Sei sulla pagina 1di 5

Aplicación del saber: Villahermosa, Tabasco, México

Casos y experiencias Copyright 2015 Academia Journals Marzo 11, 12, y 13, 2015

SUSTENTABILIDAD HÍDRICA
Ing. Gustavo Gallegos Maldonado 1, Lic. Dennys Ingrid Gallegos Méndez 2 , Téc. Axel Osmar Rojas Viveros 3 y
Téc. Irasema Perales Hernández 4

Resumen—El país presenta un desequilibrio entre disponibilidad hídrica y demanda, existen cuencas donde se utiliza un
bajo porcentaje del agua total disponible, y otras en que utiliza más del 100%.
En México, como en gran parte del mundo, existe una creciente preocupación por el agua. Inquietan desde los problemas
para lograr un abastecimiento y distribución regular y con la calidad necesaria, que se presentan en numerosas ciudades,
pueblos y zonas rurales, hasta cuestiones de mayor complejidad como la pobreza y la migración que muchas veces ocurren
de manera asociada a la carencia de servicios básicos y a las sequías. Asimismo preocupan megatendencias como el cambio
climático y sus repercusiones en la producción de alimentos, los ecosistemas y la seguridad de las poblaciones cercanas al
mar.
Palabras clave—desequilibrio, disponibilidad hídrica, demanda, cambio climático, repercusiones.

Introducción
La desigual disponibilidad del agua en el territorio nacional, la dinámica poblacional, el desarrollo de las
actividades económicas, los asentamientos urbanos desordenados, la degradación de las cuencas, la sobreexplotación
de los acuíferos y los efectos de las sequías e inundaciones, constituyen la problemática principal del sector hídrico
en México, cuya tendencia a futuro pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos hídricos.
Igualmente genera notable inquietud el abatimiento y la degradación de cuerpos de agua superficiales y
subterráneos como consecuencia de la sobreexplotación crónica a que son sometidos. También preocupa un posible
crecimiento de la conflictividad social por efecto de la decreciente disponibilidad de agua no podemos seguirla
viendo como un recurso inagotable, sino como un bien escaso y costoso que es necesario manejar responsablemente
para nuestro beneficio y para el de las futuras generaciones.
Actualmente se demandan 78.4 miles de millones de metros cúbicos, para cuyo abastecimiento se recurre a 11.5
miles de millones de metros cúbicos de volumen no sustentable; en el escenario inercial esta brecha se duplicaría en
un lapso de 20 años Asegurar el abastecimiento de la demanda de forma sustentable requerirá inversiones del orden
de 306 mil millones de pesos al 2030, que deberán ser aportados por los distintos actores que intervienen en la
gestión del agua Y un instrumento que impacte positivamente en las creencias generalizadas respecto de la
capacidad que tenemos como país, como regiones y como localidades para crear el futuro que queremos.

El escenario inercial en su conjunto presenta un panorama sumamente complejo que es imprescindible modificar
mediante cambios institucionales en rubros tales como la asignación de responsabilidades, el desarrollo de
capacidades, el establecimiento de incentivos y el incremento y focalización de inversiones; de no hacerlo así
podríamos llegar a situaciones catastróficas.
Las transformaciones necesarias requieren la cooperación comprometida de todos los involucrados en la gestión
y uso del recurso hídrico: los tres órdenes de gobierno, los Congresos nacional y locales, los grandes usuarios de
agua, las empresas proveedoras de servicios de agua y drenaje, las organizaciones de la sociedad civil, el sistema
educativo nacional y los medios de comunicación social.
Los principales desafíos identificados en los foros nacionales, regionales y especiales realizados para construir la
Agenda del Agua 2030, son:
I. ¿Cómo cubrir las necesidades básicas de consumo de agua para los diversos usos sin deteriorar las fuentes
naturales de agua y la integridad de los ecosistemas?
II. ¿Cómo aprovechar con eficiencia, equidad y justicia recursos hídricos finitos, muy sensibles a la
contaminación y desigualmente distribuidos en el espacio y en el tiempo?

1
El Ing. Gustavo Gallegos Maldonado es Profesor de Física en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.3
“Estanislao Ramírez Ruiz “del Instituto Politécnico Nacional. ggmaldonado37@gmail.com (autor corresponsal)
2
La Lic. Dennys Ingrid Gallegos Méndez es Profesora en la Escuela Superior de Física y Matemáticas ggallego50@yahoo.com.mx
3
El Téc. Axel Osmar Rojas Viveros es alumno investigador del Instituto Politécnico Nacional y estudiante de la carrera de
ingeniería civil en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. axelosmarr@gmail.com
4
La Téc. Irasema Perales Hernández es alumna investigadora del Instituto Politécnico Nacional y estudiante de la carrera de
ingeniería en comunicaciones y electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. irasemiita@gmail.com

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 7, No. 1, 2015 698


Aplicación del saber: Villahermosa, Tabasco, México
Casos y experiencias Copyright 2015 Academia Journals Marzo 11, 12, y 13, 2015

III. ¿Cómo manejar el riesgo asociado a la incidencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como las
sequías, los huracanes y las lluvias y avenidas torrenciales, que pueden verse agravados por el cambio climático
global?
IV. ¿Cómo detener la sobreexplotación y la contaminación de los acuíferos y de los cuerpos de aguas
superficiales?
V. ¿Cuál debe ser el valor del agua y de los servicios asociados a ella que asegure al mismo tiempo su
autofinanciamiento, y desincentive su despilfarro?
VI. ¿Cómo obtener los recursos financieros requeridos para la construcción, rehabilitación, mantenimiento y
mejora de las infraestructuras hidráulicas necesarias?
VII. ¿Cómo evitar la proliferación y el escalamiento de conflictos por el acceso al agua?
VIII. ¿Qué características y qué modo de funcionamiento deben tener las instituciones requeridas para
garantizarla buena gobernanza del agua?
IX. ¿Qué papel deben desempeñar los gobiernos federal, estatales y municipales, los agentes privados, los
grandes usuarios directos de aguas nacionales y los ciudadanos en los procesos de gestión de los recursos hídricos y
en la administración de servicios asociados?
X. ¿Cómo incorporar efectivamente la sustentabilidad hídrica a la cultura nacional?

Por ello, durante el año 2010 se realizó el “Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano
y largo plazos”, mismo que permitió i) determinar la brecha que se generaría entre demanda y oferta sustentable de
agua en los próximos 20 años, ii) identificar las alternativas de solución y iii) estimar los costos para orientar las
decisiones de inversión en el sector a nivel regional y nacional.

Descripción del Método


Principales usos del agua
Uso Público urbano:
-Doméstico: alimentos, higiene, consumo personal, limpieza y jardines.
-Comercial: empresas, oficinas, locales comerciales.
-Industrial: diversas ramas industriales.
Uso hidroagrícola: agricultura de riego, ganadería, granjas de peces, etc.
Uso para generación de electricidad: hidroeléctricas, termoeléctricas.
Uso ambiental Se realizan esfuerzos constructivos para aprovechar el agua, desarrollar infraestructura y
tecnificar e impulsar la producción. La infraestructura y equipo son factor primordial para fomentar la producción y
cubrir la demanda de bienes, lo que incrementa el ingreso, genera empleo y mejora el nivel de vida.
¿Cómo evaluamos la calidad del agua?
Como la calidad del agua depende del uso que se le pretende dar, resulta complicado definir una forma única de
medir su calidad. En general se puede hablar de dos métodos: los que utilizan como referencia parámetros físicos y
químicos, y los que emplean algunos atributos biológicos como espécies indicadoras o características delos
ecosistemas naturales que permiten evaluar que tan alterado se encuentra un cierto cuerpo de agua.
Todo esto conforme a la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud
ambiental .Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse
el agua para su potabilización.
Tratamientos para la potabilización del agua
La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe justificarse con estudios de calidad y
pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad.
Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes o los que resulten de las pruebas de tratabilidad, cuando
los contaminantes microbiológicos, las características físicas y los constituyentes químicos del agua listados a
continuación, excedan los límites permisibles establecidos.
Bacterias, helmintos, protozoarios y virus. Deben desinfectarse con cloro, compuestos de cloro, yodo1, ozono, luz
ultravioleta; plata iónica o coloidal; coagulación-sedimentación-filtración; filtración en múltiples etapas.
Color, olor, sabor y turbiedad.- Oxidación-coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en carbón
activado.
Arsénico. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; intercambio iónico u ósmosis inversa.
Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo. Coagulación-floculación-sedimentación- filtración;
intercambio iónico u ósmosis inversa.
Cloruros. Intercambio iónico, ósmosis inversa o evaporación.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 7, No. 1, 2015 699


Aplicación del saber: Villahermosa, Tabasco, México
Casos y experiencias Copyright 2015 Academia Journals Marzo 11, 12, y 13, 2015

Dureza. Ablandamiento químico o intercambio iónico.


Fenoles o compuestos fenólicos. Oxidación-coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en
carbón activado u oxidación con ozono.
Fierro y/o manganeso. Oxidación-filtración, intercambio iónico u ósmosis inversa.
Fluoruros. Alúmina activada, carbón de hueso u ósmosis inversa.
Hidrocarburos aromáticos. Oxidación-filtración o adsorción en carbón activado.
Mercurio. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en carbón activado granular u ósmosis
inversa cuando la fuente de abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/l. Adsorción en carbón activado en
polvo cuando la fuente de abastecimiento contenga más de 10 microgramos/l.
Nitratos y nitritos. Intercambio iónico o coagulación-floculación-sedimentación-filtración.
Nitrógeno amoniacal. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración, desgasificación o desorción en
columna.
pH (potencial de hidrógeno). Neutralización.
Plaguicidas. Adsorción en carbón activado granular.
Sodio. Intercambio iónico.
Sólidos disueltos totales. Coagulación-floculación-sedimentación-filtración y/o intercambio iónico.
Sulfatos. Intercambio iónico u ósmosis inversa.
Sustancias activas al azul de metileno. Adsorción en carbón activado.
Trihalometanos. Oxidación con aireación u ozono y adsorción en carbón activado granular.
Zinc. Evaporación o intercambio iónico.
Propuestas de prototipos desalinizadores de agua de mar
El invernadero destilador que se muestra en la figura 1 se tiene un
tanque donde se coloca el agua salada que se extrae del mar, al incidir
la luz solar en los cristales del invernadero logra la evaporación súbita
del agua consiguiendo de esta manera que el agua que se evaporo y
está en contacto con los cristales se pueda direccionar a las canaletas
laterales donde se recolecta el agua apta para consumo humano como
se muestra en la figura 1 dejando solo en el fondo del tanque como
sedimento las sales.
La otra variante que se muestra en la figura 2 es por medio de una
cúpula de policarbonato se coloque dentro de esta una charola de
acero inoxidable, donde por medio de una bomba suministre al
Figura1. Invernadero destilador o desalinizador
prototipo del agua de mar, teniendo como benefactor de energía
eléctrica un conjunto de celdas fotovoltaicas que tendrán que
proporcionar la energía suficiente para que funcione la bomba y un conjunto de resistencias que aceleraran el
proceso de evaporación del agua y que al hacer
contacto con la cara interna de la cúpula caiga en un
conducto lateral al final de esta y así por gravedad
llegar a un tanque recolector obteniendo de esta
manera agua sin sales apta para consumo humano.

Figura2. Cúpula desalinizadora

Comentarios Finales
Resumen de resultados
Se pretende hacer conciencia para el apoyo a las comunidades de escasos recursos y puedan tener un prototipo de
bajo costo (aproximadamente $25 000 MXN) para dotarlos con agua potable por medio de la desalinización del agua
de mar y por medio de filtros de arena y haciéndolo amigable con el medio ambiente al tener una fuente de energía
solar.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 7, No. 1, 2015 700


Aplicación del saber: Villahermosa, Tabasco, México
Casos y experiencias Copyright 2015 Academia Journals Marzo 11, 12, y 13, 2015

Conclusiones
Tener en las comunidades y en lugares donde no se tenga suministro eléctrico condiciones para lograr un
abastecimiento de agua potable y así evitar enfermedades gastrointestinales por el uso de agua que no es apta para
consumo humano.
Recomendaciones
Es conveniente tener un estudio del agua a potabilizar de acuerdo a la normatividad y el agua obtenida de los
prototipos hacer pruebas para estar dentro de la normatividad.
Referencias
Agenda del agua 2013
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental .Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles
de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

ISSN 1946-5351 Online, Volumen 7, No. 1, 2015 701


Copyright of Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals is the property of
PDHTech, LLC and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

Potrebbero piacerti anche