Sei sulla pagina 1di 4

TALLER ETICA

ANDREA CATALINA AVILA ORDOÑEZ

ING ALEXANDER CEPEDA

SUPERVICION DE LABORES MINERAS

FICHA: 1613497

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO MINERO MORCA

2019
DESARROLLO

1. Diferencia entre ética y moral

La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el


comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el
mismo significado. “moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del
griego “ethos” que significa lo mismo.

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica


mientras que la moral es práctica.

2. ¿Existen ocasiones en que deberíamos utilizar el término moral y otras, en que lo


correcto sería emplear el término ética? ¿cuáles?

Por ejemplo, caminar desnuda por la plaza me lo prohíbe una norma que pertenece al
terreno de lo moral. Pero la moral sólo me dice que eso está mal; no me explica por qué,
Entonces ahí es donde entra la ética, que se encarga de responder esa pregunta y de explicar
las razones de fondo. Es decir, la moral me dice qué debo y qué no debo hacer cuando mi
interés es mantener la convivencia, y la ética me explica por qué debo obedecer a lo que me
dicta la moral.
En conclusión, la moral es un conjunto de normas que adoptamos entre todos y todas sin
escribirlas en ninguna parte y que nos indican lo que se cree correcto o incorrecto, y la ética
explica de dónde nacen esas normas y cuál es su propósito.

3. Principios universales

Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las
facultades espirituales racionales. Se trata de normas de carácter general y universal; Los
principios éticos son declaraciones propia de del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las
doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad

o Principios éticos y económicos: Amartya Sen a través de sus distintas publicaciones toma
una postura de crítica hacia la economía actual y el bienestar tradicional que dicta que el
objetivo económico es maximizar utilidades de manera completamente racional.
o Principio de libertad: El autor mexicano Antonio Caso en su obra "La persona humana y el
Estado totalitario", propone que la libertad se considere como un principio ético, que es y
debe ser una cualidad irrenunciable del ser humano. Reconociendo la capacidad de los
individuos para delinear y de vivir a través de sus valores, los cuales nos convierten en
personas humanas a diferencia de otros seres vivos como los animales. Siendo el principio
de la libertad un fundamento ético, siendo el medio para la cultura de los seres humanos.
o Principio de honestidad: Sócrates menciona que la honestidad es un principio que tiene
una estrecha relación con los principios de verdad, justicia y con la integridad moral. Una
persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos,
expresiones y acciones
4. Clasificación de las normas

Se pueden clasificar de manera general por cuatro tipos principales:


o Norma jurídica: es una regla u ordenación del comportamiento dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción, generalmente impone deberes y confíe derechos.
o Norma religiosa: imponen conductas al hombre, de hacer o de no hacer, con la
finalidad de lograr un mundo humano mejor, con una meta transcendente; recibir
el premio a sus buenas acciones en la vida ultraterrena, o también allí, el castigo
correspondiente
o Norma social: son unas reglas a las que se deben seguir o a las que se deben ajustar
las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas y
deberes que regulan las acciones de los individuos entre si es lo que llamamos moral
o Norma moral: imponen conductas, pero no son externas al sujeto; sino autónomas,
dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una
conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en
consecuencia

5. Definición de derechos
El derecho es un conjunto de principios que impone normas y deberes que regulan la
conducta humana, y cuya base fundamental es la justicia y la igualdad en una sociedad. De
acuerdo a esto, el derecho ayuda a resolver conflictos que se presentan en torno a la
convivencia entre ciudadanos. Éste se basa fundamentalmente en las relaciones sociales,
éstas determinan su carácter y contenido.

6. Tipos de derechos
 Derecho objetivo
El conjunto de las normas vigentes en un país también se conoce como derecho objetivo. El
derecho objetivo engloba tanto la legislación de cada país como el conjunto de las normas
jurídicas de una rama particular de Derecho, por ejemplo, derecho administrativo, derecho
mercantil, derecho fiscal, derecho internacional, derecho laboral, entre otros.

 Derecho subjetivo
La facultad legal de practicar o no un determinado acto se llama derecho subjetivo. En este
caso, el derecho se refiere al poder que pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo, el
derecho a recibir aquello por lo que se pagó, derecho a la salud, derecho a la nacionalidad,
derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a demandar y el derecho del
consumidor.

 Derecho positivo
El derecho como un conjunto de reglas también se divide en positivo o natural. El derecho
positivo son las normas creadas y puestas en vigor por el Estado; el derecho natural son las
normas que se derivan de la naturaleza, es decir, son las leyes naturales que orientan la
conducta humana, los derechos fundamentales.

 Derecho civil
El derecho civil regula las relaciones de los ciudadanos o personas jurídicas en determinada
sociedad. Es definido generalmente por el Código civil y define los principios y normas en
relación, por ejemplo, a nacimientos, matrimonios, patrimonios, propiedades y
responsabilidades civiles.

 Derecho penal
El derecho penal abarca todas las leyes que determinan lo que constituye un delito y las
sanciones correspondientes. El derecho penal suele recurrir a los Tribunales de justicia para
la resolución de los conflictos y la determinación de las penalidades de acuerdo con la ley.

7. Diferencia entre derechos humanos y derechos del ciudadano

Los derechos humanos son como armadura: te protegen; son como las normas, porque en ellas se
explica cómo puedes comportarte y son igual que los jueces, porque puedes recurrir a ellos. Son
abstractos, como las emociones, y como ellas, pertenecen a todos, independientemente de lo que
pase. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita
a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los demás.

Los derechos ciudadanos Son aquellos derechos e intereses que las personas tienen frente al Estado
en su calidad de miembros de la comunidad nacional.
Diversos autores distinguen entre una ciudadanía pasiva, aquella ciudadanía formal, consagrada
legalmente que supone sujetos de derechos protegidos por el Estado, y una ciudadanía activa, que
requiere la existencia de sujetos políticos capaces de hacer exigibles sus derechos, de realizar
prácticas autónomas, deliberantes y participativas.
Al Estado le corresponde la noción de rendir cuentas y a la sociedad civil la responsabilidad de
ejercer control ciudadano y desarrollar ciudadanía activa. Ello significa que el Estado tiene una
responsabilidad ante la ciudadanía y ésta a su vez tiene la tarea de exigir en conciencia el “derecho
a tener derechos” y el cumplimiento de los compromisos sociales de los gobiernos en las materias
correspondientes.

Potrebbero piacerti anche