Sei sulla pagina 1di 15

TEMA XI: LA ORGANIZACIÓN A NIVEL SOCIAL, ECONÓMICO, POLÍTICO Y RELIGIOSO.

11.1. La organización a nivel social, económico, político y religioso.

Subsistema sociopolítico y sistema sociocultural


Desde el evolucionismo hasta nuestros días es prioritaria la ordenación política de las
sociedades, no la sociocultural, y la clasificación de la sociedad se hace en función de su
sistema de organización política, a pesar de que las sociedades sean inconcebibles e
inseparables de sus realidades culturales. Los movimientos sociales de los años 60 cambian
los paradigmas teóricos que existían hasta entonces produciéndose un cambio del objeto de
estudio que se traslada de las sociedades exóticas a nuestra sociedad.
El estudio de la organización social ya no es independiente de las relaciones de
desigualdad y dominación entre sociedades.
En 1962 el antropólogo Elman Service realiza una clasificación de las sociedades
atendiendo a niveles políticos y evolucionistas que, supuestamente, se desarrollan de menor
a mayor grado de complejidad en el ejercicio del poder y tiene un límite superior de
organización de estado que es donde nos encontramos la mayor parte del planeta:
 BANDAS
 TRIBUS
 JEFATURAS
 ESTADOS
Las más simples, las BANDAS, son organizaciones igualitarias de pequeño tamaño,
donde el poder reside en el plano personal y el control social en el grupo.
El vínculo familiar es la clave de la posición social y del tipo de relaciones Inter e intra
grupales. Edad y sexo son los principales criterios de clasificación. La integración social está
ligada a la adaptación al medio dejando que la supremacía resida en el grupo. El
procedimiento de redistribución de los bienes es la reciprocidad.
Son las sociedades presuntamente más igualitarias siendo el ejemplo típico son las
bandas de cazadores recolectores que cogían lo que necesitaban y no acumulaban.
El control social es informal y está poco institucionalizado, no existen órganos de
gobierno o de vigilancia del individuo, porque se ejerce mediante las relaciones personales:
El individuo se autorregula, se controla porque ha interiorizado las normas. Las herramientas
de control social son el miedo al ridículo, la burla, el desprestigio, el ostracismo, el rumor y
los cotilleos, etc.
Si el control es así hablamos de Banda aunque fallen las relaciones igualitarias, porque
la clasificación atendiendo a parentesco, edad y sexo puede implicar diferentes niveles de
poder.
El concepto de TRIBU es complejo porque se han convertido en un cajón de sastre
donde se “colocan” sociedades intermedias entre bandas y jefaturas. Están asociadas con la
producción no intensiva de alimento (horticultura y pastoreo). El ejercicio del poder incluye
individuos que ejercen un liderazgo ocasional, trabajando duro para conservarlo y ganarse el
respeto y la apreciación de los demás. Carecen de gobierno centralizado y de clases sociales
(estratificación socioeconómica). Existe un vínculo pero solo se establece con el cabecilla,
su diagrama es radial.
Son más estables que las bandas, pero exigen un esfuerzo permanentemente del
cabecilla para imponer sus opiniones, trabajo para demostrar su capacidad para el sacrificio
y generosidad. El grupo de seguidores no es fijo y hay que reconquistarlo permanentemente.
Funciona también con reciprocidad pero es el líder el encargado de hacerla, por lo que ya
hablaríamos de redistribución. La familia moderna es un buen ejemplo de tribu.
El orden social en bandas y tribus se mantiene por consentimiento de sus
componentes, existe un vínculo, y se mantiene más eficazmente que imponiéndolo con el
ejercicio de la violencia o la coerción. El consenso es la clave de la estabilidad de estos
sistemas sociales y nos permite entender por qué, a pesar de considerarse etapas primitivas
de la evolución de la organización social, sobreviven simultáneamente con otros sistemas.

La JEFATURA es una forma intermedia de organización política entre la tribu y el


estado, basada también en el parentesco, mantiene una estructura política estable y permite
un acceso diferencial a los recursos.
En los ESTADOS el ejercicio del poder es impersonal, hay instituciones encargadas
de controlar el comportamiento individual. Cuentan con una forma de organización
sociopolítica con un gobierno central y una estratificación socioeconómica. La sociedad está
muy estratificada y se encuentra una gran complejidad de posiciones sociales. Se puede
ejercer la violencia legitimada con cuerpos de seguridad especiales u otros mecanismos,
dependientes del estado.
Emile Durkheim clasificaba las sociedades en función del vínculo que se establecía
entre sus componentes. Solidaridad mecánica. En las sociedades simples lo característico es
la yuxtaposición de grupos similares que cumplen la misma función (ej.: linajes o clanes que
constituyen una tribu compuestos por grupos de parentesco similares unos a otros). Existe
una especialización mínima y dificultad para que surjan heterogeneidades. Lo que une es un
vínculo identitario por el reconocimiento de la similitud de unos con otros. Hay una fuerte
conciencia colectiva.
Solidaridad orgánica. En las sociedades complejas hay mayor división del trabajo y
especialización. La diversidad y los particularismos debilitan la conciencia colectiva y la
solidaridad por similitud que es compensada por el surgimiento de una solidaridad por
complementariedad o interdependencia en que los individuos se ven como partes de un
engranaje. Hay un nuevo tipo de moral: respeto a la diferencia y aceptación de lo común.
Ferdinand Tönnies establece una clasificación bipolar de las sociedades en
comunidades o sociedades propiamente dichas: Comunidades – Gemeinschaft. Sus
miembros están convencidos de que son partes de un todo indisoluble, con unidad de sangre,
indivisible y natural que crea lazos de interdependencia. Es característico de las sociedades
simples (campesinos, pequeñas comunidades rurales) donde hay un sentimiento ligado a la
tierra, la sangre u otro vínculo simbólico.
Sociedades – Gesellschaft. Se ha perdido el vínculo adscrito y predomina el contrato, hay
una afirmación del individuo y los intereses particulares frente a los del grupo, que se salvan
por la reconversión del interés general en legal (contrato mercantil).

11.2. Estructura de la organización social

Es considerar que todas las culturas están constituidas o estructuradas igual, todas
tienen una base. La idea que subyace es que las sociedades son sistemas, compuestos por
partes que guardan interrelaciones que tienen que ser analizadas. Se basa en la creencia de
que cualquier cambio en una de sus partes tiene consecuencias para el resto de las partes.
Esta idea está consolidada desde Spencer. Un sistema implica reconocer que es el resultado
de una estructura, implica considerar que el resultado final de la interacción de los elementos
es distinto a la suma de sus elementos. Que todas las sociedades pueden ser reducibles en
partes comunes que permitan la comparación es concebido de manera diferente según la
corriente.
Bourdieu, de Bertrand Russell, extrae un pensamiento: en el estudio de las sociedades
se debería proceder como en la física, cuyo principio es que la energía ni se genera ni se
destruye, sino que se transforma, la cosa estaría en ver cómo se transforma la energía. Igual
en antropología por analogía: la desigualdad de poder y autoridad está en todas las
sociedades, se trata de ver cómo se transforma el poder y qué atributos se presentan en cada
caso. Ej. : La autoridad se puede reconocer por desigualdad económica (subida salarial) y si
no es así se reconocerá de otra manera porque las diferencias de rol, estatus, poder... deben
ser reconocidas (desnudos somos todos iguales) Antropólogos y politólogos comparten su
interés por la organización de las sociedades, pero el enfoque de los antropólogos es global
y comparativo; los datos antropológicos revelan variaciones sustanciales de poder, autoridad,
y sistema político en las diferentes culturas.
La organización POLÍTICA es el aspecto fundamental de la organización social y,
según Morton Fried, “comprende aquellas parcelas relacionadas con los individuos o grupos
que dirigen los asuntos de la organización publica o buscan el control de la designación o de
las actividades de tales grupos o individuos”.
El PODER es la capacidad de imponer la propia voluntad sobre otros y la
AUTORIDAD el uso socialmente aprobado del poder. El ejercicio del poder facilita cuando
se cuenta con el CONSENTIMIENTO, de la mayoría que, inconsciente en gran medida, lo
diluye. No aparece como un componente explícito pero siempre está presente en las
relaciones de poder que nunca son unidireccionales. La falta de consentimiento, posibilidad
de negarse u ofrecer resistencia, es la clave del cambio de las relaciones de poder.
El ejercicio del poder condiciona las conductas de los individuos y ni siquiera la
existencia de consentimiento o consenso implica que desaparezcan conflictos y tensiones,
porque toda relación social e interpersonal implica lucha de poder.
En el caso de bandas y tribus el ejercicio del poder no es tan evidente como en el de
jefaturas y estados por lo que es mejor hablar, en general, de organización sociopolítica, para
estudiar los mecanismos de regulación o de dirección de las interrelaciones entre los grupos
y sus representantes.

11.3. Mantenimiento y control de la organización social

La fluidez en el funcionamiento de la sociedad depende del éxito de cada individuo


en el desempeño de su papel social. La organización social es una red de deberes y
obligaciones recíprocos y los medios que emplea la sociedad para asegurar su cumplimiento
es el CONTROL SOCIAL.
La vida en grupo requiere cierto grado de renuncia individual aunque se admita un
margen razonable de diversidad siempre que no amenace al sistema social. El control social
puede ir desde el cotilleo hasta el asesinato legal ya que por regla general somos más
conscientes de las sanciones negativas, debido a lo que representan de restricción de la
libertad. La presión social positiva puede ser también una directriz muy poderosa:
expresiones de afecto, símbolos de prestigio, identificación con el grupo, bienes materiales o
privilegios especiales serán una recompensa a la conducta adecuada.
La organización social se basa en pautas de expectativas, la conformidad con los
patrones, que dan lugar al ORDEN SOCIAL. Cada subsistema cultural establece unos
determinados roles sociales y les asigna funciones y status determinados que, aunque sean
posibles de combinar, se presentan como incompatibles. El CONSENTIMIENTO supone la
estabilidad del sistema e imposibilita la existencia de otro modelo social / cultural.
La REGULACIÓN es el proceso que asegura que las variables se mantienen dentro
de sus ámbitos normales, corrige desviaciones y garantiza la integridad y el mantenimiento
del sistema. Pej. : En la actuación de los niños se puede observar muy bien los cambios de
dirección, cuando quieren algo, protestan de tal forma que consiguen hacerse con la situación
y es que aún no están del todo socializados y no han aprendido a admitir el poder, falta el
consentimiento, escapa del control social.
RECOMPENSAS y CASTIGOS son mecanismos de regulación, los aspectos del
control social que nos condicionan para seguir unos determinados PATRONES de
comportamiento: respuestas semejantes a situaciones semejantes. Las recompensas y los
castigos estimulan la conformidad hacia dichas pautas.
El DERECHO es un aspecto del control social, que tiene que ver con una categoría
especial de normas, que cuando son ignoradas o infringidas da un resultado una reacción que
cuenta con el apoyo de la comunidad, y que pretende al mantenimiento del orden social
establecido.
La SOCIALIZACIÓN es el mecanismo por el cual los individuos aprendemos e
interiorizamos la manera de comportarnos, de pensar y de sentir. Con la socialización
aumente la conciencia, y la participación de los individuos, para asumir posiciones culturales
distintas. Pej. Cada uno sabe lo que corresponde y lo que se espera de nosotros en función de
nuestra edad. La socialización es un proceso activo por parte del sujeto que demanda valores,
modelos que le son ofrecidos por los agentes de socialización La socialización implica
procesos de selección, pero esa elección se limita a un marco restringido, no somos del todo
libres de elegir
La ENCULTURACIÓN es el proceso de somatización de los valores culturales, como
consecuencia de la socialización, hasta constituirse en lo natural, el sentido común o lo
normal. La socialización no es tan somática como la enculturación. Según M. Harris la
enculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente
inconsciente, a través del cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la
generación más joven a adoptar los modos de pensar y de comportarse tradicionales.
La enculturación explica la continuidad del sistema, no su evolución, porque la réplica
de las pautas culturales de una generación a otra nunca es completa. A veces se producen
saltos o ABISMOS GENERACIONALES como los denomina Margaret Mead.
Otro rasgo de la cultura (o sociedad) es que es aprendida, se transmite de generación
en generación y nunca deja de aprenderse. Sin embargo, según la edad se aprende menos,
cosa que no es un condicionamiento genético. Una persona mayor es capaz de aprender tanto
o más que un niño, pero es menos capaz de aprehender: interiorizar, tomar como propio,
somatizar. Los PROCESOS DE APRENDIZAJE aseguran la continuidad de los sistemas
pueden ser de varios tipos:
 APRENDIZAJE SITUACIONAL que compartimos con el resto de los animales y se
produce cuando aprendemos de determinadas situaciones.
 El INDIVIDUAL cuando la experiencia es individual y basamos en ella nuestro
futuro comportamiento. Pej. Evitar el fuego después de quemarse una vez.
 Y el SOCIAL, cuando aprendemos a través de otros miembros del grupo, aunque no
sea necesariamente mediante el lenguaje. Pej. Es el procedimiento por el que
aprenden a cazar todos los carnívoros, el juego.
 APRENDIZAJE CULTURAL, exclusivo del género homo, depende de la capacidad
de simbolización e incluye formas de control social y de integración de las opciones
de resistencia. Es continuo durante toda la vida y utiliza diferentes mecanismos, como
la IMITACIÓN y la REPETICIÓN, de lo aprendido hasta lograr adecuarnos a lo
socialmente establecido, o la DRAMATIZACIÓN o puesta en escena de un papel
que, aunque en principio no nos corresponde, experimentamos o desempeñamos para
aprenderlo. Los rituales y las ceremonias condensan, o proponen, la adquisición de
los valores culturales dominantes con indiferencia de lo subjetivo. Pej. : Es difícil
negarse a tu hijo que haga la 1º comunión, o renegar de los reyes magos. La pérdida
de la ilusión es la ruptura con el rito y es una ceremonia en sí misma, más o menos
brusca, como todas.
Otros procesos de aprendizaje tiene que ver con los USOS DEL CUERPO y las
RELACIONES SOCIALES.
Aprendemos a auto percibirnos para adquirir una IDENTIDAD DEL YO, factor
fundamental para garantizar el consentimiento del sistema social. Cuanto más frágiles sean
los individuos, más firme y estable es el sistema y más ineludible parece. La identidad del yo
y el consentimiento son inversamente proporcionales. El individuo es débil frente al
inmutable e ineludible sistema. Pej. : Nuestra sociedad propicia la creación de una identidad
individual muy fragmentada, sujeta a verificación constante o en proceso de cuestionamiento
permanente, lo que ayuda a garantizar el consentimiento. Los individuos estamos distraídos
con nosotros mismos, valorándonos y persiguiendo nuestra supuesta realización personal
permanentemente. Buscándonos e intentando pertenecer a la categoría de moda, y
consentimos casi todo lo que nos quieran hacer tragar.
Tenemos que aprender todo lo que corresponde a los PROCESOS EMOTIVOS y a los
SENTIMIENTOS que no son universales. Las culturas expresan los sentimientos de forma
diferente, lo cual se supone una realidad incuestionable. El contacto entre hombres en nuestra
cultura es reducido y nos produce rechazo verlo en otras. Existe un condicionamiento de los
sentimientos (la mujer ha sido adiestrada a expresar los sentimientos y el hombre a
reprimirlos, no es algo instintivo) y del pensamiento que da origen a las normas, valores y
comportamientos sociales. Cada cultura desarrolla diferentes formas de expresión y
diferentes conceptos. Son un componente esencial para regular y reproducir nuestras
relaciones sociales. Pej. : Para nosotros parece normal sentirnos la mitad de algo. Hablamos
de la media naranja, de la búsqueda del complementario, etc. Nos parecen fatal los
matrimonios concertados pero admitimos tranquilamente las relaciones cibernéticas y nos
parece normal hablar del enamoramiento químico con un plazo de caducidad establecido de
tres años.
También aprendemos las FORMAS DE CASTIGO y de SANCIÓN en las que lo
fundamental es la asunción de las reglas, el consentimiento es la primera condición para la
efectividad de la sanción, predomina sobre la sanción.
Cuando el individuo se sale de la pauta socialmente marcada, cuando falla la
socialización, se le someta a los PROCESOS DE RESOCIALIZACIÓN. En este caso
aprendemos sin consentimiento, la sanción se aplica contra el individuo. Se diferencian del
resto de los procesos en que no se desenvuelven en marcos sociales normales, pretenden
cambiar la conducta de los individuos contra su voluntad,
En general el individuo aprende a través de INSTITUCIONES EDUCATIVAS
FORMALES destinadas a regular el conocimiento de los individuos. Se establecen categorías
sociales de individuos en función de su capacidad para aprender, o fracasar, en ellas no
importa el resultado fuera del sistema formal. Están fuertemente jerarquizadas desde la
guardería a la universidad.
Los procesos de resocialización se desarrollan en instituciones formativas cerradas,
aisladas, las ORGANIZACIONES TOTALES, que recurren al aislamiento como forma de
legitimar su función: manicomios, campos de concentración, cárceles, reformatorios, etc. Se
hace difícil incluso ubicarlas físicamente porque suelen estar invisibilizadas, sin indicadores
ni señales especiales, y rodeadas de sistemas de protección que justifica la necesidad de
protección frente a estos individuos y la necesidad de llevar a cabo el proceso de
resocialización, aunque su función básica sea la primera, el aislamiento.
Tres caracterizan diferencias las organizaciones totales del resto de las organizaciones
educativas:
 Se distingue claramente entre el personal contratado y los internos. La misión básica
de los trabajadores es controlar y vigilar a los internos, despojados de identidad
personal, privándoles de intimidad.
 La rutina provoca una uniformidad total de la organización temporal.
 Existe una minuciosa reglamentación que afecta a todas las actividades de la vida
diaria.
También podemos hablar de fases en los PROCESOS DE RESOCIALIZACIÓN:
1. Anular la personalidad del interno y su voluntad mediante la degradación,
humillación o profanación de su identidad, uniformes, marcas, cortes de pelo,
ausencia de objetos personales, etc., o mortificando el yo con castigos no justificados,
inspecciones y pruebas constantes o no previstas, etc.
2. Lograr que el individuo interiorice una nueva concepción de sí mismo, manipulando
premios y castigos.
3. Obtener la voluntad del interno, no solo su obediencia, por eso el peor malestar se
produce cuando el individuo actúa sumisamente, sin ofrecer resistencia pero sin
entregar la voluntad.
Es éxito de estas instituciones es escaso por lo que se confirma la importancia del
consentimiento como aspecto general que debe integrar la organización social, no hay
organización social estable sin conformidad. Por la importancia del consentimiento los
sistemas sociales no solo cuentan con normas generales sino que también regulan las
excepciones, estableciendo los modelos de desviación no permitidos y las variaciones
aceptables.
Se hace necesario aceptar las variaciones posibles de los modelos formativos para el
mantenimiento del orden social. La VARIACIÓN, o posibilidad de elección entre dos o tres
patrones o modelos socialmente legitimados, permiten crear una imagen de heterogeneidad
social.
Las DESVIACIONES son los modelos socialmente censurables que los sistemas
reconocen y consideran fuera de lo permitido. Las desviaciones pueden recibir diferentes
tipos de castigo, desde fruncir el ceño hasta la hoguera. Las de una época se pueden convertir
en opciones en otra, y viceversa, o una misma conducta puede ser considerada de forma
diferente en distintos estratos sociales. La desviación así se puede convertir en meras
variaciones. La sociedad admite esta conversión, de desviación en variación, como
mecanismo que justifica su evolución, integrando todas las opciones, y garantiza la
reproducción del sistema. Es también una forma eficaz de restar capacidad subversiva a
determinadas conductas asimilándolas, convirtiéndolas en opciones socialmente aceptables.

11.4. Estructura y organización social

El mecanismo de estudio de la organización social es el estudio de la dinámica de la


interacción humana. Y mientras que la estructura, relativamente estática, de la organización
social forma parte de la cultura IDEAL, la dinámica de las relaciones es uno de los aspectos
de la cultura REAL.
La Perspectiva constructivista considera que la sociedad se construye y deconstruye
mediante la acción social. Berger y Luckman (La construcción social de la realidad) y el
interaccionismo simbólico han hecho hincapié en que la realidad se construye a partir de la
interacción de los individuos. Llaman la atención sobre el hecho de que el desempeño de un
status está abierto y es negociable. La interacción es resultante en cada caso tanto de la forma
personal de encararla como de otras circunstancias sociales y particulares.
Ninguna posición está definida de antemano. Las situaciones de ansiedad vienen
dadas por la indefinición de las reglas que regulan la interacción. Estas propuestas son
desarrolladas por la etnometodología y el interaccionismo simbólico, quienes intentan dar
cuenta del conjunto denso de suposiciones, de entendimientos previos que se da por hecho
que subyacen a la interacción social, que la hacen previsible e incluso rutinaria. La
etnometodología estudia las formas en que los individuos dan sentido y entienden su vida
cotidiana.
El enfoque de Goffman en La presentación de la persona en sociedad es un clásico de
la microsociología. Desarrolla una analogía dramaturgia sobre cómo se construye el perfil
social que da cuenta de las personalidades. El status en el teatro sería el personaje y su
desempeño de roles. Pero para los etnometodólogos el “quién” se va a perfilar en la acción
cotidiana. El actor social debe asentar su estructura, debe hacer creer que es lo que es, debe
ser ganado por la persona que lo ocupa. Goffman pone el acento en que los mensajes no
verbales son tan importantes como los verbales, solidifican los roles determinados.
 La vergüenza ajena. Aspectos como la vergüenza ajena se relacionan también con la
presentación social. La vergüenza es un universal, se da cuando quienes en teoría
están preparados para el desempeño de una tarea fallan al interpretarla. Estos fallos
provocan situaciones incómodas tanto para el actor como para quienes le rodean. Se
relaciona también con el grado de reconocimiento otorgado y la estabilidad de éste
hacia el papel que se representa.
 El humor. Es otra forma de reacción y negociación de las relaciones sociales. El
humor normalmente resulta de contrastar o poner en un mismo plano ámbitos que
corresponden a contextos diferentes, mezclar lo normal con lo extraño buscando
paralelismos imprevistos. El humor es otra cara de la vergüenza, de la timidez o de
las situaciones que pueden impedir la realización de una acción. El humor es
universal, pero cada cultura o estrato tiene distinto sentido del humor, acepta tratar
unos temas y no otros.
Hay SISTEMAS DE VALORES E IDEOLÓGICOS que dan sentido a las relaciones
sociales, que encauzan y organizan previamente las relaciones sociales, son las normas,
valores e ideología.
1. La norma es una regla de conducta, un principio que por deducción se utiliza para
resolver problemas cotidianos de las relaciones sociales. Hay una orientación
normativa de la acción. El hecho de que existan diversas normas para la interacción
hace posible que se produzca un choque, produce el encontronazo en lugar del
encuentro.
2. Los valores son un nivel mayor de abstracción. Se definen como las maneras de ser
y obrar de un grupo, que se juzga ideal y que convierte en adecuadas las conductas.
Los valores son principios de fundamentación o de legitimación que dan sentido a la
acción, un conjunto de pautas de actuación. Los valores son reales, son subyacentes
a la conducta observable. Durkheim afirma que los valores poseen la misma
objetividad que las cosas. El valor coercitivo de las normas no sólo se basa en las
sanciones, sino que a menudo se explica el seguir las normas por la adhesión de los
individuos a unos valores (Ej.: ¿por qué los funcionarios van al trabajo? Por rutina y
porque creen que deben hacerlo). Los valores están interiorizados de una forma que
no sólo es racional, sino también afectiva y volitiva. La adhesión implica una cierta
forma de conversión (en el sentido religioso), es una pauta que da sentido a nuestra
vida y está asociado a sentimientos. Por eso reaccionamos sintiéndonos heridos
cuando se vulneran esos valores, tiene que ver con la manera como son interiorizados,
de forma somatizada junto con un conjunto de experiencias sensoriales.
Turner habla de dos polos que se cruzan: el polo racional e intelectivo y el polo
sensorial y afectivo. (Ej: en las fiestas familiares se escenifican una serie de valores)
Se habla de una escala de valores. En una sociedad para cada rol no existe una
solución única sino varias opciones y que se elija una u otra depende de la escala de
valores. Hay autores que hablan de valores dominantes y valores variantes. Cada
sociedad tiene un ethos (procede del griego y significa costumbre) y el perfil de la
sociedad produce unos individuos con un perfil característico.
3. Las ideologías son los sistemas de creencias, generalmente explícitos y estructurados,
que sirven para interpretar, justificar, dotar de sentido, la existencia de grupos
sociales, colectividades, del tipo que sean. Pretenden construir un universo de
significados coherente, cerrado, con tendencia a la exclusividad, capaz en sus propios
términos de dar respuesta a cualquier hecho, interrogante o situación de un grupo, o
en sentido general del mundo.
Algunos autores dicen que existen ideologías parciales para cada contexto o campo
de las ciencias sociales y que ese conjunto de razones últimas encajan en una
ideología global en la que cobran sentido. La ideología de una sociedad puede ser
religiosa o laica, pero en toda sociedad existe una ideología.
Ideología no como algo personal (lo que uno piensa) sino la ideología de una
sociedad. Una persona no tiene ideología, la ideología es grupal o colectiva. La
ideología penetra de una forma cotidiana y decisiva en la vida. (Ej.: en el Militante
que se entrega a una causa o en un creyente, cada acto no tiene sentido en sí mismo,
sino que está ensamblado en una ideología en la cual cobra sentido.
11.5. Parentesco y filiación

Definición y funciones básicas en los diversos tipos de sociedades


El énfasis en el estudio de las relaciones de parentesco diferencia a la antropología de
la sociología y de determinadas ciencias sociales. La antropología se dedicó al parentesco
casi desde su origen ya que se interesó por las culturas primitivas y en estas sociedades es el
parentesco la cuestión que organiza las demás relaciones. En casi todas las sociedades el
parentesco es el argumento principal para entender su funcionamiento, desde diferentes
puntos de vista: económico, político, religioso, etc. El parentesco se convierte en la estructura
clave para entender la organización social. En nuestra sociedad occidental sigue siéndolo
también a pesar de los cambios y de la mayor fragmentación de las instituciones. Los vínculos
que nos hacen parientes determinan un tipo de comportamiento social y pueden ser del mismo
tipo en diferentes sociedades de ahí las dificultades para discernirlos.
El parentesco se puede definir como el conjunto de creencias, derechos,
responsabilidades, hábitos relacionados con la interpretación de los principales hechos
biológicos. El parentesco es una construcción cultural. Parentesco: el campo de ideas
constituido por las creencias y expectativas que los parientes comparten entre sí. Parientes
son las personas relacionadas entre sí a través de la filiación o de una combinación de afinidad
y filiación.
Las FUNCIONES básicas del parentesco son:
1. Procurar la continuidad generacional, biológica, cultural, de propiedades y de status.
2. Definir los sistemas de relaciones sociales (esencial en sociedades preestatales)

El ETNOCENTRISMO ha sido el problema básico al que se ha enfrentado la antropología


clásica a la hora de dilucidar las reglas del parentesco.
Marvin Harris lo define como “la creencia de que nuestras propias pautas de conducta
son siempre naturales, buenas hermosas e importantes, y que los extraños, por el hecho de
actuar de forma diferente, viven según modelos salvajes, repugnantes o irracionales”.
El parentesco ha sido considerado en la historia de la antropología como una analogía
de las sociedades occidentales, desde el punto de vista de consanguinidad, un término
extraído del lenguaje común que arrastra prejuicios, ya que está relacionado con la sangre y
la transmisión de propiedades biológicas. Esta tendencia a aplicar los propios parámetros y
valores culturales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras
culturas, hace que también resulte difícil encontrar términos sin connotaciones para analizar
los mecanismos de construcción del parentesco.
En nuestra sociedad son las relaciones consanguíneas las determinantes de los nexos
entre los individuos. Considerar etnocéntricamente que la consanguinidad como el único lazo
posible supone una visión hegemónica sobre otros tipos de nexos, que encontramos incluso
en la nuestra cultura. Se pueden establecer relaciones metafóricas con individuos, que no son
estrictamente parientes de sangre pero con quienes nos comportamos como si lo fuesen,
adopciones, compadrazgos, etc. Muchas veces los vínculos entre parientes en nuestra
sociedad se basan en metáforas.
Intentaremos argumentar que el parentesco no tiene relación con la biología (sangre),
sino que es una interpretación cultural de un hecho biológico. Cada sociedad establece de
forma peculiar lo que son relaciones de consanguinidad, de manera que lo que unas
consideran un estrecho lazo biológico, otras no lo perciben así. Cada sociedad alarga o
estrecha los lazos de consanguinidad o vinculación genética, la idea de ese vínculo genético
varía de unas culturas a otras. Ej. : En muchas culturas un tatarabuelo puede ser considerado
como un pariente mucho más cercano y con más vinculación que un tío materno. La filiación
no depende necesariamente de la idea de herencia de sangre, ni tampoco implica aportaciones
iguales del padre y la madre.
Muchas culturas tienen unas reglas de filiación totalmente diferentes a las que
tenemos nosotros que es unilineal (patrilineal o matrilineal). Ej. : Entre los mayas la mujer
que pertenece a un grupo matrilineal es frecuente que tenga hijos de diferentes compañeros,
y estos hijos no se considera que tengan una estrecha relación de parentesco entre sí; entre
los trobriandeses se es padre en cuanto sé es marido de la mujer; en nuestra cultura se es
padre cuando se cree que se ha participado en la concepción del hijo.
Otro hecho que desvincula el parentesco de lo biológico es el asunto del parentesco
ficticio o pseudo parentesco, en el que los derechos y obligaciones equivaldrían a la
descendencia biológica, como por ej. El compadrazgo, madrinazgo o la adopción, que está
más relacionada con otros fenómenos que tienen que ver con intereses políticos y económicos
(Por. ej.: caciquismo). Los compadres son personas que establecen un pacto de ayuda mutua,
se comprometen a ayudarse en un conjunto de aspectos. Cuando ambos tienen posiciones
sociales desiguales se establece un patronazgo, pero no en el sentido laboral, sino como
posibilidad de recurrir a esa persona para dar y recibir favores. Las relaciones de
compadrazgo son recíprocas cuando las posiciones son igualitarias y redistributivas cuando
son posiciones desiguales y uno depende más que el otro. Establecen una lógica tal que hace
necesaria la existencia de un pacto previo para que sea aceptable el favor, la ayuda, el apoyo.
Puede ser un intercambio de bienes muy distintos (materiales, simbólicos...). Lo importante
de la redistribución es que se trata de una relación diádica y las personas que reciben la ayuda
del que la redistribuye no se relacionan entre sí.
Pit-Rivers realiza un estudio sobre los hombres de la sierra de Grazalema y analiza
el compadrazgo y el patronazgo.
En las relaciones de parentesco predominan la reciprocidad y redistribución.
Podemos destacar la “renta del afecto” que explica comportamientos en los grupos
domésticos de producción (pequeña empresa, familia ganadera...). Este concepto casa dos
términos irreconciliables porque son dos realidades distintas: renta (responde a la lógica del
mercado) y afecto (responde a la lógica afectiva). En la reciprocidad y redistribución el
vínculo debe ser anterior y trascender la relación de mercado y la relación es, en muchos
casos, adscrita y permanente, viene dado por el nacimiento.
Hasta ahora hemos dado a entender que el parentesco es cultural, pero también hay
algo específico y distintivo.
Para Levi Strauss el parentesco es un sistema arbitrario de representaciones sobre los
hechos biológicos de la vida: la reproducción social y la producción social.
El parentesco instituye lazos adscritos, vínculos, llamados comunitarios por Tönnies.
Los derechos y obligaciones se deben cumplir independientemente de que la relación sea
afectuosa o no. No son lazos voluntarios sino dados, se crean vínculos vitalicios más allá del
deseo de las personas por que el parentesco está relacionado con la noción de sangre que
implica la transmisión de propiedades naturales y espirituales (desde de los Reyes Católicos).
Hay un debate sobre si el papel de parentesco en nuestras sociedades va en declive
y está siendo sustituido por otras instituciones no adscritas. Es decir, si las sociedades
capitalistas arrinconan progresivamente sus funciones a favor del individualismo u otras
formas de vínculos. Para muchos autores el papel del parentesco va disminuyendo a favor de
lazos más individuales. Pero hay otros hechos que apuntan que la familia se recompone y
adapta al asumir funciones en circunstancias determinadas.
La familia nuclear actual es más reducida y es una unidad de consumo no de
producción. Algunos autores hablan de que frente a los lazos adscritos ahora predomina la
negociación de las relaciones incluso en el seno de las familias (Bestard), los lazos son
afectivos.
El modelo que se toma de referencia es el de familias de las clases medias que son
familias delimitadas y donde los vínculos son más frágiles y negociables y, por tanto, más
fácilmente rompibles, pero si se toma de referencia las grandes familias que tienen un
patrimonio considerable, nos encontramos características diferentes: son más grandes, la
jerarquía de poder está remarcada (cierto patriarcado), se puede hablar de ellas como clanes.
En los grupos en situación de pobreza, en cambio, los lazos de parentesco se han fortalecido
(Valantine), por ejemplo se ve con los gitanos.
La supuesta desaparición de la familia depende de qué grupos sociales se tomen como
referencia. Lo que sí es cierto es que se ha ido imponiendo la separación de bienes y al
conservar la mujer la posibilidad de mantener sus bienes se produce un debilitamiento de los
lazos familiares, el matrimonio ha perdido el vínculo patrimonial (unión económica y
política) y se reduce a un lazo afectivo.
No se puede hacer, por tanto, un balance único del papel actual del parentesco debido
a la gran diversidad de fórmulas. En muchos casos no se puede decir que haya aumentado o
disminuido, sino que ha cambiado sus funciones.

11.6. Filiación y afinidad

El estudio de la vida doméstica en multitud de culturas de todo el mundo ha llevado


a la conclusión de que existen dos ideas, reglas, o principios mentales universales, para
establecer las relaciones sociales y definir el parentesco de forma genérica. El parentesco se
basa en las relaciones de filiación y las relaciones de afinidad:
1. Las reglas de FILIACIÓN, mediante las cuales cada sociedad establece las formas
de ascendencia y descendencia. Es la creencia de que ciertas personas desempeñan
un papel importante en la procreación, nacimiento y crianza de los hijos. Implica la
conservación de algún aspecto de la sustancia, o del espíritu, de la gente en futuras
generaciones por lo que es una forma simbólica de inmortalidad. Son las reglas que
determinan la descendencia y la otorgan la membrecía a un individuo de un grupo de
filiación concreto.
2. Las reglas de AFINIDAD son las formas o principios por los que se establecen
relaciones entre los individuos que contraen una relación de carácter matrimonial.
Son las relaciones que resultan del matrimonio y cada cultura ha creado unas reglas,
de proscripción y prescripción, para la selección de la pareja conveniente.
Las personas relacionadas entre sí por filiación o a través de la combinación de filiación
y afinidad son PARIENTES y el campo de ideas constituido por las creencias y expectativas
que los parientes comparten entre sí es el PARENTESCO.
Las relaciones de parentesco se confunden a menudo con las relaciones biológicas pero
las teorías de la reproducción y la herencia varían de una cultura a otra y ninguna sociedad
humana carece de alguna teoría a este respecto. Es necesario distinguir la cuestión de la
procreación de los atributos, responsabilidades, derechos de la paternidad y maternidad. Lo
que es culturalmente interesante es comprender los atributos (derechos y responsabilidades)
que otorga la paternidad entendiéndola como la creencia de que le corresponde la crianza del
niño. La relación que después esto tenga con los hechos biológicos no tiene interés para la
antropología. La cuestión clave es que no existe paralelismo alguno entre la paternidad
biológica y los derechos y obligaciones que cada sociedad le atribuye y lo mismo sucede con
cualquier parentesco.
Sobre la reproducción humana han existido muchas teorías. Algunas afirman por
ejemplo que los hijos se forman a partir de los huesos de la madre, otras creen que surgen de
duendes, o que la madre aporta la sangre y el padre el temperamento, o incluso que
intervienen varios hombres. En definitiva, muchas culturas ignoran la relación entre el acto
sexual y la procreación.
En la tradición popular occidental las parejas casadas están vinculadas a los hijos sobre
la base de la creencia de que tanto el varón como la hembra contribuyen por igual a su
existencia. El semen es la semilla, lo aporta el padre, y el útero el campo donde se siembra,
la madre, y la sangre del hijo, el fluido más importante que sustenta la vida, a medias.
Esto llevo a los antropólogos del s. XIX a emplear la calificación, etnocéntrica, de
consanguíneas a las relaciones de FILIACIÓN. Pero la filiación no depende necesariamente
de la idea de herencia de sangre, ni tampoco implica necesariamente aportaciones iguales de
padre y madre.
Para los Ashanti la mujer trasmite la sangre y las características mientras que la
disposición espiritual, el temperamento y el carácter provienen del semen del padre. En
Indonesia, los Alorese, piensan que el hijo se forma a partir de la mezcla de fluidos de padre
y madre, la acumulación de dos meses de flujos menstruales y semen que se solidifica para
formarlo. Muchas otras culturas comparten la idea de un crecimiento lento del feto resultado
de adiciones repetidas de semen durante el embarazo.
Según los Tamil de la costa de Malabar, India, que practican la poliandria el semen de
varios varones diferentes contribuye a la formación del mismo feto. Entre los esquimales los
hijos son espíritus que han visto a su madre en sueños y han sido capaces de trepar por las
botas hasta la vagina para ser alimentados con el semen del padre.
Para los Trobiandeses los niños también trepan hasta la vagina, pero el semen solo sirve
para la dilatación del canal del parto. El papel del padre queda salvaguardado ya que ningún
niño-espíritu, que se precie, se introduciría en la vagina de una joven soltera.
En Australia los espíritus de los bebés duermen en pozos sagrados y se les aparecen en
sueños a los padres interrogándoles sobre quien será su madre para, una vez elegida, saltar
sobre ella cuando pasa por el pozo, por eso los niños tienen forma de pez hasta que nacen.
A pesar de la gran diversidad de teorías sobre la naturaleza de los papeles procreadores
se puede comprobar que se da un reconocimiento universal de algún tipo de acción de
colaboración entre el marido y la esposa, aunque lo hagan de forma bastante desigual y con
expectativas muy diferentes en cuanto a los derechos y obligaciones. A pesar de la diversidad
de teorías sobre la naturaleza de los papeles procreadores, hay un reconocimiento universal
de alguna acción especial de cooperación que vincula al marido y la esposa al proceso de
reproducción.
El primer error que provoca nuestra visión etnocéntrica, en el terreno simbólico, es basar
todas las relaciones de parentesco en la consanguinidad, y la segunda es establecer una
relación tan estrecha entre SEXUALIDAD, REPRODUCCIÓN y PARENTESCO que son
conceptos absolutamente culturales y cada sociedad los relaciona de diferente forma.
Nosotros pensamos que hombres y mujeres tienen relaciones para la reproducción aunque
en otras sociedades la reproducción no tiene porqué entenderse así.
Para los Baruya de Nueva Guinea, que no establecen relación directa entre sexualidad y
reproducción, las relaciones sexuales entre hombres y mujeres son perjudiciales porque se
pierde el semen que se considera energía vital del universo. Incluso en nuestra sociedad
encontramos ejemplos, como el de los hijos adoptados, en los que la relación sexualidad-
reproducción–parentesco es diferente de la habitual porque el parentesco no está vinculado a
la biología, o los hijos bastardos a la inversa.
También hay mucho etnocentrismo en la forma de entender las relaciones de AFINIDAD,
las matrimoniales, cuando consideramos, de una manera claramente evolucionista, que la
afinidad es inevitablemente equivalente a compartir gustos, tener caracteres compatibles y
sentir atracción sexual.
Apelando a la libre decisión matrimonial, y siguiendo esta fórmula, los matrimonios serán
mejores y más felices pero no es más que una especie de trampa ideológica. Los tres
parámetros son absolutamente culturales y remiten a lo ideal de la estructura social donde se
vive. La libre elección implica la decisión de lo óptimo de un matrimonio frente a otros, pero
también conlleva una mayor fragmentación social porque disminuye las posibilidades de
elección, hay que buscar la media naranja, alguien que está hecho para nosotros lo que reduce
mucho el campo de elección.
Hay una serie de términos y representaciones gráficas que nos permiten visualizar las
estructuras de parentesco y comparar como se configuran en unas y otras sociedades.

11.7. Sistema gráfico

El sistema gráfico de Rivers, conocido como el método genealógico, es funcional,


porque muestra gráficamente cuales son las características del parentesco en una sociedad
determinada, y tiene una perspectiva ego centrada, porque tiene como punto de referencia un
EGO la persona cuya genealogía se está tratando de establecer.
En estas representaciones se manifiesta cuantos parientes disponemos, pero se priman
las relaciones de filiación porque las reglas que marcan las de afinidad no aparecen
representadas, aunque estén presentes los parientes que establecemos por matrimonio.
 Varones ▲ego masculino
 Mujeres ● ego femenino.
 Individuo independiente de su sexo ▄ ego independiente de su sexo (Cualquiera de
ellos tachado significa que está muerto) = relaciones matrimoniales, de afinidad
 divorcio
Líneas verticales.- ascendencia / descendencia Y horizontales.- petenecientes a una misma
generación (para evitar el sesgo colateralidad filiacióncolateralidad).
La terminología del parentesco se representa mediante números
Podemos separar el parentesco lineal del parentesco colateral:
 El parentesco lineal supone un vínculo directo por el que somos descendientes de una
serie de individuos y seremos ascendientes de otros. Esto supone que no se debe
confundir la maternidad, o paternidad, genética con la social que asignara los papeles
a quienes desempeñan en realidad las funciones atribuidas a padre y madre.
 El colateral es el parentesco de aquellas personas que, descendiendo de los mismos
antepasados que nosotros, no son ascendientes ni descendientes directos nuestros. Las
líneas verticales salen siempre de una afinidad, socialmente reconocida, y los
parientes colaterales, que proceden de ella, reciben un tratamiento distinto de los
colaterales que, además, lo son por filiación.
En el estudio del parentesco es relevante la pertenencia, o no, a una misma generación y
también es revelador el número de parientes que se establecen y si la sociedad recuerda o no
gran cantidad de antepasados. Nos permite clasificar el tipo de parientes:
 Lineales: reconocidos como ascendientes o descendientes de un individuo
 Colaterales: son los que descienden de antepasados comunes y pertenecen a la misma
generación
 Afines: como consecuencia de un lazo matrimonial

A. Reglas de filiación
Son los criterios que se establecen para distinguir a los diferentes parientes, para
establecer el grado de cercanía o lejanía y para caracterizar el tipo de obligación y derechos
que nos unen a ellos. Son el conjunto de normas que organizan la relación con los parientes.
De las reglas de filiación de un individuo se puede deducir sus derechos, deberes y
privilegios, nombre, familia, residencia, rango, propiedad y status étnico o nacional,
adscripciones todo ello por el mero hecho de nacer y mantenerse vivo. Los antropólogos
distinguen dos grandes clases básicas y una mezcla de las otras dos:
1. Reglas unilineales o agnaticias:
 Matrilineales
 Patrilineales
2. Reglas bilaterales o cognaticias:
 Bilaterales estrictas
 Ambilineales
3. Regla de doble filiación o doble descendencia: matrilineal y patrineal.

B. Unilineales: patrilineales y matrilineales:

En la regla de filiación agnaticia, o unilineal, se usa la filiación masculina o femenina


para establecer los derechos, deberes y privilegios con respecto a la vida social patri o
matrilineal y se restringen los lazos parentales a los varones o a las hembras.
Dan lugar a diferentes combinaciones de los principios de filiación, autoridad y
residencia. Puede ser patrilineal o matrilineal radicando la diferencia en la trasmisión de la
filiación porque la autoridad siempre es masculina, en las sociedades matrilineales el poder
recae en el hermano de la madre.
Se reconoce como parientes por vía ascendente y descendente sólo a los miembros
varones o hembras del grupo. La propiedad de miembro del grupo sólo la otorga uno de los
cónyuges, la trasmite uno de los parentales. Todos pueden recibir la calidad de miembro,
pero el carácter tan solo lo trasmiten varones o hembras, dependiendo de la unilinealidad.
La importancia de filiación unilineal es que permite clasificar las relaciones de
colateralidad que se establecen en una misma generación, los primos en dos categorías:
PRIMOS PARALELOS hijos de hermanos del mismo sexo o P.
CRUZADOS cuando son hijos de hermanos de diferente sexo.
Dentro de la unilinealidad encontramos dos variantes:
 unilineal patrilineal, las líneas genealógicas ascendentes y descendentes se siguen
solo a través de los varones. Los hijos de las mujeres del grupo se pasan por alto en
la filiación.
 unilineal matrilineal, el ego sigue las líneas ascendentes y descendentes solamente
de hembras, en el paso de una generación a otra se omiten los hijos de los varones en
el cómputo de la filiación. Se ha dicho que los grupos de filiación unilineal se
desarrollan a la par que la sedentarización, lo cual facilitaría el desarrollo de intereses
ligados a la tierra (donde se nace) y de estrategias productivas (estos grupos son
unidades económicas donde se dan relaciones de producción), pero se ha objetado
que también son sociedades unilineales las nómadas trashumantes que viven del
pastoreo. Se conjugan los dos extremos argumentando que el fenómeno del
nomadismo, que se “despega” de la tierra es posterior al del asentamiento, y todos
contentos.
Los grupos de parentesco unilineales nómadas pueden convertirse en efectivos grupos
organizados con fines bélicos, gracias a las alianzas que pueden establecer a través de su
formas de parentesco. En ningún caso pueden confundirse con las sociedades cazadoras-
recolectoras, que se mueven por el territorio para explotar los recursos pero no son nómadas;
son de filiación cognaticia, generalmente, y residencia bilocal porque su ajuste ecológico
básico exige grupos locales abiertos, flexibles y no territoriales que se trasladan
continuamente.

Taller:
1. Organizar un mapa conceptual
2. Exponer el tema en el taller.
3. Práctica calificada

Potrebbero piacerti anche