Sei sulla pagina 1di 48

ATENCIÓN BÁSICA DEL TRAUMA.

Por

Germán Darío Montoya Arbeláez

Médico Especialista en Docencia


Docente Catedrático

MEDELLÍN

1
VALORACIÓN PRIMARIA DE PACIENTES.

DEFINICIÓN

La evaluación primaria se define como el proceso llevado a cabo en orden


para detectarlos problemas que amenacen la vida del paciente. A medida
que estos problemas son detectados, deben tomarse acciones que salven o
estabilicen la vida de la persona. Hay tres problemas que amenazan la vida
que deben considerarse durante la evaluación primaria:
Respiración
Circulación
Sangrado
La verificación de la existencia de estos problemas y las acciones a tomar
para corregirlos colectivamente se conocen como el ABC del cuidado de
emergencia.

NORMAS GENERALES
Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos
los signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar.
Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la
historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.

El examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la


manipulación excesiva del mismo.

El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de


hecho, el examen puede realizarse protegiendo el paciente con una manta,
las cuales se retiraran parcialmente para evaluar el paciente.

Se debe procurar examinar el lesionado en la posición de decúbito supino


(acostado boca arriba), por lo cual debemos diferencias si tiene posible
trauma de columna y médula espinal o nó. Para esto nos fijamos en el
mecanismo del trauma, es decir como ocurrió el evento. Si el paciente
presentó uno de los siguientes mecanismos de trauma debemos sospechar
lesión de columna y médula espinal:
 Caidas de 2 veces su propia altura.
 Accidentes que involucran velocidad (accidentes de tránsito, caídas,
atropellamientos etc.)
 Trauma encefalocraneano moderado o severo.
 Traumas por aplastamiento o atrapamiento en tórax
 Paciente inconsciente en quien desconocemos la causa de la
inconciencia.

2
En tales casos se debe inmovilizar la cabeza del paciente alineada con la
cabeza y mover el paciente entre 4 o mas personas en forma de bloque.
Si no hay algunos de estos mecanismos de trauma, entonces podemos
voltear al paciente con una sola persona sin necesidad de mover en bloque.

Recuerde que la seguridad del socorrista es primero, por lo tanto se debe


proteger contra líquidos corporales del paciente, tales como sangre, vómito,
orina, líquido cefaloraquídeo y otros materiales orgánicos que puedan
generar contaminación y transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

Esta protección se realiza mediante la utilización de mascarillas


desechables, gafas de bioseguridad, y guantes de látex .

Al llegar a la escena de la emergencia, recuerde identificarse con el paciente


y los curiosos, informar su entrenamiento en primeros auxilios y solicitar
permiso al paciente o familiares para proceder a la atención. Mientras se
identifica, detecte fuentes rápidas de información como son:
La escena de la emergencia por si sola.
El paciente , si está consciente y es capaz de responder.
Los parientes o curiosos.
El mecanismo de la lesión.
Cualquier deformidad notable o lesiones obvias.
Cualquier signo característico de algunas lesiones o enfermedades.

Al examinar el lesionado se debe ser metódico y ordenado. Inicie


garantizando el A, B, C es decir:

 A ( Air Way) o sea despejar la vía aérea.


Esto es decir despejar la vía aérea, lo que se logra realizando la triple
maniobra así:
1° Extensión de la cabeza hacia atrás.
2° Protusión mandibular, tomándolo desde los ángulos submandibulares.
3° Apertura de la boca.
Evite la hiperextensión del cuello en situaciones en las que se sospeche
trauma cervical, en cuyo caso solo se debe realizar la protusión mandibular y
la apertura bucal. También se puede despejar la vía aérea colocando una
cánula de Guedel.
Extraiga de la cavidad bucal, prótesis dentales, cuerpos extraños o
secreciones que obstaculicen la vía aérea, bien sea con un barrido con los
dedos 2 y 3 del auxiliador cruzados o realizando aspiración de secresiones
con el aspirador de la móvil.

 B( Breathing), Respiración:

3
Verificar si el paciente respira, observando los movimientos respiratorios de
distensión del pecho o del abdomen, colocando la mano en tórax y
observando los movimientos y por ultimo escuchando los ruidos respiratorios
a través de la boca o la nariz del paciente. Si se confirma la existencia de
paro respiratorio se procede a suministrar respiración arficial, con mascara-
boca o con ambú- boca.

 C (Circulatión), Circulación:
Verificar si el paciente tiene pulso tomando el pulso carotídeo, además de
debe verificar la existencia de hemorragias que puedan comprometer la vida
del paciente. Si existe paro cardio-respiratorio inicie los procedimientos de
Reanimación Cerebro- Cardio-Pulmonar. (R.C.C.P).
Si existe hemorragias abundantes proceda a contenerla mediante
compresión directa sobre la herida y luego colocando vendajes de tela no
elásticos. Detecte signos de shock.

 D (Disability), Estado Neurológico:


Verificar el estado de conciencia del paciente siguiendo los siguientes pasos:
A - Alerta: verificar si el paciente tiene los ojos abiertos espontáneamente.
Indica daño mínimo o ninguno en el sistema nervioso central.
V- Voz: Verificar si el paciente tiene respuesta al llamado del auxiliador. Esta
respuesta consiste en abrir los ojos o responder verbalmente al llamado del
auxiliador. Indica que hay daño moderado en el sistema nervioso central y el
paciente se encuentra somnoliento.
D- Dolor: Si no hay respuesta verbal, verificar la respuesta del paciente al
estímulo doloroso. Indica daño grave en el sistema nervioso central y el
paciente se encuentra en estupor superficial.
N- No responde, o sea que el paciente no presenta respuesta a ningún
estímulo verbal, táctil o doloroso. Indica daño severo en el sistema nervioso
central y el paciente se encuentra en estado de coma profundo.
Así mismo debemos verificar la sensibilidad al dolor y el movimiento desde
las extremidades inferiores, hasta llegar a las extremidades superiores.

 E (Expose) Exponer:
Descubrir el paciente para poder examinarlo protegiéndolo inmediatamente
contra la hipotermia.

Una vez finalizada la evaluación primaria se procede realizar la valoración


secundaria y a emitir una definición aproximada de la lesión y se organiza la
prestación de los primeros auxilios. En la valoración secundaria se procede
a examinar el paciente de la cabeza a los pies siguiendo en cada área el
siguiente orden:

4
Inspección : Es decir observar detenidamente cada parte del cuerpo y
compararla con el lado o miembro contralateral, buscando lesiones o
deformidades anormales.
Palpación : Por medio de la palpación se detectan zonas de conformación o
posición anormal, lo mismo que se ubican zonas dolorosas o masas
anormales.
Auscultación: Es decir oyendo los sonidos anormales que puede emitir el
cuerpo ante una lesión determinada.

EVALUACION SECUNDARIA

La revisión secundaria no debe iniciarse hasta que la revisión primaria haya


sido completada y se haya iniciado la resucitación y los parámetros del ABC
del paciente hayan sido reevaluados.

El principal propósito al efectuar la valoración secundaria es descubrir


lesiones o problemas médicos que puedan amenazar la vida del paciente si
se dejan sin tratar. Esta revisión es una manera muy sistemática de obtener
información y generalmente ayuda mucho al estado emocional y mental del
paciente, su familia y los curiosos, porque muestra que hay preocupación por
el paciente y que hay algo que se está comenzando a hacer por el.
La revisión secundaria en el paciente traumatizado consiste en una
exploración minuciosa de cabeza a pies. Ello incluye una evaluación de los
signos vitales - presión arterial, pulso, respiración y temperatura, el examen
físico en donde cada región y segmento corporal es examinado en forma
completa. Además se debe obtener y elaborar una breve historia clínica.

OBTENCION DE LA HISTORIA CLINICA.

Interrogatorio: Una evaluación completa incluye una recolección detallada


de los datos del paciente y del mecanismo del accidente. En muchos casos
estos datos no pueden ser entregados por el paciente. Debe interrogarse los
testigos y a los familiares para poder obtener información médica anterior y
presente que aporten datos sobre la situación actual del lesionado.

Si el paciente responde y esta consciente, tome los datos para la historia


clínica del mismo, si por el contrario no responde o está inconsciente la
historia clínica se toma de la escena del sitio, de las personas que
presenciaron el evento, de los curiosos y familiares.
Tanto al tomar la Historia clínica, como al reportarla vía radio o al reportarla
al médico se debe realizar en forma ordenada y clara, siguiendo los
siguientes paramétros:

5
IDENTIFICACIÓN:
Aquí se consignan el nombre, sexo y edad del paciente. En caso de no tener
estos datos, se reportan el sexo y la edad aparente del paciente.
Adicionalmente se debe tomar la dirección de la emergencia y otros datos
del paciente como son la dirección de su domicilio, teléfono y nombre de
algún familiar o conocido.
MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL:
Esto se refiere al evento actual, lesiones o enfermedad del paciente. Se
debe interrogar:
QUE SUCEDIÓ? Explicando las circunstancias del hecho y tipo de
emergencia.
COMO SUCEDIÓ? Informando que hechos acompañaron el suceso,
mecanismo del trauma, que hacia el paciente cuando presentó la lesión.
El mecanismo del accidente es importante tenerlo en cuenta al iniciar la
revisión secundaria ya que permite sospechar posibles lesiones que pueden
no ser tan obvias inicialmente:
Caídas: Cuando el impacto fue boca arriba se debe sospechar lesión en
toda la columna vertebral. Si es boca abajo se debe investigar muy bien por
lesiones en la pared torácica, heridas intratoracicas, y lesiones en al
abdomen. Se debe tocar muy bien buscando posibles hematomas y sitios
dolorosos que orienten hacia lesiones ocultas. Cuando la cabeza es la que
recibe el primer impacto en la caída siempre debe ser tenida en cuenta la
posibilidad de lesión cerebral y en la columna cervical. Cuando la caída se
presenta de pies lo que nos vamos a encontrar son fracturas en el pie,
generalmente el talón y también fracturas en columna, pelvis y los huesos de
las extremidades inferiores.
Penetrantes: Las lesiones pueden estar cerca del sitio de la herida
penetrante o en sitios lejanos si esta fue hecha por un proyectil. Cuando la
herida esta localizada en la parte de adelante del cuello se debe sospechar
hematoma que comprometa la vía aérea, lesión directa sobre el esófago o la
traquea. Si es en tórax, se debe pensar en posibles lesiones en el corazón,
los pulmones o en las estructuras vasculares. Cuando el abdomen es el
comprometido se deben descartar lesiones en los órganos intraabdominales
y en las grandes estructuras vasculares (Aorta y Cava).
Quemaduras o Congelamiento: Investigar si existe asociado a otro
traumatismo que suceda como resultado de explosiones, caída de objetos en
llamas. Es frecuente que quemaduras por la inhalación de monóxido de
carbono compliquen a un lesionado, por lo que es importante conocer las
circunstancias del hecho.
Es importante conocer la existencia de sustancias químicas que hayan
podido ser inhaladas y puedan producir intoxicación no solo en el lesionado
sino en sus compañeros. La existencia de hipotermia ya sea durante mucho
tiempo o en forma aguda sin una adecuada protección lleva a lesiones en la
piel y a trastornos en todo el organismo, eventos que deben ser tenidos en
cuenta durante la evaluación del lesionado.

6
Medio Ambiente Peligroso: Se debe obtener información respecto a la
exposición del paciente a sustancias químicas, a toxinas o radiaciones ya
que estas podrían ocasionar lesiones pulmonares y cardiacas y en otros
órganos además podría resultar peligrosas para quienes están atendiendo a
los lesionados.
DÓNDE SUCEDIÓ? Interrogar datos geográficos, técnicos, tipo de vehículos,
medio ambiente, condiciones climáticas etc.
HACE CUANTO SUCEDIÓ? Interrogar cuanto hace que el paciente sufrió la
lesión o presenta la enfermedad actual. Describir el tiempo transcurrido entre
la ocurrencia del hecho y la llegada de la atención inicial. En caso de
emergencias médicas interrogar el tiempo transcurrido desde la
descompensación de la enfermedad o desestabilización del estado del
paciente.
QUE SIENTE, O REFIERE QUE SIENTE EL PACIENTE? Interrogar por
síntomas que reporta el paciente y los acompañantes del mismo tales como
dolor, impotencia funcional (Dificultad para el movimiento), mareo etc. y
además interrogar por signos observables como sangrado, deformidades,
heridas, quemaduras, edema (hinchazón) equímosis (“moretones”), cianosis
(Coloración azulada de la piel por falta de oxigeno), dificultad respiratoria etc.
Se deben describir los signos de trauma y su localización. En caso de
atención a multitud de lesionados se describen aquí las lesiones, colocando
primero las mas prioritarias por su gravedad.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Interrogar al paciente o a sus allegados por antecedentes de
ENFERMEDADES, TRATAMIENTOS MEDICOS, INGESTION DE
MEDICAMENTOS, INGESTION DE TOXICOS O LICOR, CIRUGIAS
PREVIAS, ALERGIAS A MEDICAMENTOS U OTRAS SUSTANCIAS,
antecedentes de TRAUMAS ANTERIORES y en las mujeres en edad
reproductiva interrogar por la presencia de signos de EMBARAZO.

Como nemotecnia se utiliza la palabra AMPLIA que significa:


A: Alergias., interrogar sobre alergias a medicamentos u otras sustancias.
M: Medicamentos tomados habitualmente, interrogar sobre la ingestión de
drogas, tratamientos o medicamentos.
P: Patologías previas, interrogar sobre enfermedades tales como Presión
alta (Hipertensión Arterial – HTA -), Diabetes, Cancer, Epilepsia, Asma etc.
Li: Líquidos y última ingesta, interrogar sobre la última ingestión de
alimentos o líquidos.
A: Ambiente, interrogar sobre eventos y lugares que se relacionan con la
emergencia.
En caso de atención de -multitud de lesionados, o cuando no se puedan
obtener estos datos de los pacientes, la toma de los antecedentes
personales se posterga.

7
EXAMEN FISICO
Examen Físico:
El examen físico en la valoración secundaria se inicia con la toma de los
signos vitales, de los cuales los más importantes en atención prehospitalaria
son la respiración, el pulso, la presión arterial y la temperatura. El reflejo
pupilar, complementa la valoración del estado del paciente. Consignar
inicialmente el estado de consciencia del paciente, describiendo si esta
consciente o inconsciente. Si está consciente, verificar si está orientado en
tiempo (preguntar por el año en que estamos), en persona (preguntar su
nombre y el de algún familiar), en espacio (preguntar en que ciudad o país
estamos).
La respiración se toma colocando una mano del auxiliador en el tórax
anterior del paciente (pecho) y observando los movimientos de expansión y
contracción del mismo. Solo se cuanta cuando el tórax se expande como
una respiración completa. El número de respiraciones se toma en 30
segundos y éste valor se multiplica por dos, con lo cual obtenemos
rápidamente el valor de la frecuencia respiratoria en 1 minuto.
Debemos observar además si la respiración es rítmica o por el contrario se
realiza con dificultad, también observaremos si es profunda o superficial.
El pulso se toma colocando los dedos índice, medio y anular del auxiliador
en la arteria radial, es decir, cerca de la muñeca a la altura del hueso radial o
en la arteria carótida, es decir en el cuello a 2 cm de la tráquea a partir del
cartílago tiroides (llamado ‘’manzana de adán’’) con los mismos dedos del
auxiliador ya mencionados.
Este también se encuentra en 30 segundos y se multiplica por dos con lo
cual obtenemos el pulso del paciente en un minuto. Debemos palpar además
si este es rítmico o arrítmico, fuerte o débil e informar tales hallazgos.
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias y para poder tomarla debemos utilizar un tensiómetro y un
fonendoscopio. Se toma en cualquiera de los brazos y nos informa de estado
hemodinámico del paciente.
La temperatura del paciente en atención prehospitalaria se toma en forma
palpatoria es decir con el dorso de la mano del auxiliador colocada sobre la
frente del paciente, para percibir si ésta se encuentra fría, caliente o
enrojecida, seca o sudorosa y notificar tales hallazgos. En el caso de ser
necesario se utilizará el cual nos suministra un dato mas confiable sobre la
temperatura corporal.
Así mismo debemos observar el reflejo de las pupilas ante un estímulo
luminoso, su tamaño igualdad y reactividad, pues cambios en los mismos
son indicativos serios de una lesión en el sistema nervioso central

SIGNOS VITALES.

8
Son una serie de indicadores que muestran en una forma indirecta el
funcionamiento del cuerpo humano.

PULSO (P).
Es la percepción táctil, a través de la pared de las arterias del paso de la
sangre durante los procesos de contracción y dilatación del corazón. Es
representada por una onda sinusoidal y es el signo que nos indica la
frecuencia cardíaca.
El pulso normal de una persona tiene como característica que es fuerte,
rítmico y de fácil palpación.

PACIENTE PULSO NORMAL

RECIÉN NACIDO 120 A 140 PULSACIONES X MIN.

NIÑO 100 A 120 PULSACIONES X MIN

ADULTO 60 A 100 PULSACIONES X MIN.

ANCIANO 58 A 60 PULSACIONES X MIN.

Cuando el pulso está por encima de éstos valores de denomina


TAQUICARDIA, la cual puede ser fisiológica o sea normal ( Ej. durante el
ejercicio físico), pero también puede ser signo indirecto de alguna patología
tal como fiebre, infecciones, anormalidades cardíacas, hemorragias, shock,
ansiedad etc.

Cuando el pulso está por debajo de éstos valores se denomina


BRADICARDIA la cual puede ser normal en algunos casos de un
extraordinario estado físico (Ej. Deportistas de alto rendimiento), pero que de
lo contrario indica patología grave como arritmias cardíacas, shock severo o
estado crítico de un paciente previo a un paro cardíaco.
Estas anormalidades en el pulso mejoran al prestar atención a la patología
de base.

RESPIRACIÓN (F.R).
Es el proceso por medio del cual se realiza a nivel pulmonar el intercambio
de CO2 y Oxígeno entre la sangre y el medio ambiente.

9
EDAD RESPIRACIONES X MIN.

RECIÉN NACIDO 40 - 60

NIÑOS MAYORES 30 – 40

ADULTOS 12 – 24

ANCIANOS 12 – 20
Cuando un paciente por algún motivo no respira (Paro respiratorio, cuerpo
extraño en vía aérea, patología respiratoria) éste estado se denomina
APNEA.
Cuando el número de respiraciones está aumentado por encima de los
valores normales se denomina TAQUIPNEA, y puede ser inducida por
cuerpo extraño en vía aérea, hemorragias, shock, patologías respiratorias y
sistémicas. Así mismo y por iguales causas se puede producir dificultad
respiratoria lo que se denomina DISNEA. Ambas situaciones se resuelven
brindando la atención y los primeros auxilios a la causa desencadenante.

TEMPERATURA .

Es la manifestación calórica de los procesos metabólicos del organismo.


La temperatura normal oscila entre 36.0 ºC y 37.5 ºC. Cuando se presenta
una elevación anormal de la temperatura por encima de éstos valores se
denomina HIPERTERMIA y cuando éste aumento es debido a un proceso
infeccioso se denomina FIEBRE.
Para disminuir la hipertermia se utilizan medios físicos como baño con agua
fría, paños fríos etc., mientras que la fiebre se disminuye utilizando medios
físicos como los ya mencionados ó medios químicos (Antipiréticos tipo
acetaminofen), además se debe eliminar la causa desencadenante de la
misma.

Para la toma de la temperatura durante Para la toma de la temperatura se


utiliza el termómetro y ésta se puede tomar en la boca (Oral), en la axila
(axilar), en el recto (rectal), de las cuales las más confiables son la
temperatura rectal y oral, pero de uso restringido por los riesgos de infección.

REFLEJO PUPILAR.

10
Es la respuesta refleja de las pupilas ante el estímulo luminoso, lo cual nos
dá una indicación indirecta de la integridad del sistema nervioso central. El
tamaño normal de la pupila oscila entre 2 a 3 mm y se puede dilatar o
contraer ante determinados estímulos ( Luz – oscuridad).
Cuando el tamaño de ambas pupilas es igual se dice que las pupilas están
ISOCORICAS, pero cuando su tamaño es diferente la una de la otra se dice
que las pupilas están ANISOCORICAS.
Lo normal es que las pupilas se encuentren isocoricas, mientras que la
anisocoria indica daño severo en el SNC.

La dilatación bilateral de las pupilas se denomina MIDRIASIS y la


contracción bilateral de las pupilas se denomina MIOSIS. Se presenta
midriasis fisiológica (normal) en la oscuridad y patológica (anormal) en
Trauma encefalocraneano, intoxicaciones y al fallecer el paciente (Midriasis
paralítica).
La miosis fisiológica (normal) se presenta ante el estímulo luminoso y
patológica en intoxicaciones (Ej. por morfina ) y en patologías cerebrales.

Posteriormente se consignan los datos de sus signos vitales y las lesiones


que presenta el paciente, revisándolo metódicamente desde la cabeza a los
pies (sin devolverse para no perder tiempo), realizando la inspección,
palpación y auscultación de cada área examinada.
Siga en la evaluación del paciente el siguiente orden:

CABEZA, CARA, CUERO CABELLUDO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS.


CUELLO Y COLUMNA VERTEBRAL
TORAX ANTERIOR, TORAX POSTERIOR, EXTREMIDADES
SUPERIORES.
ABDOMEN, PELVIS, GENITALES EXTERNOS,.
EXTREMIDADES INFERIORES( Verificar movimiento y sensibilidad de
ambas extremidades).
No olvide realizar un examen cuidadoso, pues hay lesiones poco visibles que
ponen en peligro la vida de un paciente si no se descubren y tratan a tiempo.

Cabeza:

La revisión secundaria se inicia con la exploración de la cabeza y la


identificación de todas las posibles lesiones en ella. Toda la cabeza y el
cuero cabelludo deben ser explorados en busca de laceraciones,
contusiones, o evidencia de fracturas. Igualmente se debe hacer exploración
de los ojos tratando de aclarar si el paciente es capaz de ver, mirar el
tamaño de las pupilas y si estas reaccionan con la luz.
Maxilofacial:

11
El traumatismo Maxilofacial que no está asociado a obstrucción de la vía
aérea o a hemorragia mayor, debe ser tratado después de que el paciente
haya sido estabilizado completamente y se hayan solucionado las lesiones
con riesgo vital. El tratamiento definitivo de esta lesión se puede postergar
sin riesgo para el paciente. Se debe palpar muy bien la cara tratando de
detectar deformidades, hematomas y sitios de dolor así mismo se deben
detectar posibles sitios de sangrado.
Cuello y Columna Cervical:

El examen del cuello incluye la inspección y la palpación. Un examen


cuidadoso permite detectar dolor en la columna cervical, desviación de la
traquea o lesiones en la laringe. Deben palparse los pulsos carotídeos a
ambos lados y tratar de determinar si hay alguna diferencia entre ellos o la
presencia de hematomas o masas. Todo el examen se debe realizar
teniendo en cuenta de no movilizar la columna cervical, recordando siempre
la posibilidad de una fractura en este sitio.

Tórax:

La inspección del tórax tanto de frente como en la espalda permite identificar


heridas, grandes segmentos con fracturas, que dificulten la respiración y
otras lesiones. Una revisión completa de la pared torácica comprende la
palpación completa de la caja torácica, tocando cada costilla, clavícula y el
esternón. Las contusiones y los hematomas deben alertar sobre lesiones
ocultas. Las lesiones torácicas significativas se manifiestan por dolor y
dificultad para la respiración. Así mismo se debe tratar de detectar el latido
del corazón que en ocasiones es posible observarlo y sentirlo.
Abdomen:

Toda lesión abdominal es potencialmente peligrosa y debe ser diagnosticada


y tratada agresivamente. El diagnostico especifico de la lesión no es tan
importante como el hecho de establecer que existe una complicación
abdominal, y que una intervención quirúrgica puede ser necesaria. El
examen inicial del paciente puede no ser representativo de las condiciones
del mismo una o varias horas más tarde. La observación acuciosa y la
reevaluación frecuente del abdomen son importantes en la detección de
posibles lesiones. Se debe buscar por puntos dolorosos, la defensa que
impone el paciente cuando se trata de palpar es un signo importante que
debe ser comunicado de inmediato. Igualmente quien expresa sensación de
llenura, nauseas o vomita y además se observa con el abdomen distendido;
son signos que deben alerta hacia posibles lesiones.
Perine / Recto / Vagina:

12
El perine debe ser examinado en busca de contusiones, hematomas,
laceraciones y sangrado por la uretra. De la misma manera se debe
inspeccionar el recto para detectar la presencia de equimosis o sangrado. La
visualización y palpación de los testículos debe ser parte de todo examen
perineal, así como la dificultad que pueda tener el individuo para orinar. En
las mujeres el examen vaginal constituye una parte esencial de la revisión
secundaria, buscando sangre y laceraciones vaginales.
Musculoesquelético:

La inspección de las extremidades busca descartar contusiones y


deformidades. La palpación de los huesos en busca de dolor, crepitación y
movilidad anormal, ayuda a identificar fracturas inaparentes u ocultas. La
presión con las palmas de las manos ejercida sobre la pelvis permite
detectar una posible fractura en este sitio. Adicionalmente la búsqueda de
pulsos en las extremidades permite detectar la posibilidad de lesiones
vasculares asociadas. A medida que se van detectando se debe ir
inmovilizando las fractura ya que esto reducirá de manera considerable el
dolor y evitara posible daño a los tejidos adyacentes a la fractura.
Evaluación Neurológica:

Un buen examen neurológico debe incluir una evaluación de la sensibilidad y


la respuesta muscular de todo el organismo, además de la evaluación de las
pupilas y del estado de conciencia en el cual se encuentra. Se vuelve a
utilizar el A.V.D.N. y se determina si hubo algún deterioro. Se reevaluan las
pupilas y se registran los cambios. Posteriormente si el paciente lo permite,
se le pide que movilice las extremidades simétricamente primero solo y
después contra resistencia tratando de detectar si existe alguna anormalidad
o diferencia. Posteriormente se le pregunta sobre la capacidad de sentir al
ser tocado con el dedo y al ser "chuzado" suavemente con una aguja, se
deben registrar asimetrías o déficits. Si es encontrado algo anormal se debe
mantener la inmovilización de la columna del paciente y movilizarlo "en
bloque" hasta que llegue al sitio de la atención definitiva.

REEVALUACION
El paciente traumatizado debe ser constantemente reevaluado para asegurar
que no pase desapercibida la aparición de nuevos síntomas y que se
detecten precozmente signos de deterioro. A medida que se van tratando
lesiones iniciales potencialmente letales, pueden ir apareciendo problemas
igualmente graves. De la misma manera también pueden hacerse evidentes
lesiones menos severas y problemas médicos subyacentes. La observación
constante del paciente junto a un alto índice de sospecha, facilita el
diagnóstico y tratamiento precoz de estas lesiones. Igualmente es
indispensable el monitoreo continuo de los signos vitales y hacer un registro

13
permanente de los mismos con el fin de poder detectar a tiempo cualquier
deterioro y actuar en consecuencia.

14
TRAUMA DE TEJIDOS BLANDOS.

DEFINICION

El traumatismo es una herida o lesión que se caracteriza por una alteración


estructural o un desequilibrio fisiológico, que se produce cuando se aplica
energía durante la interacción de los agentes físicos o químicos.

Se define como trauma de tejidos blandos todas aquellas lesiones que


afectan o comprometen los tejidos blandos del cuerpo humano, como son:

 Piel con sus dos capas, la epidermis y la dermis.


 Tejido celular subcutáneo o también llamado tejido adiposo o grasa.
 Músculo, tendones y paquete vasculonervioso (Arteria, vena y nervios)

MECANISMOS DEL TRAUMA

Los mecanismos de lesión incluyen la acción de las fuerzas y sus efectos


sobre el cuerpo humano.

15
El conocer los mecanismos de la lesión y su relación con patrones
específicos de lesiones de órganos, permite al equipo de traumatología
predecir la evolución del paciente.
Los factores individuales que influyen en el paciente traumatizado son: la
edad, la anatomía, la influencia de enfermedades previas o el abuso de
sustancias y las variaciones individuales en respuesta a la transferencia de
energía en el traumatizado.

CLASIFICACION DE LOS TRAUMATISMOS

Los traumatismos se clasifican según los efectos producidos sobre los


tejidos, por los diferentes tipos de fuerzas y energías aplicadas a los mismos,
así:

TRAUMATISMOS O HERIDAS CERRADAS

Son aquellas en las que no se observa separación de los tejidos,


generalmente son producidas por una combinación de las siguientes fuerzas:
aceleración, desaceleración, contusión y compresión; en forma general por
golpes. La hemorragia se acumula debajo de la piel formando un
hematoma (acumulación de sangre sobrelevantada), equímosis
(acumulación pequeña y plana de sangre) y hemorragia interna en
cavidades o en vísceras. Son poco susceptibles a la contaminación pero
pueden comprometer la función de un órgano.

Entre los mecanismos de trauma cerrados, tenemos: accidentes de


automóviles, atropellamientos, caídas y agresiones.

TRAUMATISMOS O HERIDAS ABIERTAS

Son aquellas en las cuales hay separación del los tejidos, ocasionados por
un cuerpo extraño que atraviesa los mismos.
Este tipo de lesiones son más susceptibles a la contaminación y se detectan
fácilmente.

CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE OBJETO QUE LAS CAUSA O


AGENTE AGRESOR.

Según el objeto y las características externas de la herida las podemos


clasificar asi:

HERIDAS CORTANTES INCISIONES O HERIDAS INCISIVAS.

16
Son producidas por objetos afilados como hojas de bisturí, vidrios, cuchillas
que pueden seccionar músculo, nervios, tendones y presentar hemorragia
escasa, moderada ó abundante.

En los casos de las heridas cortantes, el borde es regular, como una línea
recta; sin áreas desgarradas, pueden ser profundas causando daño severo
y hemorragia.

HERIDAS PUNZANTES

Son producidas por objetos puntiagudos como clavos, agujas, anzuelos y


mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, puede se profunda, de
escaso sangrado y muy contaminada. Se caracterizan por tener bordes
redondeados, orientados hacia el exterior en el caso de orificios de salida y
hacia el interior en el caso de los orificios de entrada.

Pueden ser penetrantes si perforan las diferentes cavidades del organismo y


no penetrantes si afectan solo los tejidos externos a estas.

17
HERIDAS CORTOPUNZANTES.

Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales,


cuchillos o hueso fracturado. La hemorragia es abundante y su forma
depende del objeto que la cause, generalmente de forma triangular,
correspondiendo el lado mas ancho al borde romo del objeto.
También se pueden clasificar como penetrantes y no penetrantes según los
tejidos comprometidos y la localización de la lesión.

HERIDAS CORTO CONTUNDENTES

Se denominan así las heridas producidas por objetos que poseen peso y
además poseen filo. Se caracterizan por su gran extensión y profundidad,
llegando incluso a causar fracturas abiertas y amputaciones. Sus bordes son
lineales, comprometen piel, tejido adiposo, músculos e incluso hueso.

18
HERIDAS LACERADAS O LACERACIONES

Son producidas por objetos dentados (serruchos o latas), de poco filo con lo
cual hay desgarre del tejido y los bordes de la herida son irregulares. Este
tipo de heridas también son producidas por objetos con bordes romos, y
generalmente el sangrado es moderado o escaso. El riesgo de infección de
este tipo de heridas es alto.

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.

Son producidas por proyectiles de armas de corto o largo alcance, de carga


única o múltiple, causando un orifico de entrada pequeño y el orificio de
salida de mayor tamaño. La hemorragia depende de los vasos lesionados y
pueden generar destrucción de tejidos blandos y tejidos óseos (fracturas).

19
ESCORIACIONES Y ABRASIONES.

Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras.


Lesiona las capas superficiales de la piel, son dolorosas, con escaso
sangrado y se infectan fácilmente. Su manejo, debido a su extensión se
hace igual al de las quemaduras de segundo grado y el riesgo de infección
es el mismo.

HERIDAS AVULSIVAS (AVULSIONES)

Son aquellas que presentan el tejido violentamente separado o rasgado del


cuerpo de la víctima, su sangrado es abundante y el riesgo de infección es
alto. Son producidas por objetos de alta velocidad, por explosiones o
machacamientos.

Generalmente hay exposición extensa de otros tejidos u órganos, con lo cual


se lleva rápidamente a un estado de shock.

20
HERIDAS CONTUSAS (CONTUSIONES)

Son heridas cerradas producidas por elementos romos como piedras, palos,
puños y objetos duros. Las características externas de la herida son el
edema (inflamación), dolor moderado y no hay sangrado externo, solo la
formación de equimosis (morados), hematomas, etc.

AMPUTACIÓN Y APLASTAMIENTO

En la primera hay extirpación completa de una parte o la totalidad de una


extremidad o miembro. Mientras que la segunda se produce por el
aplastamiento entre dos objetos grandes de alguna parte del cuerpo,
produciendo a veces fracturas. El sangrado en ambas lesiones es muy
abundante y puede comprometer en poco tiempo la vida del paciente.

21
ATENCIÓN DE HERIDAS.

HERIDAS ABIERTAS

Exponga la herida: Retire la ropa alrededor de la lesión, cortándola con las


tijeras” corta-todo”, no trate de quitar toda la ropa al paciente ya que puede
aumentar las lesiones y la hipotermia. Solo si la ropa se encuentra
completamente mojada se debe retirar del todo y cubrir al paciente con ropa
seca o con una manta.
Limpie la superficie de la herida: Remueva cualquier material o cuerpo
extraño, lavando con abundante agua y jabón. NO TRATE de retirar objetos
incrustados en la herida, solo inmovilícelos en el sitio donde están. En caso
de traumatismos cerrados coloque hielo local y realice lavado externo de la
lesión.
Controle la hemorragia: Haga presión directa sobre la herida con
compresas de gasa estériles, coloque vendajes compresivos y eleve el
miembro afectado. En caso de hemorragias abundantes proceda a contener
primero la hemorragia y luego continúe con el trabajo de lavado y
desinfección de la herida, si el estado del paciente lo permite. De persistir la
hemorragia coloque un torniquete. En las últimas guías de atención
prehospitalaria, se recomienda que de no ceder la hemorragia luego de
hacer presión, no se deba perder tiempo y se debe proceder a colocar el
torniquete con vendas anchas o un torniquete tipo CAT (Combat Appication
Tourniquet)

22
Desinfecte la herida: Proceda a realizar el lavado y desinfección con
soluciones yodadas (ISODINE ESPUMA Y SOLUCIÓN), en forma
circular, de adentro hacia afuera utilizando gasas estériles y no repasando el
área limpiada con la misma gasa. Tenga precaución con pacientes alérgicos
al yodo o en caso de mordedura de animal doméstico o salvaje, en quienes
el uso de soluciones yodadas esta contra indicado. En estos casos NO
UTILICE SOLUCIONES YODADAS, solo lave la herida con solución salina y
jabón, en su defecto utilice jabón quirúrgico no yodado.

Prevenga la contaminación adicional y facilite la cicatrización: Con el fin


de evitar nuevos sangrados, facilitar la cicatrización y prevenir la sobre-
infección, se deben afrontar los bordes con suturas en “mariposa” de
microporo ó esparadrapo. En caso de no ser posible afrontar los bordes de
la herida o cuando estos sean muy irregulares se debe cubrir la herida con
apósitos de gasa estériles y proteger con vendas de tela NO ELASTICOS.
Las heridas provocadas por animales domésticos ó salvajes NO se lavan
con soluciones yodadas, ya que se puede presentar fijación de virus en caso
de contaminación con el virus de la rabia.
Las heridas deben ser afrontadas o suturadas por el médico, antes de 6
horas, luego de lo cual se consideran contaminadas y de manejo
conservador (Se deja abierta y se realizan curaciones diarias).
Prevenga la aparición del shock: Acueste al paciente, cúbralo con una
manta, eleve sus pies si hay hipotensión y coloque oxígeno por cánula nasal
a 3 lts x minuto.

QUE NO SE DEBE HACER EN CASO DE HERIDAS:


1. No aplicar café, telarañas, petróleo u otras sustancias extrañas
2. No utilice el torniquete como primera medida, a menos que la
hemorragia sea difícil de controlar y la vida del paciente se encuentra
en peligro.
3. No coloque torniquetes con vendas elásticas, trapos sucios o cuerdas
delgadas, ya que estas causan lesión de nervios y necrosis (muerte
de los tejidos) por falta de irrigación sanguínea.
4. No aplique agua oxigenada ni mentiolate sobre la herida. Estos
productos son irritantes y causan lesiones adicionales sobre la herida.

HEMORRAGIAS y SHOCK.

LA SANGRE
Elemento fluido del cuerpo humano encargado de los procesos de
respiración, nutrición, excreción, regulación y defensa celular a nivel de los
tejidos. Tiene 2 componentes uno acuoso llamado plasma y otro celular.

23
El plasma está compuesto por agua, electrolitos (como son Sodio, Cloro,
Potasio), proteínas (Albúmina, Fibrinógeno), Glucosa, hormonas etc.
El componente celular está constituido por 3 tipos de células:
Glóbulos Rojos o eritrocitos, cuya función es el transporte de oxígeno y
nutrientes hacia los tejidos, y de desechos de las células (CO2, Urea y
creatinina) hacia el exterior.
Glóbulos Blancos o Leucocitos, son las células encargadas de la defensa
contra infecciones por virus, bacterias, parásitos y cuerpos extraños.
Plaquetas, son las células encargadas de la coagulación de la sangre
cuando hay ruptura de vasos sanguíneos y tejidos.

La sangre oxigenada y con nutrientes, sale del corazón hacia los tejidos a
través de las arterias con una presión similar a la producida durante la
contracción del mismo, luego estas arterias se adelgazan y se convierten en
arteriolas y en capilares a nivel de las células de cada órgano.
En los capilares se produce el intercambio de gases (Oxígeno por CO2) y
Nutrientes (Glucosa y aminoácidos por desechos) entre la sangre y los
tejidos. De ahí la sangre se retorna al corazón con poca presión, por vénulas
y luego por venas para se oxigenada nuevamente en los pulmones.

DEFINICIÓN DE HEMORRAGIA
Pérdida de sangre por la ruptura traumática o patológica de vasos
sanguíneos o tejidos en el cuerpo humano.
El volumen de sangre en el cuerpo humano de un adulto es
aproximadamente de 6 Litros. Cuando la hemorragia ocurre, al pérdida de
volumen es muy significativa, no solo porque el cuerpo tiene una pérdida de
células sanguíneas y elementos coagulantes, sino porque también tiene una
pérdida de plasma y de volumen total. La pérdida de volumen puede ser muy
importante, dado que el volumen de sangre debe mantenerse a un cierto
nivel para una adecuada acción del corazón, flujo de la sangre e intercambio
de oxígeno y nutrientes entre la sangre y las células del cuerpo. Cuando hay
hemorragia, la presión y velocidad con que llega la sangre a los tejidos
(perfusión) se disminuye, lo que se traduce en la disminución del aporte de
oxígeno y nutrientes a los tejidos, especialmente al corazón, cerebro y
riñones. Finalmente éstos órganos principales no toleran la falta de oxígeno y
nutrientes y el organismo se colapsa.

6.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS

6.2.1.1 HEMORRAGIA EXTERNA.

Son aquellas en las cuales se observa la salida de la sangre a través de la


herida. Se clasifican en:

24
Hemorragia capilar: La sangre fluye del los capilares sanguíneos, y
compromete los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel, su color
es rojo con menos brillo que la arterial, su flujo es lento, es escasa y de fácil
control. Se observa en pequeñas escoriaciones (“raspones”) y heridas
superficiales de la piel. Su mayor peligro radica en que son una frecuente
fuente de entrada de infecciones al organismo.

Hemorragia Venosa : La sangre fluye de la vena, se caracteriza por el color


rojo oscuro debido al contenido alto en CO2 proveniente de los tejidos, su
salida es continua, sin chorro y puede ser escasa o abundante según el
calibre de la vena comprometida.

Hemorragia Arterial: La arterias conducen la sangre desde el corazón hacia


los diferentes órganos; el contenido de oxígeno en la sangre es alto lo que
le da el color característico a la sangre arterial (rojo brillante). Su salida es
intermitente, rápida, abundante y la frecuencia de salida coincide con el
pulso (chorro pulsátil). Este tipo de hemorragia es la más grave, pues su flujo
es abundante, con mucha presión lo que dificulta los procesos normales de
coagulación de la sangre, llevando al paciente al deterioro progresivo y fatal.

Encontrar y detener la hemorragia es parte de la evaluación primaria del


paciente (Cada glóbulo rojo cuenta). La hemorragia arterial y de grandes
venas, es prioritario sobre las hemorragias de pequeños vasos y capilares. Si
la hemorragia es tan severa como para amenazar la vida, entonces el control
de la hemorragia deberá comenzar mientras busca los signos vitales.
Determinar la pérdida de sangre en una hemorragia externa, requiere de
alguna experiencia, por lo cual podemos según lo observado en el sitio, el
tiempo de evolución del trauma, el vaso lesionado y la velocidad de la
hemorragia calcular la pérdida sanguínea.

25
A continuación se describe los volúmenes sanguíneos promedió y pérdidas
de sangre letales (Mortales), para un paciente según la edad:

ADULTO:
Volumen Total : 6.6 Litros de sangre
Pérdida Letal : 2.2 Litros de sangre

ADOLESCENTE:

Volumen Total : 3.3 Litros de sangre


Pérdida Letal : 1.3 Litros de sangre

NIÑO
Volumen Total : 1.5 a 2 Litros de sangre
Pérdida Letal : 0.5 - 0.7 Litros de sangre

NEONATO
Volumen Total : 300 Mililitros de sangre
Pérdida Letal : 30- 50 Mililitros de sangre

6.2.1.2 HEMORRAGIA INTERNA.

Aquellas en las que no se observa sangrado externo, sino que por el


contrario se depositan en cavidades u órganos del cuerpo humano.
Entre las principales cavidades del cuerpo humano tenemos:
 Cavidad Craneana (Localizada en el cráneo).
 Cavidad Torácica (Localizada en el tórax).
 Cavidad Abdominal (Localizada en el abdomen)
 Compartimientos musculares en extremidades inferiores y superiores.

Las hemorragias internas pueden ser causadas por heridas suficientemente


profundas como para lesionar vasos sanguíneos u órganos internos,
motivando que la sangre fluya libremente hacia dicha cavidad corporal, o por
el contrario los órganos internos o los vasos sanguíneos pudieron haber sido
rotos o lesionados por un impacto cerrado contra la cavidad afectada.
Generalmente son producidas por traumas severos, traumas cerrados,
aplastamientos, punciones, fracturas, lesiones vasculares, desgarros o
lesiones de órganos internos.
Dependiendo del lugar del sangrado, se manifiesta por signos indirectos
tales como hipotensión progresiva, palidez, sudoración, frialdad, shock,

26
dolor, equímosis (morados) y hematomas (morados sobrelevantados) en el
sitio del trauma.
Además según la cavidad afectada podemos encontrar:
En cavidad craneana: Vómito en proyectil (No va precedido de nauseas),
cefalea (dolor de cabeza) progresivo, pérdida total o parcial de la conciencia,
trastornos en la orientación o equilibrio, salida de sangre por los oídos
(otorragia) o salida de líquido cefaloraquídeo por oídos (otorraquia), salida de
sangre o líquido cefaloraquídeo por nariz (Nasorragia o nasorraquia),
anisocoria pupilar (pupilas de diferente tamaño).

En cavidad torácica: Hematomas y equímosis en tórax, costillas fracturadas,


dificultad respiratoria, burbujas de aire debajo de la piel y en el tejido celular
subcutáneo (enfisema subcutáneo).

En cavidad abdominal: Sensibilidad dolorosa en abdomen, rigidez de la


pared abdominal, hemorragia por vías urinarias, dolor pélvico o fractura de
pelvis.

En compartimientos musculares en extremidades superiores e inferiores:


Frialdad de la extremidad, pérdida de pulsos periféricos, cianosis (coloración
morada de la piel), hinchazón (edema) marcada, disminución de la
sensibilidad o encalambramientos (parestesias).

Las hemorragias internas son difíciles de detectar por lo cual es


importante una exhaustiva valoración primaria y secundaria, y proceder
a vigilar de cerca el paciente pues su deterioro súbito puede ser el
único signo que encontremos.

TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS


1. Presión directa sobre la herida con gasas o apósitos estériles
2. Vendaje compresivo con gasas estériles y vendas de tela no elástica.
3. En caso de fallar las medidas anteriores, hemorragia es demasiado
abundante o pone en riesgo la vida del paciente coloque un torniquete
con vendas de tela anchas o un torniquete tipo CAT.

QUE NO SE DEBE HACER EN CASO DE HEMORRAGIAS:


1. No aplicar café, telarañas, petróleo u otras sustancias extrañas
2. No utilice el torniquete como primera medida, a menos que la
hemorragia sea difícil de controlar y la vida del paciente se encuentra
en riesgo.
3. No coloque torniquete con cuerdas, cordones ni otros elementos
delgados.
5. No utilice para controlar la hemorragia, toallas higiénicas ya que estas
solo absorben la sangre y no controlan el sangrado.

27
6. Evite utilizar trapos sucios u otros materiales para controlar el
sangrado. De no poseer gasas estériles, utilice pañuelos o toallas
limpias.

SHOCK
DEFINICIÓN
Es una reacción del cuerpo que se traduce en una alteración metabólica
generalizada, luego de una falla del sistema circulatorio para suministrar
suficiente sangre a todos los órganos vitales del cuerpo. Ente los órganos
más sensibles a la baja perfusión de los tejidos tenemos al cerebro, corazón
los pulmones y los riñones por lo cual el shock se manifiesta con trastornos
de la conciencia o mareos, hipotensión, taquicardia, disminución de la
eliminación urinaria, palidez, sudoración, frialdad etc.
En el shock el problema puede estar relacionado con:
-Corazón: El corazón debe bombear sangre y hacerlo eficientemente. Si el
corazón falla en bombear el volumen de sangre requerido, o si su bombeo se
detiene se desarrollará el shock.

Vasos sanguíneos: El sistema circulatorio debe ser un sistema cerrado. Si se


rompen los vasos sanguíneos o se lesionan los tejidos, se pierde suficiente
sangre o plasma y se desarrolla el shock.

Volumen: Debe existir suficiente sangre para llenar los vasos y así perfundir
los tejidos. Si existiera una pérdida en el volumen de sangre o si los vasos se
dilatan a un diámetro tal que no permitan que el sistema esté
adecuadamente lleno, se desarrollará el shock.

El término “desarrollar” significa que el shock ocurre en un proceso de paso


por paso, pero el mismo puede realizar en forma rápida o lenta según la
gravedad de las lesiones.

TIPOS DE SHOCK

El shock se puede clasificar según la causa que lo produce así:


Shock hemorrágico: Causado por la pérdida de sangre o por la pérdida de
plasma en caso de lesiones por quemadura.
Shock Cardiogénico: Es el shock cardíaco, causado por falla del corazón
como bomba, por ejm. en infartos o lesiones cardíacas.
Shock neurogénico: Causado por alteraciones o daños en el sistema
nervioso central y en la médula espinal.
Shock anafiláctico: Causado por reacciones alérgicas por medicamentos,
picaduras de abejas o insectos, alimentos, sustancias químicas etc. Son
causa común de obstrucción de la vía aérea por espasmo laríngeo y edema
laríngeo.

28
Shock psicógenico o nervioso: Causado por extrema ansiedad, pánico o
dolor intenso. Aquí se produce dilatación de los vasos sanguíneos.
Shock metabólico: Producido por pérdida de líquidos y electrolitos como en
la diarrea y vómito, o por enfermedades metabólicas descompensadas como
la diabetes etc.
Shock séptico: Causado por infecciones que ingresan al torrente sanguíneo,
produciendo marcada vasodilatación y muerte temprana.
Shock Respiratorio: Causado por la hipoxemia, es dedir la baja
concentración de oxígeno en sangre, generalmente por problemas
respiratorios (cuerpo extraño, edema agudo de pulmon, trauma de pulmon
etc.)

SIGNOS Y SINTOMAS DE SHOCK.


Además de los signos y síntomas propios de la lesión que lo causa el sock
se manifiesta por:

Signos:
Debilidad
Nauseas y vómito.
Vértigo.
Inquietud, desasociego.

Síntomas:
Hipotensión.
Pulso taquicárdico y débil.
Temblor.
Piel con palidez, sudoración y frialdad.
Respiración rápida y débil.
Alteraciones de la conciencia tales como desorientación, somnolencia o
pérdida total de la conciencia.
Ojos hundidos y sin brillo.

En resumen los signos y los síntomas del shock corresponden a la falla en la


perfusión tisular del cerebro, corazón y los riñones, y la correspondiente
respuesta del organismo para tratar de superarla. Cuando la estabilizacíon
no se logra, el paciente entra en paro cardiorespiratorio y fallece.

PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL SHOCK.

Como pudimos ver cualquier trauma o patología causada a un paciente lo


puede conducir a un shock, por lo cual su tratamiento consiste en eliminar la
causa desencadenante como contener hemorragias, inmovilizar fracturas,
cubrir quemaduras etc.) y luego realizar medidas antishock así:

29
Garantice el A-B-C- del paciente, mantenga la vía aérea siempre despejada
aspirando las secreciones y retirando cuerpos extraños.
Acueste el paciente y coloque sus miembros inferiores más elevados.
Contraindicada esta maniobra en pacientes con fracturas de pelvis o
miembros inferiores fracturados no inmovilizados. En éste caso colóquelo
inmovilizado en camilla rígida y eleve toda la camilla en su parte inferior
unos 30º (Posición de “Trendelemburg”).
Si tiene pantalón anti-shock utilícelo, exceptuando en traumas abdominales y
en fracturas de pelvis.
Cubra el paciente con mantas térmicas o cobijas para mantener el calor. La
hipotermia y la pérdida de calor aumentan el shock.
No administre ningún alimento o líquido por vía oral pues puede vomitar y
producirse broncoaspiración (secreciones en bronquios y pulmones).
Administre oxígeno con máscara con 6 a 10 litros x minuto y si tiene máscara
tipo vénturi colóquela con 12 a 15 litros por minuto.
Vigile cada 5 minutos los signos vitales del paciente.

DESMAYOS (SÍNCOPES)

Son pérdidas momentáneas de la conciencia causadas por calor,


hipogluicemia (disminución del azúcar en la sangre por ayuno), o
hipotensiones momentáneas. Generalmente son benignas y mejoran con el
reposo, elevación de miembros inferiores y suministro de oxígeno. El
suministro de glucosa vía oral solo está indicado si el paciente se encuentra
hipoglucemico y se encuentra consciente. No administrar bebidas
embriagantes, ni suministrar líquidos orales a pacientes somnolientos o
inconscientes pues se pueden BRONCOASPIRAR. Si el paciente presenta
antecedentes personales de Diabetes u otras patologías de orden
neurológico, no debe suministrarse ni alimentos ni líquidos hasta tanto sean
evaluados por el médico. En tales casos solo despeje la vía aérea y solicite
apoyo de ambulancias para el traslado a un centro asistencial

30
TRAUMA OSTEOMUSCULAR

SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO
Está constituido por todos los huesos y articulaciones de nuestro cuerpo, lo
cuales están recubiertos por los músculos, que se insertan a los huesos por
medio los tendones. Los huesos se unen entre sí a nivel articular por medio
de ligamentos.
Los huesos están constituidos por una cubierta externa llamada periostio,
rica en pequeños vasos sanguíneos y nervios, seguido en su interior por
tejido esponjoso y la médula ósea.
Los huesos se clasifican según su forma en:
Huesos planos, son aquellos en los cuales el periostio es grueso y el tejido
esponjoso es delgado como por ejm. la escápula (omoplato), esternón y la
pelvis.
Huesos largos: Son huesos alargados en los cuales el periostio ocupa 1/3
del tejido esponjoso. Ejemplos de éstos son el fémur, el húmero, el radio etc.
Huesos cortos, son huesos pequeños en los cuales tanto el periostio como la
médula son delgados, ejm. los metacarpianos de los dedos.
Debido a que el periostio de los huesos es ricamente irrigado e inervado,
cuando éste se rompe, es el causante principal de la hemorragia y del dolor
intenso en las fracturas.

FUNCIONES DEL SISTEMA ESQUELETICO


El sistema esquelético tiene tres funciones principales:
Soporte: Dándole forma al cuerpo y proveyendo una estructura rígida en
donde se anclan los músculos y otras estructuras como ligamentos.
Protección: Dándole protección a los órganos internos así:
El cráneo protege al cerebro; las vértebras protegen a la médula espinal; las
costillas protegen al corazón, pulmones, hígado, bazo;la pelvis protege la
vejiga, uréteres, útero y ovarios.
Tenemos así que cuando algunos de éstos huesos se fracturan, la
posibilidad de lesiones en los órganos internos que protegen es muy alta.
Producción de células sanguíneas, proceso también llamado hematopoyesis,
el cual se realiza principalmente en la médula ósea de los huesos planos

FRACTURAS

Se define como la pérdida en la continuidad del tejido óseo y ocurre cuando


un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe
fuerte, y a veces un movimiento de torsión violento. La mayoría de las veces
se requiere de una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero
en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más
frecuentes las fracturas en éstas personas.

31
Entre los signos y síntomas de una fractura tenemos:
 Dolor intenso e intolerable, continuo, que se incrementa con el
movimiento o el frote de los bordes fracturados del hueso.
 Se observa deformidad del hueso en el sitio de la fractura, comparado
generalmente con el lado o miembro contralateral.
 Edema (inflamación) severo debido a la lesión de los tejidos blandos.
 Tumefacción local producida por la sangre y material linfático
extravasado.
 Chasquido o ruido seco que percibe el paciente en el momento
mismo de la fractura.
 Crepitación o sea el sonido producido por el roce entre los fragmentos
óseos durante el movimiento.
 Impotencia funcional severa o sea la incapacidad total para realizar
movimientos pasivos o activos en el miembro afectado.
Cuando a causa de la fractura el pulso de la extremidad afectada se
disminuye, desaparece, o el llenado capilar de los dedos luego de una breve
presión se torna lento, indica lesión de vasos sanguíneos. Cuando hay
sensación de “encalambramiento” (parestesias), disminución o pérdida total
de la sensibilidad (anestesia), o imposibilidad de movimientos (déficit motor),
indica lesión de tejido nervioso. En resumen las fracturas pueden lesionar el
paquete vasculo - nervioso y complicar una fractura, causando lesiones a
veces irreversibles.
Las fracturas son lesiones que ponen en peligro la vida si:

 Comprometen sistema nervioso central o periférico.


 Si éstas se acompañan de hemorragias o heridas abiertas.
 Si producen inestabilidad o interfieren el normal funcionamiento del
organismo (Ejm fracturas múltiples de costillas).

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS.


SEGÚN EL COMPROMISO DE TEJIDOS BLANDOS
Fractura Abierta: Es aquella fractura donde el hueso rompe y lesiona los
tejidos blandos (Piel, músculo, tendones, nervios o vasos sanguíneos).
Fractura Cerrada: Es aquella en la cual hay fractura del hueso pero no hay
lesión abierta de tejidos blandos.

32
SEGÚN LA FORMA DE LA FRACTURA

Leño verde: Es una fractura característica de los niños en donde el hueso


debido a la elasticidad propia del mismo, hace que se rompa en 1 solo lado
de la corteza o periostio y el resto queda intacto.

Transversa: Se afecta el hueso en un plano perpendicular.


Oblicua: Se produce por mecanismos rotacionales sobre sí mismo.
Doble: Cuando se presentan dos fracturas en el mismo hueso.
Conminuta: Cuando debido a la fractura el hueso se parte en mas de dos
fragmentos, generalmente en pequeñas astillas. Es producida generalmente
por elementos contusos o explosiones.
Impactada: Cuando un fragmento del hueso penetra en otro, generalmente
se producen por caídas de pié de grandes alturas o por mecanismos de
desaceleración sobre las articulaciones como en accidentes de tránsito.
Luxo- fractura: Es una fractura asociada a una luxación del hueso a nivel
articular.
-Intra- articular: Cuando las líneas de fractura, afectan las superficies
articulares.
Desplazada, cuando los extremos fracturados se desplazan completamente
de su posición original del hueso, causando separación de los extremos
fracturados.
Angulada, cuando el hueso fracturado forma ángulos de 90 grados o menos.

33
TRATAMIENTO.
FRACTURAS CERRADAS:
Inmovilizar con férulas rígidas, de madera, férulas inflables etc. manteniendo
la alineación y suave tracción de la extremidad afectada. Vigilar antes,
durante y después de la inmovilización el llenado capilar, presencia de pulso
distal y sensibilidad en la extremidad inmovilizada.

El llenado capilar indica la perfusión sanguínea (aporte de sangre) a los


tejidos alejados del miembro afectado y se realiza aplicando presión durante
unos 2 a 3 segundos con uno o entre dos dedos en el sitio a evaluar, se
observa que el lecho capilar se tornará pálido por un momento (2 segundos)
y luego recuperará su color normal conforme la sangre rellena los capilares.
Si el llenado capilar no se sucede en los siguientes 2 segundos, usted debe
asumir que la circulación está disminuida. La confiabilidad de ésta prueba, es
muy pobre si el paciente ha sido expuesto al frio.

Solo bajo orden Médica suministrar analgésicos por vía oral si el paciente
está consciente y no está contraindicado.
Trasladar adecuadamente al hospital más cercano. Durante la atención del
paciente vigilar la presencia de “encalambramientos” (parestesias), frialdad o
palidez de la extremidad, lo cual indica que la presión de la férula o del
edema está causando compresión de los tejidos y lesión del paquete
vasculonervioso, en cuyo caso afloje las vendas e informe la situación al
médico.

FRACTURAS ABIERTAS.

*Lavar exhaustivamente con abundante solución salina o agua y jabón.


*Contener la hemorragia con apósitos.
Realizar lavado y desinfección con espuma y solución yodada (Isodine).
Precaución en pacientes alérgicos.
Cubrir con gasa limpia sin afrontar los bordes de la herida.
Inmovilizar la fractura con férulas.
Solo bajo orden médica suministrar analgésicos vía ora si no hay
contraindicación (No suministrar aspirina o ácido acetilsalicílico pues
aumenta el sangrado).

34
35
ESGUINCES.

DEFINICIÓN:

Se denomina esguince a la lesión de los elementos estabilizantes de una


articulación (ligamentos), causado por sobre-esfuerzos al efectuar
movimientos activos o pasivos anormales.
En primera instancia se afectan los ligamentos, sin embargo también están
afectados en mayor o menor grado la cápsula sinovial y los tendones. El sitio
que más sufre ésta lesión es la articulación del tobillo.

CLASIFICACIÓN.

Los esguinces se clasifican en tres grados de acuerdo a la severidad:

Esguinces de 1º Grado (Leve) : Algunas fibras del ligamento se han


distendido y lastimado, pero no hay ruptura de ligamentos.
Signos y síntomas: Dolor leve a moderado, no hay equímosis (hemorragia en
piel), sin pérdida funcional, con edema leve y no hay disminución
demostrable de la fuerza.

Esguinces de 2º Grado (Moderado) : En éste caso una parte del ligamento


está desgarrado, hay mayor equímosis (hemorragia) y pérdida funcional
parcial. El dolor es mayor y el edema es creciente, aparecen signos de
inestabilidad articular a la ejecución de maniobras especiales y sostener
pesos es doloroso.

Esguinces de 3º Grado (Severo) : En ésta lesión hay desgarro completo de


los ligamentos con pérdida total de la función.
En el caso de la pierna ésta aparece con edema generalizado, se pierden los
detalles anatómicos de los contornos, la equímosis es intensa, el dolor
puede ser severo y la impotencia funcional es severa. En algunas ocasiones
hay ruptura de fibras nerviosas.

TRATAMIENTO.

Esguinces de 1º Grado:

Inmovilizar con venda de tela no elástica.


-Solo bajo orden médica administrar Analgésicos - antiinflamatorios por vía
oral si no hay contraindicaciones.
Hielo local las primeras 24 horas y luego calor local tibio.
Elevar el miembro afectado (disminución del edema).
Remitir para evaluación médica y rayos X.

36
No aplicar cremas calientes ni mentoladas, porque aumentan el edema y
complican la lesión.

Esguinces de 2º Grado:

Inmovilizar con férula rígida y venda de tela no elástica.


Solo bajo orden médica administrar analgésicos - antiinflamatorios por vía
oral si no hay contraindicaciones.
Hielo local las primeras 24 horas y luego calor local tibio.
Elevación del miembro afectado.
Remitir para evaluación médica y rayos x.

Esguinces de 3º Grado:

Inmovilizar con férula rígida y venda de tela no elástica.


Solo bajo orden médica administrar analgésicos - antiinflamatorios por vía
oral si no hay contraindicaciones.
Hielo local las primeras 24 horas y luego calor local (paños húmedos tibios).
Elevación del miembro afectado.
Remitir para evaluación médica urgente, rayos x y posible reconstrucción
quirúrgica en las primeras 72 horas.

LUXACIONES.

DEFINICIÓN:

Es la pérdida de estabilidad y contacto entre las superficies articulares de los


huesos que conforman una articulación; también como la salida de los
huesos de su sitio, en la articulación.
Cuando la pérdida del contacto es parcial, se denomina subluxación, y
cuando la luxación se asocia a una fractura, se denomina luxo- fractura.

Todas las articulaciones son potencialmente luxables, pero en las que con
mayor frecuencia se presentan son:
Hombro.
Codo.
Cadera.
Maxilar.
Dedos.
Se suceden con facilidad en los lugares de competencias deportivas, paseos
y accidentes automovilísticos.

Entre los signos y síntomas de las Luxaciones tenemos:

37
Dolor moderado o severo.
Impotencia funcional severa.
Deformidad a nivel articular (No angulación).
Tumefacción y edema.
No hay crepitación al movimiento menos que haya luxofractura.
-Puede haber compresión o lesión arterial y/o nerviosa.

TRATAMIENTO.

-NO INTENTAR REDUCIR LA LUXACIÓN, esto es no hacer “sobar” ni


“enderezar” los huesos comprometidos.
Inmovilizar con materiales duros y vendas no elásticas, en la posición original
en que se encontró.
Vigilar pulso y coloración distal (extremo) del miembro afectado.
- Solo bajo orden médica administrar suministrar analgésicos por vía oral
(Acetaminofen o Aspirina) si no está contraindicado (Alergia a los anti-
inflamatorios, Sangrado profuso).
Colocar hielo local para disminuir el edema.
-Remitir antes de 6 horas para evaluación y manejo médico.

NOTA : SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LAS INMOVILIZACIONES EN


CUALQUIER TRAUMA OSTEOMUSCULAR SE DEBE, REALIZAR
INMOVILIZANDO LA ARTICULACIÓN POR ENCIMA Y POR DEBAJO DEL
SITIO DE LA LESIÓN Y SIEMPRE EN POSICIÓN FUNCIONAL.

38
QUEMADURAS Y EMERGENCIAS POR AGENTES MEDIO-
AMBIENTALES.

QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo específico de lesiones en los tejidos blandos


producidas por agentes físicos (sólidos, líquidos, vapores, frío), químicos
(Gasolina, ácidos, álcalis), eléctricos (electricidad y rayos), luz (quemaduras
oculares causadas por fuentes de luz intensa o por el sol) y radiaciones
(usualmente producidas por fuentes nucleares).
Nunca asuma la fuente de la quemadura. Lo que puede parecer una
quemadura térmica, pudo ser por radiación. Usted puede encontrar
quemaduras térmicas leves en la cara del paciente y olvidarse de considerar
las quemaduras por luz a los ojos. La entrevista del paciente y de los
curiosos, las observaciones hechas en la escena del incidente y un
adecuado examen físico le ayudarán a determinar la fuente de la
quemadura.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS


Las quemaduras se clasifican así:

SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE


Según el agente causante las quemaduras se clasifican en:
Quemaduras por calor (térmicas): Producidas por elementos como fuego,
vapor, objetos calientes etc.
Quemaduras por Frío: Causadas por objetos congelados o muy fríos como
hielo, gases refrigerantes, nieve etc.
Quemaduras químicas: Producidas por diferentes agentes químicos
cáusticos tales como ácidos, álcalis etc.
Quemaduras eléctricas: Producidas por líneas de conducción eléctrica,
cables y relámpagos.
Quemaduras por luz: Causadas por fuentes de luz intensa como el sol,
soldaduras, lámparas de luz halógena etc.
Quemaduras por radiaciones: Causadas por elementos radioactivos y
fuentes nucleares.

SEGÚN LA EXTENSIÓN O ÁREA DE SUPERFICIE CORPORAL


QUEMADA:

Para ésta clasificación se utiliza la denominada escala del “nueve” el cual le


otorga un porcentaje de área a cada región del cuerpo afectada por la
quemadura, dando la suma un área total del 100 %, y se divide así.

39
REGIÓN AFECTADA ÁREA QUEMADA ÁREA QUEMADA
ADULTO NIÑO

CABEZA 9% 18%

TÓRAX 18% 18%

ABDOMEN 18% 18%

EXTREM. SUPERIORES 9% c/u 9% c/u

EXTREM. INFERIORES 18% c/u 14% c/u

GENITALES 1% 1%

Nótese que en el niño la cabeza tiene un porcentaje de 18% mayor que el de


un adulto, esto es debido a los procesos de desarrollo y crecimiento, en los
cuales la cabeza del niño ocupa una superficie mayor con respecto a su
cuerpo que la de un adulto.
A mayor superficie de área quemada mayor será la gravedad de la
quemadura.

40
SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA.
Según la profundidad de la quemadura y los tejidos lesionados las
quemaduras se clasifican en:

QUEMADURAS DE 1° GRADO:
Se considera quemadura de primer grado aquella que lesiona la capa
superficial de la piel (Epidermis). Esta quemadura generalmente es causada
por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de
calor (plancha, líquidos calientes).
Se caracteriza porque hay enrojecimiento de la piel, dolor intenso tipo
“ardor”, inflamación moderada y gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
Este tipo de lesión cicatriza sin complicaciones.

Su tratamiento consiste en:


 Retirar y proteger de la fuente de calor.
 Lavar con abundante agua limpia o solución salina durante algunos
minutos, con lo cual el dolor se mitiga un poco.
 Aplicar crema o solución hidratante tipo Loción Acid Mantle
(Contraindicado aplicar crema dental, vaselina, aceites etc.).
 Cubrir con gasa humedecida en agua limpia o solución salina.
 Solo bajo orden MÉDICA Suministrar analgésicos vía oral (si no hay
contraindicación).

QUEMADURAS DE 2° GRADO:

Son aquellas que lesionan la capa superficial (Epidermis) e intermedia


(Dermis) de la piel. Se caracteriza por formación de ampollas, dolor intenso e
inflamación del área afectada, eritema (coloración rojiza de la piel) y calor
local.

41
Estas vesículas contienen material inflamatorio estéril y exudado plasmático,
por lo cual, en lo posible no se deben reventar; ya que al ocurrir esto se
convierten en heridas abiertas de fácil contaminación y posterior infección.
Este tipo de quemaduras cuando son muy extensas, retienen en las
ampollas gran cantidad de líquido plasmático que es extraído de los vasos
sanguíneos, lo que se traduce en hipotensiones severas, shock y finalmente
conducen al paciente a una falla renal y muerte.

Su tratamiento inicial consiste en:


 No aplicar aceites, vaselina, crema dental ni otra crema no indicada
para quemaduras.
 Lave las quemaduras suavemente con agua limpia o solución salina a
chorro.
 Cubrir con varias capas de gasa estéril seca. Debido a los riesgos de
reacción alérgica que pueden presentar algunos pacientes y solo bajo
prescripción médica se utilizaran cremas antibióticas tales como
crema “Sulfaplata”, crema “Furacin”, o crema “Sunder 1”
especializadas para quemaduras. Recuerde siempre, que estas
cremas contienen antibióticos y anti-inflamatorios que ayudan al
proceso de cicatrización de la quemadura pero estos mismos pueden
CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS.
 Proteger y sujetar las gasas impregnadas con vendas de tela no
elástica.
 Solo bajo orden medica se podrán suministrar analgésicos vía oral si
no hay contraindicaciones.

42
 Trasladar urgente para evaluación y tratamiento médico, puesto que
este tipo de quemadura se considera grave y deben ser evaluadas por
personal médico.

-QUEMADURAS DE 3° GRADO:

Las quemaduras de 3° grado lesionan todas las capas de la piel, el tejido


celular subcutáneo (grasa), músculo, nervios, vasos sanguíneos e inclusive
hueso.
Esta quemadura es producida por contacto prolongado con elementos
calientes, cáusticos o electricidad. Entre los signos y síntomas de las
quemaduras de 3° grado tenemos:
 Coloración negruzca, parda y a veces francamente carbonizada de los
tejidos.
 Exposición de músculo, tendones, hueso y en ocasiones vísceras.
 Pérdida de la sensibilidad al tacto, dolor o presión, debido a la lesión a
nivel nervioso.
 Se observa y se palpa acartonamiento de los tejidos.
 Se presenta muerte de tejidos (necrosis).
 Hipotensión moderada a severa, que puede llevar al paciente al
shock.
 Taquicardia
 Según se extensión y profundidad el paciente puede fallecer en pocos
minutos.

43
Su tratamiento inicial consiste en:

 No retire materiales adheridos a la quemadura tales como ropas y


objetos personales pues se puede causar más daño, en ese caso
corte las prendas alrededor del sitio de unión con la zona quemada.
 Si las prendas aún están ardiendo, cubra a la víctima con un manto
mojado en agua limpia.
 Lave las quemaduras suavemente con agua limpia o solución salina a
chorro y en abundante cantidad.
 Cubrir la totalidad del área quemada con varias capas de gasa estéril
seca. Debido a los riesgos de reacción alérgica que pueden presentar
algunos pacientes y solo bajo prescripción médica se utilizaran
cremas antibióticas tales como crema “Sulfaplata”, crema “Furacin”, o
crema “Sunder 1” especializadas para quemaduras. Recuerde
siempre, que estas cremas contienen antibióticos y anti-inflamatorios
que ayudan al proceso de cicatrización de la quemadura, pero estos
mismos pueden CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS.
 Proteger y sujetar las gasas impregnadas con vendas de tela no
elástica.
 Solo bajo orden médica se podrán suministrar analgésicos vía oral si
no hay contraindicaciones.
 Trasladar urgente para evaluación y tratamiento médico, puesto que
este tipo de quemadura se considera grave y deben ser evaluadas por
personal médico.

En caso de quemadura química, estimule al paciente para que se desnude o


retire las ropas impregnadas del producto químico, realice una ducha o
practique lavado con agua o solución salina estéril. Este lavado debe
realizarse con abundante agua o solución salina durante mínimo 20 minutos
para tratar de eliminar el tóxico de los tejidos. No suspenda el lavado durante
el traslado al hospital
En caso de quemaduras en vías respiratorias por inhalación de vapores,
despejar vías aéreas y suministrar oxígeno por cánula nasal de ser posible.
No aplicar aceites, ungüentos ni otro tipo de sustancias que pueda
contaminar la quemadura.
En todo caso trasladar urgente al servicio médico más cercano para su
evaluación y manejo hospitalario.
En quemaduras eléctricas tener la precaución de interrumpir el fluido
eléctrico antes de prestar los primeros auxilios al paciente y separarlo de los
cables utilizando elementos aislantes como palos de madera o plástico
secos. NO INTENTE TOCAR AL PACIENTE SI TODAVÍA NO SE HA
SUSPENDIDO EL FLUIDO ELÉCTRICO, PUESTO QUE PUEDE SER
ELECTROCUTADO USTED TAMBIÉN.

44
Siempre lleve a cabo una valoración primaria y secundaria completa.
Suministrar el soporte básico de vida si fuese necesario.
Siempre manténgase vigilante de los signos vitales y examine si el humo o el
calor han afectado el sistema respiratorio del paciente. Las quemaduras
térmicas, eléctricas y químicas pueden causar lesiones a la vía aérea y los
pulmones que amenacen la vida. La inflamación de los tejidos puede causar
una obstrucción en la vía aérea que conduzca a un paro respiratorio.
En caso que las ropas del paciente aún estén ardiendo, cúbralo con una
manta, en lo posible impregnada en agua, o hágalo rodar por el piso hasta
sofocar las llamas. Recuerde que en su desespero el paciente intentará
acercarse a usted con lo cual el riesgo que usted se vea afectado por las
llamas es alto, por lo cual al cubrir al paciente con una manta hágalo desde
la parte posterior del mismo.
Dé cuidado especial a los ojos, pues si éstos o los párpados se encuentran
quemados cúbralos con un apósito estéril, y remita para evaluación por
oftalmólogo.
Inicie medidas antishock (Oxígeno con máscara a altas concentraciones,
cubrir, acostar, elevar miembros inferiores etc)

CUIDADO DE LAS QUEMADURAS QUÍMICAS

Algunas escenas donde las quemaduras químicas han tenido lugar son muy
peligrosas. Siempre evalúe la escena, pues puede haber productos químicos
peligrosos alrededor del paciente. Los ácidos pueden acelerarse en sus
recipientes y los vapores tóxicos pueden estar presentes. Si usted se
encuentra que hay materiales peligrosos en la escena que lo pondrán en
peligro, NO INTENTE EL RESCATE a menos que esté entrenado para tales
situaciones y tenga equipo necesario personal y de soporte.
La mejor forma de tratar las quemaduras químicas es lavando el químico con
bastante agua. El humedecer el sitio afectado por la quemadura no es
suficiente. Inunde el área del cuerpo del paciente que ha sido expuesta.
Continúe el lavado del sitio por lo menos 20 minutos; remueva las ropas,
zapatos, medias y las joyas contaminadas del paciente.
Recuerde usar guantes de látex o vinilo.
Cuando haya lavado el sitio, aplique una gasa estéril trate el shock. Esté
atento a la dificultad respiratoria y si el paciente se queja de que se le
incrementa la quemadura o la irritación, vuelva a lavar el área por varios
minutos.
Las quemaduras químicas en los ojos requieren de un cuidado especial,
requiere de acciones inmediatas lavando con agua abundante a chorro.
Usted puede sostener abiertos los párpados del paciente para asegurarse un

45
lavado completo. Toda quemadura química en los ojos se debe lavar por al
menos 20 minutos.
No aplique ningún tipo de ungüento, cremas o colirios oftálmicos sin
evaluación y orden expresa del médico.

CUIDADO DE QUEMADURAS ELECTRICAS.


La escena de una quemadura eléctrica es algunas veces peligrosa. Si la
fuente de electricidad se mantiene activa, no intente el rescate a menos que
usted esté entrenado y de que tenga el equipo necesario.
Cuando un paciente es víctima de un accidente eléctrico, usualmente las
quemaduras son un problema serio pues el corazón y el sistema nervioso se
lesionan. Conjuntamente pueden ocurrir lesiones de otros órganos internos
por la acción directa de la quemadura.
Evalúe la quemadura, fíjese por si hay dos sitios de quemadura. Una será
donde el paciente tuvo el contacto con la fuente de energía (generalmente
en la mano). La otra será donde el paciente tuvo contacto con la tierra, o sea
donde la energía se descargó del cuerpo del paciente (normalmente es el pié
o la mano). Recuerde usar guantes de látex o vinilo durante la evaluación y
el cuidado.
Aplique un vendaje seco y estéril en el sitio de la quemadura, y luego trate l
shock.

46
BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS.

El botiquín de primeros auxilios básico es el implemento donde se ubican


todos los elementos necesarios para prestar adecuadamente la atención
inicial a un paciente. Los hay de diferentes tamaños y materiales, según las
necesidades y fines en que va a ser utilizado. Recomendamos utilizar
riñoneras o bolsos pequeños de lona para hacerlos más portátiles.
A continuación relacionamos lo elementos a contener en un botiquín de
primeros auxilios básico, los cuales deben ir empacados en bolsas plásticas
selladas para evitar la humedad:

MATERIALES GENERALES:
Libreta de anotaciones.
Bolígrafo.
Jabón en barra pequeño.
Linterna pequeña.
Pañuelos desechables.
1 bolsa de plástico pequeña color rojo para desechos
Termómetro oral.
1 Tijera Cortatodo.
Manta térmica plateada
Suero oral en sobres.
Tensiómetro y fonendoscopio.
Fotocopia pequeña y plastificada de protocolos de emergencia, escala de
Glasgow y porcentajes de quemadura
Marcador de tinta indeleble.

MATERIALES DE BIOSEGURIDAD:
Guantes desechables estériles y no estériles. (3 pares)
3 Mascarillas desechables (Tapabocas)
Monogafas transparentes.
2 Pares de guantes estériles.
1 máscara personal de RCP (Desechable o reutilizable)

EQUIPOS DE TRAUMA:

1 Venda de tela no elástica de 6x 5 yardas,


1 Venda de tela no elástica de 4 x 5 yardas.
5 Paquetes de gasa estériles de tamaño 10 cm x 10 cm..
1 Rollo de esparadrapo de 1 pulgada.
1 Rollo de micropore de 1 pulgada.
Férulas r;igidas, miembros superiores y miembros inferiores.
Collar cervical rígido
Aplicadores de algodón (Copitos).
Baja lenguas.

47
10 motas de Algodón.
Frasco plástico de Isodine solución (60 ml)
Frasco plástico de Isodine Espuma (60 ml).
Crema Sunder 1 para quemaduras ó sulfaplata.
Frasco plástico de Loción “Acid Mantle” (Hidratante).
Frasco plástico pequeño de Alcohol para limpiar piel sana en caso de
inyecciones.
Jeringa desechable de 10 cc.
Vendas adhesivas (Curas).
1 Bolsa de solución salina al 0.9% de 100 o 250 cc
Vendajes oclusivos oculares.

MATERIAL FARMACÉUTICO (SOLO BAJO ORDEN MÉDICA):


Acetaminofen (Dolex) en tabletas de 500 mg.
Acetaminofen en jarabe. (Analgésico, antipirético).

No es recomendable colocar en el botiquín medicamentos tales como anti


espasmódicos, antidiarreicos o cualquier otro medicamento, ya que al ser
utilizados por personal no autorizado o sin entrenamiento, puede ocultar o
enmascarar enfermedades mas graves.

“Solo recuerde, que lo poco o mucho que pueda hacer por un


paciente, hágalo bien hecho”. Germán Darío Montoya. M.D.

48

Potrebbero piacerti anche