Sei sulla pagina 1di 3

-La comunicación es una ciencia

- Porque tiene un objeto de estudio


- Porque tiene un método de estudio
- Porque tiene un cuerpo teórico- es el resultado de lo que se hizo y
está formado con diferentes disciplinas-.
- Dependencia epistemológica. Es decir que dependen de otras
disciplinas, su episteme se basa en el aporte de otras disciplinas.
Toma conceptos de ellas y los resignifica. Por eso, para abordar a
la comunicación hay que tomar las diferentes disciplinas -como la
psicología, sociología- que aportan a las Teorías de la
Comunicación. El enfoque del estudio comunicacional posee una
impronta singular marcada por su mirada comunicacional.
- -Transdiciplinariedad

-El cuerpo Teórico de la postura de la cátedra tiene 2 visiones: La


visión instrumental y la de los fenómenos asociados a la cultura.
En la visión Instrumental la comunicación es tomada como una
herramienta. En el modelo comunicativo (EMR) el emisor es activo y el
receptor es pasivo, por lo tanto el emisor es el dueño del poder en los
medios y el receptor es quien acata los mensajes. Aquí no se transmite
información. En tanto la comunicación es unidireccional, lineal,
medible, observable y cuantificable.
Esta visión está formada por la teoría hipodérmica, la teoría
funcionalista, la teoría crítica, la teoría de la dependencia, la teoría
matemática; explica el objeto de estudio; y corresponde al paradigma
positivista que busca hipótesis e intenta verificarlas y la comunicación
es externa al hombre.
En la visión de los medios asociados a la cultura, el modelo
comunicacional es (EMR) y tanto el emisor como el receptor son activos,
es decir que el sujeto es parte de la comunicación por estar inmerso en
él. Aquí hay significación y sentido. Hay una producción, comunicación
y reconocimiento de la comunicación que es bidireccional y
multidireccional. El paradigma que prima en esta visión es el
hermenéutico, por lo cual prima la significación y el sentido por sobre la
información y comprende e interpreta el objeto de estudio. Incluye la
teoría de recepción de Verón, la de los estudios culturales, la teoría
culturológica y la cultural. En este proceso de significación pensamos al
mundo con las palabras.
Entre ambas teorías hay una coexistencia paradigmática

-Posturas con respecto a si la comunicación es una ciencia:


En “Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación” Erick Torrico
Villanueva plantea que la comunicación no es una ciencia porque es un
campo que continúa en construcción y posee una debilidad
epistemológica; aunque esto no impidió que durante todo este tiempo
fueran surgiendo y siendo divulgadas diversas teorías que, desde
diversas ópticas, se acercan al proceso comunicacional. Por esta razón
disiente de la postura de la cátedra, pero coincide en que el objeto de
estudio de la comunicación es el proceso en sí al postular que el
objetote estudio de la comunicación es el proceso de reproducción,
circulación mediada, intercambio desigual, intelección y uso de
significaciones y sentidos culturalmente situados.
Por su parte, Anibal Ford escapa a la noción de ciencia y toma el
concepto de campo porque busca explicar una teoría de la cultura en
vez de una teoría de la comunicación. “Es dificl hablar de los efectos y
los usos de los medios aislándolos de su entramado con las
transformaciones sociales y económicas.”
Kuhn no nombra el concepto de ciencia enmarcado en la teoría de la
comunicación porque es un epistemólogo.

- Dependecia epistemológica: fundamentar con Ford y Kuhn.


Esther Díaz toma la definición de paradigma de Kuhn- un paradigma se
constituye por las realizaciones científicas universalmente reconocidas,
las que durante cierto tiempo proporcionan modelos de reconocimientos a
una comunidad científica determinada- y dice que para poder aplicarlo a
las ciencias sociales hay que relativizarlo. En las ciencias sociales
nunca se estableció un paradigma en el sentido kuhniano porque la
condición para que una teoría sea considerada paradigmática es que
haya sido universalmente aceptada por una comunidad científica. No
se hablará entonces de consensos universales, sino de conflictos entre
paradigmas o supervivencia de paradigmas en una misma época
histórica. Cada paradigma es inconmensurable respecto de otros
paradigmas, entre uno y otro no se pueden establecer comparaciones,
ni comparaciones ni, simplemente son distintas formas de ver el
mundo. Por eso, Esther Díaz plantea que el esquema de paradigma de
Kuhn sólo es aplicable a las ciencias duras porque descarta al
paradigma anterior. En las ciencias sociales no existe una comunidad
científica porque no es un campo homogéneo.
(Falta Ford)

¿Por qué progresan las ciencias según Kuhn?


Kuhn propone explicar a qué obedecen los cambios en la ciencia y para
ello rechaza la explicación de los inductivistas y la postura de Popper.
Los inductivistas consideran que el cambio se produce debido a la
acumulación de conocimientos; mientras que los popperianos
consideran que la ciencia cambia porque progresa hacia la verdad, en
otras palabras, cada nueva teoría científica que logra imponerse lo hace
porque es más “verdadera” que la anterior.
Por su parte, Kuhn no plantea un progreso indefinido del conocimiento.
Si no existen parámetros para comparar paradigmas, si nada autoriza a
considerar objetivamente que un paradigma es mejor que otro, entonces
no existe la noción de progreso entre paradigmas, al menos como la
entienden los pepperianos; pero si podría existir progreso en los límites
de cada paradigma. Durante el periodo de ciencia normal la comunidad
se aboca a perfeccionar el paradigma vigente.

¿Por qué la cátedra dice que hay un objeto de estudio?


Torrico: definir con: Teoría. Kuhn y matices cognitivas.

Potrebbero piacerti anche