Sei sulla pagina 1di 2

Elementos fundamentales de la hermenéutica jurídica

En el siguiente ensayo se hará un análisis detallado de la lectura Elementos fundamentales


de la hermenéutica jurídica escrita por Juan Pablo Posada Garcés.
Si bien, como da a entender el autor los avances de las teorías hermenéuticas han sido
adoptadas en mayor medida por el derecho privado, más específicamente el derecho civil,
quiero dar cuenta de cómo estas teorías se pueden manifestar en la esfera del derecho
público y constitucional con ejemplos de sentencias relevantes, que modificaron muchos
paradigmas que se creía inexpugnables del régimen legal de ese entonces.
El autor comienza haciendo una justificación muy acertada de su trabajo, dejando claro que
si bien la labor de encontrar esos elementos de la hermenéutica es un proceso por de más
difícil, situación que no debe importar ya que como afirma citando a Shöenberg se busca
solo para buscar, siendo relevante no solo lo que se pueda encontrar sino también el
proceso que se desempeña para lograrlo. Hecha esta reflexión el autor procede citando esta
vez a Wolfang a delimitar el campo de aplicación donde se moverá el escrito respecto al
derecho y donde la hermenéutica tiene relevancia para este, procediendo a dividir el escrito
en dos partes; la primera encaminada a descubrir los antecedentes históricos de la
hermenéutica y el segundo a descubriré elementos que las teorías hermenéuticas han
influido sobre la hermenéutica jurídica y la interpretación de la norma.
1. Antecedentes históricos
1.1 El aporte de Roma
En el primer semestre de derecho siempre me pregunte porque los docentes hablaban con
tanta frecuencia del derecho Romano e incluso había una cátedra dedicada específicamente
a esta temática, como fue avanzando en su estudio las cosas se hicieron obvias, Roma es la
ciudad del derecho por antonomasia, muchos de sus aportes siguen estando vigentes con el
paso de los siglos, es sorprendente como una civilización que en tantos aspectos de la vida
política fueran tan anacrónicos pudiera desarrollar con tal efectividad y pragmatismo un
sistema jurídico como el que tuvo en época clásica, por eso la ciencia jurídica no podría
comprenderse sin los libros que, en la edad de oro de la Jurisprudencia romana, se
escribieran, ¿ cómo podrá ser indiferente a los colombianos al estudio de aquella legislación
bajo cuya influencia han vividos sus antepasados durante muchos siglos? Aquella que nos
fue traída por los colonos y adaptadas a las realidades sociales de esta región.
Afirmado lo anterior es obvio pensar que Roma fue también la que dio los primeros aportes
relevantes respecto a la interpretación de las normas, estos aportes fueron obra de los
jurisconsultos quienes basaban sus conceptos en la dialéctica, más específicamente afirma
el autor en la dialéctica que es la base del fundamento jurídico romano, es “la disciplina
filosófica por excelencia, sin la cual, según Cicerón, no es posible distinguir el género y la
especie de cada cosa ni explicarla a la luz de definiciones ni dividirla en sus partes ni juzgar
cuáles cosas son verdaderas y cuáles falsas ni distinguir las consecuencias ni ver las
contradicciones y separar las ambigüedades. La obra tiene alguno s de los capítulos más
brillantes precisamente en dos excursos dedicados a la influencia de la dialéctica y la
retórica en la doctrina de la interpretación en el derecho romano. Concibe la dialéctica
como el bien pensar en un discurso breve y dialogado y la retórica como el bien pensar en
un discurso unilateral y continuado. La dialéctica es la antigua ciencia del lenguaje, que
incluye la teoría de los enunciados, del razonamiento y de la argumentación. El antecedente
que pone en movimiento la forma de pensar de la dialéctica es la tópica, la técnica de la
invención o hallazgo de argumentos a partir de una pregunta o problema que plantea la
realidad (de un conflicto, en el caso del derecho)1.
Explicado el aporte hecho por Roma a la hermenéutica, el autor dilucida como muchas de
estas cuestiones siguen vigente en la actualidad y de como muchos debates se suscitaron en
base a estos aportes y de cómo pensadores contemporáneos haciendo énfasis en la tesis de
Hans-Georg Gadamer el cual saca a la hermenéutica de un contexto meramente gramatical
y le da un matiz mucho más amplio donde el contexto histórico es importante a la hora de
realizar esta tare, con un ejemplo tratare de explicar el método de Gadamer, el artículo 113
de nuestro Código Civil estable que: El matrimonio es un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente. Si nos atenemos exclusivamente a lo que reza el texto se podría afirmar sin
lugar a dudas que el matrimonio es un contrato, y que por ende tendría las mismas
características que por ejemplo un contrato de compraventa, sin embargo a lo largo de los
años se ha analizado todas las consecuencias que derivan de este “contrato” y el significado
que tiene para institución de la familia y la sociedad, por lo que haciendo un análisis
detallado se podría afirmar que más que un contrato el matrimonio es un negocio jurídico.
2. El problema hermenéutico
El autor procede a tomar deducir como cierta la afirmación de Ferraris, según la cual el
problema hermenéutico se presenta cuando por el paso del tiempo los textos legales se
empiezan a alejar de sus intérpretes, para ejemplificar mejor esta afirmación, el código civil
colombiano fue expedido en 1887, las realidades de ese entonces distan de las de la
actualidad, por eso muchas veces los jueces debieron recurría a un labor hermenéutica con
la finalidad de mirar que textos se adecuan a las realidades

1
Brito Guzmán, Historia de la interpretación de las normas en el derecho romano, Biblioteca Juan de
Solórzano y Pereyra, Santiago de Chile, 2000

Potrebbero piacerti anche