Sei sulla pagina 1di 42

ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.

COMISIÓN DE FORMACIÓN

ALLÍ DONDE NADIE QUIERE IR


ALLÍ VAYA MI FRATERNIDAD

FORMACIÓN PERMANENTE 2018-2019

TEMARIO

1. LA ALEGRÍA Y LA ESPERANZA.
2. LA HUMILDAD Y EL SERVICIO.
3. LA PERTENENCIA Y LA CORRESPONSABILIDAD SEGÚN CCGG.
4. LA REGLA EN LA VIDA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR.
5. “COMO TÚ ME ENVIASTE AL MUNDO, ASÍ LOS HE ENVIADO YO AL MUNDO.”
6. CONCLUSIONES EL XV CAPÍTULO GENERAL DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR.
7. GAUDIUM ET SPES.
8. AMORIS LAETITIA.

1
LOS OBJETIVOS:
1. INTENTAR vivir nuestra Vocación, 24 horas y en la sociedad.
2. PROVOCAR en los hermanos inquietud de ser cristiano y franciscano hoy.
3. CRECER en sentido de autenticidad y coherencia con nuestra Regla y CCGG. Además de
pertenencia a una ORDEN.

ESTRUCTURA:
 ORACIÓN INICIAL.
 TEXTO BÍBLICO.
 TEXTO FRANCISCANO.
 CCGG O REGLA DE LA OFS.
 COMENTARIO.
 PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO.
 PROPUESTAS.
 LECTURAS RECOMENDADAS.

METODOLOGÍA DEL TEMA:

 El temario de este año, como todos los años, el delegado de formación lo adaptará a la
realidad que tiene en su fraternidad local (se puede valer si son muy mayores de un
pequeño resumen o centrarse en un punto, si están muy preparados puede ampliar el
tema).

 Este año se repartirá en mayo para que las Zonas y Fraternidades Locales lo adapten a sus
realidades correspondientes.

 El tema se repartirá a los hermanos al inicio de curso, para su preparación (como si fuera
un libro). El delegado de Formación de la Fraternidad podrá ampliar el tema y lo
desarrollará con la participación de todos, muy especialmente en el apartado de compartir
textos, preguntas y propuestas. Si surgen dudas intentar aclararlas con el Asistente de la
Fraternidad.

 Es muy importante crecer en la responsabilidad que la Formación de una Fraternidad es


de todos y coordinada por el delegado de Formación en colaboración con el Asistente
Espiritual. Incluso la preparación de los temas se podría hacer entre aquellos hermanos
que le guste la Formación.

 Todos los temas son de cuatro de folios menos los temas 4, 7 y 8, cinco caras, seis caras y
siete caras, por eso dejamos una en blanco cuando corresponda para que se pueda
fotocopiar a doble cara.

EVALUACIÓN. Se intentará evaluar todo el sistema formativo a final de curso, pero siempre
dejaremos un espacio (el más importante) al Espíritu Santo.

2
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

Tema nº1: LA ALEGRÍA Y LA ESPERANZA

ORACIÓN INICIAL:
Tú eres santo, Señor Dios único, que haces maravillas.
Tú eres fuerte, tú eres grande, tú eres Altísimo.
Tú eres Rey omnipotente.
Tú eres Padre santo, Rey del cielo y de la tierra.
Tú eres Trino y Uno, Señor Dios de los dioses.
Tú eres el Bien, todo el Bien, el sumo Bien, Señor Dios vivo y verdadero.
Tú eres Amor, tú eres Caridad.
Tú eres Sabiduría, tú eres Humildad, tú eres Paciencia.
Tú eres belleza, tú eres Seguridad, tú eres Paz.
Tú eres Gozo y Alegría, tú eres nuestra Esperanza.
Tú eres Justicia, tú eres Templanza, tú eres toda nuestra Riqueza.
Tú eres Belleza, tú eres Mansedumbre.
Tú eres Protector, tú eres nuestro Custodio y Defensor.
Tú eres Fortaleza, tú eres Refugio.
Tú eres nuestra Esperanza, tú eres nuestra Fe.
Tú eres Caridad, tú eres nuestra Dulzura.
Tú eres nuestra Vida eterna, grande y admirable Señor,
Dios Omnipotente, misericordioso Salvador".

TEXTO BÍBLICO:
o Juan 15, 11 o Rom 12, 12
o Flp 4, 4-5 o Lucas 18, 35-43

TEXTO FRANCISCANO: CAPÍTULO VIII de las FLORECILLAS


Cómo San Francisco enseñó al hermano León en qué consiste la alegría perfecta
Iba una vez San Francisco con el hermano León de Perusa a Santa María de los Ángeles en tiempo
de invierno. Sintiéndose atormentado por la intensidad del frío, llamó al hermano León, que caminaba un

3
poco delante, y le habló así: ¡Oh hermano León!: aun cuando los hermanos menores dieran en todo el
mundo grande ejemplo de santidad y de buena edificación, escribe y toma nota diligentemente que no
está en eso la alegría perfecta.
Siguiendo más adelante, le llamó San Francisco segunda vez: ¡Oh hermano León!: aunque el
hermano menor devuelva la vista a los ciegos, enderece a los tullidos, expulse a los demonios, haga oír a
los sordos, andar a los cojos, hablar a los mudos y, lo que aún es más, resucite a un muerto de cuatro días,
escribe que no está en eso la alegría perfecta.
Caminando luego un poco más, San Francisco gritó con fuerza: ¡Oh hermano León!: aunque el
hermano menor llegara a saber todas las lenguas, y todas las ciencias, y todas las Escrituras, hasta poder
profetizar y revelar no sólo las cosas futuras, sino aun los secretos de las conciencias y de las almas,
escribe que no es ésa la alegría perfecta.
Yendo un poco más adelante, San Francisco volvió a llamarle fuerte: ¡Oh hermano León, ovejuela
de Dios!: aunque el hermano menor hablara la lengua de los ángeles, y conociera el curso de las estrellas y
las virtudes de las hierbas, y le fueran descubiertos todos los tesoros de la tierra, y conociera todas las
propiedades de las aves y de los peces y de todos los animales, y de los hombres, y de los árboles, y de las
piedras, y de las raíces, y de las aguas, escribe que no está en eso la alegría perfecta.
Y, caminando todavía otro poco, San Francisco gritó fuerte: ¡Oh hermano León!: aunque el
hermano menor supiera predicar tan bien que llegase a convertir a todos los infieles a la fe de Jesucristo,
escribe que ésa no es la alegría perfecta. Así fue continuando por espacio de dos millas. Por fin, el
hermano León, lleno de asombro, le preguntó: Padre, te pido, de parte de Dios, que me digas en que está la
alegría perfecta. Y San Francisco le respondió:
Si, cuando lleguemos a Santa María de los Ángeles, mojados como estamos por la lluvia y
pasmados de frío, cubiertos de lodo y desfallecidos de hambre, llamamos a la puerta del lugar y llega
malhumorado el portero y grita: "¿Quiénes sois vosotros?" Y nosotros le decimos: "Somos dos de vuestros
hermanos". Y él dice: "¡Mentira! Sois dos bribones que vais engañando al mundo y robando las limosnas
de los pobres. ¡Fuera de aquí!" Y no nos abre y nos tiene allí fuera aguantando la nieve y la lluvia, el frío y
el hambre hasta la noche. Si sabemos soportar con paciencia, sin alterarnos y sin murmurar contra él,
todas esas injurias, esa crueldad y ese rechazo, y si, más bien, pensamos, con humildad y caridad, que el
portero nos conoce bien y que es Dios quien le hace hablar así contra nosotros, escribe ¡oh hermano León!
que aquí hay alegría perfecta.
Y si nosotros seguimos llamando, y él sale fuera furioso y nos echa entre insultos y golpes, como a
indeseables importunos, diciendo: "¡Fuera de aquí, ladronzuelos miserables; id al hospital, porque aquí no
hay comida ni hospedaje para vosotros!" Si lo sobrellevamos con paciencia y alegría y en buena caridad,
¡oh hermano León!, escribe que aquí hay alegría perfecta.
Y si nosotros, obligados por el hambre y el frío de la noche, volvemos todavía a llamar, gritando y
suplicando entre llantos por el amor de Dios, que nos abra y nos permita entrar, y él más enfurecido dice:
"¡Vaya con estos pesados indeseables! Yo les voy a dar su merecido". Y sale fuera con un palo nudoso y
nos coge por el capucho, y nos tira a tierra, y nos arrastra por la nieve, y nos apalea con todos los nudos
de aquel palo; si todo esto lo soportamos con paciencia y con gozo, acordándonos de los padecimientos de
Cristo bendito, que nosotros hemos de sobrellevar por su amor, ¡oh hermano León!, escribe que aquí hay
alegría perfecta.
Y ahora escucha la conclusión, hermano León: por encima de todas las gracias y de todos los dones
del Espíritu Santo que Cristo concede a sus amigos, está el de vencerse a sí mismo y de sobrellevar
gustosamente, por amor de Cristo Jesús, penas, injurias, oprobios e incomodidades. Porque en todos los
demás dones de Dios no podemos gloriarnos, ya que no son nuestros, sino de Dios; por eso dice el
Apóstol: ¿Qué tienes que no hayas recibido de Dios? Y si lo has recibido de El, ¿por qué te glorías como si
lo tuvieras de ti mismo? Pero en la cruz de la tribulación y de la aflicción podemos gloriarnos, ya que esto
es nuestro; por lo cual dice el Apóstol: No me quiero gloriar sino en la cruz de Cristo. A él sea siempre loor
y gloria por los siglos de los siglos. Amén

CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: Artículo nº 26


CATECISMO DE LA IGLESIA : Epígrafe del 1817 al 1820
COMENTARIO:
Nos dice el Papa Francisco: “La esperanza jamás desilusiona, ¿por qué? Porque es un don que
nos ha dado el Espíritu Santo. Pero Pablo nos dice que la esperanza tiene un nombre. La esperanza
es Jesús”
4
“Hoy la Iglesia nos habla de la alegría de la esperanza. En la primera oración de la misa hemos
pedido la gracia a Dios de custodiar la esperanza de la Iglesia para que no “falle”.
“Y Pablo, hablando de nuestro padre Abraham, nos dice: ‘Creed contra toda esperanza’. Cuando no
hay esperanza humana, está esta virtud que te lleva adelante, humilde, sencilla, pero que te da una
gran alegría, a veces solo paz, pero sobre todo la seguridad de que esa esperanza no decepciona. La
esperanza no decepciona”.
Esta “alegría de Abraham”, esta esperanza, ha proseguido el Papa, “crece en la historia”. “A veces -
ha admitido- se esconde, no se ve. A veces se manifiesta abiertamente”.
Francisco ha citado el ejemplo de Isabel embarazada que exulta de alegría cuando es visitada por su
prima María. Es la “alegría de la presencia de Dios, ha dicho, que camina con su pueblo. Y cuando
está la alegría, está la paz. Esta es la virtud de la esperanza: de la alegría a la paz”.
Esta esperanza, ha retomado, “no desilusiona nunca”, ni siquiera en los “momentos de la esclavitud”
cuando el pueblo de Dios estaba en tierra extranjera.

La esperanza cristiana es una virtud teologal, infundida por Dios en la voluntad, por la cual
confiamos con plena certeza alcanzar la vida eterna y los medios necesarios para llegar a ella
apoyados en el auxilio omnipotente de Dios.

“LA ALEGRÍA CRISTIANA NO ES UNA SIMPLE DIVERSIÓN, NO ES UNA ALEGRÍA PASAJERA; la alegría
cristiana es un don, es un don del Espíritu Santo. Es tener el corazón siempre alegre porque el Señor
ha vencido, el Señor reina, el Señor está a la derecha del Padre, el Señor me ha mirado y me ha
enviado, y me ha dado su gracia y me ha hecho hijo del Padre… Esa es la alegría cristiana. Un
cristiano vive en la alegría”.

La alegría en nuestro carisma no es un sentimiento en un momento determinado, ni de vez en


cuando dependiendo de cómo nos vayan las cosas, es un estado de vida, algo perenne, que se
mantienen continuamente.
Recordemos un detalle, de cuando Jesús habla de la alegría plena justo antes de su muerte en la
oración sacerdotal. Es esta alegría, la alegría honda y profunda de experimentar la Buena Nueva de
Jesús, que somos amados de Dios, y esto nada ni nadie nos lo puede arrebatar. Sin embargo este
estado de bendición no surge espontáneamente sino que ha supuesto una victoria costosamente
adquirida.

Cuando S. Pablo nos dice: “Estad siempre alegres en el Señor, os lo repito estad alegres y que vuestra
alegría la conozca todo el mundo”, y esto lo dice en medio de grandes luchas, sufrimientos y
persecuciones, es la alegría del Señor.
Francisco se reconoce juglar, cantor de las maravillas de Dios, es su identidad, y por lo tanto aún en
medio de los más grandes sufrimientos debido a su enfermedad, es capaz de componer un canto
lleno de vida, un Canto a la Vida, El cántico de las criaturas, cuando quizá lo lógico hubiera sido
lamentarse en sus debilidades, y dolores físicos.
Francisco también reconoce a sus hermanos como juglares de Dios, y por eso los hermanos no
deben mostrarse tristes, y esto no es hipocresía, no es mostrarnos como no estamos en realidad,
sino que el estado de ánimo para nada tiene que ver con lo que Dios es: Alegría, es nuestra alegría y
esperanza, por eso el estar alegres forma parte de nuestra esencia y Francisco lo tiene muy claro.

La alegría de Francisco es una conquista, ante las pruebas, como vemos en la perfecta alegría, y
además es un evidente signo de resurrección, de esperanza, ante la experiencia del dolor, la
persecución, el rechazo... Su alegría y generosidad eran cualidades típicas de él, y aunque antes de su
conversión su alegría estaba en las cosas de este mundo después encontró la alegría en lugares
ilógicos humanamente hablando, y allí el también proyectará su alegría donde nada puede recibir.

Tanto Francisco como Clara experimentan su limitación física pero también Clara después de un
costoso aprendizaje, en medio de todo un camino difícil para salvaguardar su ideal, postrada en

5
cama durante 28 años debido a su enfermedad, y llevando una comunidad, es capaz de conquistar
un corazón alegre igual que Francisco.
Podemos distinguir dos tipos de alegrías:
 Una alegría instantánea, loca, efímera, etc. Vacía de contenidos profundos, no es mala todo lo
contrario. Es lo que casi todo el mundo entendemos por alegría.
 Y una alegría espiritual. Que es la expresión del amor gratuito, esa sublime sensación que
poseemos cuando tenemos paz interior. Ese amor gratuito lo podemos experimentar de dos
formas:
o Uno el amor del Padre a nosotros (que siempre está). Ser Hijos de Dios-Padre
o Y el otro de nosotros a los hermanos (muy especialmente a aquellos que no puedan dar
nada a cambio). La Fraternidad

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO:


1. ¿Transmito Esperanza a mi alrededor o sólo desconfianza, inseguridad, pesimismo? ¿Me quejo por
todo?
2. Relacionar el amor gratuito, el amor al leproso, con la alegría. Analizar la frase lo amargo se
transformo en dulzura. ¿Siento o he sentido en mi transformación de amargo en dulzura?
3. ¿Soy ALEGRE? ¿Cuál es mi concepto de alegría? ¿Siento que Dios me ama? ¿Cuál es la manifestación a
mi mundo de ese amor que recibo de Dios-Padre? ¿Amo gratuitamente a mis hermanos o espero algo
a cambio?

PROPUESTAS:
 ANALIZAR LOS TRES LUGARES QUE EL PAPA BENEDICTO XVI NOS DICE EN LA ENCÍCLICA “SPE
SALVI”, NOS PROPONE PARA APRENDER Y, AL MISMO TIEMPO, PARA EJERCITAR ESTA VIRTUD DE
LA ESPERANZA:

1. Oración y esperanza: Decía el beato Santiago Alberione que “la oración es la respiración de la
esperanza”. ¡Dime cómo rezas, y te diré lo que esperas! San Agustín define la oración como
una escuela de esperanza.

2. Sufrimiento y esperanza: La lucha por la construcción de una sociedad más justa conlleva
inevitablemente el sufrimiento. Aunque nosotros podamos y debamos procurar atenuar
nuestro sufrimiento, no nos es posible eliminarlo: forma parte de nuestra existencia. El
mensaje de la encíclica es bien claro: “Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y
huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en
ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito. En el
sufrimiento también hay esperanza. Más aún, la capacidad de sufrir por amor a la verdad es
un criterio de humanidad.

3. Juicio eterno y esperanza: Con frecuencia, nosotros hemos opuesto el concepto de justicia al de
misericordia. Si Dios es infinitamente misericordioso, entonces tiene que cerrar los ojos ante
nuestras faltas y renunciar a hacer justicia. Por el contrario, si es infinitamente justo, entonces
no puede ser misericordioso. Sin duda alguna, ese dilema es falso. El Juicio de Dios es
esperanza, tanto porque es justicia, como porque es gracia.

 COMENTAR LA PERFECTA ALEGRÍA

LECTURAS RECOMENDADAS:
 Puntos de reflexión franciscana. Giacomo Bini, ofm.
 El camino franciscano de Micheal Hubaut.
 Escritos de Francisco y Clara de Asís.
PAZ Y BIEN.
6
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

Tema nº2: LA HUMILDAD Y EL SERVICIO

ORACIÓN INICIAL:
Omnipotente, eterno, justo y misericordioso Dios, danos a nosotros,
miserables, hacer por ti mismo lo que sabemos que tú quieres, y
siempre querer lo que te place, para que, interiormente purificados,
interiormente iluminados y abrasados por el fuego del Espíritu Santo,
podamos seguir las huellas de tu amado Hijo, nuestro Señor Jesucristo, y
por sola tu gracia llegar a ti, Altísimo, que, en Trinidad perfecta y en
simple Unidad, vives y reinas y eres glorificado, Dios omnipotente, por
todos los siglos de los siglos. Amén.

TEXTO BÍBLICO:
 Mc 10, 35-45
 Flp 2, 6-11
 Juan 13, 1-15

TEXTO FRANCISCANO:

 ADMONICIÓN 5 DE FRANCISCO DE ASÍS: QUE NADIE MIRE POR ENCIMA DEL HOMBRO, SINO
QUE SE GLORÍE EN LA CRUZ DEL SEÑOR.
Considera, oh hombre, en cuán grande excelencia te ha puesto el Señor Dios, porque te creó y
formó a imagen de su amado Hijo según el cuerpo, y a su semejanza según el espíritu. Y todas
las criaturas que hay bajo el cielo, de por sí, sirven, conocen y obedecen a su Creador mejor
que tú. Y aun los demonios no lo crucificaron, sino que tú, con ellos, lo crucificaste y todavía
lo crucificas deleitándote en vicios y pecados. ¿De qué, por consiguiente, puedes gloriarte?
Pues, aunque fueras tan sutil y sabio que tuvieras toda la ciencia y supieras interpretar todo
género de lenguas e investigar sutilmente las cosas celestiales, de ninguna de estas cosas

7
puedes gloriarte; porque un solo demonio supo de las cosas celestiales y ahora sabe de las
terrenas más que todos los hombres, aunque hubiera alguno que hubiese recibido del Señor
un conocimiento especial de la suma sabiduría. De igual manera, aunque fueras más hermoso
y más rico que todos, y aunque también hicieras maravillas, de modo que ahuyentaras a los
demonios, todas estas cosas te son contrarias, y nada te pertenece, y no puedes en absoluto
gloriarte en ellas; por el contrario, en esto podemos gloriarnos: en nuestras enfermedades y
en llevar a cuestas a diario la santa cruz de nuestro Señor Jesucristo.

CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: ARTÍCULO 19.2

CATECISMO DE LA IGLESIA : Epígrafe del 2559

COMENTARIO:

PORQUE CUANTO ES EL HOMBRE DELANTE DE DIOS, TANTO ES Y NO MÁS (Adm 19)

Dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que humildad significa: Virtud que
consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con
este conocimiento.

De la admonición 17: “El humilde siervo de Dios”


«Bienaventurado aquel siervo que no se engríe más del bien que el Señor dice y obra por él, que
del que dice y obra por otro.»
Con estas breves palabras queda expresado ya algo fundamental: la humildad establece, ante
todo y en primer lugar, una verdadera relación no con los hombres, sino con Dios, si bien hemos
de conceder que ambas relaciones son inseparables de la vida práctica.
La humildad consiste esencialmente en ser pobre ante Dios. Esta realidad debemos destacarla con
San Francisco en la cumbre más elevada. El verdaderamente humilde es aquél que no se
envanece en absoluto del bien que Dios dice y obra por medio de él. El humilde siervo de Dios
reconoce su nada y su pobreza absoluta ante Dios. En otras palabras: el humilde reconoce que todo
lo que es y tiene lo ha recibido de Dios. Esta es la auténtica humildad cristiana que nos describe
San Pablo: «¿Quién es el que a ti te hace preferible? ¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo
recibiste, de qué te glorías, como si no lo lubieras recibido?» (1 Cor. 4, 7). El verdadero siervo de
Dios reconoce, pues, que Dios es el Señor, la Causa, el Dador de todo bien en la vida, como dice el
apóstol Santiago: «Todo buen don y toda dádiva perfecta viene de arriba, desciende del Padre de
las luces» (1, 17). Para que haya humildad, y aquí percibimos de nuevo su vinculación a la
pobreza, el hombre no debe apropiarse de lo que en realidad es propiedad y pertenencia de Dios.
Esta actitud de pobreza interior, la permanencia en justas relaciones con Dios, la confesión de
nuestra nada es ciertamente más difícil que todo lo demás y, sobre todo, mucho más difícil que la
pobreza exterior.

Francisco nos da una señal para conocer al verdadero humilde. Consiste en que el siervo de Dios,
colmado en todo por el Señor, se alegra cordialmente y sin envidia del bien que Dios «dice y obra
por medio de otro». Seremos verdaderamente humildes cuando agradezcamos a Dios todo el bien
que dice y obra por nuestros hermanos; esta alegría agradecida es una manifestación importante
de la humildad cristiana.

Sabemos cuán difícil le resulta al hombre esta actitud, pues presupone aquella nobleza que mira
en todas las cosas a Dios y no al propio yo: «Y demos todos los bienes al Señor Dios altísimo y
sumo, y reconozcamos que todos son de Él, y por todos le demos gracias, ya que de Él proceden
todos los bienes. Y el mismo altísimo, sumo y solo verdadero Dios, tenga y le sean dados, y Él
mismo reciba todos los honores y reverencias, toda alabanza y bendición, y todas las gracias y
8
toda la gloria, cuyo es todo lo bueno, y el cual sólo es bueno» (1 R. 17). Lo que aquí proclama
Francisco no sólo afecta al bien propio, sino también al del prójimo y, particularmente, al de
nuestros hermanos.

Con lo dicho queda claro que la humildad, cuando hace justas nuestras relaciones con Dios, hace
también que nuestras relaciones con el hermano y la hermana sean justas. Quien sea así humilde,
reconocerá a su hermano, lo apreciará y amará desinteresadamente, ya que lo que le importará
en todo será Dios y el reconocimiento de sus derechos soberanos. Cuanto más el hombre, como
auténtico cristiano, vive esta alegría agradecida ante Dios, tanto más tratará al prójimo como
verdadero cristiano.

La palabra minoridad no aparece en los escritos de San Francisco, pero si la palabra menor que
define el ser franciscano.

El Papa Francisco pidió, en un discurso pronunciado en el Vaticano ante miembros de la Familia


Franciscana, vivir como “hermanos menores” creando un lugar de encuentro y comunión con
Dios, los hermanos y la creación que permita huir del orgullo y la mundanidad.
El Santo Padre reflexionó sobre el adjetivo “menor” empleado por San Francisco para referirse a
los frailes franciscanos. “En vuestra forma de vida, el adjetivo ‘menor’ califica al sustantivo
‘hermano’, dando al vínculo de la fraternidad una cualidad propia y característica: no es la misma
cosa decir ‘hermano’ que ‘hermano menor’. Por eso, hablando de fraternidad, es necesario tener
bien presente esta característica típica franciscana de la relación fraterna, que exige de ustedes
una relación de ‘hermanos menores’”.
“La ‘minoridad’ franciscana se presenta para ustedes como un lugar de encuentro, de comunión
con Dios, como lugar de encuentro y de comunión con todos los hombres y mujeres. En fin, como
lugar de encuentro y de comunión con la creación”.

La minoridad también va unida al reconocimiento de la propia pobreza. La minoridad es opción


de una pobreza evangélica, interior y exterior, siguiendo a Jesucristo pobre y teniendo sólo lo
necesario para vivir. Pobreza interior y exterior, porque la pobreza externa puede hacerse
motivo de orgullo y superioridad.

Para Francisco, no se puede ser menor rehuyendo la compañía y cercanía de los pobres, ya que el
Señor se abajó y se hizo menor haciéndose pobre y viviendo con los últimos.
Para el santo, no sólo viviendo con ellos sino gozarse en ellos: saberse pobre y entre los pobres.
Los hermanos estarán como menores entre ellos y trabajarán como los pobres, sirviendo para
los demás … Y por el trabajo reciben lo necesario para la vida corporal corriendo la suerte de los
pequeños con humildad.

Es de menor y pobre el que el hermano cuando tiene necesidad de algo, no se lo procura él por sí
mismo, si no, que la norma es que el hermano confiadamente acuda al otro, le exponga como un
menor su dificultad y éste sea acogido y atendido por su hermano con entrañas de madre, como
diría Francisco. Esto nos habla de que la minoridad opta por recurrir al otro, renunciando al
autoabastecerse.

LA MINORIDAD ES ENTREGA Y SERVICIO. Minoridad significa posicionarse ante los demás desde
la mansedumbre, el servicio, el amor, la sumisión, desterrando toda actitud de dominio. Esta
actitud de minoridad-servicio se fundamenta en el seguimiento de Jesucristo que dice: “no he
venido a ser servido, sino a servir”.
La minoridad como servicio se muestra especialmente con los hermanos más necesitados, los más
pequeños. Los enfermos, los pecadores, y los que se hallan en dificultad, han de ser objeto de
total misericordia.

9
SER MENOR (el fruto de ser menor es la Fraternidad)
El ser menor es una actitud revolucionaría cuya elección es libre, no se debe a una
incapacidad o miedo a mandar, es una elección de auténtico AMOR. El ser menor no tiene un
estado adquirido, no es estático, es todo lo contrario; dinámico. Siempre en movimiento, siempre
en tensión, para ser más pequeño que… en relación con el otro, con el hermano.

El ser menor tiene una doble vertiente:


 Hacerse pobre (despojarse de sí mismo= desapropio del yo (penitentes) para servir
 Humillarse para obedecer al hermano (Obedecer: Procede de “ab-audiere” que es escuchar.
Luego obedecer al hermano lo entenderemos como “escuchar con espíritu de acogida”.
Tan necesario hoy en nuestras fraternidades)
Podemos decir que ser menor es el que vive el Lavatorio de los pies, el que celebra y vive la
Eucaristía, el que anuncia a Jesucristo vivo y resucitado, el que da la vida a sus hermanos desde el
servicio.

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO:


1. ¿Soy realmente humilde? ¿Vivo una falsa humildad, es decir, no sirvo para nada? ¿Descubro
en Jesús Sacramentado la auténtica humildad?
2. ¿Me alegro del bien que Dios dice y obra a través de mi prójimo?
3. ¿Soy agradecido a mi Señor Dios por todo el bien que dice y obra a través de mí?
4. ¿Cómo crecer en minoridad (servicio y obediencia)? Intentar concretar bien esta pregunta.
5. ¿Anuncio a Jesucristo Resucitado con vida en mi Fraternidad? ¿Mi vida fraterna es un acto
continuo de servicio y obediencia al hermano?
6. ¿Como vivo la minoridad en los ambientes donde me muevo: ¿familia, trabajo, amigos,
comunidad, …?

PROPUESTAS:
 SIETE PASOS PARA CONSEGUIR LA HUMILDAD:
1. Procura descubrir lo mejor de cada uno.
2. Elogia sinceramente a los demás.
3. No te demores en admitir tus errores.
4. Sé el primero en disculparse después de una discusión.
5. Admite tus limitaciones y necesidades:
6. Sirve a los demás.
7. Reconócele a Dios el mérito de toda cualidad que tengas y de todo lo bueno que te ayude a
hacer.
http://contintadeesperanza.blogspot.com.es/2011/06/siete-pasos-practicos-para-ser-humilde.html

LECTURAS RECOMENDADAS:
o Los ojos del Espíritu de Martí Ávila i Serra.
o Selecciones de Franciscanismo:
 La minoridad según San Francisco, M. Hubaut nº 60
 Aprendiendo a ser Menores. Arregui nº 67
 Para ser menores. Estar en camino… Olgiati nº 67
 La Minoridad en Clara de Asís nº 96
PAZ Y BIEN

10
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

Tema nº3: “LA PERTENENCIA Y LA


CORRESPONSABILIDAD SEGÚN CCGG”

ORACIÓN INICIAL:
Señor, te damos gracias por la vocación a la Orden Franciscana Seglar. Te
pedimos perdón por todas nuestras deficiencias, debilidades y trasgresiones
contra nuestro compromiso de vida evangélica y contra la Regla. Te rogamos
que nos concedas volver al fervor y diligencia que experimentamos el día de
nuestro ingreso en la Fraternidad. Concédenos también vivir siempre en
armonía con nuestros hermanos y ofrecer a los más jóvenes el testimonio de
este gran don que de Ti hemos recibido, la vocación franciscana, para ser
testigos e instrumentos de la misión de la Iglesia entre los hombres, anunciando
a Cristo con la vida y las palabras. Amén.

TEXTO BÍBLICO: Hch 4, 32-35

TEXTO FRANCISCANO: 2Carta a los fieles.


Somos esposos cuando, por el Espíritu Santo, el alma fiel se une a Jesucristo. Somos
ciertamente hermanos cuando hacemos la voluntad de su Padre, que está en el
cielo; madres, cuando lo llevamos en nuestro corazón y en nuestro cuerpo, por el
amor y por una conciencia pura y sincera; y lo damos a luz por medio de obras
santas, que deben iluminar a los otros como ejemplo.

CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: ARTÍCULO 30


CATECISMO DE LA IGLESIA: Epígrafe del 897 al 903

11
COMENTARIO:
“Vivir el evangelio en comunión fraterna”. Tal vez deberíamos reflexionar con mayor frecuencia y
más atentamente la definición contenida en el art. 3.3 de las CC.GG. “La vocación a la OFS es una
llamada a vivir el Evangelio en comunión fraterna. Con este fin, los miembros de la OFS se
reúnen en comunidades eclesiales, que se llaman Fraternidades” y, a su vez, las Fraternidades
son células reagrupadas en una unión orgánica, es decir, la gran familia espiritual de la OFS,
extendida por todo el mundo.
Hay dos palabras que tenemos que tener muy en cuenta a la hora de hablar de Fraternidad en la
OFS: Sentido de pertenencia y corresponsabilidad.
Hablando de pertenencia, es necesario cuidarse del riesgo de “absolutizar” la propia identidad,
con el consiguiente orgullo, superioridad y cerrazón que tal actitud comporta.
“Un aferrarse excesivo y exclusivo a la propia identidad puede convertirse en algo patológico. En
efecto, puede generar en los individuos la mezquindad, en los pueblos el nacionalismo, en las
religiones el fundamentalismo, en las culturas el integralismo” escribe Mons. Ravasi, Presidente
del Pontificio Consejo para la Cultura.
Por eso, en referencia a la identidad/pertenencia, debemos subrayar el sentido de comunión y de
corresponsabilidad. Las CC.GG. lo afirma con fuerza en el art. 30.1: “Los hermanos son
corresponsables de la vida de la Fraternidad a la que pertenecen y de la OFS como unión
orgánica de todas las Fraternidades extendidas por el mundo.” Se trata de una comunión
fraterna, de fe y de amor, que tiene necesidad de ser alimentada por la oración recíproca y por el
conocimiento mutuo.
A nivel de toda la Orden en el mundo, la corresponsabilidad significa, ante todo, atención y
disponibilidad hacia cuanto se indica a propósito de los distintos Consejos ordenados por encima
del nivel local: de zona, nacional e internacional. Se requiere un esfuerzo para intentar conocer y
comprender la realidad de la Orden en otros contextos geográficos y culturales, porque no se
puede amar lo que no se conoce.

Pertenencia a la Fraternidad local.


Todos conocemos de memoria la definición de Fraternidad local contenida en el art. 22 de la
Regla: “primera célula de toda la Orden… signo visible de la Iglesia… comunidad de amor…”
Donde desarrollamos nuestra vocación de franciscanos seglares.
Para explicitar estas afirmaciones básicas, las Constituciones Generales en el art. 30.2 precisan
como debe ser vivida la pertenencia a la Fraternidad: “El sentido de corresponsabilidad de los
miembros exige la presencia personal, el testimonio, la oración, la colaboración activa, según las
posibilidades de cada uno y los eventuales compromisos para la animación de la Fraternidad” .
Para no hacer discursos teóricos, creo que es importante que nos detengamos y
“desmenucemos” las “exigencias” de la corresponsabilidad. Así pues, veamos:
1. la presencia personal, o sea la participación frecuente (¡no opcional!) a los encuentros de la
Fraternidad, que no pueden ser más las famosas “reuniones mensuales”, sino más bien
“encuentros frecuentes”, organizados por el Consejo para estimular a cada uno a la vida de
fraternidad y para un crecimiento de vida franciscana y eclesial (Regla n. 24);
2. el testimonio, de vida evangélica y de vida fraterna, incluso como medio de promoción
vocacional ( Regla n. 23 e C.C. G.G. art.37.3);
3. la oración, que es el alma de esta “comunidad de amor” (Regla n. 8);
4. la colaboración activa, de todos y de cada uno, para el buen funcionamiento de la Fraternidad,
para el desarrollo dinámico y participativo de las reuniones, para la realización de sus
iniciativas caritativas y de apostolado (C.C. G.G. art. 53.3);
5. los eventuales compromisos en la animación de la Fraternidad, en particular, cuando uno se
convierte en candidato para tal o cual oficio/servicio (C.C. G.G. art. 31.4);
6. la contribución económica, en la medida de las posibilidades de cada miembro (C.C. G.G. art.
30.3), para proporcionar los medios financieros necesarios para la vida de la Fraternidad y
para sus obras de culto, de apostolado y caritativas.
12
Pero con todo esto no basta: la corresponsabilidad compromete a todos los miembros a hacerse
cargo del “bienestar” humano y espiritual de cada uno de los hermanos (CC. GG. art. 42.4): ninguno
debe ser dejado solo frente a sus problemas y a sus dificultades, sino que en la Fraternidad debe
encontrar ayuda (incluso material), apoyo, alivio.
En sustancia, vivir y obrar hoy en la Fraternidad quiere decir tomar conciencia de algunos
puntos firmes, como: el encuentro con el hermano en su situación concreta, el acompañamiento
de su crecimiento humano, la experiencia de oración en sus diversas formas, la educación en el
compromiso por la construcción del Reino y un grado de pertenencia eclesial que haga percibir
el sentido de la meta global: el crecimiento y la realización del hombre nuevo en Cristo (Reg. OFS
n. 14).
La fraternidad nace cuando se pasa del yo al nosotros. Pero el “nosotros” no nace sencillamente
del dato de realidad que me dice que además del yo existen otras personas. Para que se dé el
“nosotros” debo aprender a perderme y encontrarme en otros. Este dinamismo difícil necesita el
aprendizaje de la convivencia, de la coexistencia, del compartir y el convivir. Todo esto se hace
con respeto, escucha, diálogo, amor…
El paso del “yo” al “nosotros” Tony de Mello lo ejemplifica con un cuento:
“Se trata de un grupo de muchachos que, hace ya muchos años, acuden al pueblo cercano para
vivir en él la fiesta mayor. Pasan todo el día bailando, bebiendo en una atmósfera estimulante,
eufórica y excitante.
Ya de noche, comienzan el regreso a su pueblo a pie, por el largo camino que les separa de la
fiesta. Están borrachos, mareados, con el cansancio y el comienzo de la resaca, cuando empieza a
llover y el frío, les hace buscar cobijo en un pequeño portal que da acceso a una finca de labor.
Allí en el pequeño espacio cubierto, se amontonan, apretujándose unos con otros, buscando
evitar la lluvia y encontrar calor. Al amanecer, semidormidos, se encuentran en una gran
confusión: el mareo, la resaca del alcohol les impide reconocer y recuperar conscientemente su
esquema corporal. A un campesino que, madrugador, va a su campo, le piden ayuda para salir del
atolladero en el que se encuentran. El buen hombre se acerca con su burro y les pregunta qué
necesitan. “Estamos mareados y no podemos reconocer siquiera nuestro propio cuerpo”. El
campesino con su sabiduría popular, encuentra una fácil solución: sacando un alambre de la
albarda y pinchando un pie oye que alguien grita ¡Ay! Yo. Pues este pie es tuyo. A continuación
pincha una mano. Se repite el grito de dolor y así poco a poco va adjudicando los miembros de
cada unidad corporal”.
El nosotros aparece cuando alguien pincha el pie, la mano, el corazón y tú dices ¡Ay! Entonces se
ha constituido verdaderamente el nosotros. Cuando el dolor o el gozo del otro, como por vasos
comunicantes llega a tu consciencia y te hace responder como si fuera tuyo propio. En ese
momento se ha dado el paso del yo al nosotros. Es hacer nuestro, el sufrimiento de los otros.
En la OFS tenemos un sentido muy peculiar, muy personal de nuestra fraternidad. No la
concebimos como un grupo de amistad, ni como un equipo de trabajo, ni como una comunidad
religiosa presidida por un representante de Dios, sino como una familia de hermanos, en la que
cada uno puede ser él mismo y manifiesta confiadamente el uno al otro sus necesidades. Lo más
importante para nosotros es la calidad de nuestras relaciones interpersonales.
Un papel muy importante es la dimensión afectiva de nuestra fraternidad. El cariño mutuo,
comprensión, acogida, la vida en común… Nuestro peligro es el individualismo, el sentirnos “no
pobres”, no necesitados.
No podemos mostrar fraternidades idílicas. Tenemos que tener presente que partimos de
fraternidades formadas por personas, por humanos, con nuestras miserias humanas: egoísmos,
envidias, individualidades… En nuestras fraternidades existe el conflicto. En un análisis que hizo
la Comisión de Formación, con la ayuda de la fraternidades se enumeraban una serie de
conflictos que hay en nuestras fraternidades: hermanos que no quieren dejar el servicio que ha
estado prestando, fraternidades que no hay hermanos que quieren coger la responsabilidad de
los oficios de la fraternidad, la rutina, perfiles psicológicos complejos de algunos hermanos… Se
tiene que afrontar los conflictos de la fraternidad con amor fraterno y con diálogo fraterno. El
Consejo entre otras competencias tienen: “establecer un diálogo fraterno con los miembros que se

13
hallan en dificultades particulares y adoptar las determinaciones oportunas; decidir la suspensión
de un miembro de la Fraternidad” (CCGG 50). Siempre con el fin de proteger a la Fraternidad.
Francisco no piensa una fraternidad proyectando un idealismo utópico sin conflictos. Una
fraternidad idealizada genera vocaciones idealizadas, vocaciones que no aguantan el conflicto. Y
hemos de aprender a vivir, convivir y superar el conflicto en fraternidad. El conflicto existe
porque como personas que formamos nuestras fraternidades tenemos nuestras miserias
humanas: envidias, egoísmos.

LA PLURIPERTENENCIA.
Uno de los mayores obstáculos que se interponen a la corresponsabilidad es la que
convencionalmente llamamos “pluripertenencia”, es decir, la tendencia de algunos franciscanos
seglares a adherirse a una multiplicidad de grupos y asociaciones eclesiales. No hay que olvidar
que “La vocación a la OFS es una vocación específica, que informa la vida y la acción apostólica de
sus miembros” (CC. GG. Art. 1). Cuando el franciscano seglar está inserto también en otras
asociaciones, la inspiración franciscana, que debería impregnar su vida entera, en cada expresión
y manifestación, se diluye en la mezcla con otras espiritualidades. Además, los compromisos se
suman y se superponen, impidiendo la puntual observancia de las obligaciones que derivan de la
vida de Fraternidad. (basado en la ponencia de Emanuela De Nuncio en Hungría sobre “La
Pertenencia a la OFS)

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO:


1. ¿Qué ideas destacarías de éste comentario?
2. ¿Me llena espiritualmente el ser franciscano seglar, tengo sentido de pertenencia? ¿O prefiero
participar espiritualmente de todo lo que veo?
3. ¿Vivo realmente mi vocación en la Orden Franciscana Seglar o me limito a vivirla
exclusivamente en mi Fraternidad? ¿Me siento miembro de las Fraternidades de nivel
superior? ¿Me preocupo e intento conocer algo de mis hermanos de otros países,
especialmente los más necesitados, oro por ellos?
4. ¿Soy corresponsable de la Vida de mi fraternidad? ¿Me doy en la Fraternidad o exijo a la
Fraternidad? ¿Descubro lo importante que puede ser mi participación para mis hermanos?
¿Me ofrezco a mi Fraternidad para aquello que me necesite? ¿Necesito a mi Fraternidad para
ser Franciscano Seglar?

PROPUESTAS:
 INDIVIDUALMENTE: Ser corresponsables con nuestros hermanos de Fraternidad, esto es: a
hacerse cargo del “bienestar” humano y espiritual de cada uno de los hermanos de mi
fraternidad (CCGG art. 42.4); ningún hermano debe de ser dejado solo frente a sus problemas
y a sus dificultades, sino que en la Fraternidad debe encontrar ayuda (incluso material), apoyo
y alivio.
 EN FRATERNIDAD:

o Organizar actividades con las Fraternidades más próximas. Crecer juntos.


o A través de Internet o correo normal intentar contactar con alguna Fraternidad Local de
España e mantener una relación especial de colaboración
o A través de Internet o correo normal intentar contactar con alguna Fraternidad Local del
Mundo e mantener una relación especial de colaboración
PAZ Y BIEN.

14
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

TEMA Nº4: LA REGLA EN LA VIDA


DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR

ORACIÓN INICIAL: (De la alocución de Juan Pablo II en Asís, noviembre de 1978)

Ser franciscano no es otra cosa que el descubrimiento siempre renovado del


mensaje evangélico como tarea del existir. Es el arte de traducir las preocupaciones
de los hombres de cada tiempo en el sencillo y fructífero lenguaje del Evangelio.
Por ello, Francisco, tú que acercaste tanto a Cristo a tu época, ayúdanos a acercar a
Cristo a la nuestra, a nuestros tiempos difíciles y críticos. Ayúdanos a acercar a
Cristo a la iglesia y al mundo de hoy.
Tú, que has llevado en tu corazón las vicisitudes de tus contemporáneos, ayúdanos,
con el corazón cercano al corazón del Redentor, a abrazar las vicisitudes de los
hombres en nuestra época: los difíciles problemas sociales, económicos, políticos,
los problemas de la cultura y de la civilización contemporánea, todos los
sufrimientos del hombre de hoy, sus dudas, sus negaciones, sus desbandadas, sus
tensiones, sus complejos, sus inquietudes...
Ayúdanos a traducir esto a un lenguaje evangélico sencillo y provechoso.
Ayúdanos a resolver todo esto en clave evangélica, para que Cristo mismo pueda
ser ‘Camino-Verdad-Vida’ para el hombre de nuestro tiempo.”

TEXTO BÍBLICO: Mat 19, 21; Lc 9, 3 y Mat 16, 24

TEXTO FRANCISCANO: Exhortación de San Francisco a los Hermanos y


Hermanas de Penitencia (1ª CARTA A LOS FIELES). (Al Inicio de la REGLA
DE LA OFS)
CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: ARTÍCULO 5

COMENTARIO:
Con este tema se pretende analizar brevemente las diferentes Reglas de vida que han tenido los
hoy llamados “seglares franciscanos” y en otros momentos “hermanos y hermanas de la
penitencia” o “terciarios”.

15
En las Congregaciones y órdenes religiosas, en los diferentes Institutos de vida consagrada, la
llamada Regla es siempre un documento inspiracional cuyo objetivo es marcar las líneas de vida
de dicho grupo. La Regla marca las líneas generales de vida para el grupo, tal como el Fundador
las ha concebido. Otros documentos posteriores, como Estatutos y Constituciones, son los que
detallan y concretan esas líneas más generales de la Regla.
En este tema vamos a ver los 4 documentos oficiales que han regulado la vida de los penitentes
hasta la Orden Franciscana Seglar.

 “Memoriale Propositi” del año 1221, aprobado de modo oral por el papa Honorio III y
después ratificado por el Papa Gregorio IX, por medio de la bula “Detestanda” en 1228.
 “Supra Montem” del año 1289, aprobado por el Papa Nicolás IV
 “Misericors Dei Filius” del año 1883, aprobado por el Papa León XIII.
 “Seraphicus Patriarcha” del año 1978, aprobado por el Papa Pablo VI.

“MEMORIALE PROPOSITI”.

El título completo del documento es “Memoriale Propositi fratrum et sororum de penitentia


in domibus propiis existentium”
Es un documento jurídico que regula con normas el estilo de vida del movimiento
penitencial. Está dirigido a los penitentes que viven en sus casas. No conocemos al autor del
texto. La mayoría de los estudiosos se inclina por pensar que el documento viene de la mano
del cardenal Hugolino de Ostia o de un grupo de juristas muy cercano a la Curia romana.
Parece que la aprobación del Memoriale se hizo de forma oral por el Papa Honorio III en el
año 1221. El 30 de marzo de 1228 el papa Gregorio IX envió a todos los penitentes de Italia
la bula Detestanda, en la que dejaba entrever esta aprobación de Honorio III. El texto
permaneció oficialmente en vigor por espacio de casi setenta años, de 1221 hasta 1289.

a. Contenido.
Bajo la forma legal del texto, el Espíritu está presente en función de un proyecto evangélico
exigente. La intensa vida de oración, la frecuencia de los sacramentos, la obediencia a Dios y
a la autoridad constituida, el estilo de vida de pobreza, la paz y la caridad, la limosna, la visita
a los enfermos, los sufragios por los difuntos, la austeridad en el vestir, el rigor en los ayunos
y la abstinencia continua, la práctica de la justicia, etc, son valores de fuerte espiritualidad
cristiana propuestos por la Iglesia para el seguimiento de Cristo y asumidos con libertad por
los penitentes.
El Memoriale no contiene citas evangélicas. Se pretende que el penitente viva su conversión
diaria como un medio para unirse más a Cristo.

b. Algunos números del Memoriale Propositi.

# 1 “Los hombres pertenecientes a esta fraternidad se vestirán de paño humilde, sin color…
# 3 “Las hermanas se vestirán con una túnica y capa del mismo color y humildad.
# 5a “No deben participar en banquetes deshonestos ni asistan a espectáculos o coros”
# 15a “Hagan la confesión de los pecados tres veces al año. Reciban la comunión en la
navidad del Señor, Pascua de Resurrección y Pentecostés”
# 16. “No empleen armas contra nadie, ni las lleven consigo”
# 19 “Todos los hermanos y hermanas, en cualquier ciudad o lugar donde vivan, todos los
meses del año, en presencia de los ministros, se reunirán en la iglesia que notifique el
ministro y allí oirán la palabra de Dios.”
# 20 “Cada uno de un denario de la moneda corriente al tesorero. El tesorero los recogerá y
distribuirá entre los hermanos y hermanas pobres, con el consejo del Ministro.
16
Especialmente a los enfermos y a quienes no tuvieron exequias fúnebres. Luego lo distribuirá
entre los demás pobres. Del mismo dinero se hagan ofrendas a la Iglesia”
# 25. “Todos los que por derecho puedan, hagan testamento de sus cosas dentro de los tres
meses posteriores a la promesa, a fin de que no mueran sin testar”
# 28. “Todos han de aceptar el Ministerio o los oficios que les fueren impuestos, pero pasado
un año, todos pueden vacar el oficio.”
# 29. “El ministro le exponga al sujeto (antes de entrar en la fraternidad), la obligación de
devolver las cosas ajenas.”
# 33. “Las mujeres casadas no sean recibidas sin el consentimiento de sus maridos.”

c. Comentario
La figura del penitente que describe el Memoriale es la de una persona de paz, y desde ahí
surge el atender a la propia familia, trabajar en servicio de los demás y llevar una vida de
piedad realizando obras de misericordia (por eso la importancia del Testamento)
El estilo de vida ascético-evangélico que trata de vivir el penitente, debe ayudarle a ser una
persona de paz en medio de una sociedad de violencia, cuyos valores negativos se introducen
también en las fraternidades. La paz es una meta a conseguir, no algo ya poseído.
El año 1221 es muy interesante, porque el Memoriale está escrito en esa fecha. Pero también
está redactada la Regla no Bulada de los Hermanos Menores, y casi con seguridad la Segunda
Carta a los Fieles, de san Francisco a los seglares.

“SUPRA MONTEM”. Nicolás IV. (18 agosto 1289)

a. Documento

La Bula Supra Montem, del 18 de agosto de 1289, representa un punto firme en el proceso de
institucionalización del movimiento penitencial, que desde este momento tiene una Regla de
vida oficial, y era la primera vez que se vinculaba una Orden Tercera a una Orden,
mendicante esta vez. El Papa Nicolás IV dice que “esta forma de vida fue instituida por el
Beato Francisco” (Supra Montem XVI)
El Papa pretendió dar a la Orden de Penitencia una función y una finalidad particular: la
Iglesia no solo necesitaba teólogos y juristas, sino también testigos de la fe en la sociedad,
desde una religiosidad popular. Con la aprobación de esta Regla, el Papa pretendía que el
movimiento penitencial pudiera contener toda corriente heterodoxa, antieclesiástica y
antipapal que se estaba dando.
Nicolás IV pensaba que Francisco de Asís fuera el aglutinador de este movimiento
penitencial: sus exhortaciones, su devoción a la Iglesia, su experiencia de Dios, su devoción a
la Palabra, a la eucaristía y a los ministros de ella, podían ser elementos importantes para que
otros hombres y mujeres fueran conducidos a vivir una experiencia de encuentro con Dios.
La Orden de Penitencia debía ser una Orden ortodoxa y al servicio de la Iglesia romana. El
guardián de la ortodoxia en la Orden ya no es el Obispo (como lo era en el Memoriale), sino el
fraile inquisidor. De todos modos, el obispo tiene un papel relevante en la Supra Montem.

b. Algunos números de la Supra Montem

Esta Regla tiene 20 capítulos.


# I. “Antes de la admisión, sean examinados diligentemente sobre la fe católica y sobre la
obediencia a la Iglesia romana.” “Que no venga de ningún modo a la observancia de vida
ningún herético o sospechoso de herejía o también de mala reputación.”
# VIII y XIII. En estos Capítulos se habla de los rezos de las horas canónicas y de acudir a la
parroquia para celebrar la misa diaria. Y también de la asistencia a la reunión mensual.
# XVI. “No queremos que esta Congregación sea visitada por un laico.”
17
c. Comentario

El Papa Nicolás IV utilizó el movimiento penitencial para luchar contra las herejías y contra los
ataques a la Iglesia y al papado. Y no tuvo ningún problema en indicar que el fundador de dicho
movimiento fue Francisco de Asís, ya que así ponía de referencia a un gran santo con capacidad
de reunir gente a su alrededor y de ser un modelo de vida.
Que el esfuerzo por la ortodoxia y la lucha contra la herejía eran muy importantes, viene reflejado
en la Supra Montem, al preguntar al candidato por su fe y su fidelidad a la Iglesia. El Memoriales
no ponía estas condiciones al que entraba.
El hecho de que los penitentes no sean visitados por un laico, refleja el miedo a la herejía. Y por
ello se pide en la Regla que sea un clérigo.
Al Papa Nicolás IV le interesaba ahora más la defensa de la Iglesia que de la fe. Y buscó la ayuda
de los penitentes. Un dato es que quitó la prohibición del uso de las armas que establecía el
Memoriale. Ahora podían usar armas si era en defensa de la Iglesia (también de la fe y de la
patria).

“MISERICORS DEI FILIUS”. León XIII. (30 mayo 1883)

a. Entusiasmo del Papa León XIII por la Tercera Orden de san Francisco.
El Papa León XIII, en su encíclica Auspicato concessum de fecha 17 septiembre 1882, dice de los
terciarios: “sus reglas en efecto son: obedecer a los mandamientos de Dios y de la Iglesia;
abstenerse de pasiones y de luchas; no desaprovechar cuanto cede en beneficio del prójimo; no
tomar las armas sino para defensa de la religión y de la patria; ser moderado en el comer y en el
vivir; evitar el lujo y abstenerse de las peligrosas seducciones del baile y del teatro.”
Para León XIII cualquier ocasión era buena para hablar de la Tercera Orden y pensaba que era el
remedio para todo: para cristianizar la sociedad y para luchar contra la masonería. Recordó a los
obispos que debían cuidar y ampliar la Orden Tercera franciscana.

b. Documento
La Regla está incluida en la Bula de aprobación. Consta de tres capítulos. En el prólogo de la Regla,
el Papa indica la conveniencia de quitar de ella aquellos elementos que sean difíciles de practicar.
“Hemos visto conveniente suavizar un poco la Regla en atención a la mudanza de los tiempos.”
“Nos, hemos resuelto examinar qué era lo que pudiese estorbar o retrasar algo esta saludable
marcha de las almas (…) y hemos visto que la Regla anterior no correspondía bastante a los
tiempos y costumbres actuales.”
Se redujo el seguimiento del Señor al cumplimiento de los mandamientos. Se estableció un
reducido nivel de penitencia. Se seguía manteniendo la prohibición de un visitador laico para la
VOT.
Después de los capítulos de la Regla, está el llamado “Catálogo de las Indulgencias y Privilegios”,
que son tres capítulos con una gama muy amplia de cómo conseguir indulgencias.

c. Comentario
Los terciarios trabajaron en el campo de la vida católica y social creando nuevas asociaciones
religiosas, caritativas, culturales, y participando activamente en la política.

18
La Regla perdió fuerza, y las fraternidades de terciarios se fueron convirtiendo en meras
cofradías. El número de miembros fue descendiendo, en beneficio de la recién constituida Acción
Católica.
Una conclusión es que no se pueden rebajar las exigencias de un grupo en aras a tener un mayor
número de miembros, porque eso repercute negativamente en dicho grupo.

“SERAPHICUS PATRIARCHA”. Pablo VI. (24 Junio 1978)


a. Situación
La Regla de León XIII necesitaba renovarse. Algunas razones: falta de vitalidad de las
fraternidades; gran número de terciarios admitidos sin mayores exigencias; falta de formación;
excesiva dependencia de los religiosos; aumentaba la presencia de la mujer, disminuyendo mucho
la presencia masculina.
Con todos los deseos e ideas marcadas por el Concilio Vaticano II (1962-1965) se comenzó el
proceso de renovación en noviembre de 1965 cuando los cuatro Comisarios Generales (ahora se
llaman Asistentes Generales) propusieron la reforma o revisión de la Regla, Constituciones y
Ritual de la V.O.T. El objetivo era hacer la Regla más evangélica, franciscana y apostólica.
Después de muchas reuniones y trabajo intenso, el 24 de junio de 1978 fue aprobada por el Papa
Pablo VI la nueva Regla de la llamada desde ese momento Orden Franciscana Seglar.
b. Contenido
La Regla consta de tres capítulos que dan marco a veintiséis números. La referencia para esta
Regla fue la de León XIII, que era poco franciscana y poco exigente.
Las exhortaciones a la penitencia y a la conversión de los escritos primeros del siglo XIII tienen
poco eco en la nueva Regla.
El capítulo segundo comienza diciendo que “la Regla y vida de los franciscanos seglares es guardar
el santo evangelio de nuestro Señor Jesucristo siguiendo el ejemplo de san Francisco de Asís”. Y
sigue el capítulo presentando rasgos de vida para el seglar: buscar a Cristo en los hermanos, en la
Escritura, en la Iglesia, en la liturgia; participar en la vida sacramental; devoción a María;
simplificar la vida; trabajar por la justicia y la paz; respeto a las criaturas; fomentar la vida
familiar. La Carta a los Fieles y el Memoriale eran más radicales.
c. Comentario
Quizás hubiese sido más interesante, al elaborar esta Regla, haberse remitido a la primera Regla
para los penitentes de 1221 o a la Carta a los Fieles, de san Francisco, de 1221. La referencia fue la
regla leonina, y por supuesto, el Vaticano II con sus aportaciones.
En los temas de justicia y trabajo por la paz, el texto final de la Regla queda muy suavizado con
respecto a los borradores anteriores, que eran más comprometidos y exigentes.
Esta nueva Regla, junto con las Constituciones, ha servido para dar identidad, unidad y
secularidad a la Orden en estos momentos de la Iglesia.

PROPUESTA PARA EL DIALOGO:


 Tomar las dos reglas últimas, de la León XIII y la de Pablo VI. Y comparar algunos temas: el
de la economía, el de la justicia y paz y las devociones de piedad, oraciones. Se trataría de ver
las diferencias entre las dos reglas en esos temas. Y que esa comparación nos debe llevar a
provocar un diálogo en la Fraternidad

Regla de León XIII:


http://ecufra.blogspot.com.es/2011/03/regla-de-la-tercera-orden-seglar.html

19
LECTURAS RECOMENDADAS:
 Zudaire, Jaime: En seguimiento de Cristo con Francisco de Asís, Consejo Nacional O.F.S.
Madrid 1995 (Comentario amplio sobre los puntos de la Regla de Pablo VI)
 Los hermanos Valentín Redondo y Francisco Javier Rojo tienen libros sobre la historia de la
Orden Franciscana Seglar, que merecen la pena ser leídos.
 En la página del CIOFS se pueden encontrar artículos sobre diversos puntos de la OFS.

PAZ Y BIEN.

20
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

TEMA Nº5: COMO TÚ ME HAS ENVIADO AL


MUNDO, ASÍ LOS HE ENVIADO YO AL MUNDO

ORACIÓN INICIAL:
¡Señor Padre Nuestro!
te alabamos y te bendecimos;
porque nos llamas a la Misión
de continuar la obra que tu Hijo
nos encomendó como tú le
encomendaste a él.
Queremos proclamar tu Palabra,
queremos renovar nuestra Fe,
para vivirla con la alegría
de trabajar por tu Reino.
Señor, Jesucristo
que con el Padre y el Espíritu Santo,
actúas hoy en el mundo
ayúdanos a creer, vivir,
y anunciar tu Evangelio.
Queremos poner en tus manos
nuestro trabajo y nuestro esfuerzo
por anunciarte, por comunicarte a los demás.
Queremos ayudar a descubrir tu Presencia
y llevar la alegría de tu Evangelio, la riqueza de la Fe,
a todas nuestras comunidades,
a la gente del campo y de la ciudad,
a los niños, adolescentes, jóvenes,
adultos y ancianos.
Todos tenemos lugar en tu pensamiento
y en tu corazón,
ya que somos obra de tus manos.
No permitas que nos quedemos tranquilos,
cómodos y seguros con lo ya conseguido
o con lo que hacemos siempre.

21
Que tu Espíritu nos saque de nuestras
rutinas y costumbres;
y nos llene de luz y de claridad
para ser creativos al anunciarte.
Que María, nuestra Madre y San Francisco
nos animen y acompañen nuestro caminar.

TEXTO BÍBLICO:
 Lectura del libro de Isaías 61, 1-3a. 6a. 8b-9
 Lectura del santo Evangelio según san Lucas 4,16-21

TEXTO FRANCISCANO: “Conferencia de la Familia Franciscana” Carta con motivo del VIII
centenario del nacimiento de Santa Isabel de Hungría (17-XI-06)
La Tercera Orden Franciscana la honra como patrona y toda la familia franciscana la cuenta entre
sus glorias. Queremos aprovechar esta ocasión única para presentar su figura excepcional de
entrega a Dios Padre, en el seguimiento de Cristo y en la disolución de todo su ser en el Dios-Amor.
El papa Benedicto XVI, en la encíclica programática de su pontificado, Deus cáritas est, nos ha
recordado cuál es la opción fundamental del cristiano expresada con estas palabras: Hemos creído
en el amor de Dios. Ojalá nuestra fe salga fortalecida en este encuentro jubilar con santa Isabel que
creyó profundamente en el amor.
En la vida de santa Isabel se manifiestan actitudes que reflejan literalmente el evangelio de
Jesucristo: el reconocimiento del señorío absoluto de Dios; la exigencia de despojarse de todo y
hacerse pequeña como un niño para entrar en el reino del Padre; el cumplimiento, hasta sus últimas
consecuencias, del mandamiento nuevo del amor.
Se vació de sí misma hasta hacerse asequible a todos los menesterosos. Descubrió la presencia de
Jesús en los pobres, en los rechazados por la sociedad, en los hambrientos y enfermos (Mt, 25).
Todo el empeño de su vida consistió en vivir la misericordia de Dios-Amor y hacerla presente en
medio de los pobres.
Isabel buscó el seguimiento radical de Cristo que, siendo rico, se hizo pobre, en el más genuino
estilo de Francisco. Abandonó las apariencias y ambiciones del mundo, el boato de la corte, las
comodidades, las riquezas, los atuendos de lujo... Bajó de su castillo y puso su tienda entre los
despreciados y heridos para servirles. Fue la primera santa franciscana canonizada, forjada en la
fragua evangélica de Francisco.
Es cierto que la efeméride que celebramos se pierde en la penumbra de un pasado remoto, envuelto
en leyendas, pero estamos convencidos de que, si en este año jubilar nos encontramos con la santa
y su obra, más allá de la leyenda, saldremos enriquecidos en nuestro ser y en nuestro obrar.

CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: ARTÍCULOS 12 y 22 (Tened presente


todo el Capítulo Segundo)

CATECISMO DE LA IGLESIA : Epígrafe 871


COMENTARIO:

Dice el Señor Jesús que como el Padre lo envió, así también él nos envía a nosotros. Lo dijo a sus
discípulos como el Padre me envió así también yo os envío. Esto fue cuando ya había resucitado,
cuando pasó aquel primer día de la semana en donde el Señor resucitó. Y se manifiesta a sus
discípulos y les dice estas palabras; que son enviados por Jesús como el mismo Jesús había sido
enviado por su Padre.

Ahora, el tema del mensaje es precisamente cómo fue Jesús enviado por su Padre, y cómo Jesús
nos envía a cada uno de nosotros. Nos envió con una misión, así como Jesús fue enviado con un

22
propósito, Jesús nos envía con una misión, con una vida que tiene sentido porque tiene una
misión, porque tiene un plan

Cuando Jesús dice: como el Padre me envió, así también yo os envío., se está refiriendo a ti y a
mí. No solamente a algunas personas sino a cada uno de nosotros nos está llamando y nos está
enviando. Y es a través de nuestro ejemplo, a través de nuestras buenas obras, a través de lo que
hacemos que vamos a iluminar a los demás. Así que nuestras actividades, nuestra vida diaria,
nuestra vida rutinaria es la primera oportunidad para servir a Dios, sirviendo a los demás.

Ahora, la pregunta es ¿cuál es ese plan? ¿Cuál es esa misión al que Dios te ha llamado? ¿Cuál es
esa propuesta eterna dentro de la iglesia, cuál esa propuesta a la que Dios te ha llamado dentro
de tu familia y dentro de tus actividades diarias y en la fraternidad franciscana?

La referencia de Jesús en la sinagoga al profeta Isaías nos da la respuesta: como Jesús también
nosotros somos enviados a:

Sanar a los quebrantados de corazón.


Las personas enamoradas no son las únicas quebrantadas de corazón. Los quebrantados de
corazón son todos aquellos que la iniquidad se ha encargado de destrozar, los que ha
empobrecido, desfigurado, y ha despojado por completo. Lo que hoy en día los ha llevado a una
muerte espiritual, a no sentir ganas de vivir, ni a tener metas y objetivos en la vida.
Hoy en día la depravación y corrupción humana ha alcanzado niveles muy alarmantes. Ya que
muchos han abandonado los valores morales y el temor a Dios, el hombre parece que ha
desaparecido. La humanidad esta desfigurada completamente y cicatrizada, dice Isaías que eso
podrida llaga.
Pero el Señor nos dejó revelaciones sorprendentes para aplicarlos en todos los tiempos, la Biblia
nos dice que Jesús nos liberta, que él sana nuestro dolor y perdona nuestros pecados. Isaías
dijo: (Isaías 53:5) “herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo
de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros sanados.”
La clave y el poder de la iglesia están en la sangre de Jesús. ¿Si te sientes quebrantado de
corazón? ¿Te encuentras desanimado? ¿Alguien ha roto tu corazón? Pero debes dejar que la
sangre de Cristo cubra tu alma y limpie tu ser. Porque: (1 Corintios. 5:17) “si alguno está en
Cristo Jesús, nueva criatura es, las cosas viejas pasaron y he aquí todas son hechas nuevas.”

A pregonar libertad a los cautivos.


Uno de los males más horribles de la humanidad es vivir en la esclavitud. Dios creó al hombre
con el don de poseer un libre albedrío, y cuando se priva de esa libertad, el hombre no debe
permanecer pasivo ante este asunto. Hoy en día seguimos luchando contra un opresor, el cual
nos da una esclavitud espiritual, este es el peor de todos los dictadores y el peor opresor de la
humanidad, la iniquidad.
La iniquidad tiene a todas las personas del mundo esclavizados, ya que esta es la raíz del pecado.
Pablo en Romanos 7, nos describe el poder del pecado sobre la humanidad. Pero nuestra
esperanza es que Jesús nos promete que podemos ser liberados de las opresiones de la iniquidad
y también del enemigo número uno el diablo.
Muchas veces no podemos entender qué nos pasa, porque luchamos por ser libres y queremos
ser fieles a Dios, pero no podemos, nuestra misma naturaleza pecaminosa y contaminada de
iniquidad, nos lo impide.
Reconozcamos que solo el poder del Espíritu santo nos puede liberar de esta condición. Dejemos
que Dios llene nuestras vidas con su poder purificador y santificador, que él nos lleve de gloria
en gloria y de poder en poder.

Dar vista a los ciegos.

23
Hoy con tanto conocimiento, permanecemos ciegos en cuanto a las cosas espirituales. Todavía no
hemos entendido que somos espíritu. Sin embargo, Dios sigue haciendo un esfuerzo por
enseñarnos cuál es su voluntad y también cuanto nos ama.
Cuando Cristo mora en nuestros corazones, somos personas con una visión espiritual. Nuestros
días son malos y necesitamos ser como nunca antes una iglesia con visión en lo sobrenatural,
necesitamos ser líderes con visión, hijos de Dios que pueden ver más allá de las adversidades y
de las posibilidades materiales y económicas que se nos presenta en este mundo.
PAPA FRANCISCO
Con motivo de la Jornada de estudio dedicada al tema, “Vocación y misión de los laicos”, llevada a
cabo por el Pontificio Consejo para los Laicos, en colaboración con la Pontificia Universidad de la
Santa Cruz, al cumplirse 50 años del Decreto ''Apostolicam Actuositatem'', el Sumo Pontífice envió
un mensaje al Cardenal Stanislaw Rylko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, y a
todos los participantes del evento.
El Obispo de Roma, manifestó que "la Jornada se sitúa en el marco del 50 aniversario del Concilio
Vaticano II, es un extraordinario acontecimiento de gracia, que cuenta entre sus muchos frutos,
con una nueva forma de considerar la vocación y la misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo,
y que ha encontrado una expresión magnífica principalmente en dos grandes Constituciones
conciliares Lumen Gentium y Gaudium et Spes”.
Además, el Sucesor de Pedro agregó que “el Concilio no considera a los laicos como si fueran
miembros de segundo orden, al servicio de la jerarquía o simples ejecutores de las órdenes
superiores sino como discípulos de Cristo, que, en virtud de su bautismo y de su inclusión natural
en el mundo, están llamados a animar cualquier entorno, cualquier actividad y relación humana
con el espíritu del Evangelio”.
Por último, el Vicario de Cristo añade que “en el vasto trasfondo de esta enseñanza conciliar, se
inserta el Decreto Apostolicam Actuositatem, que trata más de cerca la naturaleza y los ámbitos
del apostolado de los laicos, y recuerda con fuerza que el anuncio del Evangelio no está reservado
a unos pocos profesionales de la misión, sino que debe ser el anhelo profundo de todos los fieles
laicos”.

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO:


¿Cuál deben ser mis actitudes ante el rostro de dolor de un hermano? ¿Qué hago para
transformar las realidades de la sociedad? ¿Tienes la fuerza de ser signo de contradicción
ante el mundo y sus valores?

¿Cómo franciscano estoy trabajando en la Reconstrucción de la Iglesia como misión


específica mía?

¿Cómo es mi presencia en el Mundo? ¿Cómo anuncio la Palabra de Dios y la Resurrección


de Jesucristo con mi vida?

¿Pertenezco a asociaciones, ONG, Movimientos,…? ¿Me ayudan a crecer como persona y


franciscano?

PROPUESTAS:
 LEER Y MEDITAR EL CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS CCGG Y COMPARTIR EN FRATERNIDAD, SI
ES POSIBLE LLEGAR A ESTABLECER ACTIVIDADES CONCRETAS

PAZ Y BIEN.

24
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

TEMA Nº6: CONCLUSIONES EL XV CAPÍTULO


GENERAL DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR

ORACIÓN INICIAL:
Padre celestial,
Enciende en nosotros ese fuego que condujo San Francisco de Asís para proclamar el Evangelio a todos, para
que podamos ser testigos de tu amor con nuestra vida y palabras, A través de nuestra vida entera, Para que
podamos querer vivir de una manera pobre y humilde, Según el ejemplo de nuestro seráfico padre San
Francisco.

Confesamos
Que a menudo hemos fallado en la escucha de tu mensaje, Para vivir según tu mandato evangélico, Ser
hermanos y hermanas de penitencia3, Para ser esposos, padres y madres de Nuestro Señor Jesucristo.

Te traemos
Nuestros pecados y nuestros defectos que han escondido su tesoro. Hemos fracasado al no usar nuestros
talentos para el bien de su pueblo.

A menudo nos hemos negado a ser la sal de la tierra y la luz del mundo.

Déjanos ser buenos discípulos, para que podamos producir frutos dignos de penitencia, y construir un mundo
más fraterno y evangélico.

Señor Jesucristo, Como el Padre te ha enviado, así también nos has enviado al mundo.

Señor Jesucristo,
Déjanos ser como estrellas en el cielo nocturno, Muchos, pareciendo similares, pero siendo diferentes,
Ofreciendo tu luz a todos, Sean buenos o malos, Sean ricos o pobres, Sean negros o blancos, Para que puedan
verte cuando hay oscuridad, Y pueden encontrarte en su camino.

Señor Jesucristo,
Que seamos como las vidrieras de la catedral, Mostrando tu imagen y tu luz, Siendo coloridos y transparentes,
Proclamando tu gloria y tu belleza, Siendo tus humildes instrumentos.

Espíritu Santo,
Abre nuestros corazones, nuestros ojos y nuestros oídos, Para que podamos llenarnos del amor Y las
enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo, Al celebrar este Capítulo General en espíritu fraterno, Siempre
buscando lo que es común para nosotros, Y regocijándonos de tu gran don, sobre nuestro tesoro, es decir,
Nuestra vocación franciscana seglar. AMÉN.

25
TEXTO BÍBLICO: 1Juan 4,4-21

CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: Artículo nº 69

COMENTARIO: INTRODUCCIÓN
El XV Capítulo General de la Orden Franciscana Seglar tuvo lugar en el Collegium Seraphicum en
Roma (Italia) del 4 al 11 de Noviembre de 2017. Se ha recorrido un largo camino desde que el
papa Pablo VI aprobó la Regla renovada de la Orden Franciscana Seglar, en 1978, dando paso a
una Orden unificada y a la correspondiente organización internacional que hoy tenemos. El
Capítulo General es una magnífica ocasión para encontrarnos y compartir el extraordinario regalo
de la fraternidad con hermanos que representan a fraternidades nacionales de todo el mundo,
junto con los representantes internacionales de la Juventud Franciscana.

Ya en el Capítulo General de 2014 se introdujo un repaso fundamental de cómo se dirige una Orden
internacional como es la Orden Franciscana Seglar, y esto ha sido una constante durante los tres
últimos años, con aportes considerables de las fraternidades nacionales. El foco principal en el
presente Capítulo se dirigió a las respuestas recibidas y las propuestas concretas aportadas para
afrontar los distintos retos. Una de las tareas más importantes fue la de reflexionar sobre la
corresponsabilidad de los hermanos franciscanos seglares, especialmente al asumir la
responsabilidad de guiar y animar la Orden a todos los niveles.

CONCLUSIONES:
Siguiendo la exhaustiva reflexión por parte de las Fraternidades nacionales, se identificaron
ocho áreas prioritarias para mejorar la gestión de la Orden a nivel internacional y para cada una
de estas iniciativas se escogieron las correspondientes prioridades.

 Formación
Se establecerá un Secretariado Internacional permanente para la formación OFS para coordinar
el trabajo, tanto de la formación inicial como de la permanente, a nivel internacional, a fin de
profundizar en la identidad de los franciscanos seglares y en su sentido de pertenencia a la
OFS.

 Vida en Fraternidad
Se emprenderá una revisión de las estructuras de la Orden Franciscana Seglar, basado en las
Constituciones Generales, con una apertura a la modificación de dichas Constituciones
Generales, si fuese necesario; se examinará la opción de una estructura más descentralizada que
refleje la condición seglar de la Orden Franciscana Seglar y de sus miembros. Junto con la
creación de una estructura más descentralizada, se debería adoptar para la Orden una
estructura de gobierno más flexible, que específicamente se enfoque en animar y guiar a la
Fraternidad local.

 Construir un Mundo Fraternal y Evangélico


Se establecerá un Secretariado Internacional de JPIC para la OFS, a fin de coordinar las
actividades JPIC dentro de la OFS y trabajar cercanamente con otras organizaciones JPIC
dentro de la Familia Franciscana. Este Secretariado examinará los temas internacionales de
interés particular para la OFS, aportará respuestas para esos temas y actuará como el punto
central para la OFS durante los desastres naturales, coordinando con los organismos apropiados
la ayuda en cada uno de ellos, dirigida, tanto a franciscanos seglares como a otras personas
dentro del área afectada.

26
 Liderazgo
Para gestionar adecuadamente una organización, es esencial conocer a sus miembros: se pide a
las fraternidades nacionales que establezcan un registro nacional de todos los hermanos con
profesión permanente, así como que llevar un seguimiento de los hermanos con profesión
temporal y de los admitidos. Para mejor apoyar el liderazgo de la OFS en el nivel internacional,
se desarrollará material adecuado para la formación de líderes, se formará un grupo de
franciscanos seglares que hayan adquirido una amplia experiencia en el servicio a la OFS y se
reforzará la colaboración con el resto de la Familia Franciscana.

 Comunicaciones
Se establecerá un Secretariado Internacional Permanente de Comunicaciones, que estará a
cargo de profesionales con la debida formación en comunicaciones, dirección de páginas
web/medios de comunicación social y publicaciones. En algunos casos, la oficina puede
necesitar contratar a profesionales a fin de asegurarse una alta calidad de trabajo.

 Finanzas
El Consejo Internacional desarrollará una estrategia y un plan financiero para la Fraternidad
Internacional que incluya tanto estrategias para la generación de ingresos, como controles para
la mejor gestión de los gastos; con esta estrategia financiera se intentaría equilibrar la
distribución de recursos financieros entre la Administración y la Dirección, y llegar con ciertas
iniciativas a las fraternidades nacionales que lo necesiten.

 Asistencia Espiritual
Se anima a todas las fraternidades nacionales a reflexionar y dialogar acerca del rol de la
asistencia espiritual y pastoral con sus realidades específicas, incluyendo el desarrollo de una
relación efectiva con los Superiores Mayores, coordinando la formación más adecuada para los
asistentes espirituales y asegurándose la comunicación continua entre los asistentes
espirituales a todos los niveles.

 Juventud Franciscana
Las fraternidades de la OFS, en todos los niveles, deben buscar los medios más eficaces para
respaldar la vitalidad y el crecimiento de la JuFra, dentro de sus particulares realidades,
acompañando y animando a la JuFra con todo lo necesario para asegurarse de que los jóvenes
están apoyados en su camino espiritual y humano.
La celebración del XV Capítulo General fue un hito significativo e histórico para la Fraternidad
Internacional. La identificación de prioridades para la Orden, así como iniciativas concretas para
implementar estas prioridades, fue un claro indicio de hasta qué punto la Orden ha madurado
desde la promulgación de la Regla por el Papa Pablo VI en 1978. Estas iniciativas serán sin duda un
instrumento eficaz para dar vida y aliento a las estructuras de la OFS y, junto con guiar a la Orden
con acciones concretas para construir un mundo más fraterno y evangélico. También merece
reseñarse que las fraternidades nacionales, a través de sus respectivos Consejeros Internacionales,
se ofrecieron a compartir la responsabilidad de resumir dotar de recursos tanto humanos como
financieros para estas iniciativas. Se hizo evidente el deseo de compartir el trabajo de liderar y
dirigir la Orden desde la Fraternidad Internacional, siempre basado en “un auténtico liderazgo
espiritual, que debe sustentarse sobre la humildad, la minoridad y el servicio.”

El Ministro General, Tibor Kauser, invitó al Capítulo a sumarse a la celebración del 40º aniversario
de la promulgación de la Regla – que comenzará en Junio de 2018 – compartiendo con el CIOFS sus
ideas de cómo pueden las fraternidades nacionales celebrar este señalado aniversario. Hemos sido
inspirados por las vidas de aquellos franciscanos seglares que nos han precedido, especialmente
Lucien Botovasoa y Franz Jägerstätter, cuyas virtudes han sido ya reconocidas por la Iglesia
Católica, así como Augusto Natali, Manuela Mattioli y Emanuela De Nunzio, a quienes debemos
27
estar agradecidos de todo lo que han hecho por la Orden, tanto por sus actos como por el testimonio
de sus vidas. Estos franciscanos seglares ciertamente han respondido ya a los valores contenidos en
las Bienaventuranzas, han respondido coherentemente con sus vidas, confiando en quien les envió.
También nosotros necesitamos descubrir cómo podemos vivir y manifestar nuestra vocación,
dentro de nuestras realidades específicas, cuando somos enviados al mundo.

Mientras la Orden se prepara para celebrar el 40 aniversario de nuestra Regla, es oportuno


reflexionar sobre la aplicación de esta Regla y sobre cómo deben vivirla los franciscanos seglares.
Preparémonos bien para ir al mundo y seguir a Cristo pisando sobre las huellas de San Francisco y
Santa Clara.

PROPUESTAS:

 DOCUMENTOS FINALES DEL CAPÍTULO. http://www.ciofs.org/portal/es/?start=7


Preparar todos documentos finales del congreso repartirlo entre los hermanos de la
fraternidad con anterioridad y establecer un diálogo fraterno.

 NOMBRAR A UN HERMANO COMO COMUNICADOR DEL CIOFS. Elegir a un hermano con


algo de conocimiento de internet y todos los meses debe informarnos de lo que aparezca
en http://www.ciofs.org/portal/es/

LECTURAS RECOMENDADAS:
 http://www.ciofs.org/portal/es/

PAZ Y BIEN.

28
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

Tema nº7: GAUDIUM ET SPES

PROEMIO

Unión íntima de la Iglesia con la familia humana universal

Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro
tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas,
tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano
que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por
hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar
hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para
comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del
genero humano y de su historia.

TEXTO BÍBLICO: Lucas 12, 54-56

CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: Artículo nº 20

Descubrir la “Gaudium et spes”


Gaudium et spes es el título de la única constitución pastoral del Concilio Vaticano II. Trata sobre «la
Iglesia en el mundo contemporáneo». Fue aprobada por los padres conciliares el 7 de diciembre de
1965 y solemnemente promulgada por el papa Pablo VI ese mismo día.
Se logró aprobar tras varios años de trabajos de la asamblea conciliar propiamente y de las
comisiones que se fueron subsiguiendo en la formulación de la redacción ya que las temáticas que
afrontaba eran de especial actualidad en esos años del siglo XX.
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECLESIAL

29
El horror de la primera y la segunda Guerra Mundial como la división del mundo en bloques
ideológicos (la construcción del muro del Berlín es la mayor expresión de esta división), creó
conciencia en la humanidad acerca de la necesidad de formular unos principios que regulen y guíen
las relaciones internacionales. La paz sigue amenazada por la carrera armamentista y la
proliferación de las armas nucleares, cuestión que tuvo su punto más álgido en la Crisis de los
Misiles del año 1962 en Cuba, que estuvo a punto de provocar la tercera Guerra Mundial.

 El drama de la pobreza de los pueblos del sur, donde vive la mayoría de la población del
mundo, en contraste con la riqueza de los países industrializados del norte es una grave
injusticia que no ayuda a la paz y fraternidad universal. Esta brecha entre países ricos,
llamados “desarrollados” y los países pobres, denominados “subdesarrollados”, lejos de
disminuir era cada vez más creciente e intolerable.
 La interdependencia de las naciones, manifestada en el surgimiento de una conciencia
planetaria que evidencia que las decisiones, políticas y acciones tomadas por una empresa
multinacional, una nación, un bloque de países o un organismo pueden afectar y
comprometer los destinos de la humanidad toda. Esta interdependencia se ve reforzada por
el auge de las comunicaciones sociales y los medios modernos de transporte que hacen del
mundo una “aldea global”.
 La independencia de muchas naciones de Asia y África, pero con la permanencia de formas
sutiles de colonialismo y de dependencia. Surge entonces la idea de pueblos
“subdesarrollados” y la necesidad de buscar una real liberación de toda forma de
dependencia para asegurar su legítimo desarrollo.
 En el campo intraeclesial, el tiempo previo al realización del Concilio Vaticano II, fue de
enorme efervescencia pastoral, teológica, litúrgica y bíblica. Al interior de la Iglesia surgieron
diversos movimientos y escuelas de pensamiento que impulsaron la reflexión acerca de la
necesidad del “aggiornamiento” de la Iglesia, los cuales tuvieron gran eco en el Concilio, a tal
punto que los obispos presentes en esta reunión reconocieron la necesidad de dicha
renovación y purificación permanente para poder cumplir eficazmente la misión que Cristo
les confió.

LA GAUDIUM ET SPES TIENE DOS PARTES:


La Gaudium et spes consta de dos partes, muy distintas pero relacionadas entre sí. La primera,
más doctrinal, lleva como título “La Iglesia y la vocación del hombre”. La segunda, de carácter
más práctico, trata de “algunos problemas más urgentes” en la vida y sociedad del momento.

Primera parte: “La Iglesia y la vocación del hombre” (nº 11 – 45)

 Capítulo 1 (nº 12 – 22): La dignidad de la persona humana


 Capítulo 2 (nº 23 – 32): La comunidad humana
 Capítulo 3 (nº 33 – 39): La actividad humana en el mundo
 Capítulo 4 (nº 40 – 45): Misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo

Segunda parte: “Algunos problemas más urgentes” (nº 46 – 93)

 Capítulo 1 (nº 47 – 52): Dignidad del matrimonio y de la familia


 Capítulo 2 (nº 53 – 63): El sano fomento del progreso cultural
 Capítulo 3 (nº 63 – 72): La vida económico – social
 Capítulo 4 (nº 73 – 76): La vida en la comunidad política
30
 Capítulo 5 (nº 77 – 90): La comunidad de los pueblos y el fomento de la paz
 Conclusión (nº 91 – 93)

PARA TRABAJAR “LA GAUDIUM ET SPES” Individual y en grupo:

(Se recomienda leer el documento entero)

I. LA IGLESIA Y LA VOCACIÓN DEL HOMBRE. 1ª PARTE DE GAUDIUM ET SPES

Esta parte, cuya estructura - no sólo sus contenidos - sufrió cambios a lo largo del debate
conciliar, en su redacción definitiva consta de cuatro capítulos. En los tres primeros, el concilio
compendia el pensamiento de la Iglesia sobre la persona (I), la comunidad humana (II) y la
actividad del hombre (III). El cuarto presenta en síntesis la forma en que la Iglesia concibe su
misión respecto a la persona, la comunidad y la actividad humanas.
1. La persona humana. Antropología cristiana, capítulo primero, nn. 12-22
El capítulo comienza asumiendo la opinión casi unánime de creyentes y no creyentes que ve en
el hombre el centro y culminación de todo lo existente en la tierra. Ante la variedad de
antropologías existentes, la Iglesia ofrece su propia concepción del ser humano, apoyada en la
revelación y en la reflexión humana. Se trata de un esbozo de antropología cristiana, cuyos dos
puntos propios fundamentales son el ser humano como imagen de Dios y Cristo, hombre
perfecto. Hemos de llamar la atención sobre el carácter central que el concilio atribuye a Cristo
como clave de una comprensión más plena de todo lo humano, afirmación repetida en la
conclusión de la exposición preliminar (n. 10) y al final de cada uno de los cuatro capítulos de
esta parte (nn. 22, 32, 38, 45). Los demás elementos básicos de esta antropología, unos
históricos y otros constitutivos son: el pecado (13), unidad de cuerpo y alma (14), inteligencia
(15), conciencia moral (16), libertad (17), muerte (18), el ateísmo como inversión de esta
imagen de Dios (19-21).

2. La comunidad humana, capítulo segundo, nn. 23-32


¿Qué piensa la Iglesia de la comunidad humana? ¿Cómo es, cómo debería ser? La respuesta a
estas preguntas se da en dos núcleos. Primero, una selección de verdades más importantes a la
luz de la Revelación cristiana, de entre las muchas expuestas por el Magisterio reciente de la
Iglesia y, segundo, unas consecuencias prácticas.

Tres son los puntos doctrinales seleccionados. En el plan de Dios, la humanidad constituye una
familia, una comunidad, cuyo primero y mayor mandamiento es el amor a Dios y al prójimo.
Persona y sociedad son interdependientes, es decir, el desarrollo de la persona y el crecimiento
de la sociedad se condicionan mutuamente. De esta interdependencia se sigue la existencia de
un bien común universal: “el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a
los grupos y cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección”.

En el grupo de las consecuencias prácticas y urgentes, el concilio menciona el respeto la


participación responsable en la construcción de la sociedad lejos de toda ética individualista . El
capítulo se corona con la referencia a Cristo, en quien el plan comunitario del Padre a favor de
la humanidad recibe su perfección y consumación.

3. La actividad humana en el mundo, capítulo tercero, nn. 33-39


¿Qué sentido tiene la actividad humana? ¿Qué uso hacer de las cosas? ¿Cuál es el fin de los
esfuerzos individuales y colectivos? A estas preguntas, la Iglesia ofrece su respuesta con cinco

31
enfoques que unen la sabiduría humana y la luz de la revelación: valor de la actividad humana
(n. 34), su ordenación al hombre (n. 35), su propia consistencia o autonomía (n. 36),
ensombrecimiento por el pecado (n. 37), perfeccionamiento por el misterio pascual de Cristo y
en la tierra y cielo nuevos (nn. 38-39). El número dedicado a la justa autonomía de las
realidades terrenas es muy importante para las relaciones de la Iglesia con el mundo. Esta
enseñanza no siempre ha sido asumida por la Iglesia en el pasado (se recuerda en nota el caso
Galileo) e, incluso, hoy, tampoco está integrada por algunos católicos. El texto distingue dos
sentidos de autonomía, uno aceptable y otro, falso. “Si por autonomía de las realidades terrenas
entendemos que las cosas creadas y las sociedades mismas gozan de leyes y valores propios
que el hombre ha de descubrir, aplicar y ordenar paulatinamente, exigir esa autonomía es
completamente lícito”. Sería falsa la autonomía sin referencia a Dios, al margen de la moral.

4. Función de la Iglesia en el mundo actual, capítulo cuarto, nn. 40-45


Este capítulo no se refiere a la misión o función evangelizadora de la Iglesia dirigida a los no
creyentes para que crean o a los ya creyentes de cara a una fe más viva. La función de la que
ahora se trata es otra. La Iglesia que vive y actúa en y con el mundo, se interesa por todo lo
humano; tiene “cosas comunes” con el mundo. ¿Cuál es la función de la Iglesia respecto a las
realidades humanas? En la respuesta encontramos una gran novedad. La relación Iglesia-Mundo
no es unidireccional. La Iglesia no sólo da al mundo sino que recibe de él. Nunca se había dado
una confesión tan solemne y oficial de la Iglesia como receptora de luces y bienes ofrecidos por el
mundo. El servicio eclesial a lo humano es doble. Primero, iluminando la realidad humana, desde
una perspectiva religiosa, no desde un ángulo político, económico o social. Segundo, creando
iniciativas o colaborando en otras existentes al servicio de todos, según sus posibilidades y
circunstancias.

En correlación con los tres capítulos anteriores, los “destinatarios” del servicio eclesial son las
personas, la comunidad y la actividad humanas. La respuesta cristiana no es meramente
iluminadora ni se limita a la defensa de la dignidad y derechos de la persona o a la
creación/colaboración en bienes a favor de la persona y de los grupos sociales, especialmente de
los más desfavorecidos. Creer en Cristo es una bendición para todo lo humano. “El que sigue a
Cristo, hombre perfecto, se hace a sí mismo más hombre”, contribuye a crear una comunidad
más humana, da un sentido más profundo a la actividad humana y compromete más
radicalmente en ella.

II. ALGUNOS PROBLEMAS MÁS URGENTES. 2ª PARTE DE GAUDIUM ET SPES

A diferencia de la primera parte, de carácter más doctrinal, esta segunda es más práctica. Consta
de cinco capítulos: fomentar la dignidad del matrimonio y de la familia (I), la recta promoción
del progreso de la cultura (II), la vida económico-social (III), la vida de la comunidad política
(IV), el fomento de la paz y la promoción de la comunidad de los pueblos (V). De estos cinco
capítulos sólo presento cuatro, pues dejo para la entrega nº 18, el relativo al matrimonio y la
familia, el tema más discutido de toda la Gaudium et spes.

1. Cultura, capítulo segundo, nn. 53-62


La cultura es un tema nuevo, no tratado en el magisterio pontificio anterior. El debate sobre el
mismo fue ágil y tranquilo. A juzgar por el escaso número de intervenciones en el aula, el asunto
no suscitó gran interés entre los obispos. La riqueza del texto es mayor de lo que una lectura
rápida pudiera sugerir. Concepto de cultura. El término no tiene aquí el significado de posesión
de conocimientos. Se entiende en el sentido moderno de: manera de pensar y de expresarse del
ser humano en los distintos momentos de la historia y en los diversos pueblos. La primera
sección del capítulo (nn. 54-56) describe la situación de la cultura en el mundo actual. La
segunda (nn. 57-59) contiene algunos principios para la correcta promoción de la cultura. La
32
tercera y última (nn. 60-62 se centra en algunas tareas más urgentes de los cristianos respecto a
la cultura.

2. La vida económico-social, capítulo tercero, nn. 63-72


Dada la gran atención prestada a estos problemas por el Magisterio pontificio desde León XIII
hasta Juan XXIII, existía el peligro de que el texto conciliar se redujera a una mera repetición o
síntesis de la enseñanza anterior. Aun siendo deudor del Magisterio precedente, nos ofrece una
óptica propia por el relieve que da al progreso o desarrollo económico (sección primera) y por
algunos temas nuevos en la sección segunda.

Fiel al método inductivo de la Gaudium et spes, comienza el capítulo con una descripción de la
vida económica (n. 63) para pasar luego a la sección primera, dedicada al progreso económico.
Éste ha de estar sometido a tres principios inspiradores. Su finalidad es el servicio al hombre
integral; ha de permanecer bajo el control del ser humano, no en manos de pocas personas o
grupos con gran poder económico o de algunas naciones poderosas. Hay que trabajar por la
eliminación lo más rápida posible de las enormes desigualdades económico-sociales no sólo
entre pueblos sino también en relación con algunos grupos: inmigrantes, agricultores, mayores.

En la sección segunda (nn. 67-72) se toca una selección de temas, la mayoría habituales en la
enseñanza social pontificia: trabajo y ocio, participación en la empresa, conflictos laborales-
huelgas, destino de los bienes terrenos a favor de todos los hombres, inversiones y política
monetaria, propiedad privada y pública, latifundios y reforma agraria. El capítulo se cierra con la
invitación a la participación individual y colectiva de los cristianos en pro de un progreso
económico-social justo bajo la inspiración de la caridad.

3.La vida de la comunidad política, capítulo cuarto, nn. 73-76


Es el capítulo más corto de la segunda parte y sólo entró en la Gaudium et spes en la última fase de
redacción. Como el resto de los capítulos comienza con una descripción (n. 73), mezcla de realidad
y aspiraciones, de la vida en la comunidad política. Luego se centra en la comunidad política cuyo
origen está en la conciencia de insuficiencia de las personas, familias y grupos para lograr una vida
plenamente humana. Dentro de la comunidad política, la autoridad es un elemento necesario,
sometido en su ejercicio al orden moral y al legítimo orden jurídico (n. 74). Un eje básico de la vida
política es la colaboración en ella de todos, también de los cristianos (n. 75). Termina el capítulo
con la vieja cuestión de las relaciones entre la comunidad política y la Iglesia. Para su enfoque
correcto se hacen varias consideraciones. Las sociedades pluralistas, no homogéneas son el
contexto de tales relaciones. La Iglesia ni se confunde con la sociedad política ni está ligada a
ningún sistema político, aunque tampoco es indiferente a cualquiera de sus formas. Dichas
relaciones se conciben en un marco de mutua autonomía y sana colaboración. La Iglesia no pide
privilegios sino la libertad para su misión, que comprende entre otras cosas “emitir un juicio moral
también sobre cosas que afectan al orden político cuando lo exijan los derechos fundamentales de
la persona o la salvación de las almas“.

4. Fomento de la paz y comunidad de los pueblos, capítulo quinto, nn.77-90


En este capítulo podemos distinguir tres bloques: naturaleza de la paz (n. 78), la guerra (nn. 79-
82) y la construcción de la comunidad internacional (nn. 83-90). El primero, versa sobre la
naturaleza de la paz, no identificable con la ausencia de guerras, ni con el mero equilibrio entre
adversarios. Componentes de la paz, entre otros, son el respeto de personas y pueblos, la
fraternidad, fruto del amor. La búsqueda y construcción de este bien tan frágil es obra de todos,
autoridades y ciudadanos y comienza en el corazón de cada uno.

El segundo bloque (nn. 79-82) está dedicado a la guerra y el imperativo fundamental está
expresado en el título de la sección: “se ha de evitar la guerra”. El texto conciliar en esta materia es
33
la expresión de un pensamiento que camina y trata de progresar al ritmo de los acontecimientos
humanos, sin ir demasiado lejos en lo ideal y sin estancarse en un estado de cosas que debe
transformarse rápidamente. De la enseñanza recogida en estos números quisiera resaltar algunos
puntos. Se repite un tema clásico: limitar la crueldad de la guerra, siguiendo el derecho de gentes,
principios éticos y tratados internacionales. Se sigue admitiendo el principio de la legítima
defensa (guerra defensiva) por parte de los estados, pero las limitaciones impuestas a este
derecho-deber lo dejan en la práctica casi sin efecto. Se desea el reconocimiento jurídico de la
objeción de conciencia militar al mismo tiempo que se muestra aprecio a los militares.
Viene luego la condena de la guerra total hoy posible gracias a las armas científicas (el concilio no
usa el término “armamento atómico”, pero está pensando en él). La carrera de armamentos es
denunciada por el concilio como grave plaga de la humanidad y un daño para los pobres. A este
respecto se debatió en el aula la posesión del armamento nuclear como factor de disuasión, tema
debatido y sobre el cual el concilio no se pronuncia. Apoya la prohibición absoluta de la guerra por
un acuerdo de las naciones, bajo una autoridad mundial reconocida y dotada de poder eficaz para
garantizar la paz justa. En la línea de evitar la guerra es básica una educación para la paz,
comenzando por los corazones y las actitudes de los ciudadanos

La construcción de la comunidad internacional (tercer bloque, nn. 83-90) es obra de la sociedad


civil, dentro de la cual corresponde un papel importante a las instituciones u organismos
internacionales. Aparecen destacados dos campos de cooperación internacional, el económico y el
problema demográfico. Esta gran tarea está también, en parte, en manos de la Iglesia, a través de
su presencia en la comunidad internacional, la participación de cristianos en instituciones
internacionales y la prestación de ayudas para un orden internacional justo.

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO:

1. ¿El cristiano y el franciscano seglar puede estar al margen de cuanto le ocurre a los hombres
de su tiempo? Razona la respuesta.
2. ¿Destaca las principales ideas del documento y explica por qué la has escogido?
3. ¿Encuentras similitud de algunas ideas del documento con algunos artículos de nuestras
Constituciones? Intenta emparejar alguna idea con algún artículo de nuestras Constituciones.

LECTURAS RECOMENDADAS:

 GAUDIUM ET SPES

PAZ Y BIEN.

34
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ESPAÑA.
COMISIÓN DE FORMACIÓN 2018-2019

Tema nº8: “AMORIS LAETITIA”

ORACIÓN INICIAL: (Oración a la Sagrada Familia con la que el Papa concluye la Amoris Laetitia)

Jesús, María y José


en vosotros contemplamos
el esplendor del verdadero amor,
a vosotros, confiados, nos dirigimos.
Santa Familia de Nazaret,
haz también de nuestras familias
lugar de comunión y cenáculo de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas iglesias domésticas.
Santa Familia de Nazaret,
que nunca más haya en las familias episodios
de violencia, de cerrazón y división;
que quien haya sido herido o escandalizado
sea pronto consolado y curado.
Santa Familia de Nazaret,
haz tomar conciencia a todos
del carácter sagrado e inviolable de la familia,
de su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José,
escuchad, acoged nuestra súplica.
Amén.

TEXTO BÍBLICO: Mateo 19, 5-6

CONSTITUCCIONES GENERALES DE LA OFS: Artículo nº 24


COMENTARIO:
Amoris laetitia” (“La alegría del amor”), la Exhortación apostólica post-sinodal “sobre el amor en la
familia”, con fecha no casual del 19 de marzo, Solemnidad de San José, recoge los resultados de dos
35
Sínodos sobre la familia convocados por Papa Francisco en el 2014 y en el 2015, cuyas Relaciones
conclusivas son largamente citadas, junto a los documentos y enseñanzas de sus Predecesores y a las
numerosas catequesis sobre la familia del mismo Papa Francisco. Todavía, como ya ha sucedido en
otros documentos magisteriales, el Papa hace uso también de las contribuciones de diversas
Conferencias episcopales del mundo (Kenia, Australia, Argentina…) y de citaciones de personalidades
significativas como Martin Luther King o Eric Fromm

“Amoris Laetitia” nos muestra el rostro de una Iglesia pastoral y misericordiosa que anima a la gente a
experimentar la “alegría del amor”. La familia es una parte absolutamente imprescindible de la Iglesia,
porque, a fin de cuentas, la Iglesia no es más que una “familia de familias” (87). Sin olvidar la tarea de ser una
Iglesia “en salida”, quienes la conformamos debemos ir al encuentro de la gente, allí donde esté. Mirando la
realidad, los pastores deberán “evitar los juicios que no tengan en cuenta la complejidad de las diversas
situaciones” (296). “Las personas no pueden ser encasilladas en rígidos esquemas que no dejen espacio al
discernimiento personal y pastoral” (298). Hay que invitar a la gente a vivir el Evangelio, pero es preciso
también acogerlas en una Iglesia que conoce sus dificultades y sabe tratarlas con misericordia, evitando
“creer que todo es blanco o negro” (305). La Iglesia no puede aplicar leyes morales como si “estuviera
lanzando piedras sobre la vida de las personas” (305). Por encima de todo, su voz tiene que ser una llamada
a la cercanía y a la comprensión, a la compasión y al acompañamiento. Dejemos de hablar de la gente que
“vive en pecado”, Todos los miembros de la familia están invitados a vivir una vida plenamente cristiana.
Otras personas en “situaciones irregulares” o familias no tradicionales, como las madres solteras, necesitan
que se les ofrezca comprensión, consuelo y aceptación” (49).

PARA TRABAJAR “AMORIS LAETITIA” EN GRUPO O INDIVIDUALMENTE


(Se recomienda leer el documento entero)

La exhortación 'Amoris laetitia' se subdivide en nueve capítulos y más de 300 párrafos. Se abre con siete
párrafos introductivos que ponen en plena luz la conciencia de la complejidad del tema y la profundización
que requiere.

CAPÍTULO PRIMERO: “A LA LUZ DE LA PALABRA”

Puestas estas premisas, el Papa articula su reflexión a partir de la Sagrada Escritura en el primer capítulo,
que se desarrolla como una meditación sobre el Salmo 128, característico de la liturgia nupcial tanto judía
como cristiana. La Biblia “está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y de crisis
familiares” (AL 8) y a partir de este dato se puede meditar cómo la familia no es un ideal abstracto sino un
“trabajo ‘artesanal’” (AL 16) que se expresa con ternura (AL 28) pero que se ha confrontado también con el
pecado desde el inicio, cuando la relación de amor se transforma en dominio (cfr. AL 19). Entonces la
Palabra de Dios “no se muestra como un secuencia de tesis abstractas, sino como una compañera de viaje
también para las familias que están en crisis o en medio de algún dolor, y les muestra la meta del camino”
(AL 22).

CAPÍTULO SEGUNDO: “LA REALIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA FAMILIA”

A partir del terreno bíblico en el segundo capítulo el Papa considera la situación actual de las familias,
poniendo “los pies sobre la tierra” (AL 6), recurriendo ampliamente a las Relaciones conclusivas de los dos
Sínodos y afrontando numerosos desafíos, desde el fenómeno migratorio a las negociaciones ideológicas de
la diferencia de sexos (“ideología del gender”); desde la cultura de lo provisorio a la mentalidad antinatalista
y al impacto de la biotecnología en el campo de la procreación; de la falta de casa y de trabajo a la
pornografía y el abuso de menores; de la atención a las personas con discapacidad, al respeto de los
ancianos; de la desconstrucción jurídica de la familia, a la violencia contra las mujeres. El Papa insiste sobre
lo concreto, que es una propiedad fundamental de la Exhortación. Y son las cosas concretas y el realismo que
ponen una substancial diferencia entre teoría de interpretación de la realidad e “ideologías”.

36
Citando la Familiares consortio Francisco afirma que “es sano prestar atención a la realidad concreta, porque
“las exigencias y llamadas del Espíritu resuenan también en los acontecimientos mismos de la historia”, a
través de los cuales “la Iglesia puede ser guiada a una comprensión más profunda del inagotable misterio del
matrimonio y de la familia”. (AL 31) Por lo tanto, sin escuchar la realidad no es posible comprender las
exigencias del presente ni los llamados del Espíritu. El Papa nota que el individualismo exagerado hace difícil
hoy la entrega a otra persona de manera generosa (Cfr. AL 33). Esta es una interesante fotografía de la
situación: “se teme la soledad, se desea un espacio de protección y de fidelidad, pero al mismo tiempo crece
el temor de ser atrapado por una relación que pueda postergar el logro de las aspiraciones personales” (AL
34).

La humildad del realismo ayuda a no presentar “un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto, casi
artificialmente construido, lejano de la situación concreta y de las posibilidades efectivas de las familias
reales” (AL 36). El idealismo aleja de considerar al matrimonio tal cual es, esto es “un camino dinámico de
crecimiento y realización”. Por esto no es necesario tampoco creer que las familias se sostienen “solamente
insistiendo sobre cuestiones doctrinales, bioéticas y morales, sin motivar la apertura a la gracia” (AL 37).
Invitando a una cierta “autocrítica” de una presentación no adecuada de la realidad matrimonial y familiar, el
Papa insiste que es necesario dar espacio a la formación de la conciencia de los fieles: “Estamos llamado a
formar las conciencias no a pretender sustituirlas” (AL 37). Jesús proponía un ideal exigente pero “no perdía
jamás la cercana compasión con las personas más frágiles como la samaritana o la mujer adúltera” (AL 38).

CAPÍTULO TERCERO: “LA MIRADA PUESTA EN JESÚS: LA VOCACIÓN DE LA FAMILIA”

El tercer capítulo está dedicado a algunos elementos esenciales de la enseñanza de la Iglesia a cerca del
matrimonio y la familia. La presencia de este capítulo es importante porque ilustra de manera sintética en 30
párrafos la vocación de la familia según el Evangelio, así como fue entendida por la Iglesia en el tiempo,
sobre todo sobre el tema de la indisolubilidad, de la sacramentalidad del matrimonio, de la transmisión de la
vida y de la educación de los hijos. Son ampliamente citadas la Gaudium et spes del Vaticano II, la Humanae
vitae de Pablo VI, la Familiares consortio de Juan Pablo II.

La mirada es amplia e incluye también las “situaciones imperfectas”. Leemos de hecho: “’El discernimiento
de la presencia de las ‘semina Verbi’’ en otras culturas (cfr Ad gentes, 11) puede ser aplicado también a la
realidad matrimonial y familiar. Fuera del verdadero matrimonio natural también hay elementos positivos
presentes en las formas matrimoniales de otras tradiciones religiosas’, aunque tampoco falten las sombras”
(AL 77). La reflexión incluye también a las “familias heridas” frente a las cuales el Papa afirma –citando la
Relatio finalis del Sínodo 2015- “siempre es necesario recordar un principio general: “Sepan los pastores
que, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones” (Familiares consortio, 84). El
grado de responsabilidad no es igual en todos los casos, y puede haber factores que limitan la capacidad de
decisión. Por lo tanto, al mismo tiempo que la doctrina debe expresarse con claridad, hay que evitar los
juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en
que las personas viven y sufren a causa de su condición” (AL 79).

CAPÍTULO CUATRO: “EL AMOR EN EL MATRIMONIO”

El cuarto capítulo trata del amor en el matrimonio, y lo ilustra a partir del “himno al amor” de san Pablo en 1
Cor 13,4-7. El capítulo es una verdadera y propia exégesis atenta, puntual, inspirada y poética del texto
paulino. Podríamos decir que se trata de una colección de fragmentos de un discurso amoroso que está
atento a describir el amor humano en términos absolutamente concretos. Uno se queda impresionado por la
capacidad de introspección psicológica que sella esta exégesis. La profundización psicológica entra en el
mundo de las emociones de los conyugues –positivas y negativas- y en la dimensión erótica del amor. Se
trata de una contribución extremamente rica y preciosa para la vida cristiana de los conyugues, que no tiene
hasta ahora parangón en precedentes documentos papales.

A su modo este capítulo constituye un tratado dentro del desarrollo más amplio, plenamente consciente de
la cotidianidad del amor que es enemiga de todo idealismo: “no hay que arrojar sobre dos personas limitadas
–escribe el Pontífice– el tremendo peso de tener que reproducir de manera perfecta la unión que existe entre

37
Cristo y su Iglesia, porque el matrimonio como signo implica “un proceso dinámico, que avanza
gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios” (AL 122). Pero por otra parte el Papa
insiste de manera fuerte y decidida sobre el hecho de que “en la naturaleza misma del amor conyugal está la
apertura a lo definitivo” (AL 123), propiamente al interior de esa “combinación de alegrías y de fatigas, de
tensiones y de reposo, de sufrimientos y de liberación, de satisfacciones y de búsquedas, de fastidios y de
placeres” (AL 126) es, precisamente, el matrimonio.

El capítulo se concluye con una reflexión muy importante sobre la “transformación del amor” porque “la
prolongación de la vida hace que se produzca algo que no era común en otros tiempos: la relación íntima y la
pertenencia mutua deben conservarse por cuatro, cinco o seis décadas, y esto se convierte en una necesidad
de volver a elegirse una y otra vez” (AL 163). El aspecto físico cambia y la atracción amorosa no disminuye
pero cambia: el deseo sexual con el tiempo se puede transformar en deseo de intimidad y “complicidad”. “No
podemos prometernos tener los mismos sentimientos durante toda la vida. En cambio, sí podemos tener un
proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir unidos hasta que la muerte nos separe, y vivir
siempre una rica intimidad” (AL 163).

CAPITULO QUINTO: “EL AMOR QUE SE VUELVE FECUNDO”

El capítulo quinto esta todo concentrado sobre la fecundidad y la generatividad del amor. Se habla de
manera espiritual y psicológicamente profunda del recibir una vida nueva, de la espera propia del embarazo,
del amor de madre y de padre. Pero también de la fecundidad ampliada, de la adopción, de la aceptación de
la contribución de las familias para promover la “cultura del encuentro”, de la vida de la familia en sentido
amplio, con la presencia de los tíos, primos, parientes de parientes, amigos. Amoris laetitia no toma en
consideración la familia “mononuclear”, porque es bien consciente de la familia como amplia red de
relaciones. La misma mística del sacramento del matrimonio tiene un profundo carácter social (cfr. AL 186).
Y al interno de esta dimensión el Papa subraya en particular tanto el rol específico de la relación entre
jóvenes y ancianos, como la relación entre hermanos y hermanas como práctica de crecimiento en relación
con los otros.

CAPÍTULO SEXTO: “ALGUNAS PERSPECTIVAS PASTORALES”

En el sexto capítulo el Papa afronta algunas vías pastorales que orientan para construir familias sólidas y
fecundas según el plan de Dios. En esta parte la Exhortación hace un largo recurso a las Relaciones
conclusivas de los dos Sínodos y a las catequesis del Papa Francisco y de Juan Pablo II. Se confirma que las
familias son sujeto y no solamente objeto de evangelización. El Papa señala que “a los ministros ordenados
les suele faltar formación adecuada para tratar los complejos problemas actuales de las familias” (AL 202). Si
por una parte es necesario mejorar la formación psico-afectiva de los seminaristas e involucrar más a las
familias en la formación al ministerio (cfr. AL 203), por otra “puede ser útil (…) también la experiencia de la
larga tradición oriental de los sacerdotes casados” (cfr. AL 239).

Después el Papa afronta el tema de guiar a los novios en el camino de la preparación al matrimonio, de
acompañar a los esposos en los primeros años de vida matrimonial (incluido el tema de la paternidad
responsable), pero también en algunas situaciones complejas y en particular en las crisis, sabiendo que
“cada crisis esconde una buena noticia que hay que saber escuchar afinando el oído del corazón” (AL 232).
Se analizan algunas causas de crisis, entre las cuales una maduración afectiva retrasada (cfr. AL 239).

Entre otras cosas se habla también del acompañamiento de las personas abandonadas, separadas y
divorciadas y se subraya la importancia de la reciente reforma de los procedimientos para el reconocimiento
de los casos de nulidad matrimonial. Se pone de relieve el sufrimiento de los hijos en las situaciones de
conflicto y se concluye: “El divorcio es un mal, y es muy preocupante el crecimiento del número de divorcios.
Por eso, sin duda, nuestra tarea pastoral más importante con respecto a las familias, es fortalecer el amor y
ayudar a sanar las heridas, de manera que podamos prevenir el avance de este drama de nuestra época” (AL
246).

38
Se tocan después las situaciones de matrimonios mixtos y de aquellos con disparidad de culto, y las
situaciones de las familias que tienen en su interior personas con tendencia homosexual, confirmando el
respeto en relación a ellos y el rechazo de toda injusta discriminación y de toda forma de agresión o
violencia. Pastoralmente preciosa es la parte final del capítulo; “Cuando la muerte planta su aguijón”, sobre
el tema de la perdida de las personas queridas y la viudez.

CAPÍTULO SÉPTIMO: “REFORZAR LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS”

El séptimo capítulo esta todo dedicado a la educación de los hijos: su formación ética, el valor de la sanción
como estímulo, el paciente realismo, la educación sexual, la transmisión de la fe, y más en general, la vida
familiar como contexto educativo. Es interesante la sabiduría práctica que transparenta en cada párrafo y
sobre todo la atención a la gradualidad y a los pequeños pasos “que puedan ser comprendidos, aceptados y
valorados” (AL 271).

Hay un párrafo particularmente significativo y pedagógicamente fundamental en el cual Francisco afirma


claramente que “la obsesión no es educativa, y no se puede tener un control de todas las situaciones por las
que podría llegar a pasar un hijo (…) Si un padre está obsesionado por saber dónde está su hijo y por
controlar todos sus movimientos, sólo buscará dominar su espacio. De ese modo no lo educará, no lo
fortalecerá, no lo preparará para enfrentar los desafíos. Lo que interesa sobre todo es generar en el hijo, con
mucho amor, procesos de maduración de su libertad, de capacitación, de crecimiento integral, de cultivo de
la auténtica autonomía” (AL 261).

Notable es la sección dedicada a la educación sexual titulada muy expresivamente: “Si a la educación sexual”.
Se sostiene su necesidad y se nos pregunta “si nuestras instituciones educativas han asumido este desafío
(…) en una época en que se tiende a banalizar y a empobrecer la sexualidad”. Ella debe realizarse “en el
cuadro de una educación al amor, a la recíproca donación” (AL 280). Se pone en guardia de la expresión
“sexo seguro”, porque transmite “una actitud negativa hacia la finalidad procreativa natural de la sexualidad,
como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse. Así se promueve la agresividad
narcisista en lugar de la acogida” (AL 283).

CAPÍTULO OCTAVO: “ACOMPAÑAR, DISCERNIR E INTEGRAR LA FRAGILIDAD”

El capítulo octavo constituye una invitación a la misericordia y al discernimiento pastoral frente a


situaciones que no responden plenamente a aquello que el Señor propone. El Papa que escribe usa tres
verbos muy importantes: “acompañar, discernir e integrar” que son fundamentales para afrontar situaciones
de fragilidad, complejas o irregulares. Entonces el Papa presenta la necesaria gradualidad en la pastoral, la
importancia del discernimiento, las normas y circunstancias atenuantes en el discernimiento pastoral y en
fin, aquella que él define la “lógica de la misericordia pastoral”.

El capítulo octavo es muy delicado. Para leerlo se debe recordar que “a menudo, la tarea de la Iglesia asemeja
a la de un hospital de campaña” (AL 291). Aquí el Pontífice asume lo que ha sido fruto de las reflexiones del
Sínodo sobre temáticas controvertidas. Se confirma qué es el matrimonio cristiano y se agrega que “otras
formas de unión contradicen radicalmente este ideal, pero algunas lo realizan al menos de modo parcial y
análogo”. La Iglesia por lo tanto “no deja de valorar los elementos constructivos en aquellas situaciones que
no corresponden todavía o ya no corresponden más a su enseñanza sobre el matrimonio” (AL 292).

En relación al “discernimiento” acerca de las situaciones “irregulares” el Papa observa que “hay que evitar
los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y es necesario estar atentos al
modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición” (AL 296). Y continua: “Se trata de integrar
a todos, se debe ayudar a cada uno a encontrar su propia manera de participar en la comunidad eclesial, para
que se sienta objeto de una misericordia “inmerecida, incondicional y gratuita”” (AL 297). Todavía: “Los
divorciados en nueva unión, por ejemplo, pueden encontrarse en situaciones muy diferentes, que no han de
ser catalogadas o encerradas en afirmaciones demasiado rígidas sin dejar lugar a un adecuado
discernimiento personal y pastoral” (AL 298).

39
En esta línea, acogiendo las observaciones de muchos Padres sinodales, el Papa afirma que “los bautizados
que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados en la comunidad cristiana
en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo”. “Su participación puede
expresarse en diferentes servicios eclesiales (…) Ellos no sólo no tienen que sentirse excomulgados, sino que
pueden vivir y madurar como miembros vivos de la Iglesia (…) Esta integración es también necesaria para el
cuidado y la educación cristiana de sus hijos, que deben ser considerados los más importantes” (AL 299).

Más en general el Papa hace una afirmación extremamente importante para comprender la orientación y el
sentido de la Exhortación: “Si se tiene en cuenta la innumerable diversidad de situaciones concretas (…)
puede comprenderse que no debería esperarse del Sínodo o de esta Exhortación una nueva normativa
general de tipo canónica, aplicable a todos los casos. Sólo cabe un nuevo aliento a un responsable
discernimiento personal y pastoral de los casos particulares, que debería reconocer que, puesto que “el
grado de responsabilidad no es igual en todos los casos”, las consecuencias o efectos de una norma no
necesariamente deben ser siempre las mismas” (AL 300). El Papa desarrolla de modo profundo exigencias y
características del camino de acompañamiento y discernimiento en diálogo profundo entre fieles y pastores.
A este fin llama a la reflexión de la Iglesia “sobre los condicionamientos y circunstancias atenuantes” en lo
que reguarda a la imputabilidad y la responsabilidad de las acciones y, apoyándose en Santo Tomas de
Aquino, se detiene sobre la relación entre “las normas y el discernimiento” afirmando: “Es verdad que las
normas generales presentan un bien que nunca se debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no
pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares. Al mismo tiempo, hay que decir que,
precisamente por esa razón, aquello que forma parte de un discernimiento práctico ante una situación
particular no puede ser elevado a la categoría de una norma” (AL 304).

En la última sección del capítulo: “la lógica de la misericordia pastoral”, Papa Francisco, para evitar
equívocos, reafirma con fuerza: “Comprender las situaciones excepcionales nunca implica ocultar la luz del
ideal más pleno ni proponer menos que lo que Jesús ofrece al ser humano. Hoy, más importante que una
pastoral de los fracasos es el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios y así prevenir las rupturas”
(AL 307). Pero el sentido general del capítulo y del espíritu que el Papa quiere imprimir a la pastoral de la
Iglesia está bien resumido en las palabras finales: “Invito a los fieles que están viviendo situaciones
complejas, a que se acerquen con confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados
al Señor. No siempre encontrarán en ellos una confirmación de sus propias ideas o deseos, pero
seguramente recibirán una luz que les permita comprender mejor lo que les sucede y podrán descubrir un
camino de maduración personal. E invito a los pastores a escuchar con afecto y serenidad, con el deseo
sincero de entrar en el corazón del drama de las personas y de comprender su punto de vista, para ayudarles
a vivir mejor y a reconocer su propio lugar en la Iglesia” (AL 312). Sobre la “lógica de la misericordia
pastoral” Papa Francisco afirma con fuerza: “A veces nos cuesta mucho dar lugar en la pastoral al amor
incondicional de Dios. Ponemos tantas condiciones a la misericordia que la vaciamos de sentido concreto y
de significación real, y esa es la peor manera de licuar el Evangelio” (AL 311).

CAPÍTULO NOVENO: “ESPIRITUALIDAD CONYUGAL Y FAMILIAR”

El noveno capítulo está dedicado a la espiritualidad conyugal y familiar, “hecha de miles de gestos reales y
concretos” (AL 315). Con claridad se dice que “quienes tienen hondos deseos espirituales no deben sentir
que la familia los aleja del crecimiento en la vida del Espíritu, sino que es un camino que el Señor utiliza para
llevarles a las cumbres de la unión mística” (AL 316). Todo, “los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y
aun la sexualidad, se experimentan como una participación en la vida plena de su Resurrección” (AL 317). Se
habla entonces de la oración a la luz de la Pascua, de la espiritualidad del amor exclusivo y libre en el desafío
y el anhelo de envejecer y gastarse juntos, reflejando la fidelidad de Dios (cfr. AL 319). Y, en fin, de la
espiritualidad “del cuidado, de la consolación y el estímulo”. “Toda la vida de la familia es un “pastoreo”
misericordioso. Cada uno, con cuidado, pinta y escribe en la vida del otro” (AL 322), escribe el Papa. Es una
honda “experiencia espiritual contemplar a cada ser querido con los ojos de Dios y reconocer a Cristo en él”
(AL 323).

40
En el párrafo conclusivo el Papa afirma: “ninguna familia es una realidad perfecta y confeccionada de una vez
para siempre, sino que requiere una progresiva maduración de su capacidad de amar (…). Todos estamos
llamados a mantener viva la tensión hacia un más allá de nosotros mismos y de nuestros límites, y cada
familia debe vivir en ese estímulo constante. ¡Caminemos familias, sigamos caminando! (…) No
desesperemos por nuestros límites, pero tampoco renunciemos a buscar la plenitud de amor y de comunión
que se nos ha prometido” (AL 325).

Como es posible comprender con un rápido examen de sus contenidos, la Exhortación apostólica Amoris
laetitia quiere confirmar con fuerza no el “ideal” de la familia, sino su realidad rica y compleja. Hay en sus
páginas una mirada abierta, profundamente positiva, que se nutre no de abstracciones o proyecciones
ideales, sino de una atención pastoral a la realidad. El documento es una lectura densa de sugerencias
espirituales y de sabiduría práctica, útil a cada pareja humana o a personas que desean construir una familia.
Se ve sobretodo que es fruto de una experiencia concreta con personas que saben por experiencia qué es la
familia y el vivir juntos por muchos años. La Exhortación habla de hecho el lenguaje de la experiencia.

PREGUNTAS PARA EL DIALOGO:


1. ¿En qué medida compartes la afirmación de que las familias “no son un problema, son principalmente una
oportunidad”? ¿Cómo definirías tu actitud ante la realidad del matrimonio y la familia en nuestro entorno?
(Ilusión, preocupación, pesimismo, esperanza,…) ¿por qué?
2. A tu juicio ¿Cuáles son los factores que actualmente afectan más a las relaciones interpersonales en el
matrimonio y la familia? ¿Por qué?
3. Si alguien te preguntara sobre el significado cristiano del matrimonio y la familia ¿Tendrías una respuesta
clara? ¿Qué dirías concretamente?
4. ¿Cómo interpretas y valoras la siguiente afirmación: “La educación entraña la tarea de promover
libertades responsables”? (262)
5. ¿Qué iniciativas o servicios concretos deberían promoverse en nuestras comunidades como respuesta
pastoral de conjunto a las diversas situaciones de parejas que hemos contemplado?
6. Repasando tu propia experiencia de matrimonio y familia ¿Dónde, cómo, cuándo, por qué... percibes
especialmente la presencia cercana de Dios en tu vida?

PROPUESTAS
 TAMBIEN SE PUEE TRABAJAR: a través de los siguientes vídeos de Youtube de (cinco panes)
 Introducción: https://www.youtube.com/watch?v=odSXz1vCXIY
 Capítulo 1 https://www.youtube.com/watch?v=uoJKF3zHRus
 Capítulo 2 https://www.youtube.com/watch?v=KyZNGih4-ko
 Capítulo 3 https://www.youtube.com/watch?v=I1DVFsF1Aqc
 Capítulo 4 https://www.youtube.com/watch?v=BUJFPD4aruE
https://www.youtube.com/watch?v=8kkRuXGg1uo
 Capítulo 5 https://www.youtube.com/watch?v=rP_JS9soZgs
 Capítulo 6 https://www.youtube.com/watch?v=ssBBjeC2EUc
 Capítulo 7 https://www.youtube.com/watch?v=ddrMeZHTmgI
 Capítulo 8 https://www.youtube.com/watch?v=kZtDnKJ69Cs
 Capítulo 9 https://www.youtube.com/watch?v=vI_kh_2xaN0

LECTURAS RECOMENDADAS:

 AMORIS LAETITIA.
PAZ Y BIEN.

41
42

Potrebbero piacerti anche