Sei sulla pagina 1di 41

Proyecto

Construcción de Cementerio Jardin Publico del Municipio Simon Planas.


La Tronadora, Parroquia Sarare, Municipio Simón Planas, Estado Lara.

Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural

Capitulo I. Descripción del Proyecto.

El Municipio Simón Planas, presenta tres parroquias a saber: Parroquia Sarare, Capital
Sarare; Parroquia Gustavo Vegas León, Capital La Miel y Parroquia Buría, Capital
Manzanita. El Municipio esta situado al sur del Estado Lara y distante de Barquisimeto
42 Km. Tiene una superficie de 1.109 Km2.

En cuanto a su población, el Municipio posee 39.372 habitantes (proyección con


respecto al Censo 2.011), lo que representa el 2,0 % de la población del Estado Lara y
una tasa de mortalidad anual del 2,3 %. Dicha población en estos momentos se
encuentra con una gran problemática referente al colapso del único cementerio ubicado
en Sarare, el cual ha sido destino final de los pobladores de las Parroquia Sarare y
Gustavo Vegas León. Siendo los cementerios existencia ineludible, en todas partes
donde vive el hombre, ellos o más precisamente, lugares destinados al entierro de los
cadáveres. Así vemos hoy con gran preocupación la necesidad de ubicar un nuevo
cementerio para el servicio de la disposición final de los difuntos y que seria ubicado en
la comunidad de La Tronadora, muy cercana a Sarare y La Miel, principales centros
poblados del Municipio.

El area destinada para la implantación de este Proyecto, cuenta con una superficie de
15,8 has, de las cuales serán ocupadas específicamente 13,92 hectareas, el resto será
destinado para areas verdes, retiros y resguardo de zonas protectoras. El area de
sepultura, se dividirá en nueve (09) lotes, para una capacidad de inhumación de 47.820
cadaveres, proyectados para una vida útil de 50 años.
El proyecto contempla la construcción de un Cementerio tipo Jardin, en el que se prevee la
construcción de: Fosas para la disposición de cadáveres, cenizario tipo nicho; crematorio;
cerca perimetral; aceras, drenajes y vialidad: sistema de acueducto; sistema de riego;
edificios administrativos, de trabajo, almacenamiento y espacios públicos que incluye
capilla, sala velatoria y cafetín; estacionamiento; sistema de disposición de aguas residuales
y areas verdes.

El terreno se encuentra bajo condición de Enfiteusis a perpetuidad, concedida al Municipio


por la empresa Corporacion Nacional de Ganaderia, C.A.

1. Ubicación.

El área a afectar para la construcción del Cementerio se encuentra ubicada en el


extremo suroeste del Fundo Corozal, propiedad de CNG, C.A., colindando con
la vía que comunica a La Tronadora con el caserío El Roble y paralelo al
oleoducto Barinas – El Palito y a la línea férrea Turen – Barquisimeto,
encontrándose entre ambos. El sector se encuentra en la cercanía de La
Tronadora, Parroquia Sarare, Municipio Simón Planas del Estado Lara. El sitio
para el emplazamiento previsto está definido por la coordenada UTM, Huso 19,
Datum SIRGAS-REGVEN: E: 485.282, N: 1.083.294.

Ubicación
Coordenadas de Linderos
Punto Norte Este
V-1 1.083.072 485.113
V-2 1.083.056 485.125
V-3 1.083.038 485.198
V-9 1.083.124 485.479
V-13 1.083.447 485.678
V-16 1.083.516 485.414
V-17 1.083.474 485.362
V-1 1.083.072 485.113

Alinderado por el Norte: Terrenos que forman parte del Fundo Corozal; Sur:
Caserio La Tronadora; Este: Via Ferrea Barquisimeto - Turen y Oeste: Terrenos
que forman parte del Fundo Corozal y Oleoducto Barinas - El Palito de por
medio.

2. Usos del suelo actual.

El sitio destinado para emplazar el Proyecto se encuentra en una Zona Rural,


formando parte de un predio agropecuario. Su uso actual esta dedicado a un área
de potrero fomentado para actividades de cría y ceba de bovinos. Los usos y
actividades principales en las áreas adyacentes son netamente residenciales y
agrícolas.

3. Proyección de población y demanda de equipamientos.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población del
municipio Simón Planas para el año 2.011, alcanzo un número de 35.822
habitantes, concentrando el eje Sarare-La Miel, el 65% de la población
municipal, equivalente a unos 23.825 pobladores.

Asumiendo un crecimiento poblacional similar a la del último decenio, de


3,20% anual, la población del municipio al año 2.050 alcanzará unos 122.365
habitantes, con una alta concentración en Sarare-La Miel.
De acuerdo a los lineamientos de ocupación del territorio, este eje poblacional
jugara un papel primordial en el sistema regional de ciudades al convertirse en
una alternativa habitacional y de desconcentración económica del Área
Metropolitana de Barquisimeto-Cabudare y del eje Acarigua-Araure.

4. Zonificación asignada.
Según la Ordenanza de Esquema de Ordenamiento Sumario de Sarare – La Miel
- Manzanita, publicada en Gaceta Municipal Nro. 1.182 (Extraordinaria) de
fecha 06 de Noviembre de 2.014, el lote de terreno esta excluido de la poligonal
urbana (Zona Urbana), por lo tanto se considera como Zona Rural.

5. Distribución general de áreas.


El terreno a ocupar con el Proyecto, tiene una superficie de 139.212,50 m² de un
total de 15,8 has, de las cuales se considero 1,81 para retiros, que se propone
destinar a:

Áctividad Has %
Area de Sepultura 8,19 51,8
Estacionamiento 0,70 4,4
Construcciones y edificaciones 0,30 1,9
Areas verdes y retiros 1,81 11,5
Circulacion en zona de sepultura 1,40 8,9
Vialidad y acera 2,00 12,7
Retiro por ABRAE´s 1,40 8,8
Total 15,80 100
Los servicios públicos serán provistos, en el caso de la energización por
CORPOELEC, realizando la conexión al sistema local; y en el caso de las aguas
blancas se proveerán a través de la explotación de un acuífero subterráneo
mediante la construcción de un pozo profundo. Las aguas residuales se
dispondrán en un sumidero. La circulación en el interior de las manzanas será
peatonal y a través de veredas.

6. Uso y tipología de fosa propuesta.


Para poder iniciar la actividad de sepultura de difuntos es necesario como primer
frente de obra la excavación en tierra y la construcción de fosas. Estas fosas
tendran la capacidad vertical de dos cadáveres y presentaran como dimensiones:
un ancho de 0,95 metros por 2,30 metros de largo, mas un espacio de circulación
de 1,50 metros entre fosas. La profundidad de cada fosa es de 1,45 metros. Las
fosas serán construidas en concreto y malla de acero electrosoldada.
Posteriormente, se les colocara tierra y se sembrara grama.

Motivado a que la obra de construcción del Cementerio es por etapa y


autosustentable, se plantea 21 etapas para la conformación de 114 manzanas,
ejecutándose el inicio del primer lote, con la manzana 01, la cual tendrá una
capacidad de 440 inhumaciones, en una superficie de 11.960 m2. Las restantes
manzanas y lotes se desarrollaran sucesivamente hasta cubrir las proyecciones
del proyecto.

Al inicio de los trabajos de implantación del emprendimiento se requerirá la


remoción de la capa vegetal y la construcción de accesos al area de sepultura. Es
importante señalar, que el terreno debido a sus características topográficas y
plan de inversión, fue dividido en nueve (09) lotes sobre una superficie de 8,19
has, para una capacidad de 47.820 inhumaciones, que se cumplirán al cabo de 50
años.

7. Vialidad, acera, drenaje.


La vialidad está concebida para ser integrada mediante tres avenidas que corren
en sentido longitudinal, en sentido Norte-Sur, una avenida transversal y tres
calles transversales que separan las manzanas y que comunican con las avenidas
mencionadas. Además se contara con una via de acceso.

Se prevé 17.954,97 m2 para la circulación vehicular. Las avenidas y el acceso


tendrán un ancho promedio de 13,5 metros. Las calles presentaran un ancho de
8,0 metros, a excepción de la calle B que tendrá un ancho de 11,3 m. La via de
acceso proyectada es de 224,6 metros de largo. Las vías serán construidas con
una base y sub base de granzón natural de espesor variable, con conformación
entre 5 y 15 cms., con imprimación asfáltica, riego de adherencia y colocación
de asfalto tipo IV, de espesor 10 cms. Los tramos de vías se ejecutaran en la
medida de avance de la ejecución de los lotes. La sección de las vías presentaran
aceras por ambos lados de 1,40 m. de ancho. Se incluyen como elementos de
drenajes los brocales-cunetas, ubicados entre la vialidad peatonal (aceras) y la
vialidad vehicular (calzada).

Las aceras serán construidas con concreto Rc 180 Kg/cm2, de 10 cms de


espesor, malla truckson de 6 x 6, junta de dilatación cada 2,4 metros, base de
granzón de 20 cms, encofrado metalico. Los brocal-cunetas se construirán en
concreto Rc 180 Kg/cm2.

Como se propone drenaje superficial para las aguas de lluvias, las calles
funcionaran como canalizadoras de las mismas, por tal razón las vías se plantean
de acuerdo a la topografia del terreno y del escurrimiento superficial,
previéndose pendientes longitudinales y transversales que garanticen que las
aguas pluviales drenen de manera eficiente fuera del Cementerio, descargando
posteriormente en el Canal de Drenaje paralelo a la línea ferrea.

8. Arborización.
Las áreas verdes (18.100 m²) se trataran como obras de paisajismo necesarias
para generar espacios agradables ambientalmente, con vegetación variada,
acorde a los espacios urbanos, y en armonía con el clima y la topografia. Se
utilizaran arboles apropiados o autóctonos de la zona, como lo son: Apamates,
Araguaneyes, Caobos del Caribe y Pilón.

La arborización se planteara en las areas centrales de cada manzana, en las


veredas y en las áreas verdes que se contemplan en el sistema de aceras y
brocales de las vías.

9. Servicios Públicos.
Los requerimientos de servicios de electricidad y telefonía, serán cubiertos
totalmente por las compañías responsables (CORPOELEC, CANTV) por medio
de aducciones y líneas que pasan paralelas al terreno. El servicio de recolección
de los desechos sólidos domiciliarios será prestado por la municipalidad.

Acueducto:
La fuente de abastecimiento de agua principal provendrá de un pozo profundo
que se aspira construir para abastecer las areas de servicio y administrativas.
Para la construcción del sistema de acueducto, la aduccion principal será de
tubería de PVC (NORVEN), PAVCO o similar, de diámetro 4”.

Cloacas:
El proyecto definitivo consiste en un sistema de recolección de aguas servidas,
conformado por colectores de concreto, que recibirán aportes principalmente de
las áreas de servicio y en menor proporción, el flujo que se pueda infiltrar por
aguas subterráneas.

Este tipo de sistema es el aceptado por las “Normas e Instructivos para el


proyecto de Alcantarillado”; y supone también que las edificaciones recogen
separadamente sus aguas pluviales y servidas, conduciendo estas ultimas hasta
la tanquilla de empotramiento para incorporárselas luego al sistema cloacal que
descargara finalmente en un sumidero.
Los colectores se proyectaron para ser construidos siguiendo el eje de las calles
de tal manera que todos los ramales, incluyendo los empotramientos, pasen por
debajo de las tuberías de acueducto. La red será construida con tubería PVC,
PAVCO o similar, 6”; estará dotada de bocas de visita en cada intersección vial.

Alumbrado Publico:
De acuerdo con las normas establecidas por CORPOELEC, el alumbrado
público se realizara a partir de la red de baja tensión existente empleando para
tal fin, luminarias tipo CV-20 con bulbo de vapor de sodio, de 150 W – 240 W,
utilizadas para zonas urbanas y su alimentación se realizara por vía aérea. El
sistema de encendido se realizara de forma independiente, utilizando fotocélula
tipo NC, incorporadas a cada luminaria.

10. Etapas del Proyecto.


El proyecto se desarrollara en tres fases, de acuerdo a la disponibilidad
financiera, la primera de ellas contempla siete (07) etapas ejecutadas por la
Alcaldia del Municipio Simon Planas, que comprenden la adecuación de areas
de sepultura (lotes), desarrollo de vialidad, accesos y construcción de pared
perimetral y edificaciones. Además, vista la necesidad inmediata de ocupación,
una vez se culmine la primera manzana se iniciara la operación del Cementerio.
La etapa de construcción comprende una serie de actividades, como lo son,
eliminación de vegetación, remoción de la capa vegetal, movimiento de tierras,
construcción de red de cloacas, construcción de fosas, construcción de red de
acueducto, construcción de trama vial, electrificación y construcción de
cerramientos. La de operación, comprende el uso sanitario que se le dará al
Cementerio.

11. Descripción de actividades asociadas al proyecto.


 Eliminación de la vegetación: El área destinada para la construcción de
las fosas presenta vegetación herbácea de tipo graminea; para la
ejecución de la labor, se utilizara maquinaria pesada, tipo D-6. La
disposición final del material vegetal se realizara en un prestamo abierto,
producto de la excavación para la extracción de material de relleno,
ubicado en el sitio.

 Movimiento de tierra: En este aspecto, primeramente se realizara la


eliminación de la capa vegetal, hasta 30 cms. de profundidad.
Posteriormente, se ejecutaran labores de corte y relleno, que permitirán
conformar las parcelas y definir las áreas de servicio, en las que se
realizarán excavaciones para la construcción de fosas y la colocación de
las redes de cloacas, drenajes y acueducto. En estas labores se utilizaran
maquinarias pesadas como: Payloader, Motoniveladora, Tractor de
empuje tipo D6 y Excavadora.

 Generación de desechos sólidos: Se producirán desechos de materiales


de construcción por pérdidas en el manejo, estimándose estas en un 5%,
igualmente se obtendrán residuos de empaques. Los desechos derivados
son en su mayoría bloques, sacos de papel, recortes de malla metálica y
plásticos. Estos desechos se dispondrán en el vertedero de Mijaguito
(Acarigua, Edo. Portuguesa).

 Vertidos líquidos: No se generaran vertido de líquidos, salvo en aquellos


casos, que por razones accidentales, pudieren ocurrir derrame de
combustibles (gasoil) y lubricantes utilizados para la operación de la
maquinaria pesada. En todo caso, se tomaran las medidas necesarias para
su minimización, utilizando utensilios aptos para su aplicación: bombas
de mano, embudos, graseras, entre otros.

 Emisión de partículas: El laboreo con maquinaria pesada genera dos


tipos de emisiones: gases productos de la combustión de los motores
diesel (CO2 principalmente) y partículas de polvo. Para minimizar estas
emisiones se realizara mantenimiento continuo a la maquinaria (cambio
de filtros, engrase, etc.), y el riego de agua con camión cisterna previo al
laboreo o pase de maquinas.

 Disposición final: La disposición de los residuos se dispondrá mediante


el uso de camiones volteos y equipo de carga. Como se menciono
anteriormente, los desechos vegetales se dispondrán en un préstamo
ubicado in situ y los desechos de materiales de construcción se colocaran
en el vertedero Mijaguito (Acarigua)

12. Monto estimado de la inversión: La primera etapa del proyecto contempla una
inversión de BF. 3.500.000,00. El monto a invertir para la ejecución de las
subsiguientes etapas es de Bs. 350.185.073,69. La primera fase comprende una
inversión de Bs. 150.185.073,69, en un periodo de cinco años (7 etapas)

13. Actividades: La concepción del proyecto implica la construcción de las


siguientes actividades:
 Construcción de 5.800 m2 para la vías de acceso
 Construcción de una rampa de paso del oleoducto de 200,00 m2 para la
protección de las tuberías de gas de PDVSA-gas Yaracuy- Barina.
 Construcción de una cerca perimetral de 1.862 ml de tres tipos, más dos
portones vehicular y dos portones peatonal.
 Conformación de 114 manzanas para las sepulturas en tierra, en un área de
54.993 m2 para la inhumación de 47.820 cadáveres.
 Construcción de paredes de módulos de nichos, para la sepultura de las cenizas
de 6.700 cadáveres en un área de 3.804,00 m2.
 Construcción de 17.954,97 m2 de vías-aceras y drenaje.
 Construcción de siete espacios para estacionamientos públicos y privado de 378
puestos en un área de 6.543,70 m2.
 Construcción de una iglesia en una superficie de 500,00 con un área de
construcción de 400 m2.
 Construcción de una caseta de vigilancia de 10 m2 de construcción.
 Construcción de un área de uso administrativo y baño público en una superficie
de 400,00 m2 con un área de construcción de 200 m2.
 Construcción de una zona para la cremación de cadáveres en una superficie de
250,00 con un área de construcción de 160 m2.
 Construcción de una morgue municipal en una superficie de 250,00m2 con un
área de construcción de 180 m2.
 Construcción de dos espacios para depósitos de herramientas, maquinarias,
materia prima, en dos superficies de 300,00 m2 con un área de construcción de
200 m2.cada uno.
 Construcción de un área para el funcionamiento de un cafetín en una superficie
de 92,03 m2 con un área de construcción de 70 m2.
 Implementación de un sistema de riego sobre las áreas verdes de proyecto la
cual ocupa más del 77% del área del terreno.
 Construcción de un sistema de red para el acueducto, a través de la perforación
de un pozo de 70 ml de profundidad, y construcción de dos tanques elevados y
subterráneos de 20.000 litros cada uno.
 Ejecución de dos pozos y sépticos sumideros, como la colocación de la red de
tubería de 6” para la descargas de las aguas servidas hacia la red existente.
 Construcción de dos talleres para la reparación y mantenimientos de las
maquinarias y herramientas de trabajo, en un área de 300,00m2 de parcela con
un área de construcción de 200 m2 cada uno.
 Siembra de gramas en una superficie de 9 has ubicada en la zonas de sepultura
como en el área de circulación de la misma.
 Siembra de grama y plantas ornamentales en el área de retiro del oleoducto
sobre una superficie de 21.830,00 m2.
 Protección del talud a través de la construcción de gaviones de piedra y siembra
de plantas, en el área de protección del borde de laguna en una superficie de
2.700,00 m2
 Ejecutar, sembrar arbusto y plantas ornamentales en el retiro de límite de
parcela, en una franja paralela a la cerca perimetral de dos metros de ancho y
1.900 mt de longitud.
 Respetar el retiro de 300 mt desde el talud de la quebrada, el cual deja un área
13.368,00m2 dentro de la poligonal del terreno para la implementación de las
medidas de mitigación del proyecto.
ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL CEMENTERIO JARDÍN MUNICIPAL.

Nº ESPACIOS ÁREAS OCUPACION CANTIDAD


(m2)
1 VÍAS DE ACCESO 5.800,00 2
2 RAMPA DE PASO DEL OLEODUCTO 200,00 1
3 CERCA PERIMETRAL-2 PORTONES 370,00 1.862 ML
VEHICULAR-2 PORTONES PEATONAL
4 Lotes PARA SEPULTURA EN TIERRA 54.993 114 MANZANA (47.820
FOSAS)
5 PAREDES PARA MÓDULOS DE NICHOS 3.804 951 ML DE nichos.
6 VIALIDAD-ACERAS- DRENAJE 17.954,97 4 AVENIDAS Y 3 CALLES
7 ESTACIONAMIENTO 6.543,70 7 ESPACIOS(300 PTOS)
8 IGLESIA 500,00 1
9 CASETA DE VIGILANCIA 10,00 1
10 ÁREA ADMINISTRATIVA- BAÑO PUBLICO 400,00 1
11 ÁREA DE CREMACIÓN 250,00 1
12 SALÓN DE LA MORGUE 250,00 4
13 DEPÓSITOS 600,00 2
14 CAFETÍN 92,03 1
15 SISTEMA DE RIEGO - 3.500 ML
16 RED ACUEDUCTO-POZO Y TANQUE 30,00 1.000 ML-1 pozo- 2
tanques
17 POZO Y SÉPTICOS SUMIDEROS 48,00 2 C/U
18 ÁREA DE TRABAJO Y MAQUINARIAS 300,00 2 AREAS
19 ÁREAS VERDES-CIRCULACION EN GRAMA 25.715.3,3
20 RETIROS DEL OLEODUCTO 21.830,00 RETIRO 50 MT
21 ÁREA DE PROTECCIÓN DE BORDE DE 2.700,00 RETIRO 25 MT
LAGUNA
22 RETIRO DE LÍMITE DE PARCELA 3.100,00 RETIRO 3 MT
23 RETIRO DE QUEBRADA 13.368,00 300MT DE RETIRO, ZONA
PARA MITIGACION
TOTAL AREA DE PARCELA 158.859,00 15.8 has

Cronograma de Ejecución.
CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
CEMENTERIO JARDÍN MUNICIPAL.
I FASE II FASE III FASE
ACTIVIDADES/ETAPAS I II III IV V VI VII I II III IV V VI VII I II III IV V VI VII
VÍAS DE ACCESO

RAMPA DE PASO
DEL OLEODUCTO
CERCA
PERIMETRAL-2
PORTONES
VEHICULAR-2
PORTONES
PEATONAL
TERRAZAS PARA
SEPULTURA EN
TIERRA
PAREDES PARA
MÓDULOS DE
NICHOS
VIALIDAD-ACERAS-
DRENAJE
ESTACIONAMIENTO

IGLESIA

CASETA DE
VIGILANCIA
ÁREA
ADMINISTRATIVA-
BAÑO PUBLICO
ÁREA DE
CREMACIÓN
SALÓN DE LA
MORGUE

DEPÓSITOS

CAFETÍN

SISTEMA DE RIEGO

RED ACUEDUCTO-
POZO Y TANQUE

POZO Y SÉPTICOS
SUMIDEROS

ÁREA DE TRABAJO
Y MAQUINARIAS

ÁREAS VERDES-
CIRCULACION EN
GRAMA
RETIROS DEL
OLEODUCTO
ÁREA DE
PROTECCIÓN DE
BORDE DE LAGUNA

RETIRO DE LÍMITE
DE PARCELA

Contratación
personal

Adquisición de
maquinarias

Adquisición de
mobiliarios

Adquisición de
herramientas

Capítulo II. Caracterización Ambiental.


1. Medio Físico.

Clima.
Los valores de precipitación media anual son de 1.424,8 mm, registrados en la
estación de Sarare (Serial M.A. 2209) durante el lapso 1.951-2.008. El periodo
de lluvias se inicia en el mes de Abril (96,8 mm) y alcanza un máximo en Junio
(224,8 mm), descendiendo gradualmente hasta Noviembre (95,6 mm).

Los meses correspondientes a la temporada seca, son diciembre, enero, febrero y


marzo, siendo el valor de precipitación acumulada de estos cuatro meses de 90,4
mm, presentándose como mas seco el mes de enero (8,8 mm).

Los valores de evaporación más cercanos corresponden a la estación del INIA


(Araure), en el periodo de 1.991-2.001, con 1.667,1 mm/año. Los meses de
mayor evaporación son enero (178,8 mm), febrero (188,2 mm), marzo (201,7
mm) y abril (163,2 mm). El valor mas bajo se sucede en el mes de junio (102,1
mm).

La temperatura media anual es de 27,2 ºC y la mínima media es 22,4 ºC, siendo


la máxima media de 32,1 ºC. La humedad relativa promedio es de 65,6 %, la
insolación media es de 5,9 horas/día y la radiación de 451 cal/cm²/día.

El índice higrotermico es de 25,3 y el índice de LANG de 52,4. La zona de vida


corresponde al Bosque Seco Tropical en la provincia de humedad sub húmedo.

Suelos.
Los suelos de la localidad pertenecen a la unidad cartográfica 3, constituidos por
aluviones y coluviales recientes, suelos profundos, de texturas finas arriba y
gravas arcillosas en profundidad, subyaciendo sobre rocas de la Formación
Surco-Nirgua-Aroa-Mamey, perteneciente al Cretáceo Superior Metamorfizado,
sin discordancias litológicas que pudieran sugerir fallas locales activas. En
particular, se observa en el sitio de emplazamiento, un suelo marrón claro,
uniforme en toda la extensión, de textura franco arcillosa, con poca presencia de
pedregosidad superficial y buena aptitud agrícola.

Geología y geomorfología.
El lote de terreno se localiza en la planicie formada por deposiciones . Presenta
una pendiente del 3%, es una topografía plana, con inclinación en sentido oeste-
este.

La textura de los suelos es Franco Arcillosa a Arcillosa, incrementándose esta


última en profundidad, con horizontes de sedimentos aluvionales permeables
constituidos por gravas y arenas con poco o nada de finos.

Hidrología.
Los drenajes naturales avenan sus aguas hacia el río Sarare, de condición
permanente, el cual pertenece a la cuenca del rio Cojedes Superior y a la Red
hidrográfica del rio Orinoco. Estos drenes naturales son de régimen intermitente
y son denominados toponímicamente como Quebrada Corozal. Los acuíferos
subterráneos son influidos principalmente por la Quebrada Gamelotal.

2. Medio Biológico.

Vegetación.
La vegetación predominante en el terreno es herbácea (gramíneas y de hoja
ancha, generalmente Paja Guinea y Paja Estrella), producto de la intervención
antropica, por cuanto el lote en su conjunto, ha sido utilizado para la ceba de
animales bovinos. Según la clasificación de Holdrigge, el sector esta enmarcado
en la unidad Bosque Seco Tropical, representado por especies deciduas y
semideciduas: Anacardiun excelsum (Mijao), Ceiba pentandra (Ceiba), Hura
crepitans (Jabillo), Pithecolobium saman (Saman) y Tabebuia pentaphylla
(Apamate).

Fauna.
La fauna silvestre es escasa, especialmente especies menores: pequeños
roedores, reptiles, batracios, insectos y aves propias de la localidad, las cuales
son común observarlas durante todo el año.

Areas Naturales Protegidas.


Aunque dentro del municipio existen zonas declaradas como Areas Naturales
Protegidas, entre las que destaca el Parque Nacional Terepaima, se puede
afirmar, que en el area prevista para emplazar el proyecto, no existe ningún area
natural protegida. Cercana se cuenta con las Zonas Protectoras de la Quebrada
Corozal, la cual dista 300 m del lugar de emplazamiento del proyecto.

3. Medio Socio – Económico.

Población.
Las localidades de Sarare y La Miel, debido a su crecimiento poblacional y a su
ocupación territorial, presentan una visión a contituirse en un contubernio
parroquial en un mediano plazo, con la posibilidad de convertirse en ciudad
intermedia y de desconcentración poblacional de los centros poblados
importantes Barquisimeto – Cabudare y Acarigua - Araure. Igualmente en puerta
occidental del eje de desarrollo Norte Llanero.

Igualmente, La Tronadora es una población en crecimiento con alto grado de


consolidación de sus servicios públicos. Presenta unos 2.300 habitantes, según
información de los censos de los Consejos Comunales.
Historia.

Los primeros pobladores fueron los Indígenas Atatures, Caquetios, Colorados y


Ladinos; En 1.716, el Padre Fray Pedro de Alcalá, y otros misioneros, fundan la
población de Sarare.

La población en 1720, se incremento en varios centenares de habitantes


pertenecientes a los grupos Guamos, Guires y Guárico, por lo que la composición
étnica tuvo un carácter heterogéneo.

En 1758, el Municipio fue llamado por colonizadores y cronistas SAN NICOLAS


DE SARARE, y no es, sino entre 1781 - 1784, cuando las grandes extensiones de
tierra que circundaban al pueblo, les fueron entregadas al patrono San Nicolás de
Bari, y muy especialmente a la Iglesia quien las disfruto hasta 1958.

Después de ciertos convenios entre la Diócesis y Organismos Gubernamentales


fueron repartidas y adquiridas por pequeños agricultores, parceleros y grandes
terratenientes.
Durante el siglo XIX, el pueblo fue un lugar de paso y parada para las Tropas
Realistas y Patriotas, sus alrededores fueron escenarios de escaramuzas y serios
enfrentamientos, y en las primeras décadas de este siglo continuo gozando de una
ubicación estratégica en la carretera estadal, construida durante el mandato del
General Juan Vicente Gómez.

Hasta 1990, el territorio perteneció al Municipio Palavecino, logrando su autonomía


por decisión de la extinta Asamblea Legislativa del Estado Lara, siendo nombrada
Sarare, capital del municipio.

Economía.

Los atributos que influyen en la población de La Tronadora, son de orden


agropecuario. Los alrededores de esta comunidad cuentan con excelentes tierras
fértiles, aptas para el cultivo del maíz, caña de azúcar, sorgo, tomate, pimentón y
otras hortalizas. Así como frutales, como: cambur, mango, lechosa, naranja.

En cuanto a la producción pecuaria, la ganadería ocupa el primer lugar y de igual


manera también cuenta con unidades de cria de pollos y gallinas ponedoras.

Manifestaciones Culturales

En las manifestaciones culturales, la Artesanía el cual es un legado de pequeños


vestigios de la cultura de sus primeros habitantes que de generación en generación
van tejiendo recompensas de Arte y Folklore, que nace con las ganas de querer
hacer algo, sentir esas manifestación y plasmarla en una realidad artística y
artesanal, reafirmando una vez más esas raíces de este pueblo. Actualmente, la
Artesanía tiene un valor como expresión del patrimonio cultural, convirtiéndose en
un elemento de identidad de cada una de las parroquias. Estas Obras reflejan su
tradición a través de la historia.

Entre las Manifestaciones Artesanales se encuentran:

 La Cerámica
El arte de la Cerámica Popular en la población, se ha transmitido de
generación en generación. Es básicamente utilitaria, elaborada por el
Alfarero para él, y para sus vecinos. La Cerámica se realiza desde antes de la
Conquista, por los indios Jiraharas y otras tribus vecinas que moldeaban la
arcilla para elaborar sus utensilios de cocina. Posteriormente fueron
aprendiendo los indígenas que iniciaron el proceso de poblamiento en el
Municipio. La Cerámica es el arte de fabricar objetos de Arcilla. La mano
del Artesano v dando forma a la masa de Arcilla hasta obtener piezas como
Vasijas, Jarras, Platos, Vasos, etc.

 La Cestería

En el Municipio Simón Planas nace como, una tradición indígena producto


de la necesidad de no tener utensilios que recoger las frutas, el cacao, el café
y los pescados que eran las actividades económicas de la época. Hoy en día
las piezas de cestería tienen un fin más decorativo que utilitario.

Dentro de las Manifestaciones Religiosas enraizadas en la localidad se dan las


Fiestas Tradicionales, producto de las costumbres y tradiciones, que coinciden con
fechas patrias y religiosas. En la Parroquia Sarare, se celebran las fiestas el 06 de
Diciembre en honor a su Santo Patrono, San Nicolás de Bari.

Otras manifestaciones religiosas que nacen producto de la Cultura Española, son los
Velorios a la Cruz de Mayo, lo cual es una celebración colectiva, que se realizan a
partir del 3 de Mayo como temas religioso y regocijos populares. Así como también
el Baile del Tamunangue, es el más típico de la región, lo cual es la manifestación
más bella y completa de nuestro folklore. Este se baila en honor a San Antonio de
Padua, durante los días 12 y 13 de Junio, para pagarles promesas.

En el aspecto recreativo, se practican una gran variedad de juegos tradicionales el


papagayo (cometa), las carreras de sacos, las metras, el trompo y el palo ensebado.
Capítulo III. Estudio de Impacto Ambiental.

1. Factores o Variables Ambientales a ser afectados por la ejecución del


Proyecto.

Los posibles factores o variables ambientales a ser afectados por la ejecución del
Proyecto de Cementerio Municipal, se resumen a continuación:

MEDIO FISICO Agua

Suelo

Aire

Paisaje

MEDIO BIOLOGICO Vegetación

Capa Orgánica Superficial

Hábitat de fauna

MEDIO Transito vehicular


SOCIOECONOMICO
Empleo

Valoración de la tierra

Servicios de Infraestructura

Vivienda

Equipamientos urbanos
TABLA 1.1LISTA DE VERIFICACION DE REVISION PREVIA GENERICA

Enfoque de Evaluación Ambiental

Tipo de Proyecto: Equipamiento Urbano en materia de Salud.


Nuevos Puentes y Vías Urbanas:
Se utilizaran las vías de acceso urbanas. Se construirán solamente las requeridas para el uso
interno del cementerio.
Rehabilitación de Puentes y Vías Urbanas:
No.
Tratamiento de Aguas Residuales y otras:
Se construirá un sumidero para la captación de las aguas residuales producto de la
disposición de excretas en sanitarios.
Dotación de Agua Potable:
Se contempla la construcción de un pozo profundo para asegurar el suministro de agua para
consumo humano y riego.
Alojamientos, Centros Comerciales, Equipamientos de Servicios:
Eliminación de desechos y posiblemente nuevas construcciones.
Centros de Salud:
No.
Centros de Enseñanza:
No.
Letrinas:
No.
Mataderos y Mercados:
No.
Subproyectos de irrigación a pequeñas escalas:
No, solamente para el mantenimiento de las áreas verdes del urbanismo.
Sistema de dotación de Energía Eléctrica:
Se dispondrá del sistema actual local.
Eliminación de Desechos Sólidos:
El servicio de recolección será prestado por la Municipalidad.
Forestación/Reforestación:
Se implementaran áreas verdes con especies arbustivas adecuadas para áreas urbanas, así
como plantas ornamentales.
Subproyectos de Ecoturismo:
No.
Barreras de protección de inundaciones:
No se requieren.
Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Comunitario:
Es aconsejable por el nuevo entorno que desarrollara el proyecto.
Observaciones:
Tabla 1.2 LISTA DE CHEQUEO DE POSIBLES IMPACTOS EN EL PROYECTO

IMPACTOS QUE SE VERIFICAN EN EL MEDIO NATURAL

Etapa del Proyecto


Ejecución Operación
 Calidad del Aire:

Aumento de niveles de emisión de partículas Sig A


Aumento de niveles de emisión de metales pesados Sig A

 Ruidos:

Incremento de niveles sonoros continuos y puntuales Sig A

 Clima:

Cambios micro climáticos. A A


Cambios meso climáticos por circulación de vientos. A A

 Geología y geomorfología:

Destrucción de puntos de interés geológico y paleontológico. A A


Aumento de inestabilidad de laderas. A A

 Hidrologia superficial y subterránea:

Perdida de calidad de aguas. A A


Efecto barrera. A A
Riesgos de inundaciones. A A
Cambio en los flujos de caudales. A A
Cambio en los procesos de erosión – sedimentación. A A
Afecciones a masas de aguas superficiales y humedales. A A
Interrupciones en los flujos de aguas subterráneas. A A
Disminución de la tasa de recarga de acuíferos. A P

 Suelos:

Destrucción directa M Sig A


Compactación. M Sig A
Aumento erosión. A A
Disminución de calidad edáfica (salinizacion y aumento de pH) A A
Etapa del Proyecto
Ejecución Operación

 Vegetación:

Destrucción directa de la vegetación. P A


Degradación de las comunidades vegetales A A
Destrucción de poblaciones de especies protegidas de interés. A A
Perdidas en productividad por partículas, plomo y otros. A A
Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo. P A
Aumento del riesgo de incendios. A A

 Fauna:

Destrucción directa de la fauna. A A


Destrucción del hábitat de especies terrestres. P A
Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales. A A
Perdida de lugares de nidificacion o enclaves sensibles. A A
Efectos de destrucción del hábitat de flora y fauna acuática. A A
Incremento de caza y pesca. A A
Posible aumento del furtivismo. A A
Incremento del riesgo de atropello A A

 Paisaje:
Visibilidad e intrusión visual por el nuevo equipamiento. A Mod
Contraste cromático y estructural del equipamiento. A A
Denudación de superficies, principalmente taludes y terraplenes. Mod A
Cambio en las formas del relieve. Mod A
Cambio en la estructura paisajística. Mod A
Aumento de ruidos y sonidos no deseables. P A
IMPACTOS QUE SE VERIFICAN EN EL MEDIO ANTROPICO

Etapa del Proyecto


Ejecución Operación
 Demografía

Cambios en la estructura demográfica. A S


Cambios procesos migratorios. A Mod
Redistribución espacial de la población. A P
Cambios en las condiciones de circulación. A Mod
Efectos en la población activa. P P
Efectos sobre la salud por emisión de contaminantes y ruidos. P A

 Sector Primario:
Perdida de terrenos productivos. M Sig M Sig
Alteraciones en la accesibilidad, efecto barrera. A A
Intersección de propiedades con actividad agrícola. A A
Cambios en la productividad de terrenos aledaños. A A

 Sector Secundario y Sector Terciario:

Deficiencias de dotaciones y servicios. A A

 Factores Socio culturales:

Alteración de los modos de vida tradicional. A A


Cambios en la accesibilidad transversal. A A

Leyenda

Indicador de Impacto Siglas


Ausencia A
Presencia P
Moderado Mod
Significativo Sig
Muy Significativo M Sig
2. Actividades relacionadas con el proyecto que pudieran generar Impacto
Ambiental.

A los fines de contribuir con la incorporación de la variable ambiental en los


proyectos a realizarse dentro del area urbana, se han clasificado las actividades
generadoras de posibles impactos en fases, las correspondientes a la
construcción y las de operación o puesta en marcha (Ver cuadro Nº 1).

En la fase de construcción, las emisiones de polvo producto de los movimientos


de tierra podrán ser controladas mediante el riego de agua. Terminada la obra,
se dará inicio a las operaciones del Cementerio donde se incorporan áreas verdes
para siembra de vegetación, se eliminan espacios relativamente ociosos, se
incrementara el flujo de vehículos y personas por la atracción que generaran las
actividades funerarias, se darán cambios favorables en cuanto a la mejora del
entorno físico y social, permitiendo contribuir a mejorar la calidad de vida de
715 familias.

Cuadro Nº 1.
Actividades generadoras de impactos según fases.
FASES ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS
CONSTRUCCION  Movimiento de tierra de bajo volumen como
DEL CEMENTERIO excavaciones, rellenos y nivelación del terreno.
 Movilización de vehículos y maquinarias que
producirán polvo, gases tóxicos y ruidos en el
vecindario.
 Engranzonado y asfaltado de vialidad.
 Construcción y demolición de instalaciones
temporales, tales como oficinas, vestuarios, baños,
depósitos de materiales, entre otras.
 Modificación de la topografia y el drenaje natural.
 Construcción de edificaciones y equipamientos
urbanos.
 Incorporación de los accesos viales a la trama vial
existente de la población de Sarare.
II. SOCIO-ECONOMICO.
 Empleo de mano de obra temporal.
 Movimiento peatonal.
III. BIOLÓGICO.
 Control de malezas.
 Modificación del hábitat de especies animales.
 Eliminación de vegetación baja y de matorrales.
 Eliminación de la capa orgánica superficial.
OPERACIÓN Y  Manejo de desechos sólidos: basuras domesticas,
MANTENIMIENTO DEL poda de zonas verdes, limpieza de parques y
CEMENTERIO jardines.
 Control de insectos, roedores y otros animales.
 Circulación de vehículos livianos.
 Circulación de peatones.
 Mantenimiento y cuido de la vegetación en áreas
verdes.
 Limpieza y mantenimiento de drenes de aguas de
lluvias.
 Generación de empleos diversos del sector
terciario.
 Mantenimiento y reparación de las viviendas.
 Valorización de la tierra.
 Concentración de población.

Este proyecto traerá grandes beneficios en materia de salud y socioeconómicos


en la zona circundante y producirá impactos negativos leves de carácter físico y
social en la fase constructiva, que pueden ser prevenidos por adopción de
medidas mitigantes contenidas en la normativa nacional vigente. En la fase de
operación del cementerio, traerá mejoras indiscutibles en el entorno social.
3. Inventario de acciones que debido a la ejecución del proyecto van a actuar
sobre el medio ambiente.

I. Acciones que modifican el Uso del Suelo:

 Deforestación de cubierta vegetal.


 Excavaciones, rellenos y nivelación del terreno.
 Instalaciones para los servicios de aguas blancas y servidas.
 Asfaltado de vialidad.
 Desviación de drenajes.
 Construcción de edificaciones y equipamientos urbanos.

II. Acciones que implican Emisión de Contaminantes:

 Gases tóxicos emitidos por el laboreo de las maquinarias


durante los movimientos de tierra.
 Generación de polvo y/u otras partículas sólidas durante el
movimiento de tierra.
 Filtración y derrame de combustible.
 Generación y manejo de materiales de desecho como basuras
diversas, grasas, aceites y otros lubricantes que puedan llegar
hasta cursos de agua, acuíferas y suelos.
 Emanación de gases tóxicos por una mayor concentración
vehicular en el area de la comunidad.
 Generación de ruido durante la movilización de maquinas y por
la posterior concentración de vehículos.

III. Acciones que actúan sobre el Medio Biótico:


 Eliminación de vegetación baja y de matorrales.
 Movimientos de tierra, excavaciones y construcción de fosas.
 Eliminación de la capa orgánica superficial.
 Las canalizaciones de las aguas de lluvia.
 La explotación de aguas subterráneas.

IV. Acciones que implican deterioro del Paisaje:

 Excavaciones, rellenos y nivelación del terreno.


 Eliminación de la vegetación.
 Falta de mantenimiento y cuido de zonas publicas, áreas verdes
y recreacionales.
 Sustitución de vegetación existente por nuevas especies
vegetales.

V. Acciones que modifican el entorno Social, Económico y Cultural:

 Eliminación de áreas desocupadas y sin uso aparente.


 Control de invasiones u ocupaciones ilegales.
 Generación de empleos.
 Incremento del mercado inmobiliario.
 Mejora en los servicios públicos.
 Mejora en la vialidad.
 Construcción de equipamientos urbanos requeridos por la
población del centro poblado y su entorno.

4. Sensibilidad Ambiental.
La sensibilidad ambiental es el valor de la susceptibilidad de un medio ante
posibles intervenciones, permite conocer los vínculos entre el ambiente y
cualquier tipo de intervención antropica.

Para realizar el análisis se definen las variables aplicándoles valores cuya


sumatoria sea la unidad y asignándoles puntajes en la escala del 1 al 10,
utilizando tres categorías:

 Baja: < 4,9 (Sectores con tolerancia a las intervenciones, con tendencia a
la estabilidad al aplicar medidas de bajo nivel de complejidad).
 Mediana: 5 a 7,9 (Sectores que pueden sufrir cierta desestabilización).
 Alta: 8 a 10 (posible alteración que afecte irreversiblemente al
ecosistema).

Como resultado del producto del valor por el puntaje se obtiene el valor
ponderado de cada variable.

Los resultados obtenidos pueden clasificados en:

 Baja sensibilidad (B): < 1,50.


 Mediana sensibilidad (M): 1,60 a 2,50.
 Alta sensibilidad (A): 2,60 a 3,50.
 Muy alta (MA): > 3,50.

En el cuadro 2 se presentan los resultados obtenidos.

SENSIBILIDAD AMBIENTAL
Cuadro 2
VALOR CLASIFICACION
VARIABLES VALOR PUNTAJE CATEGORIA PONDERADO B M A MA

SUELO 0,50 8 Alta 4,00 X

VEGETACION 0,30 6 Mediana 1,80 X


AGUAS
SUPERFICIALES 0,10 4 Baja 0,40 X
AGUAS
SUBTERRANEAS 0,10 4 Baja 0,40 X

5. Identificación de los Impactos generados por las acciones relacionadas con


el Proyecto.

Metodología.

Se utilizo el método de la Matriz de Leopold, la cual fue modificada,


considerando las acciones y aspectos referidos a características, condiciones y
procesos ambientales involucrados en el proyecto. Se aplico a cada fase del
proyecto (Fase de construcción y fase de operación y mantenimiento).

El propósito de este método es mostrar los efectos de cada una de las acciones del
proyecto sobre los factores ambientales donde se va a ubicar el mismo y la
vulnerabilidad de cada factor ambiental ante un conjunto de acciones, al respecto
se utiliza como lista de chequeo e incorpora información cualitativa y cuantitativa.
Se evalúa la magnitud de la obra propuesta en la zona a intervenir.

El procedimiento consiste en:

1. Delimitar las zonas a intervenir y de influencia por el proyecto.


2. Elaborar una lista de las acciones contempladas en cada fase del proyecto
sobre las zonas señaladas en 1.
3. Elaborar una lista de los factores ambientales relevantes y respectivos
impactos potenciales que pudieran generarse por las acciones en 2.
4. Construir la matriz de relación entre acciones e impactos para cada fase del
proyecto. Es indiferente que se coloque acciones y factores ambientales en
columnas o filas respectivamente.
5. Determinar la magnitud de cada acción sobre cada impacto ambiental, a una
escala que se pueda argumentar sus valores preferiblemente apoyado con
información cuantitativa. (En la ML se utiliza la escala del 1 al 10 de manera
subjetiva). La magnitud del impacto pudiera estar determinada por la
extensión, la duración, la intensidad y la frecuencia con que ocurra el impacto.
6. Determinar la importancia de cada acción sobre cada factor ambiental, a una
escala que se pueda argumentar sus valores, (En la ML se utiliza la escala del
1 al 10 de manera subjetiva), además señalar si es positiva o negativa. El valor
de magnitud asignado se coloca primero en la celda separado de una barra
luego se coloca el valor correspondiente a la importancia del impacto; la cual
puede estar determinada por múltiples criterios como su grado de
reversibilidad, diversidad, causas de impactos indirectos y otras condiciones.
7. Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas
en + y – ; y calcular la suma de fracciones tanto para los impactos positivos y
negativos.
8. Determinar cuántos impactos ambientales potenciales generarían las acciones
del proyecto, desglosándolos en + y – ; y calcular su promedio aritmético.
9. Interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

Los impactos generados por las diversas acciones que están vinculadas al
proyecto de Cementerio se indican a continuación:

5.1. Fase de Construcción.

 Modificación de la cobertura vegetal.


 Alteración del hábitat.
 Remoción de suelo.
 Alteración de la topografia original.
 Alteración del patrón de drenaje.
 Generación de material de bote y préstamo.
 Emisión de partículas de polvo a la atmósfera.
 Emisión de gases tóxicos.
 Alteración de niveles de ruido.
 Generación de desperdicios y desechos sólidos.
 Alteración del paisaje.
 Deposito de materiales.
 Alteración del patrón de circulación vehicular.
 Pavimentación o recubrimiento de superficie.
 Construcción de accesos.
 Filtración y derrame de combustible.
 Emisión de olores.
 Escapes y fugas de hidrocarburos.
 Acumulación de desechos (envases plásticos, cartón, latas, alimentos, etc).
 Presencia de insectos, roedores y aves.
 Control de malezas.
 Introducción de nuevas especies vegetales.

5.2 . Fase de Operación y Mantenimiento.

 Generación y vertidos de aguas residuales y desechos líquidos.


 Emisión de olores.
 Incremento del tráfico vehicular.
 Aumento en los gastos de conservación de la vialidad (limpieza, pintado,
etc.)
 Emisión de gases y polvo.
 Alteración de los niveles de ruido.
 Generación de empleo.
 Incremento del valor del suelo urbano.
 Diversificación de áreas recreativas.
 Mejoras en saneamiento ambiental.

Se construye la matriz que se observa en el cuadro 3, en este paso solamente se


colocaron en la primera columna la lista de las acciones y en la primera fila la lista
de los impactos ambientales.
6. Medidas preventivas, mitigantes o atenuantes de impactos ambientales
propuestas.

De acuerdo a los impactos identificados que guardan relación con las acciones
del proyecto de cementerio presentado, se indican a continuación las medidas
requeridas clasificadas según fases.

6.1 Fase de Construcción.

 Medidas preventivas

 Disponer de camiones cisternas y suficiente agua para evitar la


emisión de polvo durante la ejecución del movimiento de tierra.
 Elaborar un programa de manejo de materiales de la obra y
prever sitios adecuados de bote de escombros.
 Detallar en el proyecto el tipo de construcción y materiales a ser
utilizados en la obra.
 Establecer el sitio adecuado para la disposición de aceites y
lubricantes generados por el mantenimiento y reparaciones de los
equipos y maquinaria de construcción.

 Medidas mitigantes.

 Aplicar agua a toda la superficie susceptible de generar partículas


de polvo a la atmósfera durante el movimiento de tierra.
 Evitar la acumulación de grandes cantidades de escombros y
material sobrante en el sitio de la obra.
 Realizar un seguimiento al programa de ejecución de la obra de
acuerdo con las normas constructivas vigentes.
 Evitar el derrame de aceites y lubricantes en el momento de
realizar mantenimiento a las maquinarias.
 Mantener en buen estado la maquinaria pesada a fin de minimizar
las emisiones de gases tóxicos.
 Realizar una limpieza completa del sitio de la obra una vez
concluida ésta.
 Verificar que la construcción de las obras de edificaciones y
equipamiento sea acorde a las especificaciones del proyecto.
 Prever los desvíos viales necesarios para evitar conflictos en el
transito de vehículos.
 Incorporar especies vegetales que se adapten a las condiciones
climáticas de la zona.

Fase de operación y mantenimiento.

 Medidas preventivas.

 Evitar la acumulación de desechos sólidos que contengan restos


de alimentos y disponerlos en lugares cerrados diseñados para tal
fin.
 Todas las edificaciones deben disponer de un lugar apropiado
para la disposición de desechos sólidos, de fácil acceso al ente
prestador del servicio domiciliario de aseo urbano de la localidad.
 Respetar los usos del suelo asignados al lote de terreno en el
proyecto.
 Riego y conservación de especies vegetales.

 Medidas mitigantes.
 Racionalizar el consumo de agua a fin de disminuir el volumen
del líquido residual y mantenimiento del sistema de
recolección.
 Mantener campañas para la recolección y correcta disposición
de desechos sólidos.
 Evitar el vertido de aguas residuales y/o desechos líquidos a
las vías, drenajes, áreas verdes y recreativas.
 Mantener las señales de transito y demarcación que orienten el
trafico vehicular.
 Arborización de las áreas verdes y recreativas, áreas libres de
las edificaciones y cualquier otro espacio abierto de uso
publico.
 Considerar medidas de control de la erosión mediante
construcción de barreras, bajantes de agua, etc.
 Evitar la acumulación de escombros y material proveniente de
reparaciones y mejoras a las edificaciones en áreas públicas.
 Mantener el diseño arquitectónico de las edificaciones.
 Respetar la relación entre espacios abiertos y cerrados que
facilitan la ventilación y la iluminación, entre otras ventajas
higiénico-sanitarias.

7. Análisis de Opciones.

En cuanto a la ubicación, se plantea el equipamiento urbanístico en materia de


salud para la disposición final de restos humanos en un sitio ya intervenido
antropicamente con bajo impacto ambiental dadas las condiciones físicas y
bióticas del lugar que se considera afectar con estas ventajas de localización.

8. Programa de Seguimiento.
Este programa permite ordenar las variables que estarán sujetas a medición para
llevar un registro de los diferentes parámetros, y contempla los siguientes
objetivos:
 Velar porque las acciones a desarrollar cumplan con las normas
ambientales y estándares de operación y mantenimiento vigentes.

 Determinar mediciones periódicas de los desechos sólidos, líquidos y


medidas de contingencia en caso de inundaciones, incendios, terremotos;
monitoreo periódico del sistema de circulación.

 Obtener advertencia inmediata acerca de los valores alcanzados por los


indicadores ambientales seleccionados, respecto a los indicadores
establecidos en la normativa legal ambiental.

 Suministrar información que podría ser usada en la identificación de los


impactos.

 Proveer información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas


propuestas.

 Detectar las desviaciones que puedan presentarse.

La metodología a utilizarse esta basada en la selección de los parámetros a ser


medidos y a la determinación de la frecuencia de recolección de datos.

Las variables ambientales o componentes del ambiente a evaluar durante la fase


de construcción serian: atmosférico (emisiones de polvo a la atmósfera, olores),
geomorfológico (topografia), hídrico (patrón de drenajes) y humano (generación
de empleo y concentración de actividad económica). No será necesaria la
evaluación permanente de los componentes biológicos (vegetal y animal), ya
que estos serán removidos casi en su totalidad.
Las variables ambientales o componentes del ambiente a evaluar a partir de la
puesta en funcionamiento del proyecto son: atmosférico (olores), hídrico
(efluentes líquidos) y humano (generación de desechos sólidos, concentración
de actividad económica, trafico de vehículos, generación de empleo, estado de
las edificaciones, cambios de uso del suelo).

9. PLAN DE SUPERVISION AMBIENTAL.

El Plan de Supervisión Ambiental representa la materialización de todas las


medidas que previeron como preventivas, mitigantes y correctivas. Tanto como
para las actividades de seguimiento a la operatividad del proyecto, como a la
supervisión a los aspectos relacionados con las medidas de protección
ambiental, la Alcaldia del Municipio Simon Planas coordinara con su personal
técnico y se apoyara en profesionales contratados especializados en materia
ambiental.

Los objetivos del Plan consisten en verificar el cumplimiento de actividades en


las fases constructiva y operativa, así como, verificar la modificación,
sustitución y/o implantación de medidas complementarias. Para ello, se realizara
una evaluación permanente de las acciones que pueden generar impactos
ambientales, y así lograr la eficiencia de las medidas preventivas, mitigantes,
correctivas propuestas, a fin de garantizar el buen funcionamiento de la
urbanización, el cual debe ser acorde con su entorno y evitar el deterioro
ambiental.

Este plan de supervisión ambiental contempla lo siguiente:


 Garantizar la presentación de informes periódicos con especial atención
a los resultados obtenidos en la ejecución de las medidas propuestas, en
función de facilitar al Ministerio del Ecosocialismo, Habitat y Vivienda
y a las autoridades municipales, la supervisión, vigilancia y control
ambiental, tal como lo señala el Titulo IV, Capitulo I y II, del Decreto
1.257.
 La supervisión técnica interna debe conocer en detalle, el Estudio de
Impacto Ambiental.
 Incluir cláusulas contractuales que aseguren la adecuada ejecución de las
medidas ambientales por parte de empresas contratistas, cuando realicen
las obras.
 Atender los problemas ambientales cualesquiera sean sus orígenes.

La primera etapa de construcción del proyecto debe ejecutarse en un lapso de


Seis (06) meses. La segunda etapa o fase de operación y mantenimiento (vida
útil) se estima en Cincuenta (50) años. Durante todo este proceso se debe velar
porque en cada una de las etapas se cumpla con las medidas propuestas en el
Estudio de Impacto Ambiental.

Ing. Agr. Carlos Gamboa Mileo


C.I. Nro. 5.612.838
CIV Nro. 55.892
Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural

Construcción de Cementerio Jardin Publico del Municipio


Simon Planas. La Tronadora, Parroquia Sarare, Municipio
Simón Planas, Estado Lara.

PROMOTOR: ALCALDIA DEL MUNICIPIO SIMON PLANAS

Elaborado por: Ing. Agr. Carlos Gamboa Mileo.


C.I. Nro. 5.612.838.
CIV Nro. 55.892

Junio 2015

Potrebbero piacerti anche