondían al 15% del total de la población de la entidad.

55
La dinámica demográfica y económica llevó a que dos décadas después de
tener la mayor densidad poblacional, Nezahualcóyotl se convirtió en municipio
expulsor, pues a partir del año 1990 presenta tasas negativas de crecimiento
promedio de la población. (Ver Gráfica 1).

Este fenómeno coincide con lo que diversos investigadores han señalado


respecto a la disminución de la población en las áreas centrales de las grandes
metrópolis por la transformación de sus actividades que ha dado como resultado el
surgimiento de patrones de descentralización intrametropolitana y que ha
desplazado a la población hacia la periferia de la Ciudad de México (Cruz, 2002).

Así entre 1980 y 2005 mientras la población de las delegaciones centrales


del Distrito Federal disminuyó de 2.6 a 1.7 millones de habitantes, con una
contracción de 35%, la Zona Metropolitana del Valle de México en su conjunto creció
de 14.5 a 19.2 millones de habitantes, con un incremento de 33%, se da cuenta de
que el crecimiento de la población se da en municipios colindantes a la ciudad
central con un proceso de urbanización tardío (Salazar y Sobrino, 2010).

Aunque el grado de urbanización cambió de 51.8 a 62.5% entre 1980 y 2010,


las principales características de la urbanización nacional en este periodo se
modificaron, llevando a un descenso importante del crecimiento poblacional de la
ZMVM, la cual se transformó de ser el principal polo de atracción de flujos de
migración interna, a ser el nodo con mayor expulsión absoluta de migrantes; con
predominio de los flujos urbano-urbano que responden principalmente a
oportunidades laborales, también se da la consolidación de la dimensión
metropolitana, propiciando un cambio en el país de ser predominantemente urbano
a preferentemente metropolitano, emerge la conformación de regiones urbanas, y
se da inicio a la institucionalización de la planeación territorial en el país (Ariza y
Ramírez, 2008; Sobrino, 1996, 2011)

56
De esta manera el municipio de Nezahualcóyotl aun con su condición de alta
densidad poblacional, ha presentado tasas de crecimiento promedio anual
negativas en el periodo de 1990 a 2015, en este año contaba con un total de 1 millón
39 mil 867 habitantes que corresponden al 6.42% del total de la entidad en una
superficie de 62Km2 que equivale al 0.29% del total de la entidad (INEGI, 2015).

Gráfica 1. Tasas de crecimiento promedio anual de la población, Nezahualcóyotl,


1970 - 2015

3.50 3.94
2.50

1.50

0.50 -0.15
-0.32 -0.53
-0.50
-1.43 -1.31
-1.50
1970-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
Fuente: elaboración propia con base en conteos y censos de población y vivienda, INEGI.

Para contrastar la dinámica demográfica de Nezahualcóyotl con sus ocho


demarcaciones colindantes se presentan las tasas de crecimiento promedio anual
de la población del periodo de 1970 hasta 2015 en la gráfica 2. En ella puede
apreciarse, un contexto general de decremento que impulsa a la metrópoli a
municipios cada vez más alejados.

También se aprecia que a partir de la década de los noventa en el Municipio


de Nezahualcóyotl y en las delegaciones de la Ciudad de México ocurre una
disminución en la población, se han convertido en expulsores y esto tiene
correspondencia con el aumento de la población en los municipios considerados del
Estado de México. Este fenómeno se explica por el proceso de urbanización, que
ante el crecimiento poblacional combinado con la escasez de suelo habitable en las
delegaciones y municipios que se conurbaron décadas atrás, como Nezahualcóyotl,
ahora se desplacen hacia municipios como Chimalhuacán donde la población creció
en promedio un (8.15%) anualmente, La Paz (5.0%) y Ecatepec de Morelos (4.6%)

57
respectivamente. Así, existe un desplazamiento de la población del municipio de
de Nezahualcóyotl hacia demarcaciones colindantes en la búsqueda de satisfacer
la necesidad de vivienda.

Gráfica 2. Tasas de crecimiento promedio anual de la población Nezahualcóyotl y


demarcaciones colindantes 1970 - 2015
Chimalhuacán Ecatepec de Morelos Gustavo A. Madero
Iztacalco Iztapalapa La paz
Nezahualcóyotl Texcoco Venustiano Carranza
14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
1970-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
-2.0

Fuente: Elaboración propia con base en Conteos y Censos de población, INEGI

En el caso del municipio de Nezahualcóyotl es en el periodo de 1970 a 1990,


durante la tercera conurbación de la Ciudad de México, cuando la densidad
poblacional tuvo un fuerte incremento, que después disminuye paulatinamente,
como se aprecia en la gráfica 3. Para complementar estas ideas, la tabla 2 muestra
la evolución de la población total de estas nueve demarcaciones, su
correspondiente tasa de crecimiento promedio anual poblacional y la densidad de
población en los 45 años que abarca el periodo 1970-2015.

58
Gráfica 3. Densidad poblacional, Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes,
1970 – 2015 (hab/km2)
Chimalhuacán Ecatepec de Morelos Gustavo A. Madero

Iztacalco Iztapalapa La paz

Nezahualcóyotl Texcoco Venustiano Carranza


25000

20000

15000

10000

5000

0
1970 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia con base en Conteos y Censos de población, INEGI

De modo similar a la tasa de crecimiento de la población, en las delegaciones


de la ciudad de México y el municipio de Nezahualcóyotl, la densidad poblacional
muestra una tendencia decreciente, mientras que, en los municipios conurbados
como La Paz, ésta ha ido en aumento, como expresión de la población que se ha
desplazado hacia ellos.

Tabla 2. Población y su densidad, Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes


1970-2015
Demarcación Población Total

Año 1970 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Chimalhuacán 19,946 242,317 412,014 490,772 525,389 614,453 679,811

Ecatepec 216,408 1,218,135 1,457,124 1,622,697 1,688,258 1,656,107 1,677,678

G. A. Madero 1,186,107 1,268,068 1,256,913 1,235,542 1,193,161 1,185,772 1,164,477

Iztacalco 477,331 448,322 418,982 411,321 395,025 384,326 390,348

Iztapalapa 522,095 1,490,499 1,696,609 1,773,343 1,820,888 1,815,786 1,827,868

La paz 32,258 134,782 178,538 212,694 232,546 253,845 293,725

Nezahualcóyotl 580,436 1,256,115 1,233,868 1,225,972 1,140,528 1,110,565 1,039,867

Texcoco 65,628 140,368 173,106 204,102 209,308 235,151 240,749

59
V. Carranza n.d. 519,628 485,623 462,806 447,459 430,978 427,263

Tasas de crecimiento promedio anual de la población Superficie

Periodo 1970-1990 1990- 1995- 2000-2005 2005- 2005- (km2)


1995 2000 2010 2010

Chimalhuacán 13.3 11.2 3.6 1.4 3.2 2.0 56

Ecatepec 9.0 3.6 2.2 0.8 -0.4 0.3 154

G. A. Madero 0.3 -0.2 -0.3 -0.7 -0.1 -0.4 88

Iztacalco -0.3 -1.3 -0.4 -0.8 -0.5 0.3 23

Iztapalapa 5.4 2.6 0.9 0.5 -0.1 0.1 114

La paz 7.4 5.8 3.6 1.8 1.8 3.0 34

Nezahualcóyotl 3.9 -0.4 -0.1 -1.4 -0.5 -1.3 62

Texcoco 3.9 4.3 3.3 0.5 2.4 0.5 404

V. Carranza 0.0 -1.3 -1.0 -0.7 -0.7 -0.2 34

Densidad Poblacional

Año 1970 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Chimalhuacán 356.2 4,327.1 7,357.4 8,763.8 9,381.9 10,972.4 12,139.5

Ecatepec 1,405.2 7,910.0 9,461.8 10,537.0 10,962.7 10,753.9 10,894.0

G. A. Madero 13,478.5 14,409.9 14,283.1 14,040.3 13,558.6 13,474.7 13,232.7

Iztacalco 20,753.5 19,492.3 18,216.6 17,883.5 17,175.0 16,709.8 16,971.7

Iztapalapa 4,579.8 13,074.6 14,882.5 15,555.6 15,972.7 15,927.9 16,033.9

La paz 948.8 3,964.2 5,251.1 6,255.7 6,839.6 7,466.0 8,639.0

Nezahualcóyotl 9,361.9 20,259.9 19,901.1 19,773.7 18,395.6 17,912.3 16,772.0

Texcoco 162.4 347.4 428.5 505.2 518.1 582.1 595.9

V. Carranza n.d. 15,283.2 14,283.0 13,611.9 13,160.6 12,675.8 12,566.6

Fuente: Conteos y Censos de Población y Vivienda: 1970,1990,1995,2000,2005,2010,2015, INEGI

Así, la condición de alta densidad en Nezahualcóyotl, asociada al


agotamiento de su suelo urbanizable (SEDESOL-CONAPO-INEGI, 2012:69) y su
proceso de consolidación urbana, exigen al gobierno local un mayor énfasis en

60
mejorar las condiciones de vida de su población. Esto puede medirse con ayuda del
Índice de Marginación, realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO)
con datos de los Censos de Población y Vivienda, INEGI. Este Índice surge en 1990
como una medida que permite reconocer a las regiones más rezagadas del país, a
partir de la cual se pretende promover el desarrollo por encima de la idea de
crecimiento económico. El índice considera cuatro dimensiones socioeconómicas
educación, vivienda; la distribución de la población y los ingresos por trabajo.

Así en lo referente a educación, para el año 2015 puede reconocerse que


aun cuando existe una tendencia a la disminución en los niveles de analfabetismo
de la población, son los municipios con mayores tasas de crecimiento y densidad
poblacional descritos anteriormente, los que mantienen un mayor nivel;
Chimalhuacán y La Paz (gráfica 4)

Gráfica 4. Porcentaje de analfabetismo en la población, Nezahualcóyotl y


demarcaciones colindantes, 2015
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

Esta condición puede explicar que en estos dos municipios el índice de


marginación se categoriza como bajo, mientras que en el resto de los municipios se
considera Muy bajo; es decir las carencias educativas en Chimalhuacán y La Paz
son mayores (Tabla 3).

61
Tabla 3. Índice y grado de marginación, Nezahualcóyotl y demarcaciones
colindantes 2015
Demarcación Índice de Grado de
marginación marginación
2015 2015
Gustavo A. Madero -1.728 Muy bajo
Iztacalco -1.885 Muy bajo
Iztapalapa -1.627 Muy bajo
Venustiano Carranza -1.811 Muy bajo
Chimalhuacán -1.073 Bajo
Ecatepec de Morelos -1.588 Muy bajo
Nezahualcóyotl -1.579 Muy bajo
La paz -1.028 Bajo
Texcoco -1.49 Muy bajo
Fuente: CONAPO,2015

Con el análisis previo de la dinámica demográfica puede señalarse que la


población ha salido de Nezahualcóyotl por la alta densidad poblacional, y puede
constatarse en el censo de población y vivienda 2010, que ésta se ha localizado en
los municipios de Chimalhuacán y La paz; pues son los que han crecido más en los
últimos años; sin embargo, en la búsqueda de una mejora en las condiciones de
vida, se han desplazado a municipios donde prevalece un mayor grado de
marginación ocasionado por el reciente proceso de poblamiento en donde la
creciente demanda de servicios públicos rebaza la capacidad del gobierno
municipal de atenderles de manera inmediata.

En cuanto a actividades económicas, la representatividad del municipio de


Nezahualcóyotl en relación al Estado de México, para el censo de 2014 se tenía
que; en el municipio se localizaba el 8.29% de las Unidades Económicas de la
entidad, el 5.21% del personal ocupado total, el 3.69% del personal remunerado
total y el 2.08% del total de remuneraciones, se genera el 2.2% de valor agregado
censal bruto y se concentra el 2.33% del total de los ingresos; puede apuntarse que,
aun cuando el municipio posee una alta densidad poblacional, de acuerdo a los
datos previos, los habitantes del municipio salen a trabajar a municipios vecinos
pues el monto de las remuneraciones totales y la creación de valor agregado censal
62
bruto es bajo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, para el año 2010
del total de la población ocupada residente en el municipio, el 60.5% reside en el
municipio mientras que el 37.8% trabaja en municipios centrales y el 1.8% trabaja
en otros municipios.

En Nezahualcóyotl tiene fuerte representatividad el comercio al por menor


(Sector 46) , pues concentra la mayor cantidad de personal ocupado remunerado,
en 2014 aportaba 3 mil 962 millones de pesos de valor agregado censal bruto de
los cuales; el comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales
(subsector 462) contribuía 1 mil 373 millones de pesos siendo el más representativo,
seguido por las industrias manufactureras (Sector 31-33) con 1 mil 462 millones de
pesos de los cuales la industria alimentaria (Subsector 311) aportaba 562 millones
de pesos.

En las ocho demarcaciones colindantes, las principales actividades


económicas de acuerdo con el INEGI en 2014 fueron las industrias manufactureras
y el comercio al por menor, en cuanto a la creación de Valor Agregado Censal Bruto;
en Ecatepec de Morelos (46.1%), Iztacalco (31%), Iztapalapa (28.6%) y La Paz
(70.4%), la primera es la principal actividad, mientras que para Gustavo A. Madero
(26.8%), Chimalhuacán (51.7%), Nezahualcóyotl (45.9%) y Texcoco (32.46%) la
segunda es la actividad más importante a nivel municipal, en la delegación
Venustiano Carranza (39.1) la actividad económica principal es transporte correos
y almacenamiento.

Finalmente, y como una aproximación al objeto de estudio que corresponde


a la identificación de la incidencia delictiva en el municipio, se consideró el total de
delitos del fuero común de los sentenciados de 2000 a 2012 a nivel municipal,
registrados en 2012 de las estadísticas judiciales en materia penal del INEGI y se
ha constatado que, a nivel de Zona Metropolitana del Valle de México, el 42.17% de
los delitos ocurrió en las 9 demarcaciones seleccionadas, se denota la urgencia de
atender la incidencia delictiva en esta parte del territorio metropolitano (tabla 4).

Tabla 4. Nezahualcóyotl y demarcaciones colindantes, total de delitos del fuero


común de los sentenciados de 2000 a 2012

63
DEMARCACIÓN Delitos de sentenciados por Porcentaje respecto a ZMVM
lugar de ocurrencia 1966 –
2012

Iztapalapa 3775 13.57

Gustavo A. Madero 2528 9.09

Ecatepec 1679 6.04

Venustiano Carranza 1582 5.69

Iztacalco 967 3.48

Nezahualcóyotl 735 2.64

Texcoco 222 0.80

Chimalhuacán 137 0.49

La Paz 108 0.39

TOTAL 9 11733 42.17


demarcaciones

Resto de la zona 16087 57.83

Fuente: Estadísticas judiciales en materia penal 2012, INEGI

2.1.1 Análisis exploratorio de datos espaciales para el total de delitos del


fuero común de los sentenciados de 2000 a 2012

Para complementar la noción de que el fenómeno delictivo expresa un fuerte


componente territorial (espacial) se ha desarrollado un análisis más amplio para
comprobar si existe o no un esquema de autocorrelación espacial estadísticamente
significativo para los delitos del fuero común, ya que es la variable que permite
aproximarnos a la apreciación de la distribución de la incidencia delictiva dentro de
la Zona Metropolitana del Valle de México. Esto se realiza mediante el índice de
Moran1314 que permite medir la autocorrelación espacial.

13 El índice de Moran mide la autocorrelación espacial basada en las ubicaciones y los valores de
las entidades simultáneamente. Dado un conjunto de entidades y un atributo asociado, evalúa si el
patrón expresado está agrupado, disperso o es aleatorio.
14 Cuando la puntuación z y el valor p indican una significancia estadística, un valor positivo del índice

I de Moran muestra una tendencia hacia la agrupación, mientras que un valor negativo se refiere a
una formación de tipo centro periferia, es decir, valores altos rodeados de valores bajos y viceversa.

64
Figura 2. Concentración de los delitos del fuero común de los sentenciados de
2000 a 2012, Zona Metropolitana del Valle de México

Hidalgo
Alto - Alto
Bajo - Bajo
Bajo - Alto
No significativo

México Tlaxcala

Puebla

Ciudad de
México
N
Morelos

Ne za h u a lc óy otl

900000 0 900000 1800000 Meters

La figura 2 muestra la distribución de los delitos del fuero común de los


sentenciados de 2000 a 2012 registrados en el año 2012 en la zona metropolitana
del Valle de México, puede identificarse una tendencia a la agrupación de 14
municipios que concentran el mayor número de delitos; entre estos el municipio de
Nezahualcóyotl.

Para la estimación del índice, se consideró (el número de delitos del fuero común de los sentenciados
de 2000 a 2012) y se creó una matriz de tipo reina de primer orden, es decir que se considera como
vecino a todo polígono (municipios) que comparta un punto o arista: esto es, todos los municipios
que pertenecen ala ZMVM. A partir de esta matriz pueden crearse los mapas de agrupación (clúster)
mostrando agrupaciones de municipios que posean altos o bajos porcentajes de delitos del fuero
común.
La leyenda del mapa clúster contiene cinco categorías:
No significativo (polígonos que no son significativos a un nivel de 0,05)
Alto-alto (valores altos rodeados de altos valores)
Bajo-Bajo (valores bajos rodeados de valores bajos)
Bajo-alto (valores bajos rodeados de altos valores)
Alto-bajo (Los valores altos rodeados de valores bajos).

65
Gráfica 5. Diagrama de dispersión de los delitos del
fuero común de los sentenciados de 2000 a 2012

I de Moran: Moran Simulado: Pseudo p-valor: Error estándar:


0.4646 -0.014 0.0001 0.0033

El contraste estadístico del Indice de Moran es positivo y significativo pues el


índice empírico se encuentra alejado del esperado y presenta un pseudo p-valor
cercano a cero. Puede rechazarse la hipótesis nula15. La distribución espacial de
los valores altos y los valores bajos en el conjunto de datos está más agrupada
espacialmente de lo que se esperaría si los procesos espaciales subyacentes fueran
aleatorios. Es decir, se rechaza la aleatoriedad espacial completa en el sentido de
los delitos del fuero común de los sentenciados de 2000 a 2012, estos por el
contrario responden a la agrupación o proximidad. Los delitos se concentran en las
demarcaciones del norte de la ciudad de México, las que limitan territorialmente con

15 La hipótesis nula es aleatoriedad espacial completa.

66
el Estado de México, ocurren en el municipio de Ecatepec de Morelos, el más
poblado de la entidad y en Nezahualcóyotl el cual tiene la mayor densidad
poblacional y en donde ocurren un gran número de desplazamientos de la población
hacia el centro de la ciudad.

En general, el contexto presentado indica que a nivel de Zona Metropolitana


destacan los cinco municipios del Estado de México vecinos de Nezahualcóyotl,
donde el crecimiento de la población ocurrió a partir de la tercera conurbación de la
Ciudad de México en 1970, cuando la población se desplazó de la Ciudad de México
(antes Distrito Federal) hacia los municipios contiguos a éste, desplazamiento que
obligó a los municipios receptores a ofrecer una mayor cantidad de servicios
públicos y a incorporarse al acelerado proceso de urbanización. Sin embargo, el
rápido crecimiento de la población y alta densidad poblacional ha rebasado la
capacidad de los gobiernos municipales de atender a sus habitantes, por lo que las
condiciones de vida de estos, no son iguales a aquellas que mantenían en las
delegaciones de la Ciudad de México, y esto se expresa en un mayor grado de
marginación, de analfabetismo y disponibilidad de servicios públicos.

Además, las actividades económicas en estos municipios reportan un bajo


nivel de remuneraciones, de personal ocupado y de creación de valor agregado
censal bruto, que no permiten condiciones laborales óptimas para los habitantes, lo
cual puede influir en la incidencia delictiva de la región, pues solo en estas 9
demarcaciones de las 75 que integran la zona metropolitana del valle de México,
ocurren más del 40% de los delitos del fuero común registrados en el año 2012.

En este entorno que expresa marginación, desempleo, pobreza, desigualdad,


entre otros fenómenos sociales, es que la inseguridad y la violencia se pueden
analizar y mostrarse de acuerdo en que estas condiciones obstaculizan las
oportunidades de desarrollo de la población y de la mayoría de las demarcaciones
del país y por ende reconocerse la urgencia de ofrecer alternativas de solución.

67
2.2 Antecedentes a la implementación de la policía de proximidad en
Nezahualcóyotl, Estado de México

Actualmente tanto en México como en otros países latinoamericanos


prevalece una fuerte crisis de violencia al punto de estar catalogada como un
problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud, y que ha sido
ocasionada en gran medida por la falta de atención y de políticas públicas
orientadas a la prevención y a la seguridad pública. (Krug et al., 2003).

Si se refiere a la seguridad como el entorno en donde predomina un ambiente


de armonía y convivencia entre la población que implica el respeto y libre ejercicio
de los derechos individuales, políticos y sociales, así como el adecuado
funcionamiento de las instituciones; entonces la seguridad pública debe entenderse
en el contexto en el que el desarrollo de las libertades y derechos de las personas
no estén sujetos únicamente a la acción de los cuerpos policiales, sino a aquel en
donde la cohesión social, la proximidad y la solidaridad que surgen de la
participación ciudadana son consistentes, partiendo de un medio institucional,
económico y social justo (ISS,2013).

En México factores como la desigualdad económica, el rezago educativo,


desempleo, el alto grado de pobreza, la marginación, la corrupción gubernamental
y la falta de justicia cotidiana (CIDE, 2015), hacen que la convivencia social se
deteriore por el cambio en el comportamiento de la población ante las carencias,
falta de oportunidades e injusticia, mismas que se expresan en conductas violentas
que tienen impacto en el entorno territorial inmediato; la colonia, el barrio, los
municipios.

Ante esta circunstancia, que ha ocurrido en muchos países, a partir de la


década de los ochentas surgieron nuevas orientaciones y modelos en materia
delictiva, cuya aplicación y evaluación indica buenos resultados. Así, surge el
modelo de policía comunitaria o de proximidad como una tendencia que implica una
mayor participación de la comunidad tal como ocurre en otros espacios sociales
(IIS, 2013).

68
En el año 2012 por Decreto Presidencial se establece el Programa Nacional
para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con el objetivo de
disminuir la violencia en el país, y se establece la Comisión Intersecretarial,
(integrada por las secretarias de Gobernación; Hacienda y Crédito Público;
Desarrollo Social; Economía; Educación Pública; Comunicaciones y Transporte;
Salud; Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) que se
encargaría de establecer elementos necesarios para poder articular el ciclo de las
políticas públicas de prevención de la violencia y la delincuencia desde los tres
órdenes de gobierno e incorporando la participación ciudadana y que estas sean
fundamentales para garantizar los derechos de las personas, y que las
comunidades se construyan a partir de una mayor seguridad y cohesión social
(Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de
la Comisión Intersecretarial, 2013).

El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la


Delincuencia (PNPSVD) es una estrategia que tiene como prioridad atender a la
población a partir de aspectos focalizados como el tipo de violencia, atención a
ciudades, zonas y regiones con alta y mediana conflictividad delictiva y social,
además de que incorpora la necesidad de la participación ciudadana en los
procesos de adopción e implementación de decisiones así como la importancia de
la prevención de factores o detonadores de la violencia que debilitan la seguridad y
cohesión social (DOF, 2014).

El programa opera a partir de cuatro niveles: en el primero se encuentra la


intervención focalizada en 57 demarcaciones16 (48 municipios, 2 delegaciones, 7
zonas metropolitanas), dentro de este nivel se consideró al municipio de
Nezahualcóyotl por su alta densidad poblacional e incidencia delictiva. En el
segundo nivel se agregaron 43 municipios seleccionados para realizar
intervenciones preventivas (un total de 100 demarcaciones), en el tercer nivel se

16Estas demarcaciones tienen altas tasas delictivas y condiciones que constituyen factores de riesgo
para el surgimiento o permanencia de distintos tipos de violencia, por lo que se requiere tanto la
prevención de las causas como la atención de los efectos de las violencias y la delincuencia en el
corto y mediano plazo.

69
agregan 151 demarcaciones que son beneficiarias del subsidio en seguridad
Pública para municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal (251
demarcaciones en total) y el cuarto nivel corresponde a acciones de alcance
nacional. Como puede notarse las acciones de este programa están orientadas a la
seguridad pública desde un entorno local por lo que el municipio adquiere un papel
primordial en estas iniciativas.

Por su parte, el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en su segunda


sesión extraordinaria celebrada el 17 de diciembre del mismo año, se compromete
a llevar a cabo las acciones necesarias para establecer en el país los modelos de
Mando Único o Policía Estatal Coordinada, asimismo, los gobiernos estatales se
comprometen a suscribir convenios de colaboración para que la designación de los
mandos estatales y municipales se realice de manera coordinada entre los tres
órdenes de gobierno, y que antes de ser designados hayan sido evaluados y
certificados, y cumplan con el programa de capacitación de mandos, en el marco
del Sistema Nacional de Seguridad Pública (DOF, 2012).

Ante dichas acciones en materia de seguridad pública, el gobierno del


municipio de Nezahualcóyotl a partir de la Dirección de Seguridad Pública y en
atención a las cifras delictivas, opto por una orientación en seguridad publica
considerando el modelo de Mando Coordinado al reconocer con fundamento
constitucional17 que es una atribución que le corresponde a este nivel de gobierno
y que en colaboración de los niveles Estatal y Federal es posible conseguir
resultados eficientes en materia de seguridad.

Así en el municipio inició la implementación de una estrategia de seguridad


que comenzó el 19 de agosto de 2013, que parte del modelo de “Policía Vecinal de
Proximidad” (PVP), que comprende la división por sectores y cuadrantes del
municipio y se fundamenta teóricamente en los postulados de la policía comunitaria,
la prevención situacional y en la evaluación, transparencia y rendición de cuentas
del personal operativo (accountability) (DGSPM, 2013).

17 Artículo 115 CPDEUM

70
Este modelo encuentra sus antecedentes en acciones que fueron
desarrolladas por la Dirección de Seguridad Pública Municipal en las
administraciones de 2003–2006 y 2006-2009 que surgieron con la alternancia
política en el municipio de Nezahualcóyotl y con los procesos de cambio de la
administración pública en donde la gobernanza democrática cobra relevancia. En el
año 2003 la organización policial del municipio recibe la dirigencia del Lic. José
Jorge Amador, quien consideró prioritario el cambio en los principios de actuación,
enfocando estos al servicio sujetándose a valores que se alejarían de prácticas
como la extorsión y la corrupción y llevarían a combatir la inseguridad del municipio
de manera más efectiva.

Una de las primeras estrategias fue regresar a los policías a la actividad


básica del servicio público. Por ello, se creó la “Policía Vecinal” en marzo de 2004 y
se estableció la rendición de cuentas por medio de reuniones diarias de análisis
matutino. En el año 2005 se cambió el sistema de patrullaje, se dividió el territorio
en 51 cuadrantes y 10 sectores, y se conformó la Policía Sectorial, Metropolitana y
Vecinal encargada de generar una respuesta oportuna a la demanda de seguridad
del municipio, de sellar las colindancias municipales, brindar seguridad a las áreas
contiguas del municipio y de instaurar vínculos sociales con la comunidad. Se dotó
de equipo a la corporación y se activó el sistema de llamadas y atención telefónica
por medio de la actualización del Centro de Comunicaciones, Cómputo, Control y
Comando (C4) (USAID, 2014).

También se desarrollaron actividades de promoción sociocultural entre


policías, por ello, se fomentó entre los elementos el hábito de la lectura y la escritura
con el programa “Literatura Siempre Alerta” (Navarro, 2007) con círculos de lectura,
y la edición de libros a partir de las experiencias de los policías, quienes fueron
apoyados para concluir sus estudios básicos y de nivel superior. Para promover la
cercanía con la ciudadanía en 2006 se creó el área de “Enlace ciudadano”
encargada de organizar reuniones con los vecinos del municipio y canalizar sus
demandas en materia de seguridad.

71
Puede atribuirse a las acciones efectuadas en años previos, la oportuna
emergencia de un modelo de policía de proximidad más sólido con acciones
eficientes; de las cuales, las más importantes han sido las campañas de difusión del
modelo entre la población, la modernización de las instalaciones y servicios de
emergencia, la constante capacitación de personal así como la depuración y
reclutamiento policial, la rotación de mandos, la comunicación y coordinación
interinstitucional.

2.2.1 La Policía Vecinal de Proximidad, 2013

La Policía Vecinal de Proximidad es la conjunción de la práctica policial con


la prevención comunitaria. Su metodología permite analizar tanto los delitos como
su incidencia diaria e identificar diferentes acciones, el modelo se construye con
base en el conocimiento empírico que tiene la policía de la comunidad y la
adecuación constante de sus actividades policiales (CESC, 2000).

El marco jurídico mediante el cual se implementa el modelo de Policía Vecinal


de Proximidad se fundamenta en lo dispuesto por los artículos 16, 21 y 123 apartado
B, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, 40
y 41 de La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 3, 8, 100
apartado B, fracciones I y IV de la Ley de Seguridad del Estado de México y su
Reglamento.

El modelo retoma elementos de la teoría de la prevención situacional, la cual


“considera normal la motivación del delincuente y se focaliza en reducir las
oportunidades para la comisión del delito”, al reconocer los patrones de actividades
rutinarias y es a partir de la presencia de organismos encargados de la seguridad
que los delincuentes evalúan el costo-beneficio y se pueden cambiar las
circunstancias que propician el delito (Silva, 2007). La importancia de la presencia
policial es entonces actuar de manera anticipada, y además a partir del
acercamiento a la comunidad generar relaciones y estrategias ante la inseguridad.
Así, tanto los principios de la prevención situacional como los de la policía
comunitaria convergen en el modelo de PVP de Nezahualcóyotl. En este modelo

72
“cada policía se convierte en un agente con autonomía y responsabilidad encargado
de identificar y jerarquizar los problemas del área en que actúan, diagnosticar sus
causas inmediatas y definir estrategias de intervención preventiva” (Rico, 1983) en
(DGSPM, 2013).

El modelo de la Policía Vecinal de Proximidad se desprende del “Diagnóstico


Participativo de Nezahualcóyotl, Estado de México” elaborado por el Instituto de
Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y se
encuentra fundamentado en la “Guía para la prevención local. Hacia una política de
la cohesión social y seguridad ciudadana” del Programa de las Naciones Unidas
para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT, 2009).

El objetivo del Diagnóstico consistió en encontrar elementos socio-delictivos


y propició que la Dirección de Seguridad Pública Municipal implementara el modelo
de Policía Vecinal de Proximidad y la división por cuadrantes y sectores; que
permiten delimitar y georreferenciar el territorio municipal, tomando en cuenta las
variables resultantes en el diagnóstico y los recursos tecnológicos y logísticos
disponibles; así como puntos de interés poblacionales, tales como iglesias,
escuelas, hospitales, zonas comerciales, entre otros.

A partir de las premisas de las que parte el modelo de la Policía Vecinal de


Proximidad, la Dirección General de Seguridad Pública Municipal de Nezahualcóyotl
planteo como objetivo general: actuar en contra de las conductas delictivas de
manera temprana para brindar a la ciudadanía un servicio de vigilancia y a su vez
fomentar la acción en equipo junto con los habitantes a través de la gestión en la
solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana por medio de la
estrategia de proximidad.

Al tiempo que se desarrollan tres objetivos específicos:

a) Alcanzar una mayor cobertura territorial del municipio

b) Mejorar el tiempo de respuesta de las emergencias de seguridad pública

73
c) Fortalecer la relación de la policía con la ciudadanía; con el fin de generar
confianza para conocer y atender problemas que afectan a la comunidad, logrando
con ello la participación ciudadana.

Finalmente, en este capítulo se muestra con apoyo de la tabla 5, de manera


cronológica como se han desarrollado las acciones que llevaron a la consolidación
del modelo de Policía Vecinal de Proximidad del municipio de Nezahualcóyotl.

74
Tabla 5. Acciones implementadas bajo el modelo de policía de proximidad en Nezahualcóyotl, Estado de México, 2003-
2013
Año Acciones

2003 Dirigencia del Lic. José Jorge Amador Mando Civil

2004 Creación de la Policía vecinal en el mes de marzo Regresar a los policías sus funciones básicas de servicio público

Rendición de cuentas Reuniones diarias de análisis matutino

2005 Cambio en el sistema de patrullaje División del territorio en 51 cuadrantes y 10 sectores

Se conformó la Policía Sectorial, Metropolitana y Generar respuesta oportuna a la demanda de seguridad del municipio.
Vecinal
Sellar colindancias municipales

Brindar seguridad a las áreas contiguas del municipio

Instaurar vínculos sociales con la comunidad

Se dotó de equipo a la corporación: Se activó el sistema de llamadas y atención telefónica.

Actualización del Centro de Comunicaciones,


Cómputo, Control y Comando(C4)

2006 Creación del área de “Enlace Ciudadano” Organizar reuniones con los vecinos del municipio y canalizar sus demandas en materia
de seguridad.

2007 Actividades de promoción sociocultural: programa • Círculos de Lectura


“Literatura Siempre Alerta • Edición de libros a partir de experiencias del policía.
• Conclusión de estudios de nivel básico y de nivel superior
2010 Interrupción de las acciones orientadas hacia el Alternancia política municipal
modelo de Proximidad
El Lic. José Jorge Amador deja la dirección y se incorpora a la Secretaría de Seguridad
Pública del Distrito Federal y funge como Director de Inteligencia Policial

75
2012 Director de Coordinaciones Territoriales de Seguridad Pública y Procuración de Justicia
Jefatura de Gobierno del Distrito Federal enero de 2011 – diciembre de 2012
(2 años)

2013 Reincorporación como director de seguridad Lic. José Jorge Amador


pública Enero de 2013 – actualidad

Implementación de la Policía vecinal de proximidad 19 de agosto de 2013

Estrategia de distribución operativa: Mayor cobertura, control territorial y reacción operativa sectorial; disminuir el tiempo de
respuesta de las emergencias y contar con un patrullaje constante, ordenado y
4 zonas, 14 sectores, 90 cuadrantes responsable.

División por sector Los 14 sectores fueron establecidos de acuerdo a la problemática delictiva, su despliegue
y cobertura territorial se establecieron a partir de límites estratégicos de cada sector con
avenidas primarias o secundarias, que permitieran mayor desplazamiento de las
unidades de proximidad.

División por cuadrante Los 90 cuadrantes obedecen a sus colindancias con otros municipios y delegaciones. De
tal forma que los cuadrantes limítrofes son más pequeños en contraste con los
cuadrantes que se localizan al interior del municipio, puesto que la división responde a
cercar el municipio impidiendo rutas de escape de posibles infractores.

División por zona La división operativa contempla tres turnos laborales, los cuales se fundamentan en
horarios laborales de 12 horas de trabajo por 24 horas de descanso. Los cambios de
turno, principalmente están establecidos a partir de la dinámica social del municipio,
movilidad de horarios escolares y laborales de los habitantes del municipio.

Patrullaje Una patrulla por cuadrante, tripulada por un jefe (de cuadrante) y un escolta; generar una
mayor vinculación con la ciudadanía y desarrollar inteligencia policial.

Con el conocimiento del espacio público, es posible que los policías de proximidad
identifiquen a los habitantes locales y a los individuos que potencialmente pueden

76
cometer hechos delictivos, la ciudadanía colabora reportando las principales
problemáticas de sus colonias.

Registro diario de incidencia delictiva; se evita el patrullaje desorganizado y la suposición


de la vigilancia.

Reuniones diarias de análisis delictivo Ayudar a la policía a intervenir sobre los patrones de actividad criminal a partir de la
elaboración de informes policiales y matrices de análisis delictivo.

Contempla dos etapas.

Análisis general de la incidencia delictiva: jefes de los 14 sectores rinden informes de sus
cuadrantes y analizan la delincuencia a través de estadísticas generadas por la Unidad
de Estudio, Planeación y Control (UEPyC) y clasifican los datos: delitos reportados cada
24 horas, lo anterior con el fin de revisar el desempeño de los jefes de sector y los
cuadrantes,

En sesiones quincenales se analizan mapas termo delincuenciales para determinar el


aumento o descenso de delitos.

La segunda etapa corresponde al análisis de robo de vehículos y extorsión donde se


muestra un panorama general de estos rubros en el municipio.

Fuente: (DGSPM, 2013)

77
En el siguiente capítulo se examinarán algunos de los resultados más
importantes en la disminución de la incidencia delictiva a partir de la puesta en
marcha del Plan Vecinal de Proximidad con el fin de evaluar el cumplimiento de los
objetivos planteados por la Dirección General de Seguridad Pública Municipal, para
posteriormente contrastarlos con los resultados de la encuesta de percepción sobre
inseguridad que se aplicará a uno de los cuadrantes del municipio, para así
reconocer si las acciones llevadas a cabo han tenido impacto en la percepción de
la ciudadanía sobre la inseguridad, en el desempeño de las autoridades encargadas
de la seguridad y en la relación con la comunidad.

78
CAPÍTULO III. Percepción de inseguridad en el cuadrante 91 “Agua Azul”,
Nezahualcóyotl, Estado de México

En los capítulos previos se ha establecido, en el primero, el panorama teórico


que permite comprender el modelo de policía de proximidad así como experiencias
latinoamericanas de implementación del mismo y en el segundo, se ha
contextualizado la zona que integran el municipio de Nezahualcóyotl y sus ocho
demarcaciones colindantes caracterizada por concentrar 42.17% de los delitos
ocurridos en la Zona Metropolitana del Valle de México y que ha requerido
intervención de las autoridades municipales, razón por la cual se detalla el proceso
de implementación de la policía de proximidad en Nezahualcóyotl.

En este tercer capítulo se contrastan los resultados generales en cuanto a la


disminución de incidencia delictiva recabados y sistematizados por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana del municipio de Nezahualcóyotl Estado de
México con lo que reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP), a partir de la implementación del modelo de policía
de proximidad. También, se busca reconocer los cambios en la percepción de la
inseguridad de la población en uno de los 100 cuadrantes en los que se ha
delimitado el municipio respecto a la percepción que tenían hace cuatro años.

Finalmente se desarrolla un modelo de análisis factorial para identificar qué


aspecto se asocia o afecta más la percepción sobre la inseguridad del municipio, a
partir de las categorías: el desempeño de policía y el desempeño de las autoridades
municipales en la provisión de servicios públicos con base en la encuesta aplicada
al cuadrante 091 “Agua Azul” del municipio.

3.1 La incidencia delictiva en Nezahualcóyotl, Estado de México a partir de la


implementación del modelo de policía de proximidad

Como punto de partida de este último capítulo se ha tomado la información


disponible de la incidencia delictiva del fuero común a nivel municipal que reporta el
Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública (SESNSP) desde el año

79
2012 y hasta el primer trimestre del 2017 a nivel municipal, con el objetivo de
contrastar la información que la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC)
de Nezahualcóyotl ha sistematizado, en donde reportan una disminución del 64%
en los delitos de alto impacto18 del año 2012 al 2016 a partir de la implementación
del modelo de policía de proximidad, y que incluso les ha llevado a la obtención de
diversos reconocimientos por su labor en el tratamiento de la incidencia delictiva.
(tabla 6). Con estos datos, también se pretende reconocer el cambio en la
percepción de la población respecto a la inseguridad del municipio de
Nezahualcóyotl

Tabla 6. Reconocimientos obtenidos por la implementación del modelo de policía


de proximidad, Nezahualcóyotl, Estado de México
Año Reconocimiento Otorgante

2014 Buena práctica para la prevención de la USAID, EEUU.


violencia y la delincuencia “policía vecinal de
proximidad”.

Buenas prácticas para el análisis delictual en Fundación Paz Ciudadana,


américa latina. Chile.

2015 Premio Extraordinario Cátedra Antonio Beristaín Fundación de Victimología,


Ipiña a la excelencia académica, humanística e España
investigadora.

Premio gobierno y gestión local: “Policía Vecinal CIDE, México


de proximidad”.

2016 Premio a las mejores prácticas en gobiernos Revista Alcaldes de México


locales 2016 en materia de seguridad pública.

Entre los delitos del fuero común que reporta el SESNSP se encuentran: los
delitos patrimoniales, homicidios, delitos sexuales(violaciones), lesiones,
secuestros, robo común y otros delitos (amenazas, de estupro, otros sexuales) y la
tendencia a la baja coincide con lo que la DGSC del municipio de Nezahualcóyotl
ha reportado, tasas decrecientes de ocurrencia de estos delitos del año 2012 a
2016; en la tabla 7 se detallan: el total de los delitos del fuero común y los delitos de

18Delitos de alto impacto: robo de vehículo, robo a transeúnte, a casa habitación, lesiones dolosas,
homicidio doloso, información del SESNSP.

80
alto impacto ocurridos anualmente así como las tasas de crecimiento anual y de
crecimiento medio anual para cada sección de datos, puede notarse que hubo una
disminución 13.1% promedio anual, para los delitos de alto impacto hubo una
disminución promedio anual del 18.5% que corresponde al 64% que reporta la
DGSC de Nezahualcóyotl.

Tabla 7. Delitos del fuero común y de alto impacto, 2012 – 2016

AÑO DELITOS DEL TASA DE DELITOS DE TASA DE


FUERO CRECIMIENTO ALTO CRECIMIENTO
COMÚN ANUAL IMPACTO ANUAL
ENE-DIC ENE-DIC
2012 25332 10148
2013 18228 -28.0% 9602 -5.4%
2014 13289 -27.1% 6463 -32.7%
2015 9493 -28.6% 4328 -33.0%
2016 12569 32.4% 3659 -15.5%
CRECIMIENTO -13.1% -18.5%
PROMEDIO
ANUAL
Fuente: Elaboración propia con base en SESNSP

En la gráfica 5 se muestra la tendencia en las tasas de crecimiento anual de


la ocurrencia de delitos del fuero común desde el año de implementación del modelo
de policía de proximidad. Por modalidad de delito, es importante destacar que, si
bien ha habido una disminución en tanto a la totalidad de delitos del fuero común
ocurridos en el municipio respecto al periodo previo a la implementación del modelo
de policía de proximidad, puede reconocerse la necesidad de atención a delitos
como el robo común, los delitos patrimoniales y las lesiones que en el año 2016
aumentaron, y que podrían marcar un cambio en la percepción de la inseguridad de
la población, pues aun con los avances en la disminución de la incidencia delictiva
en al menos cuatro años, con un año de retroceso; la percepción de la inseguridad
se afectaría en mayor medida pues es un fenómeno que toma más tiempo restituir.

81
Gráfica 6. Tasas de crecimiento anual de los delitos del fuero común por
modalidad 2012 – 2016
140.0%
120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
-20.0% 2013 2014 2015 2016
-40.0%
-60.0%
-80.0%

PATRIMONIAL HOMICIDIOS SEXUALES LESIONES


SECUESTRO ROBO COMÚN OTROS DELITOS

Fuente: Elaboración propia con base en SESNSP

3.2 La percepción de la inseguridad

La percepción de inseguridad es un fenómeno que se ha venido estudiando


en los últimos años desde las ciencias sociales, basándose en investigaciones
empíricas y que se refiere a la impresión que una persona tiene de ser víctima de
un delito, independientemente de la probabilidad de serlo (Vilalta, 2009).

En México, al menos en las últimas dos décadas ha habido un creciente


interés por medir la percepción en tanto a la inseguridad y crimen, sobre todo desde
que a finales de 200619 el entonces presidente de la Republica declarará la guerra
a la delincuencia organizada, y la inseguridad y el crimen se volvieran prioridades:
el interés de las encuestas se ha centrado en conocer la magnitud de la
victimización delictiva y los niveles de sensación de inseguridad (Vilalta, 2012).

19 11/12/ 2006, página 187:


http://www.presidencia.gob.mx/felipecalderon/cronica_mensual/01_el_gobierno_mexicano_2006_1
2.pdf

82
El miedo al delito suele ser resultado de una percepción correcta de una
amenaza real, aunque puede también surgir de una percepción deformada de la
realidad en donde ese sentimiento es desproporcionado en relación al riesgo. El
miedo y la sensación de inseguridad tienen importancia en la vida colectiva, el miedo
debilita los lazos comunitarios, también deslegitima las instituciones y favorece
políticas reaccionarias (Torrente, 1998a).

La forma de medir el miedo es compleja y generalmente se realiza a través


de sus consecuencias, se utilizan en general dos tipos de indicadores; el primero
consiste en preguntar a las personas su percepción u opinión sobre la inseguridad
y de este modo se mide el miedo genérico, el segundo, consiste en preguntar a las
personas que se sienten inseguras ¿qué cambios introducen en su vida cotidiana
para mejorar su seguridad?, este indicador devela un miedo concreto que se traduce
en acciones puntuales. Existe cierta dificultad para medir la percepción porque su
significado varía entre las personas, y porque sus creencias, actitudes y
experiencias pueden influir aun cuando no necesariamente tienen que ver con el
delito, incluso sufrir un delito suele influir poco en el sentimiento de miedo porque
muchas veces estos se asumen como “poco graves” (Torrente, 2001).

Diversos factores sociales como la confianza en la policía y su eficiencia


pueden influir en la percepción de la seguridad, también la condición de género; las
mujeres se sienten más inseguras que los hombres y las personas de mayor edad
que los jóvenes, por ejemplo.

Bissler y Vilalta señalan principalmente la existencia de cinco teorías de la


inseguridad y miedo al delito: incivilidad, victimización, vulnerabilidad física,
vulnerabilidad social y redes sociales (Vilalta, 2011a; Bissler, 2003).

La teoría de la incivilidad sugiere que la población que habita en lugares con


señales de desorden social y/o deterioro físico reportarán mayores niveles de
sensación de inseguridad, estas señales proyectan una situación generalizada de
falta de control, bajos niveles de cohesión social y descuido político que provoca
una mayor sensación de vulnerabilidad frente al delito (Taylor, 1999).

83
La teoría de la victimización postula que las víctimas de un delito sufren de
mayores niveles de inseguridad respecto a quienes no lo han experimentado, por lo
que la victimización directa es la experimentada por la persona misma, mientras que
la victimización indirecta se expresa por conducto de lo sucedido a conocidos y que
conlleva a efectos psicológicos y materiales, aumentando la propensión a sentirse
inseguro (Garofalo, 1979).

La teoría de la vulnerabilidad física atribuye un mayor miedo al delito


principalmente entre personas de acuerdo a su género o a su edad, porque estas
características están relacionadas con capacidad física para defenderse, estudios
coinciden en que las personas de edad avanzada experimentan mayores niveles de
inseguridad que los jóvenes (Yin, 1980).

En la teoría de la vulnerabilidad social la sensación de inseguridad está


relacionada con la poca capacidad que tienen las personas de defenderse ante el
delito, o de recuperarse de las pérdidas materiales que les ocasiona, por lo que esta
sensación incrementaría en población con bajos ingresos o sin ingresos constantes,
porque no tienen la misma capacidad que la población de altos ingresos ni para
prevenir el delito ni para recuperarse una vez que han sido victimizados (Bissler,
2003).

Por su parte, la teoría de las redes sociales se relaciona con la idea de


capital social y predice que el involucramiento en redes sociales de apoyo genera
mayores niveles de comunicación, cohesión comunitaria y de recursos disponibles
para prevenir y combatir el crimen y el miedo al crimen, causando todo lo anterior
una mayor sensación de seguridad entre los miembros de la red (Ferguson y Mindel,
2007 en Vilalta, 2012).

La percepción de inseguridad resulta de la valoración general de la situación


prevaleciente en un determinado territorio, a partir de la información disponible en
medios de comunicación, la interacción entre vecinos, o lo que se percibe en el
entorno y puede relacionarse con la información respecto a lo que las autoridades
municipales hacen al respecto (Jasso, 2013).

84
En este sentido reconocer si ha habido cambios en la percepción de la
inseguridad que los habitantes del municipio de Nezahualcóyotl han tenido en los
últimos 4 años resulta importante como una forma de evaluar las acciones que la
Dirección General de Seguridad Ciudadana ha desarrollado desde el año 2013 en
favor de la seguridad ciudadana, así mismo resulta relevante examinar la relación
entre estos resultados y lo establecido en las teorías sobre la inseguridad y el miedo
al delito para poder hacer recomendaciones oportunas que permitan fortalecer el
progreso de las políticas hasta ahora diseñadas e implementadas en favor de la
seguridad del municipio.

3.3 Marco Metodológico

Para este trabajo se ha utilizado, como en otros estudios una de las


metodologías más comunes para analizar la percepción de inseguridad, una
encuesta sobre seguridad pública a uno de los 100 cuadrantes en los que se ha
delimitado estratégicamente el territorio del municipio acorde a los preceptos del
modelo de policía vecinal de proximidad; el Cuadrante 91 “Agua Azul”, el cual ha
sido seleccionado a partir de la estimación del índice de Moran de los delitos de alto
impacto20 del año 2016 con información proveniente de las llamadas atendidas en
el C4 municipal y partes de novedades de los servicios operativos 21. y que
corresponde a una selección aleatoria y significativa respecto a la tasa de ocurrencia
de delitos de alto impacto por cada 10 mil habitantes.

20 Se consideran delitos de alto impacto los siguientes: robo a vehículo, robo a comercio, robo a casa
habitación, robo en transporte público, robo a cuentahabiente, robo a transeúnte, extorsión,
homicidio, violación y secuestro,
21 Información proveniente de la unidad de Estudio, Planeación y Control de la DGSC,

Nezahualcóyotl, Estado de México

85
Figura 3. Delimitación de los 100 cuadrantes del municipio de Nezahualcóyotl

Por el alcance de la investigación y por el acuerdo que se estableció con las


autoridades de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del municipio de
Nezahualcóyotl, este ejercicio es representativo a nivel de cuadrante, pretende
particularizar el cambio en la percepción de inseguridad de los habitantes del
cuadrante 091 ”Agua Azul” localizado en la zona centro del municipio con una
extensión territorial de 0.66 kilómetros cuadrados y que concentra al 1.5% del total
de la población total del municipio con el objetivo de evaluar la pertinencia del
modelo de la policía de proximidad en el cambio en la percepción de inseguridad
con apego a tres criterios; la seguridad personal y del entorno, el trabajo y
desempeño de las autoridades municipales y el nivel de cohesión social.

Se establece a priori que al tratarse de una valoración cualitativa no


necesariamente representa el cambio en la percepción de la inseguridad del total
de habitantes del municipio de Nezahualcóyotl, aunque se pretenden extraer
algunas generalidades.

86
a) Población
La población objetivo es aquella de 18 y más años de edad, habitante del
municipio que cuente con una antigüedad de residencia de al menos cuatro años,
para poder reconocer si existen cambios en la percepción de la inseguridad a partir
del periodo en que se inició la implementación del modelo de policía de proximidad
en el año 2013.

b) Muestra
De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda del año 2010,
la población total del cuadrante 91 “agua azul” era de 17 mil 038 habitantes de los
cuales a partir de la información disponible de los Principales resultados por AGEB
y manzana urbana 2010, 5 mil 628 son habitantes de 18 y más años, que son la
población objetivo de este trabajo.

Así entonces, para calcular el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo


probabilístico con la siguiente fórmula:

𝑁𝜎 2 𝑍 2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se


tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza, al 95% de confianza


equivale a 1,96

e = Límite aceptable de error muestral 0.05

5,628(0.52 1.962 ) 5405.1312


𝑛= = = 360
(5,628 − 1)0.05 + 0.5 1.96
2 2 2 15.0279

87
c) Instrumento
Se realizó una encuesta a un total de 363 personas de 18 años o más con el
fin de recabar la información sobre la percepción de inseguridad, con un total de 20
preguntas que corresponden a 3 grandes secciones: en la primera; seguridad
personal y del entorno, se preguntó entre otras cosas; si los habitantes han dejado
de realizar alguna de sus actividades cotidianas por temor a ser víctima de algún
delito, en la segunda sección: trabajo y desempeño de las autoridades, se evalúa a
partir de una escala de 1 a 10 el desempeño de las autoridades en la provisión de
servicios públicos dentro de las cuales se considera la seguridad pública, el
alumbrado, entre otros, finalmente en la tercera sección: participación ciudadana y
cohesión social, se pregunta acerca del nivel de confianza y comunicación entre
vecinos. (ver encuesta en Anexo I).

El levantamiento se realizó en el mes de febrero de 2017 con el apoyo del


personal del programa de Redes Vecinales de Seguridad por Cuadra, a cargo de la
Dirección General de Seguridad Ciudadana.

d) Sistematización de información
Del número total de encuestados el 52% fueron mujeres (188 habitantes)
mientras que 48% hombres (175 habitantes); es decir, el instrumento fue aplicado
con equidad de género con la intención de evaluar la percepción bajo este criterio.

En lo que respecta a las edades de los encuestados se han clasificado en


tres categorías: adulto joven, que considera a personas de los 18 a 38 años, adulto
maduro, personas de los 39 a los 60 años y adulto mayor, personas de los 61 años
de edad en adelante.

El 51% del total de los encuestados se encuentra dentro de la categoría de


adulto joven de los cuales el 59% son mujeres y el 41% hombres. En la categoría
adulto maduro se encuesto al 39% del total de los cuestionarios, de estos, 39% son
mujeres y 59% hombres, finalmente en la categoría de adulto mayor se aplicó 10%
de las encuestas con 72% de mujeres y 28% hombres.

88
Tabla 8. Número total de encuestados por categoría de edad y género

Categoría Edad Total Mujeres Hombres % Total de


la muestra
Adulto Joven 18-38 años 186 109 77 51 %
Adulto Maduro 39-60 años 141 55 86 39%
Adulto Mayor 61-78 años 36 26 10 10%

También se consideró el grado máximo de escolaridad entre los


encuestados, de lo cual resulto que la mayor proporción de estos tiene un grado
máximo de escolaridad de secundaria (31%), mientras la menor proporción del total
de encuestados un 3% no contaba con estudios y en la misma proporción otro 3%
contaban con estudios de posgrado

Gráfica 7. Porcentaje de escolaridad del total de encuestados

10% 3% 3%
20%
15%

18% 31%

NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA CARRERA TÉCNICA


PREPARATORIA PROFESIONAL POSGRADO

Al considerar el grado máximo de estudios por género se encontró que del


total de encuestados que no tienen ningún grado de estudios (3%), hay una mayor
proporción de mujeres 82% respecto al 18% de hombres, mientras que en el grado
de escolaridad con mayor proporción de encuestados (31%) también hay un mayor
número de mujeres 58% respecto a 42% de hombres con estudios de secundaria.

89
Gráfica 8. Encuestados por grado máximo de estudios y género

120

100
42%
80

60 46%
55%
53%
40
58%
58%
20 54%
45% 47%
8% 42% 58%
82% 42%
0
NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA CARRERA PREPARATORIA PROFESIONAL POSGRADO
TÉCNICA

MUJERES HOMBRES

En cuanto a la ocupación principal de los encuestados la actividad con mayor


representatividad fue empleado de oficina o comercio 22.6%, seguido por actividad
en el hogar que en su totalidad es realizada por mujeres 20.1% del total de
encuestados, la ocupación con menos representatividad de los encuestados fue
patrón o empresario con 0.3%.

Gráfica 9. Porcentaje de representatividad de la ocupación principal


DESEMPLEADO OTRO
PROFESOR 6% 6%
1%
EMPRESARIO
0%
COMERCIANTE TIANGUIS
7%
EMPLEADO OFICINA O
COMERCIO
28%

COMERCIANTE
ESTABLECIDO ESTUDIANTE
12% HOGAR
24%
0%

TRABAJADOR POR OBRERO


CUENTA PROPIA 6%
10%

90
El nivel de ocupación principal por género destaca que en condición de
estudiante (12% del total de encuestados) existe una mayor proporción de mujeres
55% respecto al 45% de hombres, también en actividades como comerciante de
tianguis 62% mujeres y 38% hombres, en actividades del hogar todas son mujeres,
todos los encuestados en condición de desempleado son hombres, mientras que en
el resto de las actividades hay una mayor proporción de hombres ocupados.

Gráfica 10. Porcentaje de ocupación por género

100% 100% 100% 100%


100%
90%
80% 73% 71% 71%
70% 59% 61% 62%
60% 55%
50% 45%
41% 39% 38%
40% 29% 29%
27%
30%
20%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
EMPLEADO HOGAR ESTUDIANTE OBRERO TRABAJADOR COMERCIANTE COMERCIANTE PATRÓN O PROFESOR DESEMPLEADO OTRO
OFICINA O POR CUENTA ESTABLECIDO TIANGUIS EMPRESARIO
COMERCIO PROPIA

MUJERES HOMBRES

Respecto al tiempo que tienen viviendo en el municipio 314 de los


encuestados (164 mujeres y 150 hombres) refirieron una antigüedad mayor a 8
años, 33 de los encuestados (14 mujeres y 19 hombres) una antigüedad entre 5 y
8 años y 16 de los encuestados (12 mujeres y 4 hombres) cuatro años de
antigüedad.

Gráfica 11. Porcentaje de población por antigüedad de residencia en el municipio


4%

9%
4 AÑOS
5 A 8 AÑOS
MÁS DE 8 AÑOS

87%

91
Sobre el conocimiento que la población tiene de la policía de proximidad, el
55% de los encuestados dijo conocerla y de estos, el 49% ha notado mejoría en la
seguridad del municipio desde hace cuatro años, el 20% ha notado mejoría en la
seguridad desde hace al menos un año y el 29% no ha notado mejoría, el 2%
considera que la seguridad ha empeorado.

Gráfica 12. Encuestados que conocen a la policía de proximidad y porcentaje de


cambio en la percepción de seguridad del municipio

HA
EMPEORADO
2%
NO HA NOTADO
MEJORIA
29% HA NOTADO
MEJORIA DESDE
HACE 4 AÑOS
49%

HA NOTADO
MEJORIA DESDE
HACE 1 AÑO
20%

El 45% de los encuestados desconoce a la policía de proximidad, sin


embargo, del total de encuestados que dijo no conocer a la policía de proximidad el
23% ha notado mejoría en la seguridad del municipio desde hace 4 años, el 38% ha
notado mejoría desde hace 1 año, el 37% no ha notado mejoría y el 2% dijo que la
seguridad el municipio ha empeorado.

92
Gráfica 13. Encuestados que NO conocen a la policía de proximidad y porcentaje
de cambio en la percepción de seguridad del municipio

HA EMPEORADO
2%
HA NOTADO
MEJORIA DESDE
HACE 4 AÑOS
NO HA NOTADO 23%
MEJORIA
37%

HA NOTADO
MEJORIA DESDE
HACE 1 AÑO
38%

Considerando al total de encuestados, el 38% dijo notar mejoría en la


seguridad del municipio desde hace cuatro años, el 28% dijo notar mejoría en la
seguridad del municipio desde al menos un año, el 32% dijo no haber notado
mejoría mientras que el 2% dijo que la seguridad en el municipio empeoro.

Aun cuando casi la mitad de los encuestados refiere que desconoce a la


policía de proximidad, en su mayoría (66%) coinciden en que la seguridad del
municipio ha mejorado, contra el 32% que no ha notado mejoría y el apenas 2% que
señala que la seguridad ha empeorado, puede exponerse que bajo la
implementación del modelo de policía de proximidad se ha tenido impacto en la
percepción respecto a la seguridad del municipio especialmente desde hace cuatro
años, así lo señalan el 38% del total de encuestados.

Además, el 65% del total de los encuestados dijeron considerar que la policía
municipal tiene la disposición de apoyarlos en una situación de inseguridad o
delincuencia mientras que el 35% dijo que no, de los cuales el 55% son mujeres y
el 45% hombres.

93
Cuando se cuestionó sobre cuál consideran la principal causa de la
inseguridad en el municipio, señalaron el desempleo en primer lugar (32%), seguido
por los robos (20%) y en tercer lugar a los policías (14%), consideran poco
importante la densidad poblacional (1%) del municipio como un problema de la
inseguridad y la falta de comunicación entre vecinos (1%).

Gráfica 14. Principal problema de la inseguridad en el municipio


PROBLEMAS POBREZA, ALUMBRADO VECINOS DENSIDAD
FAMILIARES SUELDOS 1% 1% POBLACIONAL
3% BAJOS 2%
4%
CORRUPCIÓN
4% DESEMPLEO
32%
EDUCACIÓN
6%

ASALTO DROGAS
6% 7%

POLICIAS
ROBO
14%
20%

Cuando se cuestionó si habían dejado de realizar alguna de sus actividades


cotidianas por temor a ser víctima de un delito, el 44% de los encuestados dijo que
no, en su mayoría los hombres (65%), el 28% dijo dejar de salir de noche en su
mayoría las mujeres (60%), también salir con niños a lugares comunes 10%.

Como limitaciones en cuanto al conocimiento del modelo de policía de


proximidad se encontró que sólo el 40% de la población encuestada conoce el
cuadrante al que corresponde su vivienda aun con las campañas de promoción que
ha establecido la Dirección General de Seguridad Ciudadana, apenas el 27% de la
población encuestada identifica a su patrullero de cuadrante lo cual debería ser un
porcentaje mayor puesto que la proximidad del modelo parte de la cercanía e
identificación del patrullero con los vecinos del cuadrante.

94
Se estableció también comparar el grado de confianza que los encuestados
tenían hace 4 años en la policía municipal, los ministerios públicos y el patrullero de
cuadrante, respecto a la confianza que tienen actualmente en esas tres autoridades
de lo cual resulto un promedio que ha favorecido mayormente a la policía municipal
pasando de un promedio de confianza de 4.8 a 6.22, al patrullero de cuadrante con
un promedio de 4.88 a 6.0 y a los ministerios públicos con un aumento respecto a
hace cuatro años pero con un promedio muy bajo de confianza pasando de 3.45 a
3.79 en una escala de 1 a 10.

Gráfica 15. Promedio del grado de confianza en autoridad policial y de


procuración de justicia
HACE CUATRO AÑOS ACTUALMENTE

6.25 5.9
7
6
4.9 3.9 4.76
5
3.75
4
3
2
1
0
POLICIA MUNICIPAL MINISTERIOS PÚBLICOS PATRULLERO

En tanto al reconocimiento de las acciones realizadas por las autoridades


para aumentar la seguridad del municipio, el 88% de las personas dijo que se ha
dado mantenimiento o construido parques y canchas deportivas, el 85% señalo que
se ha mejorado el alumbrado público, apenas el 23% de los encuestados reconoce
que se han realizado acciones para atender el desempleo del municipio, el 33%
afirma que se ha brindado atención a los jóvenes para disminuir las adicciones y la
delincuencia, el 39% afirma que se recurre a la organización vecinal para disminuir
la inseguridad y el 28% afirma que se han realizado campañas por parte de las
autoridades para aumentar la confianza en los ciudadanos para denunciar delitos.

95
En cuanto a la calificación promedio que los encuestados otorgan a la
provisión de servicios públicos en la actualidad respecto al promedio de calificación
de hace cuatro años, en todos los casos hubo una mejora, aunque más significativa
en cuanto al servicio de alumbrado público, la seguridad pública y el patrullaje, es
importante reconocer que en los tres aspectos se trata de acciones para el
fortalecimiento de la seguridad del municipio.

Gráfica 16. Promedio general de calificación de servicios públicos


HACE 4 AÑOS ACTUALMENTE

7.64 7.59 7.4 7.31


8.00 6.8 7.07 6.43
5.94
5.51 5.28 5.67 5.46 5.75
6.00 5.06
4.00
2.00
0.00
Alumbrado públicoSeguridad pública Limpieza calles Agua potable Pavimentación Transporte público Patrullaje

En la última parte de la encuesta se examinó el grado de cohesión social que


prevalece entre los vecinos del cuadrante 91. Del total de encuestados, el 71%
afirma tener confianza en sus vecinos, el 95% dijo reconocer físicamente a sus
vecinos, el 90% dijeron saludar sus vecinos cuando se encuentra y el 45% dijeron
además detenerse a platicar con sus vecinos.

Sin embargo, cuando existe un fuerte reconocimiento entre vecinos, al


preguntar si al salir de la ciudad sus vecinos cuidarían su casa poco menos de la
mitad dijo que si (46%), el 53% dijeron que en caso de encontrarse en un problema
recurrirían a sus vecinos, el mismo porcentaje dijo que le es fácil reconocer a alguien
que no es de su colonia.

En un aspecto de mayor cercanía, dijeron sí reunirse para eventos religiosos


(28%), para fiestas (31%), para solucionar problemas de servicios públicos (38%),
para organizar la seguridad (25%) y para convivir en un área común como el parque
o la calle (17%), apenas el 8% del total participa en algún programa comunitario o

96
de prevención social de la violencia y aun cuando no participan apenas el 31%
considera que su participación generaría algún cambio.

Con esta información se han podido particularizar los resultados de la


encuesta y llevar a establecer cierta correspondencia con las aportaciones de las
teorías de la inseguridad y miedo al delito que pueden contribuir a entender el
cambio en la percepción de inseguridad de esta proporción del territorio municipal.
Por ejemplo, con lo que la teoría de la incivilidad sugiere y lo que ocurre en el
cuadrante 91 “Agua Azul”, el desempeño de las autoridades en tanto a la provisión
de servicios públicos como la pavimentación, al alumbrado y mejora en el transporte
público ha contribuido a disminuir las señales de desorden social, y aun cuando ha
tenido un menor impacto en la cohesión social, al no expresar un fuerte descuido
político del cuadrante, se ha conseguido disminuir la sensación de vulnerabilidad
frente al delito de los habitantes del cuadrante.

Quizás la evidencia empírica se corresponde en mayor medida con la teoría


de la vulnerabilidad física; que atribuye un mayor miedo al delito principalmente
entre personas de acuerdo a su género o a su edad, pues existe una mayor
proporción de mujeres que de acuerdo con la encuesta experimentan un mayor nivel
de inseguridad o miedo al delito, quienes han cambiado sus actividades cotidianas
y también de las personas mayores.

En tanto a la teoría de la vulnerabilidad social la cual sugiere que la sensación


de inseguridad está relacionada con la poca capacidad de las personas para
defenderse ante un delito y que incrementaría en población de ingresos bajos, el
nivel educativo de la población encuestada podría asociarse con esta condición, el
31% señaló como máximo grado de estudios secundaria y podría influir en la
percepción de inseguridad porque al no contar con un mayor grado de escolaridad
difícilmente pueden acceder a salarios suficientes para abatir la condición de
vulnerabilidad.

Finalmente resulta importante incorporar las aportaciones de la teoría de las


redes sociales que enfatiza en el involucramiento en redes de apoyo que generan

97
mayores niveles de comunicación, cohesión y de recursos para prevenir y combatir
el crimen, causando una mayor sensación de seguridad. Al menos en este territorio
los vecinos dicen reconocerse y confiar entre sí, sin embargo, en pocos casos se
reúnen para tratar problemas de la comunidad, la participación en grupos
comunitarios es baja e incluso consideran que su participación no generaría ningún
cambio en la comunidad.

e) Modelo
Además de la identificación y relación de la información proveniente de las
encuestas con las teorías de inseguridad y miedo al delito, para poder reconocer en
qué medida está influyendo el desempeño de las acciones que corresponden a la
seguridad pública y a las autoridades de procuración de justicia respecto de aquellas
que corresponden a la administración municipal en la percepción de inseguridad, se
desarrolla un modelo de análisis factorial confirmatorio (AFC); que evalúa hasta qué
punto un conjunto de factores organizados teóricamente se ajusta a los datos
obtenidos.

Al ser la percepción una variable para la cual no se cuenta con información


directa para su cálculo, se propone estimarla considerándola como variable latente,
se construye el modelo de ecuaciones estructurales, que es la forma de modelar un
fenómeno que requiere de la representación de relaciones entre variables latentes22
y manifiestas23, es decir para relacionar variables que pueden ser medibles con
aquellas que no, en este caso con el fin de examinar relación de la información
contenida en la encuesta con la percepción de la inseguridad que los habitantes del
cuadrante 91 experimentan.

Así entonces la percepción estará condicionada por dos variables latentes “el
desempeño de la policía” y “la calidad de los servicios públicos” que captaran las
características más relevantes referentes con la percepción de inseguridad, la

22 O variables no observadas, los fenómenos asociados a variables latentes carecen no sólo de la


posibilidad de medirlos incluso de una definición precisa
23 Las variables manifiestas se pueden medir de manera directa y representan características

observables de algún fenómeno, al contrario de las latentes. Una característica importante de estas
variables es que sirven para definir a las variables latentes.

98
primera contiene 6 variables manifiestas y la segunda contiene 14 variables
manifiestas que se detallan en la tabla 9.

Tabla 9. Variables Manifiestas


variable item indicador
latente
p13 ¿Cuánta confianza tenía en la policía
municipal hace 4 años?
p14 ¿Cuánta confianza tenía en los
Desempeño ministerios públicos hace 4 años?
de las p15 ¿Cuánta confianza tenía en su patrullero
autoridades de cuadrante hace 4 años?
policiales y de p16 ¿Cuánta confianza tiene en la policía
procuración de municipal actualmente?
justicia p17 ¿Cuánta confianza tiene en los
ministerios públicos actualmente?
p18 ¿Cuánta confianza tiene en su patrullero
de cuadrante actualmente?
p20 ¿Cómo califica el alumbrado público de
hace 4 años?
p21 ¿Cómo califica el alumbrado público
actualmente?
p22 ¿Cómo califica la seguridad pública de
hace 4 años?
Calidad de los p23 ¿Cómo califica la seguridad pública
servicios actualmente?
públicos p24 ¿Cómo califica la limpieza de las calles
de hace 4 años?
p25 ¿Cómo califica la limpieza de las calles
actualmente?
p26 ¿Cómo califica el servicio de agua de
hace 4 años?
p27 ¿Cómo califica el servicio de agua
actualmente?
p28 ¿Cómo califica la pavimentación de hace
4 años?
p29 ¿Cómo califica la pavimentación
actualmente?
p30 ¿Cómo califica el servicio transporte
público hace 4 años?
p31 ¿Cómo califica el servicio de transporte
público actualmente?
p32 ¿Cómo califica el patrullaje de hace 4
años?
p33 ¿Cómo califica el patrullaje actualmente?

99
Previo a la estimación del modelo se recurrió a la prueba de consistencia
interna de los ítems para validar la fiabilidad del instrumento, el alfa de Cronbach,
resultando 0.8429 para el primer grupo de variables y 0.7839 para el segundo. Para
la estimación del modelo se utilizó el paquete estadístico STATA 12.0. En primer
lugar, se realizó el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para examinar cuantos
factores deberían relacionarse con las variables manifiestas, en este caso son 11,
posteriormente se realiza la selección de 2 factores de tal manera que el modelo
sea congruente con el modelo teórico que se estableció a priori, se utiliza el método
de máxima verosimilitud.

Para la estimación del modelo se utiliza el método de máxima verosimilitud,


que es un método iterativo que proporciona estimaciones a partir basadas en la
minimización de una función de ajuste que modela las discrepancias que existen
entre la matriz de varianzas y covarianzas observadas y estimadas.

La función de ajuste del método de máxima verosimilitud (ML) se expresa:

FML= ln|S|-ln|Σ|+tr|(S)(Σ-1 ) |-p

Donde |S| es el determinante de la matriz de varianzas y covarianzas


observada, |Σ| es el determinante de la matriz de varianzas y covarianzas estimada
o predicha, p es el orden de la matriz “input” (el número de indicadores o variables
manifiestas) y tr es una expresión para representar al operador de la traza una
matriz.

El principio subyacente de la estimación vía máxima verosimilitud es


encontrar las estimaciones de los parámetros del modelo que maximizan la
probabilidad de observar los datos disponibles si los datos hubieran sido
recolectados de la misma población en muestreos sucesivos. En otras palabras, la
estimación por máxima verosimilitud tiene como propósito encontrar los valores de
los parámetros que hacen que los datos observados sean más probables
(Fernández, 2015).

100
Una razón por la que la estimación vía máxima verosimilitud es la más
utilizada es porque posee propiedades estadísticas deseadas, como la habilidad de
proveer errores estándar para cada uno de los parámetros estimados del modelo,
que pueden ser utilizados para realizar pruebas de significancia estadística de los
parámetros estimados y para determinar la precisión de estas estimaciones.
Además, FML es utilizado en el cálculo de una gran cantidad de índices de bondad
de ajuste (Brown, 2006).

Con la estimación del modelo de análisis factorial exploratorio se obtienen los


factores que explican el modelo, para la estimación del mismo la teoría y el
planteamiento de la hipótesis no es requerido, sino que todas las variables son
analizadas a la vez en todas las variables latentes, sí la chi cuadrada es significativa
se considera una solución óptima. Después se obtiene la matriz de cargas
factoriales y se buscan las cargas más altas que coincidan en algún factor, y a partir
de esto se requiere una búsqueda que vaya de la mano con la teoría para el análisis
factorial confirmatorio, en este se establece la hipótesis; la percepción de
inseguridad se asocia con el desempeño de las autoridades de procuración de
justicia y de la policía y también con la calidad de los servicios públicos.

Para el análisis factorial confirmatorio, el modelo de medición a estimar es el


que se muestra en la figura 4, en este, la variable “desempeño de las autoridades
policiales y de procuración de justicia” depende de las manifiestas p13 - p18, la
variable “calidad de servicios públicos” depende de las manifiestas p20 - p33.

101
Figura 4.Diagrama de modelo, AFC
p20 9

2 p13 p21 10

3 p14 p22 11


1
4 p15 p23 12
desemppol

5 p16 p24 13

6 p17 percepc p25 14

7 p18 p26 15


calidadserv 8
p27 16

p28 17

p29 18

p30 19

p31 20

p32 21

p33 22

Con la estimación del modelo se busca la asociación que tienen las variables
latentes y manifiestas, es decir cómo se relacionan el desempeño de los servicios
públicos y las acciones de las autoridades de procuración de justicia y la policía con
el cambio en la percepción de la inseguridad de los habitantes del cuadrante 091
“Agua Azul”; los resultados indican que existe una mayor relación entre el
desempeño de la policía y el cambio en la percepción de la inseguridad, sobre todo
influido por el reconocimiento del patrullero del cuadrante, esto es, en la medida que
las personas reconozcan a su patrullero y se establezcan relaciones de confianza,
el cambio en la percepción de inseguridad será mayor.

En tanto, a la calidad de los servicios públicos también tienen relación con el


cambio en la percepción de la inseguridad, como lo indica la teoría de la incivilidad.
En el caso del cuadrante 91 “Agua Azul”, la provisión de los servicios que tienen
una mayor relación con el cambio en la percepción de la inseguridad son: la limpieza
de las calles, la pavimentación que ha venido mejorando en los últimos cuatro años
y también la seguridad pública. El ajuste global para este modelo es de 0.75, implica

102
que a partir de estos dos factores se puede explicar el cambio en la percepción de
la inseguridad en un 75% (la estimación del modelo así como los resultados pueden
consultarse en el Anexo II).

Es importante subrayar que los resultados de este modelo se asocian tanto


a las teorías de la inseguridad y el miedo al delito y a los principios del modelo de
policía de proximidad en donde uno de los elementos más importantes de eficiencia
es la reconstrucción de confianza entre la ciudadanía y los agentes policiales como
camino para contribuir a la disminución de la incidencia delictiva, mientras que la
teoría de la incivilidad relaciona el abandono del gobierno hacia ciertos sectores de
la población y del territorio con un aumento en la percepción de la inseguridad, por
lo que, en la medida que se ofrezcan servicios públicos de mayor calidad, los
ciudadanos podrán sentirse más seguros, aun cuando estas acciones no
correspondan directamente a las autoridades policiales, contribuyen al tratamiento
del fenómeno delictivo.

103
CONCLUSIONES

Al examinar algunos de los momentos históricos que agudizaron la


manifestación de la violencia sobre todo en el contexto latinoamericano; como la
ruptura del estado de bienestar, la reestructuración de la “forma de estado” y de su
relación con la sociedad, así como la crisis económica de los ochenta y el proceso
de globalización, puede manifestarse que los esfuerzos por revertir los efectos de
una gestión política equívoca todavía son insuficientes, así como los procesos de
reforma inconclusos.

Sin embargo, con mayor frecuencia se exigen alternativas sobre todo guiadas
por los avances en cuanto a los procesos de democratización y por la restitución de
relaciones entre el Estado, la sociedad y agentes involucrados e interesados en
generar condiciones de vida social y económica que guíen hacia el desarrollo.

Con el incesante aumento de la inseguridad y la violencia en la sociedad se


ha vuelto más necesario que desde distintas perspectivas exista un vuelco hacia el
tratamiento de esta por parte del Estado, reconociendo la provisión de la seguridad
como una de sus principales funciones. La responsabilidad se materializa, sobre
todo, en las acciones que se llevan a cabo desde las organizaciones policiales,
donde la urgencia de ofrecer alternativas de solución ha cobrado fuerza, aunque en
la mayoría de los casos se ejercen acciones principalmente por recomendaciones
internacionales hacia el tratamiento de este problema y son pocos los casos donde
existe una verdadera voluntad política de crear mejores condiciones de vida de las
personas. Así, se da cuenta que al menos en el contexto nacional en años previos
se han venido implementando reformas en materia policial que no han contribuido
de manera significativa a contrarrestar el problema, por el contrario, con el paso del
tiempo se ha agudizado.

Favorablemente el surgimiento de alternativas ha trascendido de los


contextos nacionales, incluso se han diversificado en la medida que existe un buen
reconocimiento de las causas del problema, de la consideración del territorio y
aspectos más específicos de las sociedades donde se ha agravado, por lo que las
104
acciones a nivel local comienzan a tomar importancia y dan cuenta de mejores
resultados por la proximidad entre los actores involucrados que cambia de manera
radical el modo de concebir la seguridad pública, se inicia una participación
proactiva .

Así, dentro de estas alternativas se encuentra el surgimiento del modelo de


policía de proximidad que, como pudo examinarse en el primer capítulo de este
trabajo, al menos en el contexto latinoamericano y aun cuando han existido algunas
divergencias en cuanto al modo de implementación, puede decirse que en general
ha llevado a buenos resultados.

En México estas alternativas han sido escasas a nivel local, esto es, entre los
municipios, ante un problema creciente de inseguridad y ante el surgimiento de
reformas en materia policial y la propuesta de políticas como la figura de mando
único que pretende entre otras cosas que la función de seguridad pública municipal
sea tomada por la policía estatal y todavía peor ante iniciativas de ley como la ley
de seguridad interior que otorgaría a cualquier fuerza de carácter federal (militar y
policial) realizar labores de vigilancia y control que quebranta las funciones que le
corresponden al municipio como son la protección y vigilancia de sus habitantes y
territorio y que llevaría a una ruptura del acercamiento entre población y autoridad
municipal.

Así los hallazgos de esta investigación resultan trascendentales como


elementos de apreciación de los resultados de un modelo de acercamiento con la
comunidad que implico en primer lugar una fuerte voluntad política por el
cumplimiento de responsabilidades de las autoridades, que ha trascendido
administraciones municipales y que además de haber disminuido la incidencia
delictiva prioriza la reconstrucción de relaciones sociales a partir de un trabajo de
evaluación continuo y de reforma al interior de la organización constantemente.

El éxito del modelo de policía de proximidad en Nezahualcóyotl, aun cuando


se implementó de manera oficial hasta el año 2013 es resultado de acciones
realizadas desde hace más de una década y que ha sido el esfuerzo creciente por

105
reconstruir la confianza en las autoridades policiales, reformar el modo de operación
de las mismas y de la apropiación y reconocimiento del territorio como un elemento
esencial para alcanzar resultados positivos.

Además de la disminución de la incidencia delictiva ante el contexto territorial


en que se encuentra, rodeado las 8 demarcaciones de la Zona Metropolitana del
Valle de México donde se concentra el 42% de los delitos, se ha priorizado de
manera conjunta el mejoramiento en las condiciones de vida de las personas que
no se limita a acciones en materia de seguridad, si no que se trata de una mejora
integral del entorno.

El trabajo de campo llevado a cabo además de permitir el reconocimiento del


territorio sirvió como un acercamiento más profundo con la población para entender
el cambio en la percepción de la inseguridad de manera más concreta y así poder
contrastar la teoría con la realidad, la densidad poblacional del municipio ofrece la
posibilidad de ampliar este estudio y llegar a resultados precisos para seguir
teniendo impacto en la incidencia delictiva.

Dentro de los aspectos más destacables del instrumento utilizado es el


reconocimiento de que el esfuerzo de las autoridades locales por la mejora en las
condiciones de vida de la población a partir de la eficiente provisión de servicios
públicos también tiene impacto en la percepción de la inseguridad y fortalece la
noción de que la seguridad pública no se limita a las acciones de los agentes
policiales si no que existe evidencia de que hay otros ejes de acción para atender
este problema social.

También en la determinación de la percepción de la inseguridad en el


Cuadrante 091 “agua azul” del municipio de Nezahualcóyotl, destacan los
resultados de los dos indicadores más comunes para medir el cambio en la
percepción de la inseguridad: el miedo genérico y los cambios que las personas han
realizado en sus actividades cotidianas para sentirse más seguras, lo cual refleja un
miedo concreto.

106
En el primero, el que evalúa el miedo genérico; aquel que relaciona la opinión
de las personas en tanto a la inseguridad, con la información que pudo recabarse
con el instrumento utilizado, se encontró que, aun cuando una parte importante de
los encuestados dijeron no conocer el modelo de policía de proximidad, existe una
fuerte coincidencia entre estos respecto a que han notado una mejoría en la
seguridad del municipio.

Los habitantes del cuadrante 091 “Agua Azul” dan cuenta de una mejora en
la percepción respecto a hace cuatro años, periodo en el que se inició la
implementación del modelo de policía de proximidad. También reconocen que las
autoridades municipales han llevado a cabo diversas actividades para mejorar la
seguridad del municipio que van desde la atención a jóvenes para disminuir las
adicciones, y el mejoramiento de parques, alumbrado, limpieza de las calles entre
otros servicios públicos, que mejoran el territorio y los cuales se relacionan con una
sensación de mayor seguridad.

En cuanto al segundo indicador referido a preguntar a las personas que se


sienten inseguras ¿qué cambios han realizado en sus actividades cotidianas para
mejorar su seguridad?, se examinó la diferencia en la percepción de inseguridad
respecto al género. La información de la encuesta señala que en mucho mayor
medida las mujeres han incorporado cambios a sus actividades cotidianas mientras
que la mayor parte de los hombres no.

Se reconoce la importancia de la recuperación territorio y de espacios


públicos, pues en la medida en que la confianza de las mujeres a salir y sentirse
seguras aumente, la cohesión social tenderá a aumentar y de este modo como lo
indica la teoría de las redes sociales se contara con elementos de disminución de
la incidencia delictiva. Esto sugiere implementar acciones con perspectiva de
género y para la niñez.

También es importante reconocer la importancia de la cohesión social, aun


cuando se ha hecho hincapié que el modelo de policía de proximidad se fundamenta
en la reconstrucción de confianza entre policía y ciudadanos, la reconstrucción de

107
confianza entre la propia ciudadanía es fundamental, pues si se pretende abordar a
la seguridad pública bajo un enfoque donde la seguridad compete a todos, la
reconstrucción de las relaciones sociales en el vecindario es elemental.

La importancia de iniciativas del municipio como el programa de redes


vecinales por cuadra, que representa una manera de que la ciudadanía tenga un
papel proactivo. Este programa, entre otras acciones, parte del acercamiento de los
elementos de la Policía de Proximidad con vecinos de una cuadra con el fin de
reconocerse, intercambiar números telefónicos, conocer el número de la patrulla de
la Policía Vecinal de Proximidad correspondiente a su cuadrante para comunicarse
vía telefónica ante emergencias y así unirse en favor de la seguridad. Esto es
relevante, pues de acuerdo con la información de la encuesta, la confianza entre
vecinos no es la más apropiada. Aun cuando en su mayoría los encuestados tienen
más de 4 años viviendo en el municipio, no existen relaciones sociales sólidas que
les permitan por ejemplo, recurrir a sus vecinos en caso de encontrarse en algún
problema, o confiar el cuidado de su vivienda en caso de salir del municipio.

Ha sido importante la continuidad de las acciones por parte de la policía


municipal desde el año 2003 hasta llegar a la implementación de un modelo de
policía de proximidad en 2013, que incluso se contraponen a las disposiciones
nacionales de mando único, con el fin último de mejorar las condiciones de
seguridad de los habitantes de Nezahualcóyotl, y que al momento ha contado con
elementos que le permiten mostrar los resultados en este problema que aqueja a la
gran mayoría de los territorios del país, la inseguridad y que incluso da cuenta del
mejoramiento de percepción de confianza de ciudadanos en la policía, y de la
percepción de inseguridad.

El mejoramiento en la percepción de la inseguridad para el caso del


cuadrante 091 Agua Azul, si bien está relacionada mayormente por las acciones
que los cuerpos policiales desempeñan, el establecimiento de relaciones
horizontales dentro de la administración municipal ha contribuido al tratamiento del
fenómeno delictivo y ha permitido un operar eficiente, donde se da importancia al
territorio municipal, en cuanto al mejoramiento de las condiciones de las calles, la

108
limpieza, el alumbrado público y la provisión de transporte público, la recuperación
de espacios públicos canchas y parques. Es decir, el tema de la seguridad parece
ser abordado como un asunto transversal, en cuya gestión se aprecia no solo la
actividad del cuerpo de policía, sino acciones colaterales de provisión de servicios
públicos como el alumbrado, la limpieza o la atención a jóvenes vulnerables, que en
conjunto generan condiciones para una mayor seguridad de la población.

El cambio positivo en cuanto a la percepción de inseguridad de los habitantes


del cuadrante 091 “Agua Azul” corresponde también a la importancia que el modelo
de policía de proximidad asigna a la profesionalización de los agentes policiales, a
la dignificación de los mismos y a la idea de que el trabajo que realizan es un servicio
para la ciudadanía por lo que la restitución de relaciones de confianza es
fundamental

Se han priorizado las condiciones laborales de los policías, por ejemplo,


pasando de una jornada de 24 horas de trabajo por 24 de descanso, a una de 12
horas de trabajo por 24 de descanso, se han incrementado sus salarios y se ofrecen
incentivos, han sido capacitados de manera integral, lo cual permite también
combatir la corrupción y extorsión al momento de operar, pues una labor cercana a
la ciudadanía indudablemente los lleva a actuar de manera legítima.

Es importante mencionar que incluso se han incorporado tecnologías de


información para conseguir un mayor acercamiento con la comunidad, la aplicación
para dispositivos móviles que permite solicitar auxilio a la autoridad municipal ante
una emergencia, la APP “Neza Segura”, a partir de la cual se ofrece información
sobre los teléfonos de emergencia de la DGSC Nezahualcóyotl, el cuerpo Municipal
de bomberos, la cruz roja, el sistema municipal DIF, entre otros, como alertar sobre
violencia de género, y ubicar la patrulla del cuadrante al que pertenecen las
viviendas del municipio y ofrece información sobre el objetivo de las redes vecinales
de seguridad por cuadra para el tratamiento de la inseguridad de manera integral
en conjunto con la población. Todo esto hace evidente una estrategia de
acercamiento con la población.

109
Si bien la metodología aplicada es cualitativa ofrece una descripción
importante en cuanto a cómo las acciones de las autoridades policiales y de
procuración de justicia y la calidad en servicios públicos han repercutido en el
cambio en la percepción de inseguridad, por orden de importancia, el desempeño
de la policía y las autoridades de procuración de justicia se asocia mayormente al
cambio en la percepción de inseguridad que la calidad en la provisión de servicios
públicos, siendo la confianza en el patrullero de cuadrante desde hace 4 años
(desde el inicio de implementación del modelo de policía de proximidad) el aspecto
que se asocia más al cambio en la percepción, posteriormente la confianza en la
policía municipal y finalmente la confianza en los ministerios públicos.

En cuanto a la calidad en los servicios públicos, por orden de importancia, la


seguridad pública, el alumbrado público, la limpieza de las calles y la pavimentación
desde hace 4 años son los que más se asocian con el cambio en la percepción, hay
un reconocimiento de la mejora en la provisión de servicios públicos respecto a hace
cuatro años, y también hay un reconocimiento por el periodo en que se ha ofrecido
el servicio de pavimentación.

Aun cuando los resultados en el cambio en la percepción de la inseguridad


es representativa para sólo un cuadrante de los cien en los que se ha delimitado el
territorio municipal, permite examinar la particularidad de la sensación de
inseguridad con mayor acercamiento a la comunidad y ofrece la posibilidad de tomar
decisiones en el modo de operar de las autoridades responsables del cuadrante
para continuar con la disminución de la incidencia delictiva, se incorpora la opinión
de la población y abre la posibilidad de realizar el ejercicio en el territorio municipal
completo.

Lo más importante es dar cuenta de que la construcción de un modelo bien


estructurado a partir del reconocimiento del territorio y con la incorporación de los
agentes involucrados ha permitido la disminución de la incidencia delictiva como
parte de un proceso de mejora y transformación continuo.

110
El reto ante el cual se encuentran las autoridades municipales es grande, al
encontrarse en colindancia con las demarcaciones con mayor incidencia delictiva
de la Zona Metropolitana del Valle de México, articular decisiones en coordinación
con los municipios vecinos es uno de los elementos más importantes para continuar
con la disminución de la incidencia delictiva a un nivel regional, articular propuestas
que traspasen el territorio municipal de manera coordinada.

La decisión de la administración municipal de no incorporarse al mando único


ha sido acertada, en primer lugar, al defender sus atribuciones de manera legal y
constitucional, con el pleno reconocimiento y la responsabilidad de actuar como la
autoridad más próxima a la ciudadanía, esta decisión se justifica al analizar los
antecedentes de implementación y los resultados a los que ha conducido el modelo
de policía de proximidad en cuanto a la disminución de la incidencia delictiva, y
también al examinar el cambio en la percepción de la ciudadanía en cuanto a la
inseguridad del cuadrante 091 ”Agua Azul”, se puede evidenciar la voluntad política
de mejorar las condiciones de vida de la población del municipio y se reafirma la
idea de que el gobierno municipal y sobre todo la policía es la forma más pública
del Estado y de acercamiento con la población, que operar de manera legítima y
eficiente con la colaboración de otras corporaciones y agentes es funcional ante la
violencia y el crimen.

La aportación de este trabajo parte de la riqueza de la formación académica


en un posgrado profesionalizante que permitió la realización de una estancia
profesional y el desarrollo de una investigación aplicada y útil para la Dirección
General de Seguridad Ciudadana con quien se trabajó conjuntamente durante la
realización del mismo y que da la oportunidad de que las recomendaciones aquí
expresas se vuelvan tangibles.

111
BIBLIOGRAFÍA

Arellano, Efrén, (2008), “Instituciones policiales: situación y perspectivas de reforma”,


Centro de estudios sociales y de opinión pública, documento de trabajo No. 58,
México.
Aguilera, Rina, (2012), “La naturaleza de lo público en la administración pública moderna”,
Instituto Nacional de Administración Pública A. C., México
Amador, Jorge, (2007), “La experiencia de Ciudad Nezahualcóyotl.” En Arellano, Efrén
(Coord.). Políticas públicas eficaces en el combate a la delincuencia. México, Centro
de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2007, pp.63-73.
Arias, Patricia., Rosada-Granados, Héctor., y Saín, Marcelo Fabián (2012) “Reformas
policiales en América Latina: principios y lineamientos progresistas” Friedrich-Ebert-
Stiftung, Programa de Cooperación en Seguridad Regional, Bogotá.
Ariza, Marina y Juan Manuel Ramírez (2008), “Urbanización, mercados de trabajo y
escenarios sociales en el México finisecular”, en Alejandro Portes, Bryan Roberts y
Alejandro Grimson (coords.), Ciudades latinoamericanas, México, Miguel Ángel
Porrúa-Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 251-302.
Azaola, Elena, (2006), “Imagen y autoimagen de la policía de la ciudad de México”,
FLASUD, Ediciones Coyoacán, CIESA; México, 2006, 168 pp.
Bayley, David, (1990) “Patterns of Policing: A Comparative International Analysis” (New
Brunswick: Rutgers University Press).
- (2001) “Democratizing the Police Abroad: What to Do and How to Do It”
U.S. Department of Justice Office of Justice, Washington, DC.
Bissler, Denisse, (2003), “Fear of crime and social networks: A community study of two
local public housing complexes. Ph.D dissertation”, North Carolina State University.
Brown, T. (2006), “Confirmatory factor analysis for applied research”, New York: Guilford
Press. doi:10.1198/tas.2008.s98.
Campa, Roberto, (2008), “sin título”, en Memoria del simposium internacional sobre
seguridad pública, Comisión de Seguridad Pública, Cámara de Diputados, México,
abril de 2008, pp. 68-70.
Carrión, Fernando, (2007), “Percepción inseguridad ciudadana” (Editorial). En: Ciudad
segura, Programa de Estudios de la Ciudad. Percepción inseguridad ciudadana,
Quito: FLACSO sede Ecuador, (no. 15, marzo 2007).
Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (CESC), (2004) “Apoyando la prevención en
América Latina” en Comunidad más Prevención Boletín Nº 1, octubre.

112
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), (2015), “Justicia cotidiana.
Informe de resultados de los Foros de Justicia Cotidiana”, Ed. Centro de
Investigación y Docencia Económicas, En: http://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2015/04/Documento_JusticiaCotidiana_.pdf .
Chinchilla, Laura, (1999), “Policía de Orientación Comunitaria: una adecuada alianza entre
policía y comunidad para revertir la inseguridad”, ponencia presentada en el
seminario “Diálogos sobre convivencia ciudadana” organizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, Santiago de Chile, 13, 14 y 15 de octubre de 1999.
- (2004), “El caso del municipio de Villa Nueva, Guatemala”, 39-64 pp.;
Hugo Frühling (edit.), Calles Más Seguras. Estudios de policía
comunitaria en América Latina (Washington, Banco Interamericano de
Desarrollo), 175 pp.
Cosa, Gino, (2011), “La inseguridad en América Latina ¿Cómo estamos?”. En Foro
Brasileño de Seguridad Pública. Revista Brasileña de Seguridad Pública. Año 5,
edición 8, febrero-marzo 2011. Sao Paulo.
- (2012), “La situación de la seguridad ciudadana en América Latina” Inter
American Dialogue. 30 años.
Cruz, María Soledad, (2002), “Procesos urbanos y ‘ruralidad’ en la periferia de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 17,
núm. 1 (49), pp. 39-76.
Cunill, Nuria, (1997), “Repensando lo público a través de la sociedad: nuevas formas de
gestión pública y representación social”, Caracas, CLAD, Editorial Nueva Sociedad.
- (1999), “La reinvención de los servicios sociales en América Latina: algunas
lecciones de la experiencia”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 13,
Caracas, febrero, pp. 53-98.
- (2004), “La democratización de la Administración Pública: los mitos a vencer”, en
Política y gestión pública, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, CLAD.
Curbet, J., (2007). “Inseguridad ciudadana: víctima y chivos expiatorios”, Revista
Gobernanza, 32, pp. 37 - 52.
Dammert, Lucía, (2005), “Reforma policial en América Latina”, Quórum. Revista de
pensamiento iberoamericano, núm. 12, otoño, 2005, pp. 53-64 Universidad de
Alcalá Madrid, España.
Delgado, Javier, (1988), “El patrón de ocupación territorial de la Ciudad de México al año
2000” En: Terrazas, Oscar y Preciats, Eduardo (Coord.) Estructura Territorial de la
Ciudad de México. Ed. Plaza y Janés- DDF, México.
De Mesquita, Paulo (2004), “La policía comunitaria en São Paulo: problemas de
implementación y consolidación” en Calles más seguras: Estudios de policías
comunitarias en América Latina. Washington, DC: BID.

113
Diario Oficial de la Federación (2014)., PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN
SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA 2014-2018, GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA, 2014.
Dieu, François, (2002), “Las experiencias francesas de policía de proximidad”, Revista
Catalana de Seguretat Pública, BARCELONA, ESPAÑA.
Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM), (2013), “Policía Vecinal de
Proximidad”, Nezahualcóyotl, Estado de México.
Esquivel, Hernández, María Teresa (1993), “Dinámica demográfica y espacial de la
población metropolitana”, En: Coulumb, René y Duhau, Emilio (Coords.) Dinámica
urbana y procesos sociopolíticos. Lecturas de actualización sobre la Ciudad de
México. Ed. UAMA-CENVI, México.
Ferguson, Kristin, & Charles Mindel., (2007) “Modeling Fear of Crime in Dallas
Neighborhoods: A Test of Social Capital Theory”, Crime & Delinquency, 53(2):322-
349.
Fielding, Nigel, (1995), “Community Policing”, Clarendon studies in criminology, Clarendon
Press.
Frühling, Hugo (2001). “La Reforma Policial y el Proceso de Democratización en América
Latina”. Santiago de Chile, CED.
- (2002) “La Policía Comunitaria en América Latina. Un Análisis Basado
en Cuatro Estudios de Caso”; Banco Interamericano de Desarrollo.
- (2003) “Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina ¿Cuál
es el impacto?” Serie de documentos de la Universidad de Chile. Santiago de Chile:
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile, Instituto de
Asuntos Públicos.
- (2004) “Calles más seguras: Estudios de policías comunitarias en
América Latina. Washington, DC: BID.
- (2006), “El desafío de la reforma policial en América Latina” AGENDA
PÚBLICA, Año V / N° 8.
Garofalo, J. (1979), “Victimization and the Fear of Crime”, Journal of Research in Crime
and Delinquency, 16:80-97.
Goldstein, H., (1987). “Toward community-oriented policing: Potential, basic requirements,
and threshold questions”. Crime & Delinquency 33 (1): 6–30.
Greene, J.R., (2000), “Community Policing in America: Changing the Nature, Structure, and
Function of the Police”, Policies, Processes, And Decisions Of The Criminal Justice
System, Criminal Justice 2000, Vol.3., National Institute of Justice/NCJRS,
Rockville, MD 20849, United States of America.

114
Guerrero, Eduardo (2010), “Cómo reducir la violencia en México”. En Nexos. México D.F.,
3 de noviembre.
Herrera, Verdugo, Arturo y Tudela, Patricio., (2005), “Modernización policial: la relación de
la policía con la comunidad como campo de gestión y referente de cambio en la
policía de investigaciones de Chile”, Persona y Sociedad, Volumen XIX, N° 1, Abril
2005, Santiago, págs. 157-178.
Fernández, Andrés (2015) “Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de
medición del rendimiento académico en lectura”, Ciencias Económicas 33-N°2:
2015 / 39-66 / Costa Rica.
Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), (2013), “Diagnóstico Participativo de
Nezahualcóyotl, Estado de México”. México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2013, 268 p.
Jasso, Carmina (2013) “Percepción de inseguridad en México”, Revista Mexicana de
Opinión Pública, 15:12-69.
Jusidman, Clara., Camas, Francisco., Carreón, Ingrith., Marín, Osiris (2016) “El crecimiento
urbano y las violencias en México”, CEPAL, México, febrero de 2016.
Kessler, G. (2009), “El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito”, Siglo
XXI, Argentina, p. 35.
Krug, Etienne G., Mercy, James A., Dahlberg, Linda L., Zwi, Anthony B. y Lozano, Rafael
(Eds.) (2003), “Informe mundial sobre la violencia y la salud”, Publicación científica
y técnica No. 588, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud,
Washington, D.C. 20037, E.U.A.
Marx, Karl. (1959), “El Capital. Capítulo 1, Tomo 1”. Fondo de cultura Económica. Edición
en español de 1959. Reimpresión de 1995.
Méndez, B., José Benjamín, (2004) “La gestión de la seguridad pública en la Ciudad de
México”, (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, España.
Moloeznik, P. (2010). “Manual de sistemas comparados de policía”, Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.
Neil, Rachel (1999), “From national security to citizen security”, International Center for
Human Rights and Democratic Development, Montréal, Canada.
Núñez V., Jorge. (2003), Fernando Carrión (ed.) (2002). “Seguridad ciudadana,
¿espejismo o realidad?” Quito: FLACSO Ecuador - OPS/OMS. EURE (Santiago),
29(88), 177-179.
O´Donnell, Guillermo (2010), Democracia, agencia y Estado: teoría con intención
comparativa, Buenos Aires, Prometeo Libros.

115
Organización Mundial de la Salud (OMS), (1996) “Global consultation on violence and
health. Violence a public health priority (document WHO/EHA/SPI.POA.2).
Paramio, Ludolfo, (2001), “Tiempos de golpismo latinoamericano”, Unidad de Políticas
Comparadas (CSIC), Documento de Trabajo 0102.
Pegoraro, Juan S., (1997), “Las relaciones sociedad-estado y el paradigma de la
inseguridad”, Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Nº 9/10.Buenos Aires
1997.
- (2003), “Una reflexión sobre la inseguridad”, Argumentos 1 (2), mayo
2003.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Consultado en: http://pnd.gob.mx/, revisado
durante el mes de octubre de 2016.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT)
(2009), “Guía para la prevención local hacia políticas de cohesión social y seguridad
ciudadana en copublicación con Universidad Alberto Hurtado de Chile.
Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la
Comisión Intersecretarial, 2013 en:
http://www.gobernacion.gob.mx/archivosPortal/pdf/Bases120213.pdf , revisado
durante el mes de octubre de 2016
Rico, J., (1983), “La Policía en América Latina: del modelo militarizado al comunitario” en
Rico, J. (Comp.), Policía y sociedad democrática, Madrid, Alianza.
Rottenbacher de Rojas, J. M., Amaya, López, L., Genna, Miyahira, K., Pulache Paez, M.,
(2009), “Percepción de inseguridad ciudadana y su relación con la ideología política
en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima”, Revista española de
investigación criminológica, Articulo 4, Numero 7 (2009)
Saín, Marcelo Fabián, (2010), “La reforma policial en América Latina. Una mirada crítica
desde el progresismo” Nueva Sociedad, Buenos Aires.
Salgado, Juan, (2009), “REFORMA POLICIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: AVANCES Y
REGRESIÓN”, División de Estudios Jurídicos, CIDE, México, D.F.
SEDESOL-CONAPO-INEGI (2012), “Delimitación de las zonas metropolitanas de México
2010”. Ed. SEDESO-CONAPO-INEGI, México. En:
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/112786/1_DZM_2010_PAG_1-
34.pdf
Salazar Clara Eugenia., Sobrino, Jaime (2010), “La ciudad central de la Ciudad de México:
¿espacio de oportunidad laboral para la metrópoli?”, Estudios Demográficos y
Urbanos, vol. 25, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010, pp. 589-623, El Colegio de
México, A.C. Distrito Federal, México

116
Silva, Carlos (2007), “Comportamiento policial y relación con la ciudadanía en el municipio
de Nezahualcóyotl”. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas- Universidad
Nacional Autónoma de México.
Skogan, Wesley (1986) “Fear of Crime and Neighborhood Change”, Crime and Justice, vol.
8, Communities and Crime.
Sobrino, Jaime (1996), “Tendencias de la urbanización mexicana hacia finales del siglo”,
Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 11, núm. 1, pp. 101-137.
(2011), “La urbanización en el México contemporáneo”, REUNIÓN DE
EXPERTOS SOBRE: “POBLACIÓN TERRITORIO Y DESARROLLO
SOSTENIBLE” SANTIAGO, 16-17 DE AGOSTO 2011
Taylor, R, (1999), “Incivilities Thesis: Theory, Measurement and Policy", en R. L.
Langworthy (ed.), Measuring What Matters (pp. 65-88). National Institute of
Justice/Office of Community Oriented Policing Services. Washington, D.C.
Torrente, Diego (1998a) La mediación de la delincuencia (análisis comparativo sobre la
producción de estadísticas delictivas en Inglaterra y España), cuadernos de política
criminal, N°65.
- (2001) “Desviación y delito”, Alianza Editorial, Madrid UNITED NATIONS
OFFICE ON DRUGS AND CRIME, (Unodc), (2011), “Global Study on
homicide. Trends, contexts, data”, Viena
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2011), “World Drug Report 2011,
United Nations Publication, sales No. E11.XI.10, Vienna, Austria.
United States Agency for International Development (USAID) (2014),“Guía para la
sistematización de Buenas Prácticas de Prevención de la Violencia y el Delito”,
México. Disponible en: http://www.pcc.org.mx/publicaciones/item/guia-para-la-
sistematizacion-de-buenas-practicas-deprevencion-de-la-violencia-y-el-delito.
Vilalta, Carlos (2009), “El miedo al delito en México. Estructura lógica, bases empíricas y
recomendaciones iniciales de política pública”, en Gestión y Política, vol. XIX, núm.
1, CIDE, México, p. 3
- (2011a.) “Fear of Crime in Public Transport: Research in Mexico City”,
Crime Prevention & Community Safety, 13(3):171-186
Winchester L., Zambrano G. y Le-Bert, J. (2007), “Informe final de evaluación Programa
Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva” Ministerio de Defensa Subsecretaría de
carabineros.
Yin, Peter (1980) “Fear of Crime among the Elderly: Some Issues and Suggestions”, Social
Problems, 27(4): 492-504.

117
ANEXO I. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL
MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO
Colonia Agua Azul Cuadrante 91 Folio:
Fecha:
Encuestador: Hora:
I. DATOS GENERALES
1. Género (F o M):
2. Edad:
3. Grado máximo de estudios:
1) Ninguno___ 2) Preescolar___ 3) Primaria ___ 4) Secundaria ___ 5) Carrera Técnica___
6) Preparatoria ___ 7) Normal___ 8) Profesional___ 9) Posgrado___
4. Ocupación Principal
1) Empleado (oficina o comercio) ___ 2) Hogar___ 3) Estudiante___ 4) Obrero___
5) Trabajador por cuenta propia (oficio)___ 6) Comerciante establecido___ 7) Comerciante
tianguis___
8) Patrón o empresario___ 9) Profesor___ 10) Desempleado___ 11) Otro_____________

II. PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PERSONAL Y DEL ENTORNO


5. ¿Aproximadamente cuánto tiempo tiene viviendo en Nezahualcóyotl?
1) 4 años___ 2) 5 a 8 años___ 3) más de 8 años___

6. ¿Conoce a la Policía Vecinal de Proximidad?


1) Lo conoce___ 2) No lo conoce___ 3) No responde___

7. En los últimos 4 años, ¿Usted ha notado mejoría en la seguridad del municipio?


1) Sí, desde hace 4 años___ 2) Sí, desde hace un año___ 3) No ha notado mejoría___ 4) Ha empeorado___
5) No responde___

8. En los últimos 4 años, por temor a ser víctima de un delito, ¿Ha dejado de hacer algunas de sus actividades
cotidianas?
1) _______________________________
2) ________________________________
3) ________________________________

9. ¿Cuáles piensa que son las 3 principales causas de la inseguridad en el municipio?


1) ________________________________
2) ________________________________
3) ________________________________

118
III. TRABAJO Y DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES
10. ¿Considera usted que la policía municipal tiene disposición para ayudarle en una situación
de inseguridad o delincuencia?
1) Si___ 2) No___ 3) No responde/ no sabe___
11. ¿Sabe a qué cuadrante pertenece su vivienda?
1) Si___ 2) No___ 3) No responde/ no sabe___
12. ¿identifica al menos a 1 de los patrulleros de su cuadrante?
1) Si___ 2) No___ 3) No responde/ no sabe___
13. Califique de 1 a 10: donde 1 es NADA y 10 PLENA CONFIANZA
a. el grado de confianza que tenía HACE 4 AÑOS en:
la policía municipal
los ministerios públicos
el patrullero de cuadrante
b. el grado de confianza que tiene ACTUALMENTE en:
la policía municipal
los ministerios públicos (MP)
el patrullero de cuadrante
14. Sabe usted si algunas de las siguientes acciones se realizaron en los últimos 4 años para mejorar
la seguridad 1) si__ 2)no__
construcción/mantenimiento de parques y canchas deportivas?
mejorar el alumbrado?
atender el desempleo?
atención a jóvenes para disminuir adicciones y delincuencia juvenil
organización de los vecinos para aumentar la vigilancia
Se estimula que la gente denuncie delitos
15. Califique de 1 a 10, dónde 1 es pésimo y 10 excelente:
El alumbrado público de hace 4 años
El alumbrado público actualmente
La seguridad pública hace 4 años
La seguridad pública actualmente
La limpieza de calles hace 4 años
La limpieza de calles actualmente
El servicio de agua potable hace 4 años
El servicio de agua potable actualmente
La pavimentación hace 4 años
La pavimentación actualmente
El transporte público hace 4 años
El transporte público actualmente
El patrullaje hace 4 años
El patrullaje actualmente

119
III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COHESIÓN SOCIAL
16. En general, ¿Usted diría que puede confiar en sus vecinos?
1) Si___ 2) No___ 3) A veces___ 4) No sabe/ no responde___

17. Entre usted y sus vecinos ¿ocurren las siguientes situaciones?


Si___ 2) No___ 3)A veces ___
Se identifican físicamente
Se saludan cuando se encuentran
Cuando se encuentran, además, se detienen a platicar
Si saliera de la ciudad por varios días, ¿los vecinos cuidarían su casa?
Si se encontrara en un problema, ¿recurriría a sus vecinos?
¿Es fácil reconocer a alguien que no es de la colonia?

18. ¿Usted y sus vecinos se reúnen para:


1) Si___ 2) No___ 3) A veces___
Eventos religiosos
Organizar fiestas
Solucionar problemas de servicios públicos (alumbrado, agua, etc).
Organizar la seguridad de la colonia
Solicitar servicios del municipio
Convivir en un área común o pública (jardín, parque o calle)

19. Actualmente, ¿Usted participa o forma parte de algún grupo o programa de su colonia?
(Comunitario o de prevención de la violencia)
1) Si___ 2) No___ 3) No responde

20. ¿Considera que su participación genera algún cambio en su colonia/comunidad?


1) Si___ 2) No___ 3) No responde

120
ANEXO II. PROCEDIMIENTO DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO EN
STATA12.0
Se consideraron las preguntas de la encuesta aplicada al cuadrante 091 “agua Azul”
con una escala de 1 a 10, las cuales corresponden a la confianza en la policía y a
la calificación otorgada a la provisión de servicios públicos del municipio.

En primer lugar, se obtienen las medidas de distribución estadística para todos los
ítems seleccionados (media, desviación estándar, percentiles, varianza, kurtosis,
dispersión).

¿Cuánta confianza tenía en la policía municipal


hace 4 años? ¿cómo califica la seguridad pública actualmente?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 1 1 5% 3 1
10% 2 1 Obs 363 10% 5 1 Obs 363
25% 3 1 Sum of Wgt. 363 25% 6 1 Sum of Wgt. 363

50% 5 Mean 4.804408 50% 7 Mean 6.798898


Largest Std. Dev. 1.903118 Largest Std. Dev. 1.846543
75% 6 9 75% 8 10
90% 7 10 Variance 3.621859 90% 9 10 Variance 3.409723
95% 8 10 Skewness -.1665299 95% 9 10 Skewness -.2835466
99% 9 10 Kurtosis 2.828557 99% 10 18 Kurtosis 7.278788
¿Cuánta confianza tenía en los Ministerios ¿Cómo califica la limpieza de las calles
Públicos hace 4 años? actualmente?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 1 1 5% 1 1
10% 1 1 Obs 363 10% 2 1 Obs 363
25% 1 1 Sum of Wgt. 363 25% 3 1 Sum of Wgt. 363

50% 4 Mean 3.454545 50% 5 Mean 5.057851


Largest Std. Dev. 1.995852 Largest Std. Dev. 2.194786
75% 5 8 75% 7 10
90% 6 8 Variance 3.983425 90% 8 10 Variance 4.817086
95% 7 8 Skewness .2569701 95% 8 10 Skewness -.1098156
99% 8 8 Kurtosis 2.105885 99% 10 10 Kurtosis 2.440436
¿Cuanta confianza tenía en su patrullero de ¿Cómo califica la limpieza de las calles
cuadrante hace 4 años? actualmente?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 1 1 5% 2 1
10% 1 1 Obs 363 10% 3 1 Obs 363
25% 3 1 Sum of Wgt. 363 25% 5 1 Sum of Wgt. 363

50% 5 Mean 4.881543 50% 6 Mean 5.942149

121
Largest Std. Dev. 2.133595 Largest Std. Dev. 1.903606
75% 6 9 75% 7 10
90% 8 9 Variance 4.552227 90% 8 10 Variance 3.623716
95% 8 10 Skewness -.2878789 95% 9 10 Skewness -.4753074
99% 9 10 Kurtosis 2.363227 99% 10 10 Kurtosis 3.084181
¿Cuánta confianza tiene en la policía municipal
actualmente? ¿Cómo califica el servicio de agua de hace 4 años?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 2 1
5% 2 1 5% 4 1
10% 4 1 Obs 363 10% 5 2 Obs 363
25% 5 1 Sum of Wgt. 363 25% 6 2 Sum of Wgt. 363

50% 6 Mean 6.22314 50% 7 Mean 7.066116


Largest Std. Dev. 1.977027 Largest Std. Dev. 1.66572
75% 8 10 75% 8 10
90% 8 10 Variance 3.908634 90% 9 10 Variance 2.774622
95% 9 10 Skewness -.5434832 95% 9 10 Skewness -.8914046
99% 10 10 Kurtosis 3.065803 99% 10 10 Kurtosis 4.090948
¿Cuánta confianza tiene en los ministerios
públicos actualmente? ¿Cómo califica el servicio de agua actualmente?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 3 3
5% 1 1 5% 5 3
10% 1 1 Obs 363 10% 6 3 Obs 363
25% 2 1 Sum of Wgt. 363 25% 7 3 Sum of Wgt. 363

50% 4 Mean 3.790634 50% 8 Mean 7.592287


Largest Std. Dev. 2.047831 Largest Std. Dev. 1.435211
75% 5 8 75% 9 10
90% 6 8 Variance 4.193614 90% 9 10 Variance 2.05983
95% 7 8 Skewness .0498764 95% 10 10 Skewness -.873352
99% 8 9 Kurtosis 2.041935 99% 10 10 Kurtosis 3.96821
¿Cuánta confianza tiene en su patrullero de
cuadrante actualmente? ¿Cómo califica la pavimentación de hace 4 años?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 1 1 5% 3 1
10% 3 1 Obs 363 10% 3 1 Obs 363
25% 5 1 Sum of Wgt. 363 25% 5 1 Sum of Wgt. 363

50% 6 Mean 6.07989 50% 6 Mean 5.669421


Largest Std. Dev. 2.275672 Largest Std. Dev. 1.752922
75% 8 10 75% 7 10
90% 9 10 Variance 5.178683 90% 8 10 Variance 3.072736
95% 9 10 Skewness -.6028916 95% 8 10 Skewness -.246386
99% 10 10 Kurtosis 2.693135 99% 10 10 Kurtosis 2.893938
¿Qué tanto conoce las acciones en favor de la
seguridad por parte del municipio? ¿Cómo califica la pavimentación actualmente?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 2 1 5% 5 1
10% 2 1 Obs 363 10% 5 1 Obs 363

122
25% 3 1 Sum of Wgt. 363 25% 7 1 Sum of Wgt. 363

50% 5 Mean 4.677686 50% 8 Mean 7.399449


Largest Std. Dev. 2.120206 Largest Std. Dev. 1.551225
75% 6 10 75% 8 10
90% 8 10 Variance 4.495274 90% 9 10 Variance 2.406298
95% 9 10 Skewness .4401912 95% 9 10 Skewness -1.301334
99% 10 10 Kurtosis 2.755068 99% 10 10 Kurtosis 5.602795
¿Cómo califica el alumbrado público de hace 4 ¿Cómo califica el transporte público de hace 4
años? años?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 1 1 5% 2 1
10% 3 1 Obs 363 10% 3 1 Obs 363
25% 4 1 Sum of Wgt. 363 25% 5 1 Sum of Wgt. 363

50% 6 Mean 5.512397 50% 5 Mean 5.4573


Largest Std. Dev. 2.026546 Largest Std. Dev. 1.733715
75% 7 10 75% 7 9
90% 8 10 Variance 4.10689 90% 7 9 Variance 3.005768
95% 9 10 Skewness -.3330892 95% 8 10 Skewness -.4137643
99% 10 10 Kurtosis 2.847328 99% 9 10 Kurtosis 3.36917
¿Cómo califica el alumbrado público actualmente? ¿Cómo califica el transporte público actualmente?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 2 1 1% 1 1
5% 5 2 5% 3 1
10% 6 2 Obs 363 10% 4 1 Obs 363
25% 7 2 Sum of Wgt. 363 25% 5 1 Sum of Wgt. 363

50% 8 Mean 7.639118 50% 7 Mean 6.429752


Largest Std. Dev. 1.524863 Largest Std. Dev. 1.784648
75% 9 10 75% 8 10
90% 9 10 Variance 2.325206 90% 9 10 Variance 3.184969
95% 10 10 Skewness -1.020991 95% 9 10 Skewness -.4658727
99% 10 10 Kurtosis 5.191148 99% 10 10 Kurtosis 3.290957
¿cómo califica la seguridad pública de hace 4
años? ¿Cómo califica el patrullaje de hace 4 años?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 2 1 5% 2 1
10% 3 1 Obs 363 10% 3 1 Obs 363
25% 4 1 Sum of Wgt. 363 25% 5 1 Sum of Wgt. 363

50% 5 Mean 5.275482 50% 6 Mean 5.746556


Largest Std. Dev. 1.908437 Largest Std. Dev. 1.802916
75% 7 9 75% 7 9
90% 8 9 Variance 3.642132 90% 8 9 Variance 3.250506
95% 8 10 Skewness -.332397 95% 8 10 Skewness -.626575
99% 9 10 Kurtosis 2.760621 99% 9 10 Kurtosis 3.101844
¿cómo califica la seguridad pública actualmente? ¿Cómo califica el patrullaje actualmente?
Percentiles Smallest Percentiles Smallest
1% 1 1 1% 1 1
5% 3 1 5% 5 1

123
10% 5 1 Obs 363 10% 6 1 Obs 363
25% 6 1 Sum of Wgt. 363 25% 7 1 Sum of Wgt. 363

50% 7 Mean 6.798898 50% 8 Mean 7.30854


Largest Std. Dev. 1.846543 Largest Std. Dev. 1.556881
75% 8 10 75% 8 10
90% 9 10 Variance 3.409723 90% 9 10 Variance 2.423877
95% 9 10 Skewness -.2835466 95% 9 10 Skewness -1.224785
99% 10 18 Kurtosis 7.278788 99% 10 10 Kurtosis 5.645385

Posteriormente se realiza el análisis factorial exploratorio para reconocer cuantos


factores influyen en la variable latente(percepción), cuantos deberían relacionarse
con las variables manifiestas (los ítems).

Factor análisis/correlación Number of obs = 363


Method: principal factors Retained factors = 11
Rotation: (unrotated) Number of params = 176

Factor | Eigenvalue Difference Proportion Cumulative


Factor1 | 4.86898 3.12879 0.4968 0.4968
Factor2 | 1.74019 0.59811 0.1776 0.6743
Factor3 | 1.14208 0.17538 0.1165 0.7909
Factor4 | 0.96670 0.23458 0.0986 0.8895
Factor5 | 0.73212 0.13175 0.0747 0.9642
Factor6 | 0.60037 0.03259 0.0613 1.0254
Factor7 | 0.56778 0.14719 0.0579 1.0834
Factor8 | 0.42059 0.23748 0.0429 1.1263
Factor9 | 0.18311 0.05938 0.0187 1.1450
Factor10 | 0.12373 0.03013 0.0126 1.1576
Factor11 | 0.09360 0.10079 0.0096 1.1672
Factor12 | -0.00719 0.04274 -0.0007 1.1664
Factor13 | -0.04994 0.04687 -0.0051 1.1613
Factor14 | -0.09680 0.03805 -0.0099 1.1514
Factor15 | -0.13486 0.04179 -0.0138 1.1377
Factor16 | -0.17664 0.01498 -0.0180 1.1197
Factor17 | -0.19162 0.00749 -0.0196 1.1001
Factor18 | -0.19912 0.00068 -0.0203 1.0798
Factor19 | -0.19980 0.05198 -0.0204 1.0594
Factor20 | -0.25178 0.07872 -0.0257 1.0337
Factor21 | -0.33050 . -0.0337 1.0000
LR test: independent vs. saturated: chi2(210) = 2887.37 Prob>chi2 = 0.0000

Así resultan 11 factores, y posteriormente se utiliza el método de máxima


verosimilitud para maximizar la varianza.

124
Como a priori se estableció con relación a la información disponible y con el objetivo
de establecer relación con la teoría de la incivilidad que se pretendían utilizar dos
factores para explicar las variables latentes (desempeño de la policía) y (calidad de
servicios públicos) que explicarían asociarían con la percepción de inseguridad, se
realizó nuevamente el análisis por máxima verosimilitud para la obtención de
estimadores con dos factores, se obtiene la varianza parametrizada que permite la
interpretación.

Factor analysis/correlation Number of obs = 363


Method: maximum likelihood Retained factors = 2
Rotation: orthogonal varimax (Kaiser off) Number of params = 41
Schwarz's BIC = 1512.67
Log likelihood = -635.5008 (Akaike's) AIC = 1353

Factor | Variance Difference Proportion Cumulative

Factor1 | 3.65978 1.00967 0.5800 0.5800


Factor2 | 2.65011 . 0.4200 1.0000

LR test: independent vs. saturated: chi2(210) = 2887.37 Prob>chi2 = 0.0000


LR test: 2 factors vs. saturated: chi2(169) = 1238.91 Prob>chi2 = 0.0000

Rotated factor loadings (pattern matrix) and unique variances


Variable | Factor1 Factor2 | Uniqueness
p13 | 0.5979 0.2462 | 0.5818
p14 | 0.4792 0.2027 | 0.7293
p15 | 0.7600 0.1771 | 0.3910
p16 | 0.7922 0.0642 | 0.3684
p17 | 0.4890 0.1035 | 0.7502
p18 | 0.8058 0.0148 | 0.3504
p19 | 0.3260 -0.1427 | 0.8734
p20 | 0.1348 0.3989 | 0.8227
p21 | 0.2109 0.2440 | 0.8960
p22 | 0.3083 0.4978 | 0.6572
p23 | 0.4778 0.2404 | 0.7139
p24 | 0.1719 0.5070 | 0.7134
p25 | 0.2296 0.4238 | 0.7677
p26 | 0.0797 0.4858 | 0.7576

125
p27 | 0.0261 0.3854 | 0.8508
p28 | 0.1384 0.6516 | 0.5562
p29 | 0.1729 0.5256 | 0.6938
p30 | 0.0883 0.4746 | 0.7670
p31 | 0.1232 0.3063 | 0.8910
p32 | 0.3099 0.3098 | 0.8080

Factor rotation matrix


| Factor1 Factor2
Factor1 | 0.9024 0.4308
Factor2 | -0.4308 0.9024

Al identificar que cargas factoriales corresponden a que factor, se construyó


el diagrama de ecuaciones estructurales, al primer factor le corresponden los ítems
p13-p18, mientras que al segundo corresponden los ítems p20-p32, se estima y se
p20 9 3.4

obtiene como se explica la percepción a partir de ciertos parámetros, se pueden ver 5.5

las cargas de cada constructo latente y cuál pesa más en cada variable latente, y el p21
7.6
 10 2

ajuste global del modelo: 75%. p22


5.3
 11 2.4

1
p23  12 2.6
6.8

.62
2 1.9 p13
4.8
1.3
p24  13 3.4
5.1

1.1
3 2.8 p14 1
3.5
1.4
p25  14 2.6
5.9
.85
1 .85
4 1.5 p15 1.3
1.2
4.9
p26  15 2.3
desempol .83
7.1

1.1
calid 8 .23
5 1.7 p16
1
.54
6.2
.82 .77
p27  16 1.8
7.6
1.2

6 3 p17 1.3 percepins


.83
3.8 .91
p28  17 2
5.7
.91

7 2.1 p18
6.1 .7
p29  18 1.8
7.4
.99

.79
p30  19 2.4
5.5

p31  20 2.8
6.4

p32  21 2.5
5.7

p33  22 2
7.3

126
Structural equation model Number of obs = 363
Estimation method = ml
Log likelihood = -13940.172
( 1) [p13]desempol = 1
( 2) [p20]calid = 1
( 3) [desempol]percepins = 1
-------------------------------------------------------------------------------
| OIM
| Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
--------------+----------------------------------------------------------------
Structural |
desempol <- |
percepins | 1 (constrained)
------------+----------------------------------------------------------------
calid <- |
percepins | .7710597 6.174568 0.12 0.901 -11.33087
12.87299
--------------+----------------------------------------------------------------
Measurement |
p13 <- |
desempol | 1 (constrained)
_cons | 4.804408 .0997498 48.16 0.000 4.608902 4.999914
------------+----------------------------------------------------------------
p14 <- |
desempol | .8473159 .0910929 9.30 0.000 .6687771
1.025855
_cons | 3.454545 .1046106 33.02 0.000 3.249512 3.659578
------------+----------------------------------------------------------------
p15 <- |
desempol | 1.341083 .101055 13.27 0.000 1.143019
1.539147
_cons | 4.881543 .1118301 43.65 0.000 4.66236 5.100726
------------+----------------------------------------------------------------
p16 <- |
desempol | 1.138273 .0929987 12.24 0.000 .9559994
1.320548
_cons | 6.22314 .1036238 60.06 0.000 6.020042 6.426239
------------+----------------------------------------------------------------
p17 <- |
desempol | .8221761 .0954016 8.62 0.000 .6351924
1.00916
_cons | 3.790634 .107335 35.32 0.000 3.580261 4.001006
------------+----------------------------------------------------------------

127
p18 <- |
desempol | 1.34551 .1126942 11.94 0.000 1.124633
1.566387
_cons | 6.07989 .119277 50.97 0.000 5.846111 6.313668
------------+----------------------------------------------------------------
p20 <- |
calid | 1 (constrained)
_cons | 5.512397 .1062192 51.90 0.000 5.304211 5.720582
------------+----------------------------------------------------------------
p21 <- |
calid | .6195374 .1231483 5.03 0.000 .3781713 .8609035
_cons | 7.639118 .079924 95.58 0.000 7.48247 7.795767
------------+----------------------------------------------------------------
p22 <- |
calid | 1.319933 .1966871 6.71 0.000 .9344329 1.705432
_cons | 5.275482 .1000282 52.74 0.000 5.07943 5.471534
------------+----------------------------------------------------------------
p23 <- |
calid | 1.077338 .1807619 5.96 0.000 .7230507 1.431624
_cons | 6.798898 .0967843 70.25 0.000 6.609204 6.988592
------------+----------------------------------------------------------------
p24 <- |
calid | 1.390147 .2247524 6.19 0.000 .9496402 1.830654
_cons | 5.057851 .1150369 43.97 0.000 4.832383 5.283319
------------+----------------------------------------------------------------
p25 <- |
calid | 1.155751 .193541 5.97 0.000 .7764178 1.535085
_cons | 5.942149 .0997751 59.56 0.000 5.746593 6.137704
------------+----------------------------------------------------------------
p26 <- |
calid | .8257009 .1479982 5.58 0.000 .5356297 1.115772
_cons | 7.066116 .0873068 80.93 0.000 6.894998 7.237234
------------+----------------------------------------------------------------
p27 <- |
calid | .5423116 .1183239 4.58 0.000 .310401 .7742221
_cons | 7.592287 .075225 100.93 0.000 7.444848 7.739725
------------+----------------------------------------------------------------
p28 <- |
calid | 1.187929 .1819975 6.53 0.000 .8312201 1.544637
_cons | 5.669421 .0918771 61.71 0.000 5.489346 5.849497
------------+----------------------------------------------------------------
p29 <- |
calid | .9145342 .1515613 6.03 0.000 .6174796 1.211589

128
_cons | 7.399449 .0813055 91.01 0.000 7.240093 7.558805
------------+----------------------------------------------------------------
p30 <- |
calid | .9072958 .1594661 5.69 0.000 .594748 1.219844
_cons | 5.4573 .0908706 60.06 0.000 5.279197 5.635403
------------+----------------------------------------------------------------
p31 <- |
calid | .7026811 .1498613 4.69 0.000 .4089583 .9964039
_cons | 6.429752 .0935404 68.74 0.000 6.246416 6.613088
------------+----------------------------------------------------------------
p32 <- |
calid | .9877337 .1653292 5.97 0.000 .6636944 1.311773
_cons | 5.746556 .0944977 60.81 0.000 5.561344 5.931769
------------+----------------------------------------------------------------
p33 <- |
calid | .7920738 .1432861 5.53 0.000 .5112383 1.072909
_cons | 7.30854 .0816021 89.56 0.000 7.148603 7.468477
--------------+----------------------------------------------------------------
Variance |
e.p13 | 1.936877 .1692006 1.632086
2.298586
e.p14 | 2.769901 .226812 2.359196
3.252104
e.p15 | 1.527207 .171249 1.225888
1.902589
e.p16 | 1.727635 .1624783 1.43681
2.077326
e.p17 | 3.04981 .2457101 2.604325
3.571499
e.p18 | 2.132015 .2098389 1.757974
2.585639
e.p20 | 3.372051 .2644367 2.89163
3.932289
e.p21 | 2.041089 .156913 1.755594
2.373012
e.p22 | 2.371543 .202245 2.006507
2.802989
e.p23 | 2.560556 .2076184 2.184319
3.001598
e.p24 | 3.405582 .2848228 2.890692
4.012184
e.p25 | 2.647266 .2186583 2.251595
3.112468
e.p26 | 2.273687 .1794147 1.947884
2.653984

129
e.p27 | 1.841363 .14118 1.584443
2.139943
e.p28 | 2.04324 .1749722 1.727536
2.416639
e.p29 | 1.794526 .1465061 1.529175
2.105922
e.p30 | 2.401886 .1905149 2.056061
2.805878
e.p31 | 2.818942 .216338 2.425277
3.276507
e.p32 | 2.53566 .2033426 2.166858
2.967232
e.p33 | 1.963269 .1562826 1.67966
2.294765
e.desempol | .8496135 6.612546 2.02e-07 3582012
e.calid | .2327929 3.931269 9.83e-16
5.52e+13
percepins | .8253699 6.609528 1.26e-07 5407992
-------------------------------------------------------------------------------
LR test of model vs. saturated: chi2(168) = 1339.03, Prob > chi2 = 0.0000
.
. estat eqgof

Equation-level goodness of fit

------------------------------------------------------------------------------
| Variance
|
depvars | fitted predicted residual | R-squared mc mc2
-------------+---------------------------------+------------------------------
observed |
|
p13 | 3.61186 1.674983 1.936877 | .4637454 .6809885
.4637454
p14 | 3.972445 1.202545 2.769901 | .3027215 .5502014
.3027215
p15 | 4.539671 3.012464 1.527207 | .6635864 .8146082
.6635864
p16 | 3.897855 2.17022 1.727635 | .5567729 .7461721
.5567729
p17 | 4.182055 1.132244 3.04981 | .2707388 .5203256
.2707388
p18 | 5.1644 3.032385 2.132015 | .5871709 .7662707
.5871709
p20 | 4.095554 .7235026 3.372051 | .1766556 .4203042
.1766556

130
p21 | 2.318789 .2776995 2.041089 | .1197606 .3460645
.1197606
p22 | 3.632046 1.260502 2.371543 | .3470502 .5891097
.3470502
p23 | 3.400294 .8397378 2.560556 | .2469603 .496951
.2469603
p24 | 4.803757 1.398175 3.405582 | .2910586 .5394985
.2910586
p25 | 3.613692 .9664264 2.647266 | .2674346 .5171408
.2674346
p26 | 2.766958 .4932711 2.273687 | .178272 .4222227
.178272
p27 | 2.054146 .2127835 1.841363 | .1035873 .3218498
.1035873
p28 | 3.064228 1.020989 2.04324 | .333196 .5772313
.333196
p29 | 2.399644 .605118 1.794526 | .2521699 .5021652
.2521699
p30 | 2.997463 .5955769 2.401886 | .1986937 .4457507
.1986937
p31 | 3.17618 .3572372 2.818942 | .1124739 .3353712
.1124739
p32 | 3.241522 .705862 2.53566 | .2177564 .4666437
.2177564
p33 | 2.417181 .4539117 1.963269 | .1877856 .4333424
.1877856
latent | |
desempol | 1.674983 .8253699 .8496135 | .492763 .7019708
.492763
calid | .7235026 .4907097 .2327929 | .6782418 .8235544
.6782418
-------------+---------------------------------+------------------------------
overall | | .7548653
------------------------------------------------------------------------------

131

Potrebbero piacerti anche