Sei sulla pagina 1di 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO APURE – EXTENSIÓN ACHAGUAS

SACCHARINA (SACCHARUM OFFICINARUM) COMO ALIMENTO


ALTERNATIVO PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA SOBRE
LA PRODUCCION DE LECHE Y CARNE EN EL SECTOR “EL TUYUYO”
MANTECAL, ESTADO APURE.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciado en
Administración de Empresas Agropecuarias

Tutora: Autores:
Liliana Prieto
Siudy Lobo

Achaguas, Mayo de 2019


INIDICE GENERAL

PP
DEDICATORIA………………………………………………………………. ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… iii
INDICE DE CUADROS……………………………………………………... vi
INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………….. vii
RESUMEN…………………………………………………………………… viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 8
CAPÍTULOS 9
I. EL PROBLEMA…………………………………………………………. 9
Planteamiento del Problema………………………………………….. 9
Objetivos de la Investigación…………………………………………. 12
Objetivo General…………………………………………………….. 12
Objetivos Específicos……………………………………………. 12
Justificación de la investigación……………………………………….. 13

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………. 16


Antecedentes de la Investigación……………………………………………. 16
Bases Teóricas……………………………………………………………….. 17
Operacionalización de Variables…………………………………………… 25

III. MARCO METODOLÓGICO…………………………… 26


Naturaleza de la Investigación…………………………………………. 26
Diseño de la Investigación …………………………………………….. 26
Tipos de Investigación………………………………………………….. 27
Nivel de la Investigación……………………………………………….. 27
Modalidad de la Investigación…………………………………………. 28
Población y Muestra ……………………………………………………. 28
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………. 29
Validez y Confiabilidad de Instrumentos……………………………… 32
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos…………………….. 32

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………… 33


Presentación de los resultados………………………………………… 33

VI. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………... 48


Conclusiones……………………………………………………………….. 48
Recomendaciones…………………………………………………………... 49

ii
V. PROPUESTA................................................................................................. 50
Presentación de la Propuesta……………………………………………….. 50
Justificación………………………………………………………………… 50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………..... 56

ANEXOS……………………………………………………………………… 58
A. Instrumentos…………………………………………………………… 58
B. Validez…………………………………………………………………. 60
C. Confiablidad………………………………………………………….... 62

iii
INDICE DE CUADROS

Cuadros P.p
1. Operacionalización de Variables…………………………………….. 25
2. Muestra de la Investigación………………………………………….. 29
3. Criterios de decisión para la validez de un instrumento……………… 30
4. Fuentes de agua natural………………………………………………. 33
5. Actividades agropecuarios……………………………………………. 34
6. Uso de reservas de agua………………………………………………. 35
7. Abastecimiento de agua……………………………………………….. 36
8. Efectos económicos de la sequía………………………………………. 37
9. Producción de alimentos alternativos…………………………………. 38
10. Costo de producción…………………………………………………… 39
11. Rentabilidad del producto……………………………………………... 40
12. Conocimiento acerca de la saccharina………………………………… 41
13. Disponibilidad de materias prima..........……………………………... 42
14. Equipos y materiales………………..………………………………… 43
15. Aportes nutricionales de la saccharina.............................……………. 44
16. Rentabilidad de la saccharina como alimento complementario………. 45
17. Cooperación entre productores……………………………………….. 46

iv
INDICE DE GRÁFICOS

Gráficos P.p
1 Fuentes de agua natural………………………………………………. 34
2. Actividades agropecuarios……………………………………………. 35
3. Uso de reservas de agua………………………………………………. 36
4. Abastecimiento de agua……………………………………………….. 37
5. Efectos económicos de la sequía………………………………………. 38
6. Producción de alimentos alternativos…………………………………. 39
7. Costo de producción…………………………………………………… 40
8. Rentabilidad del producto……………………………………………... 41
9. Conocimiento acerca de la saccharina………………………………… 42
10. Disponibilidad de materias prima..........……………………………... 43
11. Equipos y materiales………………..………………………………… 44
12. Aportes nutricionales de la saccharina.............................……………. 45
13. Rentabilidad de la saccharina como alimento complementario………. 46
14. Cooperación entre productores……………………………………….. 47

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO APURE – EXTENSIÓN ACHAGUAS

SACCHARINA (SACCHARUM OFFICINARUM) COMO ALIMENTO


ALTERNATIVO PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA SOBRE
LA PRODUCCION DE LECHE Y CARNE EN EL SECTOR “EL TUYUYO”
MANTECAL, ESTADO APURE.

Autoras:
Liliana Prieto
Siudy Lobo
Tutora:

Fecha: Mayo de 2019


Resumen
La presente investigación tiene como objetivo general Proponer la saccharina
(saccharum officinarum) como alimento alternativo para disminuir los efectos de la
sequía y mantener la producción de leche y carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal,
estado Apure. La misma surge por la necesidad existente en el sector antes
mencionado producto de los efectos negativos que ocasiona la época de sequía sobre
la producción de leche y carne. Dicho estudio toma parte importante de algunos
documentos sobre el uso de la caña para elaborar subproductos alimenticios utilizados
por los productores de ganado como lo es la saccharina para mantener la producción
de leche y carne, además dicha investigación se sustenta metodológicamente en el
paradigma cuantitativo, cuya naturaleza se estructuró de la manera como a
continuación se describe, diseño no experimental, tipo de campo, nivel descriptivo en
la modalidad de proyecto factible. Entre las técnicas utilizadas fue la encuesta,
aplicando el instrumento cuestionario, a una muestra poblacional de intencional
conformada por doce (12) productores perteneciente al sector objeto de estudio. Entre
los resultados se tiene que en su mayoría los productores poseen pocos conocimientos
sobre los alimentos alternativos, como también consideran de vital importancia la
utilidad, facilidad y aportes de la saccharina para mantener la producción de leche y
carne.
Descriptores: Saccharina, Productores Alimentos Alternativos, Leche y Carne.

vi
INTRODUCCIÓN

Hablar de la producción de alimentos de origen animal en Venezuela ante tantas


limitantes entre las que se encuentra las variables climatológicas representa un
desafío para los productores de los sectores que hasta hoy se encuentran desasistidos
por la mano de obra técnica, en este sentido este trabajo de investigación viene a
representar una obra que recoge inquietudes, propuestas, y recomendaciones hacia
este sector específicamente ubicado en el sector “El Tuyuyo” parroquia Mantecal
estado apure.
Esta zona que en una oportunidad tuvo su impacto a nivel nacional por la
producción tanto de leche como de carne por los años que hubo de atención integral
al productor sobre todo en los años 80 y 90 cuando se fortaleció la ganadería con la
creación de los famosos Módulos de Mantecal cuya gerencia en los primeros años
invirtió en el desarrollo de la ganadería. No obstante, a mediados de los años se
desmembró esta organización quedando solo viejas infraestructuras.
Hoy día cuando los productores se ven a tiro de colapso por la pérdida de los o
mengua de los rebaños a causa de la época de sequía, donde estos no tienen o poseen
estrategias algunas para hacer frente a estas necesidad para mantener o elevar los
niveles de leche y carne, debido a que esta una de las formas e economía que hace
posible la vida en esta región del estado Apure, surge una oportunidad que depende
básicamente de los productores quienes deben apelar a los recursos que disponen con
los cuales han de emprender acciones para mantener sus labor. Teniendo en el sector
la oportunidad única de explotación de caña esta se presenta como una opción para
desarrollar proyectos que permitan afianzar la producción de leche y carne.
Así que, siendo la saccharina un producto alimenticio alternativo que contiene
muchas proteínas a ser combinada con otros como la urea puede fácilmente
suministrarse a los animales en época de sequía, conociendo que es esta la
problemática presente en el sector “El Tuyuyo” parroquia Mantecal estado Apure. En
razón de esta situación se busca proponer la saccharina (saccharum officinarum)
como alimento alternativo para disminuir los efectos de la sequía y mantener la
producción de leche y carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal, estado Apure.
7
En este sentido, este trabajo se abordó desde la postura del enfoque de
investigación cuantitativo cuya naturaleza es positivista, bajo el diseño no
experimental, tipo de campo, con un nivel descriptivo en la modalidad de proyecto
factible. Y para efectos se su presentación de estructuro de la manera siguiente: En el
capítulo I, se expone el planteamiento del problema, las preguntas de investigación
los objetivos que orientan el estudio y la justificación de la investigación. En el
capítulo II, se presenta el Marco Teórico en donde se desarrollan los antecedentes de
la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio, En el capítulo III, Marco
Metodológico, se exponen los siguientes aspectos: naturaleza de la investigación,
diseño de la investigación, tipo de investigación, nivel y modalidad de investigación,
la población y muestra del estudio, técnicas e instrumentos de recolección de
información, el procedimiento que se siguió para la validación de los instrumentos y
para obtener la confiabilidad de los mismos y, posteriormente, se presentan las
técnicas de análisis de los resultados que se utilizaron para la interpretación de los
datos obtenidos.
En el capítulo IV, se presentan los análisis y resultados obtenidos luego de la
aplicación de un cuestionario aplicado en la fase diagnóstica. En el capítulo V, se
refiere a las conclusiones y recomendaciones generales que dieron lugar al estudio
realizado. En el capítulo VI, se presenta la propuesta y finalmente las referencias
bibliográficas y los anexos.

8
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.


La comunidad mundial hoy día está llevando tareas bastante difíciles, que si no
se les da la debida atención se convertirán en el poco tiempo un gran dilema a
resolver, y una de estas grandes acciones tiene que ver con la producción de
alimentos de origen animal cada día se hace más difícil y sobre todo uno de los
imprescindibles como la leche y carne unos de los grandes aportadores de proteínas
para los seres humanos.
Al respecto Cortez (2014). Indica que en la actualidad un problema presente
en el mundo, es el incremento de la población; donde se prevén aumentos desde los
5.800 millones de habitantes hasta 8.300 millones en el 2025, frente a una
disminución del área de la tierra cultivable cada vez mayor, lo que limita la
disponibilidad de alimentos. En el trópico durante la época seca, el ganado bovino
experimenta una reducción drástica en sus niveles productivos, lo cual es causado
principalmente por la marcada estacionalidad de la producción de pastos y forrajes,
que se caracteriza por una época de sobreproducción, que coincide con la época de
lluvia, durante las cuales se produce más forraje del que los animales pueden
consumir, y por una época de escasez de forraje durante la época seca, cuando se
presenta sobre pastoreo, disminución en la producción de leche, reducción del
periodo de lactancia, pérdida de peso, ausencia de celo, disminución de la tasa de
preñez y aumento de la mortalidad, entre otros.
Las principales restricciones en los sistemas de producción bovina es la
existencia de una estación seca en la cual la oferta de los pastos se reduce y los
animales no consiguen consumir el alimento suficiente para adquirir ni la cantidad ni
la calidad de nutrientes necesarios para satisfacer sus necesidades, resultando en
muchos casos en pérdida de peso para los mismos. En muchos países de América
Latina, principalmente en los ubicados en la zona tropical, la cría y el engorde de
ganado bovino se ha hecho, por varias décadas en forma “extensiva”, aprovechando

9
una frontera agrícola en expansión con disponibilidad de tierras a bajo costo y la
facilidad del uso de pastos naturales y algunos introducidos.
Así mismo Torres (2006) señala que en muchos países los sistemas de
producción doble propósito contribuyen con el 40% de la leche que se consume. Por
otra parte, estos sistemas la producción de leche es baja (2 a 4 lts/vaca/día), y en
particular durante el verano, el volumen lácteo disminuye entre un 40 y 60% del que
se obtiene durante la época de lluvias, cuando existe una alta disponibilidad de oferta
forrajera. Sin embargo, en la época de sequía es factible incrementar la producción
hasta llegar a unos 6 u 8 lts/vaca/día mediante acciones que mejoren el sistema de
alimentación.
Dentro de las acciones señaladas el sector azucarero de América Latina y del
Caribe ha desempeñado un papel predominante en el desarrollo económico y social
de la región. En la actualidad hay una serie de factores que coadyuvan a restringir el
desarrollo de la agroindustria, existe la convicción de que a través de la
diversificación del uso se puede contribuir significativamente a su modernización y
convertirla en una actividad de mayor rentabilidad. Países como Colombia, Brasil, y
Costa Rica, sostienen que ya existen las bases biológicas para poder confiar en la
caña de azúcar como reemplazo de los cereales en sistemas intensivos para las
principales especies de animales, lo que permitiría liberar grandes volúmenes de
alimentos a la población humana.
La búsqueda permanente de alternativas de solución a la problemática de
escasez de pastos durante la época seca, ha llevado a la consideración de la caña de
azúcar como una alternativa viable, debido a su alta producción de materia seca por
unidad de superficie, su capacidad de mantener su potencial energético durante el
periodo seco y la posibilidad de establecerla en laderas o zonas marginales con una
necesidad de reemplazo de entre cuatro a cinco años, la característica más importante
de la caña de azúcar, que la distingue del resto de las plantas forrajeras usadas en la
alimentación del ganado, es su capacidad de producción de biomasa por unidad de
superficie y la coincidencia de dicha producción en la época de mayor escasez de

10
alimentos forrajeros para el ganado, asociado al carácter estacional de los pastos y
forrajes en la regiones de clima tropical.
En relación a la producción de leche en Venezuela, esta disminuye a ritmo
acelerado, generalmente los indicadores señalan que esa caída es producto de una
disminución en el número de proveedores que abandonan la actividad en busca de
rubros más rentables. La alimentación de los animales en los sistemas de producción
de leche con una fuerte dependencia de concentrados es uno de los factores más
importantes ya que alrededor de 40 a 70% de los costos de producción van destinados
a ella. Con el uso de diferentes especies nativas e introducidas, se ha logrado
conseguir un impacto en la producción láctea a pesar de que persisten problemas en la
productividad de las fincas; mientras que con la implementación de planes de
suplementación se ha logrado cubrir los requerimientos necesarios para el
mantenimiento, lactancia y crecimiento.
Respecto a la producción de leche en Venezuela Rico (2010). Menciona que
esta disminuye a ritmo acelerado. En relación a la situación del Estado Apure se
observa grandes déficit de oferta forrajera de calidad en el periodo de sequía
comprendido de Noviembre a Abril. Así que, este factor junto a la inacción de entes
gubernamentales han provocado una merma en la producción de leche, lo que permite
que no se logren los objetivos y metas que es mantener un rendimiento positivo; y el
pronóstico que surge de no aplicar e innovar es que muchos de los productores no
sean capaces de seguir avanzando en la producción de leche y carne.
Dado a que en los últimos dos años la sequía se ha convertido en una de las
principales amenazas, lo que traerá como consecuencia una proyección en el
incremento de los precios, debido a la escases de leche y carne donde hasta ahora
estos descontroles han generado escases, desabastecimiento y deterioro en el
desarrollo del sector, debido a que la alimentación a base de forrajes no cubre los
requerimientos nutricionales y en consecuencia afecta los ingresos de los pequeños y
medianos productores del Sector El “Tuyuyo” Mantecal estado Apure”, presenta
problemas de oferta forrajera en la época se sequía.

11
Al respecto el desarrollo de esta investigación busca confrontar y evaluar
durante la fase de investigación ciertas interrogantes para darle posible solución a la
situación descrita. Para lo cual se propone ante dicho problema, con el fin de que
todos los productores puedan mantener la producción de leche asumiendo estrategias
o alternativas que garanticen los procesos productivos, en razón de estas exigencias se
propone la saccharina (saccharum officinarum) como alimento alternativo para
disminuir los efectos sobre la producción de leche y carne en el sector “El Tuyuyo”
Mantecal, estado Apure. Para ello se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el impacto de la época de sequía sobre la producción de leche y carne
en el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado Apure? ¿Cuáles son las diversas
alternativas alimenticias aplicadas por los productores para enfrentar la sequía y
mantener la producción de leche y carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado
Apure? ¿Es la Saccharina (saccharum officinarum) un alimento alternativo para
disminuir los efectos de sequía y mantener la producción de leche y carne en sector
“El Tuyuyo” Mantecal estado Apure?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General.
Proponer la saccharina (saccharum officinarum) como alimento alternativo
para disminuir los efectos de la sequía y mantener la producción de leche y carne en
el sector “El Tuyuyo” Mantecal, estado Apure.
Objetivos Específicos.
Determinar el impacto de la época de sequía sobre la producción de leche y
carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado Apure.
Conocer las diversas alternativas alimenticias aplicadas por los productores
para disminuir los efectos de la sequía y mantener la producción de leche y carne en
el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado Apure.
Proponer la Saccharina (saccharum officinarum) como alimento alternativo
para disminuir los efectos de la sequía, y mantener la producción de leche y carne en
el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado Apure.

12
Justificación
La Saccharina es un alimento energético, rico en proteína y minerales, es un
producto que se obtiene de la mezcla entre la caña de azúcar (saccharum
officinarum), la urea y la sal mineralizada; entre sus componentes, la caña es el
mayor elemento de esta mezcla, esta es una planta forrajera empleada para el
consumo del ganado y es una gramínea, planta perenne, se puede multiplicar por
semilla verdadera, por yemas nodales o rizomas y una fase reproductiva dependiente
del periodo ambiental imperante el desarrollo de esta planta provee gran cantidad de
biomasa, nutrientes, sacarosa, agua que se concentra en un tallo grande y grueso;
posee también una buena cantidad de hojas y una extensión radical.
Esta planta suele desarrollar dos tipos de raíces unas permanentes que siguen
desarrollándose al par con la misma planta y otras que pueden durar solo tres meses,
siendo pequeñas y delgadas, esta formación morfológica es la que ha permitido al
productor ganadero ver la posibilidad de suministrársela en raciones al ganado,
aprovechando tanto su hoja, tallo y raíz, a su vez la caña ha sido utilizada para la
elaboración de panela, producto aprovechado para el consumo humano y como otro
de sus beneficios está el de elaborarse con ella la melaza, derivado rico en energía
que se le da al ganado en épocas de sequía; este producto no era asimilado en su
totalidad por los altos niveles de lignina que por su composición fibrosa activaba el
tránsito intestinal del ganado y no la aprovechaba en gran parte, por eso no ha
satisfecho los requerimientos de estos animales para su nutrición y producción ,con
los resultados esperados.
Esta investigación nace de una problemática diagnosticada en la cual se busca
dar solución al problema en tiempos de sequía, es pertinente reflexionar críticamente
acerca de la “falta de pastos de buena calidad” en la época de verano para alimentar a
los bovinos productores de carne y leche en los diferentes sistemas de explotación
pecuaria que existen en Venezuela. Cabe resaltar que las vacas en producción de
leche necesitan grandes cantidades de energía tanto para su mantenimiento como para
la producción de leche.

13
Nuestro estado apure está ubicado entre los primeros cinco (05) estados
productores de ganado del país, lo que indica que nuestra economía está basada en el
área pecuaria y un poco porcentaje en el área agrícola, no obstante es latente la
problemática de la alimentación animal pronunciada aún más en los meses de sequía.
Siendo la saccharina una opción en la alimentación animal cuya base de elaboración
es el tallo de la caña de azúcar su elaboración es sencilla, obteniéndose un producto
de buena calidad nutritiva y relativamente de bajo costo.
Aunque su elaboración se recomienda durante la época seca, puede ser
almacenada y utilizarse en cualquier época del año utilizando un mayor
aprovechamiento de los forrajes. Por otra parte se encuentra los bloques
multinutricionales también como complemento y estimulante alimenticio para
rumiantes ya que activa la micro-flora del rumen incrementando la capacidad de
digerir más la pastura y producir más proteínas y energía. Siendo de suma
importancia el conocimiento de los distintos procesos para la elaboración de
saccharina y de los bloques multinutricionales como complemento alimenticio para
bovinos a partir de la caña de azúcar y de sub-productos de la industria azucarera y
panelera.
La Utilización de la Saccharina (Saccharum Officinarum) en Ganado Mestizo
durante el Verano en el sector “El Tuyuyo” Ubicado Parroquia Mantecal, Municipio
Muñoz, Estado Apure, no escapa de la necesidad de la producción de pastos en las
épocas de sequía hace necesaria la implementación de prácticas de conservación de
excedentes ensilajes forrajeros. Una gramínea que sirve de alternativa es la caña de
azúcar. El mejor uso de la caña de azúcar en la alimentación animal en tiempos de
sequía es ofrecer a diario la utilización de la saccharina (saccharum officinarum) en
ganado mestizo durante la sequía.
Debido a la gran importancia del sector agropecuario por ser un sector
fundamental en la vida económica del país, los problemas de competitividad y falta
de conocimiento preciso de sus costos, es que surge la necesidad de proponer
procedimientos para atender esta área. Así mismo la finca en general se siente
seguidora por hacer realidad un proyecto que traerá un significativo beneficio,

14
observando que ya gran parte de las fincas agropecuarias es muy común ver como
realizan suplementos de pastos forrajeros en tiempos de sequía. Es por ello que se
toma la iniciativa de aprovechar la caña de azúcar como utilización de la Saccharina
en Ganado Mestizo durante el verano en el sector antes mencionado. La caña de
azúcar se considera uno de los principales suplidores alimenticios de la población
venezolana, es un alimento más completo en cuanto a su contenido nutricional y se
produce en diversos tipos de climas y suelos.
El cultivo de la caña de azúcar, más que cualquier otro cultivo, tiene una alta
eficiencia en la captación de energía solar y un gran potencial de producción; lo que
permite maximizar la producción de biomasa por unidad de superficie. Sin olvidar
que las variedades y/o cultivares de caña de azúcar obedecen su respuesta agronómica
a factores que afectan la fotosíntesis de la planta, tales como luz, temperatura, bióxido
de carbono, disponibilidad de agua y nutrientes. Es importante la utilización de la
Saccharina en Ganado Mestizo durante el verano en el sector agropecuario si se
quiere más relevante del municipio muñoz”, ya que genera alta producción de carne y
leche, es fácil de cultivar, tiene un gran contenido nutricional, tiene diversidad de
usos, mantiene su contenido nutricional y contiene una amplia distribución.
Así que, dadas las bondades en general de los productores de sector se sienten
seguidores por hacer realidad este proyecto, a los avances tecnológicos
implementados hoy en día a base de estos tipos de alimentos las vacas se mantienen
bien nutridas para que la sangre que circula por la ubre lleve la cantidad de material o
nutriente para mantenerse produciendo la cantidad de la leche requerida por la
población para sus usos diversos. Al preparar y usar la Saccharina poseerá un impacto
ciertamente deseado por todos los productores del sector objeto de estudio.

15
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación.
Según Fidias Arias (2006).Se refieren a todos los trabajos de investigación
que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las
mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el
problema en esa oportunidad.
Este trabajo de investigación presenta unos aportes muy relevantes al presente
proyecto de investigación a elaborar, puesto que en su contenido se puede encontrar
la forma en la que se puede proceder al proceso de preparación y uso de la saccharina,
punto que forma parte del objetivo principal del presente proyecto. Según el autor
Ruiz C. (2014), presento un proyecto llamado: “Engorde Intensivo de Ovinos con
Raciones Integrales Basadas en la Saccharina, en la Universidad Colima – México”.
El objetivo primordial del proyecto fue ‘Evaluar las dietas sustentadas en Saccharinas
enriquecidas con proteína y almodón con diferentes grados de solubilidad y
confrontarlas con una dieta tradicional para alimentar ovinos de manera comercial
bajo un sistema de confinamiento, y además combinar los resultados anteriores de
nutrición básica, con otros experimentos de carácter aplicado y diseñar dietas
integrales con base de Saccharinas apropiadas para engordes intensivos’.
El desarrollo de este proyecto y nuestra propuesta se relacionan porque el
problema que hemos planteado es de la preparación y uso de la saccharina en ganado
mestizo durante el verano en la finca agropecuaria “el paraíso”. Como también
Ángela Colorado Garrido (2016), presentó un trabajo recepcional en la modalidad
de tesis. El cual se titula “Evaluación Química – Nutricional de Saccharina Sin y Con
Lactobacilos”. Este trabajo se elaboró con la Composición Química – Nutricional de
4 tratamientos de la prueba piloto (1: caña de azúcar. 2: saccharina. 3: saccharina
adicionada con lactobacillus y 4: saccharina adicionada con lactobacillus cultivados
en suero de leche). Su ventaja en una comparación de la evaluación Química –

16
Nutricional de la saccharina y de la saccharina complementada con lactobacillus, es la
mejora al contenido de las proteínas la caña de azúcar.
Lozano, O (2016), presentó un proyecto de investigación denominado
“Suplementación de Vacas Lecheras a Pastoreo”. La suplementación de vacas a
pastoreo, tiene como propósito, compensar los desbalances nutricionales de la pradera
y aumentar el consumo de nutrientes, primordialmente de energía. El nuevo método
(suplemento) permite los concentrados ricos en energía, son normalmente los
prioritarios en condiciones de pastoreo, al menos en el período primaveral. También
es importante señalar que la Suplementación de Vacas Lecheras a Pastoreo en
términos económicos, será una estrategia rentable y necesaria en aquellos fincas en
que, junto con mejorar las praderas y el potencial productivo del rebaño, han elevado
significativamente la carga animal.
Bases Teóricas.
Arias (2006), consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema
formulado. En las bases teóricas definirás los aspectos más importantes (ej.
Definición, finalidad, características, historia, ventajas, desventajas, entre otros) de
los diversos temas que conforman la investigación.
Saccharina.
Al final de la década de 1980, en Cuba se elaboró un alimento conocido como
“saccharina”, cuyo valor nutricional es comprable con algunos cereales en la industria
pecuaria Elías (1990). A partir de ese tiempo y hasta la fecha, se ha desarrollado una
serie de investigaciones relacionadas con dicho alimento, algunas de las cuales tiene
que ver específicamente con su composición nutricional. La Saccharina es un
producto obtenido por fermentación de los tallos de caña de azúcar y desprovistos de
las hojas, en este proceso se mejora el potencial nutricional de la caña de azúcar,
específicamente en su contenido proteico. El objetivo que se persigue al fermentar la
caña de azúcar, es obtener un producto de mayor calidad, por el nivel y tipos de
proteínas que se producen durante el proceso de la biomasa proteica de

17
microorganismos que se desarrollan a partir del micro flora epífitica presente de la
caña de azúcar.
Lactobacillus
Los lactobacillus o bacteria del ácido láctico es un género de bacterias gran
positivas anaerobias, denominadas así debido a lo que la mayoría de sus miembros,
convierte lactosa y otros monosacáridos en ácido láctico. Normalmente son benignas
e incluso necesarias, habitan en el cuerpo humano y en el de otros. Muchas especies
son importantes en la descomposición de materia vegetal. Algunas especies de
Lactobacillus son usadas industrialmente para la producción de yogurt y otros
alimentos fermentados.
Siembra
La caña forrajera se puede sembrar con riego durante cualquier época del año,
o sin riego al inicio del período de lluvias, ya que la semilla necesita una buena
cantidad de humedad en el suelo para iniciar la germinación; esta humedad debe
continuar durante todo el período de germinación (45-60 días después de la siembra).
El método de siembra más recomendado es el de estacas de tres yemas sembradas en
cadeneta en el fondo del surco haciendo coincidir la última yema de la primera estaca
con la primera yema de la segunda estaca, posteriormente se tapa con una capa de
tierra suelta de 5 a 8 cm de espesor para facilitar la germinación. La distancia de
siembra es variable según la disponibilidad del productor para realizar los cortes
mecanizados o manualmente.
Fertilización
En la actualidad los requerimientos nutricionales para la caña forrajera no
están bien establecidos ya que no existe ninguna experiencia previa al respecto.
Aunque la caña forrajera según Bernal (2003), en suelos fértiles no responde
apreciablemente a la fertilización nitrogenada; es conveniente tener en cuenta que los
requerimientos nutricionales del cultivo de caña de azúcar para la producción de
azúcar son 180 Kg de nitrógeno ha-1, 100 Kg de fósforo ha-1 y 240 Kg de potasio ha-
1 fraccionados a lo largo del ciclo del cultivo.

18
Control de Maleza
La caña de azúcar en todas sus modalidades (azúcar, panela o forraje) es de
crecimiento lento en el primer ciclo vegetativo del cultivo, es decir, los primeros 45
días después de la siembra y las malezas pueden constituir un problema serio; por tal
motivo se aconseja que en caña forrajera se aplique un herbicida post-emergente entre
los 10 y 15 dds y posteriormente se debe realizar las labores de control en forma
oportuna con machete o un desmalezado mecánico hasta que el follaje del cultivo
cubra el campo, a los 4 meses aproximadamente, cuando la maleza ya no es
competitiva.
Composición del suelo
La caña es una planta que se adapta a suelos arcillosos muy pesados, como en
turba casi pura o en suelos extremadamente arenosos. Sin embargo la mayoría de los
suelos del trópico tienen baja capacidad de amortiguamiento debido al bajo contenido
de materia orgánica y por la predominancia de arcillas de baja actividad, las cuales
facilitan la degradación física del suelo ayudando a que la biodiversidad del suelo y la
biomasa microbiana sean drásticamente reducidas. Una estrategia para mejorar las
condiciones del suelo es mantener un balance ecológico entre el suelo-clima-
vegetación, partiendo de variedades adaptadas a condiciones restrictivas siendo
importante destacar que las cañas forrajeras prefieren suelos de textura franco
arcillosa con un pH que varíe entre 5.5 y 7.5.
Preparación del suelo
Para una buena germinación y un mejor aprovechamiento de los fertilizantes
es recomendable realizar las labores necesarias (cuadro 1) para el establecimiento de
la caña forrajera, iniciando con la limpieza antes de la preparación del terreno en
áreas nuevas ya que, el terreno debe estar libre de malezas con el fin de facilitar el
trabajo de los implementos agrícolas. La preparación del suelo no debe ser excesiva
pues el suelo puede quedar demasiado suelto y posteriormente presentar problemas de
hundimiento de la semilla o formación de capas duras e impermeables en la superficie
del suelo debido al aguachina miento.

19
Control de Maleza
La caña de azúcar en todas sus modalidades (azúcar, panela o forraje) es de
crecimiento lento en el primer ciclo vegetativo del cultivo, es decir, los primeros 45
días después de la siembra y las malezas pueden constituir un problema serio; por tal
motivo se aconseja que en caña forrajera se aplique un herbicida post-emergente entre
los 10 y 15 dds y posteriormente se debe realizar las labores de control en forma
oportuna con machete o un desmalezado mecánico hasta que el follaje del cultivo
cubra el campo, a los 4 meses aproximadamente, cuando la maleza ya no es
competitiva.
Control de plagas y enfermedades
En caña forrajera no se han registrado plagas ni enfermedades de importancia
económica, por lo que no se recomienda hacer controles químicos Urdaneta (2005).
Cuando se presenta ataques de candelilla, carbón o roya se deben realizar frecuencias
de corte cada 3 meses, para disminuir el ataque y lograr una recuperación rápida del
cultivo.
Manejo
La caña forrajera se puede cortar entre los 3 y 4 meses de edad para
aprovechar un forraje integral (hoja+ tallo+ cogollo) tierno y de buena calidad.
Aunque se puede cortar también en función de las necesidades del productor pero
antes de los 9 meses de edad ya que disminuye la relación hoja/tallo y la
digestibilidad del material. Para mejor la utilización por parte del ganado, la caña se
debe ofrecer picada (trozos entre 5 y 7 cm) a nivel de comederos. Por otro lado, la
caña forrajera para mejorar la calidad se puede procesar en forma de Ensilar o hacer
Saccharina (cuando las cañas han alcanzado edades mayores a los 10 meses)
mezclándola con el follaje de leguminosas arbóreas o minerales, lo que permite
aumentar los compuestos nitrogenados proteínicos, debido al incremento de biomasa
microbiana.
Modelo recomendado de siembra (sólo para los 5 o 6 meses de verano)
En virtud, de que el período de mayor disponibilidad de caña coincide con el
de menor disponibilidad de los forrajes tradicionales (pastos), por lo que se

20
complementa de manera excelente, y con una buena planificación y programación el
forraje de caña puede estar disponible durante todo el período seco. Partiendo de esta
premisa y teniendo en cuenta que en ganadería los datos no pueden ser exactos
debido a las condiciones tan variadas de suelo, clima, edad y condición corporal del
ganado, el nivel de financiamiento y dedicación por parte del ganadero y/o productor,
los datos suministrados aquí se muestran como cifras aproximadas y responde a
experiencias del autor en diferentes unidades de producción ganaderas.
Análisis de forrajes.
Los análisis de laboratorio que se aplican para evaluar alimentos son de dos
tipos: in situ e in vitro. Las técnicas in situ se realizan dentro del animal mismo, en
cambio las técnicas in vitro, se llevan a cabo en el laboratorio pero involucran
procesos semejantes a los que acurren dentro del animal mismo.
Materia seca.
Porción de los alimentos, que contiene los nutrientes, se le llama así porque
está libre de humedad. Se obtiene secando la muestra en una estufa con circulación
forzosa de aire a 60ºC hasta peso constante, para eliminar el contenido de agua. Su
valor es importante, pues los resultados de todas las demás determinaciones se
expresan en base seca.
Proteína Cruda.
Se obtiene a partir del contenido de nitrógeno total de un alimento,
determinado por el método kjeldahl, multiplicado por el factor 6,25.
Elaboración y uso de la saccharina
La saccharina. Es un producto que fue desarrollado en Cuba y que resulta de la
fermentación de la caña de azúcar al aire libre (fermentación aeróbica) mediante la
adición de urea y sales minerales, su ventaja con respecto al uso de caña y urea
ofrecidos por separado es que tiene un mayor contenido de proteína verdadera por la
fermentación que levaduras y bacterias hacen del azúcar presente en la caña con el
amonio proveniente de la urea.
Ventajas
• No requiere la adición de agua.

21
• No se generan residuales.
Se retienen en el producto, nutrientes como vitaminas, aminoácidos y enzimas, de
utilidad para el animal que consume el producto.
• Se utiliza el potencial productivo de la caña de azúcar en la época de sequía que es
cuando más se necesita.
• Es un alimento más completo en cuanto a su contenido nutricional.
• Puede ser usado tanto por rumiantes como por mono-gástricos.
• Puede ofrecerse inmediatamente al ganado o en condiciones adecuadas puede
almacenarse por 5 Caña de azúcar sin hojas, raíces ni cogollos.
• Urea.
• Sales minerales
– 6 meses.
• Es relativamente fácil de elaborar.
• Los riesgos de intoxicación por urea se reducen considerablemente.
• Su costo es bajo en relación al beneficio obtenido.
• Aunque se recomienda para la época de sequía puede ser utilizada en cualquier
época del año.
Pasos para la elaboración del producto saccharina
1. Cortar la caña de azúcar, quitándole el cogollo y hojas, dejando los tallos
limpios. El cogollo y las hojas se utilizan por separado para alimentar los animales.
2. Picar y pesar la caña limpia (sin hojas y sin cogollo).
3. Distribuir la caña, picada, sobre una, superficie lisa de, cemento o sobre una,
carpa de lona, plástico o sacos de nylon; el espesor de la capa de, caña debe ser de 15-
20 centímetros para garantizar la humedad, necesaria para que se dé la fermentación.
4. Preparar una mezcla de 15 kilogramos (33 libras) de urea más 5 kilogramos
(11 libras) de sal mineral por cada tonelada (2200 libras) de caña de azúcar picada.
5. Esparcir de manera uniforme la mezcla de urea más sal mineral sobre la caña
de azúcar picada y mezclar muy bien con la ayuda de un rastrillo forrajero.
6. Mezclar muy bien con la ayuda de una pala y un rastrillo forrajero.

22
7. Distribuirla la caña (tenderla) nuevamente en una capa de 15 a 20 centímetros.
Dejar en reposo la mezcla por espacio de 12 horas bajo la sombra para favorecer el
proceso de fermentación.
La idea de hacer este proceso es permitir que bacterias y levaduras que están
presentes en la caña tomen los azucares y el nitrógeno de la urea y lo usen para
producir proteína verdadera, se conoce que después de esto ocurre, el contenido de
proteína de la Saccharina es de alrededor de 11 al 16 % y de esta entre 8.9 y 13.9% es
proteína verdadera. El proceso de preparación se recomienda hacerlo por la tarde (3-6
pm), sin embargo, si la finca presta condiciones para realizar la preparación bajo
techo, se puede elaborar a cualquier hora del día. Si se quiere utilizar fresco,
suministrar la mezcla a los animales a la mañana siguiente.
El restante puede secarse, para ello voltee la mezcla cada 2 horas durante 2 días
para facilitar que el producto pierda humedad. Cada tonelada de caña de azúcar rinde
aproximadamente 8 quintales de Saccharina seca. Secar bien la Saccharina y molerla
para obtener una harina que pueda ser utilizada para la fabricación de concentrados o
para suplementar los animales. La Saccharina seca puede almacenarse en sacos sin
problemas por un período de 5 - 6 meses, siempre que el contenido de materia seca
sea más del 86% (menos del 14% de humedad) La saccharina debe suministrarse de
forma gradual a los animales, para tal efecto se requiere un período de adaptación de
al menos 10 días en los que se debe dar una cantidad creciente de la misma.
Conociendo que en la finca donde se llevará a cabo la elaboración del producto
lo que se busca es incrementar o elevar la producción de leche como también
mantener los índices de producción de la empresa, dado a esta empresa ganadera
viene a representar una de las entradas o ingresos en bolívares que ayuda o
contribuye en el sostenimiento de la está, debido a que como es una de las pocas
empresas que se perfila para ser acreditada por su alto rendimiento en la producción
de leche y carne o doble propósito a nivel del estado Apure.
Ahora bien, reconociendo que la época de sequía se extiende desde los meses
octubre a finales de abril, es necesario definir muy bien lo que se busca con la
saccharina, dado a que en la zona o área contextual objeto de estudio se ha venido

23
incluyendo como cultivo solo para el uso exclusivo preparación u obtención de
panelas, melado y melaza viendo como otros subproductos de la caña se desperdician
es pertinente asumir esta tarea investigativa para demostrar a los productores de caña
como pueden muy fácilmente asumir otra tarea importante dentro de su labor de
cañicultor, que es ofrecer los despojos de caña a los productores agropecuarios para
que estos puedan mantener los índices de producción de leche y carne debido a que
estos despojos son fáciles de convertir en saccharina y de una manera muy fácil y
sencilla, lo que estaría garantizando una buena salud de los semovientes en época de
sequía, manteniéndose de esta manera los niveles de leche y garantía de carne óptima
para el consumo.
Cuadro 1. Operacionalización de las variables
Objetivo General: Proponer la saccharina (saccharum officinarum) como alimento
alternativo para disminuir los efectos de la sequía y mantener la producción de leche
y carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal, estado Apure.
Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnica
específicos e
Instrumento
Determinar el Época de demanda de -Fuentes 1
impacto de la Sequía agua para el -Actividades 2
época de sequía uso -Usos 3
agropecuario
sobre la -Reservas 4
producción de -Abastecimiento 5
leche y carne en
el sector “El
Tuyuyo”
Mantecal estado
Apure.
Conocer las Alternativas Funcional y -Efectos 6
diversas alimenticias operativa -Producción 7
alternativas en época de -Rentabilidad 8

24
alimenticias sequía -Conocimiento 9
aplicadas por los
productores para
disminuir los
efectos de la
sequía y
mantener la
producción de
leche y carne.
Proponer la Saccharina - Valoración -Producción 10
Saccharina -Equipos y 11

(saccharum Materiales
-Rendimiento 12
officinarum)
-Rentabilidad 13
como alimento
-Cooperación 14
alternativo para
disminuir los
efectos de la
sequía, y
mantener la
producción de
leche y carne
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

25
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se explican los diferentes aspectos relacionados con la


metodología asumida para el desarrollo de la investigación con la finalidad que
garantice su validez científica, de tal manera que el estudio se adapte al problema. Así
mismo, se abordó el tipo de investigación; diseño, población, técnicas e instrumentos
de recolección de datos, además de la validez y confiabilidad con el respectivo
tratamiento estadístico aplicado al estudio y por último las técnicas de análisis de
información.
Naturaleza de la investigación
La presente investigación se caracteriza por enmarcarse en un enfoque
cuantitativo que se fundamenta en el paradigma positivismo el cual según (Palella y
Martins, 2010), dicha concepción busca la verificación empírica de los hechos y para
la recolección de datos presupone la aplicación de instrumentos que posteriormente se
codifican y luego se analizan para concretar conclusiones.
Diseño de investigación
El diseño de investigación, en este estudio se considera no experimental,
transversal; Es no experimental, sobre este particular, Hernández, Fernández y
Baptista (2003) señalan que las investigaciones no experimentales son “aquellas que
se realizan sin manipular deliberadamente las variables, es decir, no se varía
intencionalmente la variable independiente, simplemente lo que se hace es observar
las funciones tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlo” (p.
189). Por lo que la investigación es no experimental porque en ningún momento se
pretendió manipular las época de sequía y producción de leche y carne, sino,
sencillamente, se describen los hechos tal y como se presentan y luego se analizaron
para obtener una información real.
De igual modo, la investigación se cataloga como transversal o transeccional,
tal y como lo plantea Hernández, Fernández y Baptista (2003), es “cuando se
recolectan datos en un solo momento en un tiempo único y su propósito es describir

26
variables y analizar los hechos tal y como se dan”. (p.186). En la investigación se
analizó la información veraz y concisa la cual permitió una vez analizadas proponer
la saccharina (saccharum officinarum) como alimento alternativo para disminuir los
efectos de la sequía y mantener la producción de leche y carne en el sector “El
Tuyuyo” Mantecal, estado Apure.
Tipo de Investigación
El tipo es de campo pues, que se utilizó en esta investigación según los datos
tomados de la realidad. Según Arias (2006), define el diseño de la investigación como
“la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”
(p.30). Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2011) expresa:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales (p.7)
Desde esta perspectiva se efectuó mediante instrumentos diseñados la
recolección de datos en el lugar objeto de estudio donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna y luego mediante los procedimientos
respectivos analizar y así poder Proponer la saccharina (saccharum officinarum)
como alimento alternativo para disminuir los efectos de la sequía y mantener la
producción de leche y carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal, estado Apure.
Nivel de la Investigación
De acuerdo con Arias (2006), el nivel de la investigación se refiere: "al grado
de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno" (p. 45). En este sentido, la
investigación es descriptiva ya que el objeto de estudio es tomar muestras de una
realidad y demostrar que es necesario profundizar en el tema conocimiento en este
caso proponer la saccharina (saccharum officinarum) como alimento alternativo para
disminuir los efectos de la sequía y mantener la producción de leche y carne en el
sector “El Tuyuyo” Mantecal, estado Apure.

27
Modalidad de la investigación
La presente investigación se desarrolló bajo la modalidad de un Proyecto
Factible, en relación al mismo la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2011), dice lo siguiente:
El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo
de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de
campo o investigación de tipo documental y puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.
16).
Se justifica dicha modalidad porque permiten mostrar una vía de salida a la
problemática que se estudia a través de una acción operativa realizable, cuyo fin fue
proponer la saccharina (saccharum officinarum) como alimento alternativo para
disminuir los efectos de la sequía y mantener la producción de leche y carne en el
sector “El Tuyuyo” Mantecal, estado Apure.
Población y Muestra.
Población
Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de acuerdo a la
naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a estudiar,
las cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación.
Arias (2006), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes
que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
investigación”. (p.98).
Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó de un grupo de productores
con más de cinco años en la producción de leche y carne del sector “El Tuyuyo”
Mantecal estado Apure, sobre los cuales se aplicó un instrumento a fin de constatar
sus conocimientos sobre el impacto de la sequía sobre la producción de leche y carne
y el uso de la saccharina (saccharum officinarum) como alimento alternativo
Muestra
Según Bello, 2006), la muestra, "es el conjunto de operaciones que se realizan
para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una
28
población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada (P.52). Esta muestra, estuvo constituida por doce (12)
productores lo cual representa una de población pequeña. En este sentido se aplicó un
procedimiento no probabilístico sino que se recurrió a utilizar a la técnica
Intencional: la cual según Bunge (2011), consiste en “escoger sus unidades no en
forma fortuita sino completamente arbitraria, designando a cada unidad según
características que para el investigador resulten de relevancia” (P.134), en este
sentido en el caso particular por el conocimiento que tiene de los productores que
acerca de las variables objeto de estudio. En este sentido la muestra estuvo
representada por todos los productores que tienen más de cinco consecutivos en la
producción de leche y carne
Cuadro 2: Muestra de la Investigación

Población Población Muestra (intencional)

Productores del sector “El 12 12


Tuyuyo”

TOTAL 12 12
Fuente: Lobo y Prieto (2019)
Con respecto a la muestra, se tomó toda la población por ser ésta muy pequeña.
De acuerdo con Arias (ob cit), la muestra representa a un “grupo relativamente
pequeño de una población que representa características semejantes a la misma”.
(p.91). Sin embargo, cuando la población es finita, entonces esta pasa a ser la
muestra.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos
Para la recolección de los datos requeridos en esta investigación se seleccionó
como técnica para recolectar la información la encuesta, la cual Sierra (2000)
“consiste en la obtención de datos de interés mediante la interrogación a los
miembros de la sociedad”. El autor precitado señala que el instrumento básico de esta
técnica es el cuestionario de opinión que “es un conjunto de preguntas, preparado
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que le interesan en una investigación

29
para su contestación por la población o muestra a que se extiende el estudio” (Sierra,
2000).
Por lo tanto se utilizó un cuestionario dirigido a los productores agropecuarios
compuesto por 14 ítems a saber: actividades de la unidad de producción, fuentes de
agua, usos del agua, reservas de agua, formas de abastecimiento, tipos de alimentos,
formas de producción, rentabilidad del producto al consumirlo, conocimiento sobre la
saccharina, Elaboración de la saccharina, insumos y materiales utilizados en la
preparación de la saccharina, costos o inversión en la elaboración de la saccharina,
rendimiento de la saccharina al dosificarlos a los semovientes, rentabilidad de la
saccharina según la producción del animal con alternativas de respuestas: Si y No.
Validez del instrumento
Según Tejada (1995), expresa la validez como: “grado de precisión con que el
test utilizado mide realmente lo que está destinado a medir”. Es decir, la validez se
considera como un conjunto específico en el sentido que se refiere a un propósito
especial y a un determinado grupo de sujetos. Por lo tanto, el instrumento fue
validado través de la técnica Juicio de Experto, que se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es decir,
viene a ser el grado en que la medición representa al concepto medido
Por otra parte Morales (1998), menciona que “la validez de contenido, que se
refiere a la fidelidad con que los ítems contenidos en una prueba reflejan el constructo
que se desea medir”. La validez de contenido del instrumento fue expresada por
profesionales de alta trayectoria en el ámbito de la elaboración de instrumentos. (Ver
cuadro n° 3)
Cuadro 3. Criterios de decisión para la validez de un Instrumento.
Rango Confiabilidad
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,50 Media
0,21 - 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Fuente: Stracuzzi Pestana (2006

30
Confiabilidad.
Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de
efectividad del instrumento que se elaboró para la recolección de información. Se
aplicó una prueba piloto a un grupo no perteneciente a la muestra. Por su parte Iraossi
(2006), considera que la prueba piloto de la encuesta tiene dos funciones.
En primer lugar, sirve como la prueba “en vivo” inicial. En segundo lugar, es el
último paso para finalizar las preguntas y el formato de la encuesta. Posiblemente, sea
uno de los pasos más importantes en la administración de una encuesta. Si decide no
llevar a cabo una prueba, es posible que comprometa la exactitud de los datos. La
prueba piloto brinda información acerca de si la redacción de la encuesta es clara para
todos los encuestados y si todos interpretan las preguntas de la misma manera.
También le permite verificar cómo funciona la configuración del recopilador.
En este sentido los tres objetivos principales de la prueba piloto son: 1. Evaluar
la idoneidad del cuestionario. 2. Calcular la extensión de la encuesta o el tiempo
necesario para completarla. 3. Determinar la calidad de la tarea del encuestador.
La confiabilidad se hizo a través del índice de Kuder y Richardson, quienes
desarrollaron un procedimiento basado en los resultados obtenidos con cada ítem.
Esta técnica se basa en el supuesto de que cada ítem del instrumento constituye una
prueba paralela, de modo que cada ítem es tratado como paralelo de todos los demás
ítems. Esta técnica sólo es aplicable en aquellos casos en que las respuestas a cada
ítem puede calificarse como 1 ó 0 cada una (correcto - incorrecto, presente – ausente,
a favor – en contra, etc.). La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento
con n ítems será: Esta es la fórmula 20 de Kuder y Richardson (KR20) Donde: K=
número de ítems del instrumento. p= porcentaje de personas que responde
correctamente cada ítem Q= porcentaje de personas que responde incorrectamente
cada ítem. St2= varianza total del instrumento. La ecuación KR20 representa un
coeficiente de consistencia interna del instrumento, que proporciona la media de
todos los coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del
instrumento en dos partes.

31
Técnicas de Análisis de Datos
Según Arias (2006), "en este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello se tomó en
cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para caracterizar las situaciones y
expresar la calidad de los resultados de la investigación, considerando las respuestas
que no puedan ser expresadas cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se
efectuó en función de las variables para así evaluar los resultados en forma parcial,
que facilitaron la comprensión global de la información, para emitir juicios críticos y
conclusiones.
Procedimiento Metodológico
En relación a los procedimientos en el presente estudio se consideraron las
fases siguientes: Fase I: El Problema: esta fase se realizó una descripción detallada de
la problemática presente en la institución, así mismo se determinaron los objetivos
que se quieren lograr, justificación y las delimitaciones de la investigación. Fase II:
Fuentes Bibliográficas y Trabajos de Investigación: en esta fase se efectuó la revisión
bibliográfica concerniente a las bases teóricas de la investigación, con la cual se
fortaleció el desarrollo del presente trabajo de grado.
Fase III: Selección de la Población Muestra: en esta fase se procedió a la
selección de la población, se identificó el tipo de muestreo al cual se aplicó las
técnicas e instrumentos de recolección de información. Fase IV: Instrumentos: en esta
fase la investigadora realizó la selección de los instrumentos necesarios para el
levantamiento de información, para el logro total de la investigación, así como la
validación por parte de los expertos seleccionados para el estudio.
Fase IV: Análisis de los Resultados: en esta fase se realizó el análisis e
interpretación de la información obtenida de la muestra seleccionada, la cual permitió
tomar la decisión con respecto a los objetivos. Fase VI: Conclusión y
Recomendación: en esta fase se describen las conclusiones a las cuales se llegó
durante todo el proceso de la investigación, y se establecieron las recomendaciones
necesarias. Y por último la fase VI propuesta de la saccharina como alimento
alternativo en época de sequía.

32
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentarán los resultados obtenidos del instrumento de la


fase diagnóstico aplicado a la muestra estudiada, el cuestionario constó de trece (13)
ítems relacionados con la demanda de agua, alimentos alternativos y el uso de la
saccharina. Los mismos, podrán ser visualizados a través de la representación gráfica
de un diagrama circular por cada una de las preguntas.
Esta etapa involucra la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas,
estrechamente relacionadas entre ellas, que facilitaran realizar interpretaciones
significativas de los datos que se recogieron, en función de las bases teóricas que
orientaran el sentido del estudio y del problema investigado. En este sentido, esta fase
comprende, además de la incorporación de algunos lineamientos generales para el
análisis e interpretación de los datos; su codificación y tabulación; sus técnicas de
presentación y el análisis estadístico que se le aplico a los mismos.
En este sentido, la recopilación de datos por medio de la utilización de los
instrumentos, simplificó la interpretación y análisis cuantitativo de la variable en
estudio. Posterior al análisis de datos, se procedió a la discusión de los resultados
obtenidos, apoyados en los postulados teóricos que sustentan la investigación todos
ellos con el objeto de presentar de forma conclusiva y justificada por cada dimensión
que conlleve a la presentación de la propuesta a que dieron lugar dichos resultados. A
continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento.
Cuadro 4. Variable Demanda de agua para el uso agropecuario
Dimensión: Fuentes de agua natural
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Tiene en su unidad de producción fuentes agua
1 4 8
natural?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

33
Gráfico N°1 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

80%
70% 67%
60%
50%
40% 33% SI
30% NO
20%
10%
0%
ÍTEMS N° 1

Gráfico N° 1 Fuentes de agua natural.


Análisis: según el gráfico se denota que el 67% de los productores encuestados
no tienen fuentes de agua natural en sus unidades de producción. Mientras que un
33% afirma que si tiene fuentes de aguas naturales. Al respecto, las fuentes de agua
natural es de vital importancia al sector agropecuario dado a que se convierten en
época de sequía en la principal fuente de recurso hídrico sobre el cual se sustenta la
ganadería apureña pues, como se sabe no hay políticas dirigidas a desarrollar
programas para la preservación de cursos de agua para un mejor aprovechamiento en
época de verano, lo que influye sobre la producción de leche y carne dado a que los
rebaños menguan tanto en la producción como el canal, debido a la escases de
alimentos con alto contenido vegetativo.
Cuadro 5. Variable Demanda de agua para el uso agropecuario
Dimensión: Actividades agropecuarias
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Consideras que las fuentes de agua natural son

2 suficientes para cubrir las actividades y demanda en la 12


unidad de producción en la época de sequía?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)
Gráfico N°2 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

34
100%

SI
NO

0%

Gráfico N° 2 Actividades Agropecuarias


Análisis: se deja notar que el 100% de los productores consideran que las
fuentes de agua natural no son suficientes para lograr acometer las diferentes
actividades agrícolas en época de sequía, de lo que se deduce que hay una gran déficit
de agua y ante la misma se ven limitadas las diferentes actividades necesarias para
que los productores mantengan los rebaños en condiciones óptimas lo que influye de
manera directa y proporcional sobre los dos subproductos derivados de la cría de
ganado, pues, una de las causas de esta deficiencia de agua provoca obre los animales
malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas con algunos parásitos,
perdida de humedales.
Cuadro 6. Variable Demanda de agua para el uso agropecuario
Dimensión: Usos de las reservas de agua
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Usa reservas de agua artificial en su unidad de
3 5 7
producción?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)
Gráfico N°3 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.
35
58%

42%
SI
NO

Gráfico N° 3 Uso de reservas de agua


Análisis: como se muestra en el gráfico un 58% de las personas encuestadas
consideran que no usan reservas de aguas en sus unidades de producción, mientras
que un 42% de estos refieren que si usan estas fuentes de reserva, de lo que se deduce
primeramente que hay un alto porcentaje de productores que no tiene este tipo de
reserva; no obstante el otro porcentaje que afirma que si apela a las reservas de agua
que tiene. Significa ante estos resultados que existe una mengua en la producción de
leche y carne debido a que los productores no tienen los medios para usar reservas de
agua, sobre todo si se trata de aguas acuíferos subterráneos.
Cuadro 7. Variable Demanda de agua para el uso agropecuario
Dimensión: Abastecimiento de agua
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


Cree que el abastecimiento de agua se corresponde con

4 el número de semovientes que tiene en su unidad de 6 6


producción?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)
Gráfico N°4 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.
36
50% 50%

SI
NO

Gráfico N° 4 Abastecimiento de agua según el número de semovientes


Análisis: Como se denota en el gráfico el 50% afirma que el abastecimiento de
agua está relacionado en su unidad de producción con la cantidad de semovientes que
tiene, mientras que el otro 50% respondió que no es igual, lo que indica que existe
una desproporción de modo que lleva a deducir que hay una mayor cantidad de
animales lo que dificulta en época de sequía hacer una atención adecuada, cuestión
esta que influye sobre el rendimiento, bajando de esta manera la producción de leche
y carne en el sector “El Tuyuyo”
Cuadro 8. Variable Funcional y operativa
Dimensión: Efectos económicos de la sequía
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No

5 ¿Le afecta económicamente la época de sequía? 100

Fuente: Lobo y Prieto (2019)

37
Gráfico N°5 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

100%

SI
NO

Gráfico N° 5 Efectos económicos de la sequía


Análisis: claramente se denota como el 100% de los encuestados afirman que
producto de la época de sequía se ve mermada su situación económica, lo que indica
la necesidad de apoyar con una solución este problema, pues, al no haber la
disponibilidad de agua en las unidades de producción lógicamente que los
semovientes se ven afectados en cuanto a la producción de leche y carne, lo que
incide directamente sobre la economía del productor.
Cuadro 9. Variable Funcional y operativa
Dimensión: Producción de alimentos alternativos
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Considera conveniente ante la falta pasto natural y
artificial preparar otros tipos de alimentos para
6 10 2
mantener la producción de leche y carne en época de
sequía?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

38
Gráfico N°6 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

83%

SI
NO

17%

Gráfico N° 6. Producción de alimentos alternativos


Análisis: Se denota en este ítems que los productores encuetados se inclinaron
hacia la opción si con 83% de respuestas lo que indica que están interesados en la
utilización de otros tipos de alimentos, mientras que 17% emitió una opinión basada
en no; así que es necesario considerar la puntuación alta de la mayoría de productores
pues, consideran que si aplican otro alimento mantendrán los niveles de leche y carne
siendo esta información bien acogida por las investigadoras dado a que la propuesta
vendría a tener buena acogida por parte de los productores.
Cuadro 10. Variable Funcional y operativa
Dimensión: Costo en la producción.
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Cree que es de bajo costo la producción de alimentos
7 7 5
complementarios?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

39
Gráfico N° 7 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

58%

42%
SI
NO

Gráfico N° 7. Costos de producción


Análisis: En opinión de los productores se deja ver que el 58% considera su
opinión sobre el sí, mientras que el 42% dijo no al ítems, de lo que se deduce que
existe un grupo de productores que les puede interesar conocer los costos al producir
otros alimentos alternativos para paliar la época de sequía. En razón a este análisis
sería bueno hacer la propuesta de la saccharina dado a que los costos de producción
son bastante bajos debido a que no se requiere muchos insumos, materiales y equipos.
Cuadro 11. Variable Funcional y operativa
Dimensión: Rentabilidad del producto
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Le parece una garantía y rentabilidad el alimento
8 alternativo al ser consumido por los semovientes 12 0
debido al aporte nutricional?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

40
Gráfico N° 8 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

100%

SI
NO

0%

Gráfico N° 8. Rentabilidad del producto


Análisis: para este ítems la respuesta fue totalmente afirmativa recayendo en un
100% de los encuestados, lo que indica que cualquier alimento que se dosifique debe
aportar gran cantidad de nutrientes debido a que en la época de sequía los
semovientes requieren de grandes cantidades de proteínas y minerales que les ayude a
mantener la misma producción tanto de leche como de carne; a partir de los aportes
de la saccharina esta tendría buena acogida por parte de los productores.
Cuadro 12. Variable Funcional y operativa
Dimensión: Conocimiento acerca de la saccharina
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No

9 ¿Sabes qué es la saccharina? 2 10

Fuente: Lobo y Prieto (2019)

41
Gráfico N° 9 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

83%

SI
NO

16%

Gráfico N° 9. Conocimiento acerca de la saccharina


Análisis: Para este ítems se deja ver como el 83% de los encuestados dijeron
no, mientras que un 16% respondió si, primeramente se deduce según la primera
información que hay un desconocimiento por parte de los productores, lo que se
asume que esto obedece a varios factores entre los que cabe decir el nombre del
producto. No obstante, como hay dos personas que afirman conocer el producto estos
junto al conocimiento de las investigadoras será suficiente para concretar la propuesta
que consiste en elaborar la saccharina la misma es un producto que se elabora a partir
de los restos de caña sobre todo el bagacillo y el cogollo de la caña.
Cuadro 13. Variable: Valoración de la Saccharina.
Dimensión: Disponibilidad de materia prima
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Considera que hay suficiente materia prima en el
10 11 1
sector para la elaboración de la saccharina?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

42
Gráfico N° 10 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

92%

SI
NO

8%

Gráfico N° 10. Disponibilidad de materia prima


Análisis: Según la opinión de los productores un 92% de los mismos considera
que en el sector se cuanta con suficiente materia prima para elaborar la saccharina.
Mientras que un 8% considera que no. De los que se deduce que existe un interés en
saber cómo se puede elaborar la saccharina y así darle mayor provecho a los
subproductos de la caña que muy poco se utilizan en estos escenarios dado a que los
productores siempre están arraigados a los sistemas de alimentación por pastoreo,
pero debido a la época la disponibilidad de la materia prima una vez utilizada la caña
debe ser muy bien utilizado para cubrir la demanda de alimentos.
Cuadro 14. Variable: Valoración de la Saccharina.
Dimensión: Equipos y Materiales
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Cuentan en la comunidad equipos y materiales para la
11 8 4
elaboración de la saccharina?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)
43
Gráfico N° 11 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

66%

34% SI
NO

Gráfico N° 11. Equipos y Materiales


Análisis: Se evidencia que el 66% de los productores cuentan con equipos y
materiales para elaborar la saccharina. Mientras que el 34% respondieron que no
cuentan con los equipos y materiales. De lo que se deduce que esta sería una limitante
para este grupo de productores, pero como son mayoría los que cuentan se traduce en
una ventaja a favor de la elaboración de la saccharina.
Cuadro 15. Variable: Valoración de la Saccharina.
Dimensión: Aporte nutricional de la saccharina
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Crees que la saccharina aporta los nutrientes
12 necesarios para mantener la producción de leche y 12 0
carne?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

44
Gráfico N° 12 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

100%

SI
NO

0%

Gráfico N° 12. Aportes nutricionales


Análisis: Según el gráfico se denota que el 100% de los productores coinciden
en las respuestas, lo que se deduce que los mismos estarían dispuestos a participar en
la elaboración de la saccharina, debido a consideran que esta aporta suficientes
nutrientes y de esta manera los semovientes mantendrán los niveles de producción de
leche y carne.
Cuadro 16. Variable: Valoración de la Saccharina.
Dimensión: Rentabilidad de la saccharina como alimento complementario
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Le parece rentable implementar la saccharina como
alimento complementario para mantener la producción
13 10 2
de leche y carne que aporta el sector al mercado local y
regional?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

45
Gráfico N° 13 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

84%

SI
NO

16%

Gráfico N° 13.
Análisis: Los productores en un 84% respondieron que sí, y un 16% dijo que
no. De lo que se deduce que hay confianza en cuanto a la utilización de la saccharina
una vez elaborada, ya que los aportes de nutrientes hacen que los animales
fenotípicamente mantengan sus condiciones.
Cuadro 16. Variable: Valoración de la Saccharina.
Dimensión: Cooperación entre productores
Alternativas

Ítems Usted como productor Si No


¿Considera importante que todos los productores se
unan para producir la saccharina por su alto
14 9 3
rendimiento para mantener la producción de leche y
carne?
Fuente: Lobo y Prieto (2019)

46
Gráfico N° 14 Porcentaje de respuestas segmentadas según la escala de valores.

75%

SI
NO

25%

Gráfico N° 14. Cooperación entre productores


Análisis: El 75% de los productores respondieron que sí y un 25% dijo no ante
la pregunta referida a la cooperación o unión entre productores, lo que indica que hay
un interés de parte de la mayoría de los productores de establecer lazos de
cooperación con el propósito de hacer frente al problema de la sequía y además para
poder hacer más efectiva su labor en pro de una garantía en la producción de leche y
carne.

47
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
De acuerdo a los objetivos planteados se pude decir en relación al primero que
fue Determinar el impacto de la época de sequía sobre la producción de leche y carne
en el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado Apure. Por ítems se puede decir que los
productores consideran que las fuentes de agua natural que tienen en sus unidades de
producción no cubren la demanda en época de sequía, también son pocos los que
poseen fuentes de agua artificial en las unidades de producción, las mismas no
abastecen la cantidad de semovientes debido a que la producción no se corresponde
con el número de semovientes, por otra parte, la época de sequía afecta
económicamente las unidades de producción.
En cuanto al segundo objetivo, que fue conocer las diversas alternativas
alimenticias aplicadas por los productores para disminuir los efectos de la sequía y
mantener la producción de leche y carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado
Apure, se tiene que las respuestas vinculadas a la variable operacional y funcional
para conocer la disponibilidad por parte de los productores acerca de algunas
alternativas alimenticias se tiene en los ítems 6,7 y 8 consideran necesario
implementar ante la época de sequía alimentos alternativos, como también creen que
es estos serían de bajo costo, y que estos se convierten en una garantía para mantener
los índices de producción tanto de leche y carne.
Con respecto al tercer objetivo que fue proponer la Saccharina (saccharum
officinarum) como alimento alternativo para disminuir los efectos de la sequía, y
mantener la producción de leche y carne en el sector “El Tuyuyo” Mantecal estado
Apure, concerniente a estos los ítems 9, 10, 11, 12,13 y 14 primeramente no hay
conocimiento por parte de la mayoría de los productores acerca de la saccharina, pero
sí reconocen que hay suficiente material prima para elaborar saccharina, de igual
modo cuentan en su mayoría con equipos y materiales para elaborar la saccharina, y
también creen que esta aporta los nutrientes necesarios a los semovientes, por lo que
consideran que es rentable el uso de las misma en época de sequía y el último ítems

48
destaca que existe el deseo de cooperar entre los productores para continuar
avanzando en la producción de leche y carne.
Ahora bien, considerando las respuestas sintetizadas por objetivos se pude
decir que es necesario hacer la propuesta a los productores a fin de materializar la
elaboración de la saccharina visto que cuentan con la materia prima, los equipos y
materiales siendo estos los elementos más importantes para efectuar dicho alimento
complementario.
Recomendaciones:
Considerando que es rentable la elaboración de la saccharina es necesario que
todos los productores miren por la alianza o cooperación para que se les facilite la
producción del alimento alternativo ya que unos tienen equipos y materiales
necesarios para su elaboración.
La materia prima es de fácil acceso lo que puede aprovecharse para preparar
ciertas cantidades y distribuirla según sea las necesidades de alimento.
Gestionar ante organismos competentes la construcción de galpones para
almacenar producto de manera que cubra los seis meses continuamente.
Una vez explicada y desarrollada la fórmula para elaborar la saccharina es
necesario que todos los productores la conozcan.

49
CAPITULO VI
PROPUESTA

ELABORACIÓN DE SACCHARINA (SACCHARUM OFFICINARUM) COMO


ALIMENTO ALTERNATIVO PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA
SEQUÍA SOBRE LA PRODUCCION DE LECHE Y CARNE.
Presentación de la Propuesta
De acuerdo a la investigación realizada en este capítulo de presenta la propuesta
la consiste en instruir un formulario pasos a paso de cómo elaborar la saccharina
(Saccharum Officinarum) de tal manera que se les facilite a los productores
desarrollar la misma sin ningún inconveniente.
Justificación
El objetivo principal de esta propuesta en brindarle a los productores del sector
“El Tuyuyo” Mantecal estado Apure, una herramienta necesaria para que estos
puedan mantener los índices de producción de tanto de leche como de carne época de
sequía, garantizando de esta manera la producción a nivel local y regional, pues, ante
la necesidad apremiante en la que se ve envuelto el ganadero mediano o pequeño
productor, la caña viene a representar no solo un cultivo para producir melado o
panela, sino que los subproductos como socas, y cogollos son ricos en nutrientes por
tanto la formula tendrá uno que otro insumo fácil de conseguir para enriquecer la
saccharina.
Tomando en cuenta que los productores poseen los equipos y materiales
necesarios además de poseer la materia prima solo la propuesta está dirigida a
presentar un instructivo paso a paso acompañado de algunas fotografías que ilustra a
cada paso o momento para hacer más práctico el proceso o elaboración. Y ante la
búsqueda permanente de alternativas de solución a la problemática de escasos de
pastos durante la época seca, ha llevado a la consideración de la caña de azúcar como
una alternativa viable, debido a su alta producción de materia seca por unidad de
superficie, su capacidad de mantener su potencial energético durante el periodo seco
y la posibilidad de cubrir dicha época.

50
Siendo que la caña es un alimento con altos contenidos de azucares y bajos de
proteína, y que además, cuando se ofrece fresca debe consumirse el mismo día porque
de lo contrario se fermenta, no es aconsejable utilizarla como alimento único. Una de
la formas en que puede balancearse es transformándola en SACCHARINA.
¿Qué es Saccharina?
Es un producto que fue desarrollado en Cuba y que resulta de la fermentación
de la caña de azúcar al aire libre (fermentación aeróbica) mediante la adición de urea
y sales minerales, su ventaja con respecto al uso de caña y urea ofrecidos por
separado es que tiene un mayor contenido de proteína verdadera por la fermentación
que levaduras y bacterias hacen del azúcar presente en la caña con el amonio
proveniente de la urea.
Ventajas
 No requiere la adición de agua.
 No se generan residuales.
 Se retienen en el producto, nutrientes como vitaminas, aminoácidos y
enzimas, de utilidad para el animal que consume el producto.
 Se utiliza el potencial productivo de la caña de azúcar en la época de sequía
que es cuando más se necesita.
 Es un alimento más completo en cuanto a su contenido nutricional.
 Puede ser usado tanto por rumiantes como por monogástricos.
 Puede ofrecerse inmediatamente al ganado o en condiciones adecuadas puede
almacenarse por 5– 6 meses.
 Es relativamente fácil de elaborar.
 Los riesgos de intoxicación por urea se reducen considerablemente.
 Su costo es bajo en relación al beneficio obtenido.
 Aunque se recomienda para la época de sequía puede ser utilizada en
cualquier época del año.
¿Qué insumos se requieren?
 Caña de azúcar sin hojas, raíces ni cogollos.
 Urea.

51
 Sales minerales
Materiales y equipos necesarios
Picadora, balanza, pala, machete, piso de concreto, lona o plástico, rastrillo
Instructivo para elaborar la saccharina
Paso 1. Cortar la caña de azúcar, quitándole el cogollo y hojas, dejando los
tallos limpios. El cogollo y las hojas se utilizan por separado para alimentar los
animales.

Paso 2. Picar y pesar la caña limpia (sin hojas y sin cogollo)

Paso 3. Distribuir la caña picada, sobre una superficie lisa de cemento o sobre
una carpa de lona, plástico o sacos de nylon; el espesor de la capa de caña debe ser de
15 - 20 centímetros para garantizar la humedad necesaria para que se dé la
fermentación.

52
Paso 4. Preparar una mezcla de 15 kilogramos de urea más 5 kilogramos de sal
mineral por cada tonelada de caña de azúcar picada.

Paso 5. Esparcir de manera uniforme la mezcla de urea más sal mineral sobre la
caña de azúcar picada y mezclar muy bien con la ayuda de un rastrillo forrajero.

Paso 6. Mezclar muy bien con la ayuda de una pala y un rastrillo forrajero.

53
Paso 7. Distribuirla la caña (tenderla) nuevamente en una capa de 15 a 20
centímetros. Dejar en reposo la mezcla por espacio de 12 horas bajo la sombra para
favorecer el proceso de fermentación.

Orientaciones para la Suministro de raciones


La idea de hacer este proceso es permitir que bacterias y levaduras que están
presentes en la caña tomen los azucares y el nitrógeno de la urea y lo usen para
producir proteína verdadera, se conoce que después de esto ocurre, el contenido de
proteína de la Saccharina es de alrededor de 11 al 16 % y de esta entre 8.9 y 13.9% es
proteína verdadera. El proceso de preparación se recomienda hacerlo por la tarde (3-6
pm), sin embargo, se va a preparar bajo techo, se puede elaborar a cualquier hora del
día. Si se quiere utilizar fresco, suministrar la mezcla a los animales a la mañana
siguiente.

54
El restante puede secarse, para ello voltee la mezcla cada 2 horas durante 2 días
para facilitar que el producto pierda humedad. Cada tonelada de caña de azúcar rinde
aproximadamente 8 porciones de Saccharina seca. Secar bien la Saccharina y molerla
para obtener una harina que pueda ser utilizada para la fabricación de concentrados o
para suplementar los animales. La Saccharina seca puede almacenarse en sacos sin
problemas por un período de 5 - 6 meses, siempre que el contenido de materia seca
sea más del 86% (menos del 14% de humedad) La sacharina debe suministrarse de
forma gradual a los animales, para tal efecto se requiere un período de adaptación de
al menos 10 días en los que se debe dar una cantidad creciente de la misma, a manera
de ver tabla referencial.
Período de tiempo Saccharina Fresca
1-3 días 1kilo y medio
4-7 días 2 kilos y medio
8-11 días 3 kilos y medio
12-15 4 kilos y medio
16-19 5 kilos y medio
Fuente. Lobo y Prieto (2019)

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias (2006). Arias (2006). El Proyecto de Investigación (Segunda Edición) México:
Mcgraw Hill.
Bello (2006). Bello (2006). Investigación Científica E Investigación Tecnológica...
www.eumed.net › Revistas › CCCSS
Bernal (2003). La caña y sus derivados La Abana sexto congreso ampliado para la
diversificación de los alimentos de origen vegetal para afianzar la producción de
leche y carne. Proyecto Pinal del Rio. https://users.dcc.ucAbana.
Bunge M. (2011). Bunge M. (2011). Las Características de la Ciencia. DCC
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Colorado (2016). Suplementación de Vacas Lecheras a Pastoreo.
Cortez (2014). La Producción De Leche. I. Panicum Maximum Cv. Likoni Y Lablab
Purpureus Cv. Rongai. Pastos Y Forrajes, 14: 175.
Elías (1990). Preparación y utilización de la melaza-urea. Guía técnica para criadores
de ganado reina. Proyecto 801/cic/nic raren-ii.
Hernández y Otros (2003). Metodología de la Investigación (5ª.ed.). México:
McGrae-Hill.
Iraossi (2006). Iralossi (2006).Técnicas e Instrumentos de Evaluación. (3ra.ed.).
México: McGrae-Hill.
Lozano, O. (2016). Evaluación Química – Nutricional de Saccharina Sin y Con
Lactobacilos”. Este trabajo se elaboró con la Composición Química – Nutricional
[Disponible en:] http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4- num2/art4_htm.html
Morales (1998). Introducción de la Investigación Educativa. Maracaibo. Autera.
Palella y Martins (2010). Martinez y Palella (2010). Metodología de la investigación
cuantitativa. https://es.scribd.com/doc/
Ramirez (2015). Metodología de la Investigación. Ediciones Aljibe. España.
Rico (2010). Memorias de la conferencia electrónica de la fao sobre el ensilaje en los
trópicos. Estudio FAO producción y protección vegetal, 161. Roma, Italia.
Ruiz C. (2014) Engorde Intensivo de Ovinos con Raciones Integrales Basadas en la
Saccharina, en la Universidad Colima – México trabajo de grado presentado para
optar al título de ingeniero en producción animal. www.pasoapaso.com.ve
Sierra (2000). Preparación y utilización de la melaza-urea. Guía técnica para
criadores de ganado reina. Proyecto 801/cic/nic raren-ii.

56
Tejada (1995). Estrategias de alimentación de verano. Facultad de ciencia animal,
universidad nacional agraria.
Torres (2006). Influencia de la Gliricidia Sepium y de los bloques multinutricionales
sobre las ganancias de peso en becerros post-destete a pastoreo. Venezuela, UCV,
facultad de agronomía. Informe anual ipa 1990-1991. pp. 82- 83.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de Presentación de
trabajo de grado de especialización, maestría y doctorado segunda edición.
Urdaneta (2005). Tecnología de fabricación de saccharina rústica o caña enriquecida.
Guía técnica para criadores de ganado reina. Proyecto 801/cic/nic raren-ii.

57
ANEXOS
A
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRÍGUEZ
CENTRO DE ATENCION ACHAGUAS
SACCHARINA (SACCHARUM OFFICINARUM) COMO ALIMENTO
ALTERNATIVO PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA SOBRE
LA PRODUCCION DE LECHE Y CARNE EN EL SECTOR “EL TUYUYO”
MANTECAL, ESTADO APURE.

FORMATO PARA LA REVISION Y VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Apellido y Nombres
Titulo Obtenido
Cargo que desempeña
Lugar de Trabajo
Autoras:
A continuación se presenta el formato para evaluar y validar, a través de juicios
de expertos, el cuestionario que será aplicado a los productores de leche y carne del
sector “El Tuyuyo” Mantecal estado Apure.
INSTRUCCIONES
1. Por favor indique con precisión en el instrumento anexo, las variables de
estudio y sus respectivos indicadores.
2. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada indicador.
3. Utilice este formato, para aceptar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada
enunciado presente, marcando con una (X) en el espacio correspondiente según la
siguiente escala.
Se agradece su juicio valorativo en cada uno de los siguientes aspectos, según
los criterios: redacción, pertinente y recomendaciones, se presenta un formato donde
Ud. Podrá responder como: Clara o Confusa, Si o No y Eliminar o Dejar, en cada uno
de los criterios mencionados.

58
Gracias por su amable colaboración.
Formato para la Validación de Instrumento para la
Recolección de Datos
Pertinencia con la
Operacionalización de las
Redacción variables Recomendaciones
Ítems
Clara Confusa Si No Eliminar Dejar

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

_____________________________Firma de Validación

59
ANEXO
B
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
CENTRO DE ATENCION ACHAGUAS

La información obtenida será tratada en forma confidencial para los fines del
estudio que se realiza ajustándose a la realidad, buscando de ésta manera soluciones
efectivas de este planteamiento, por ello agradezco su sinceridad al responder.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada una de las preguntas, antes de dar su respuesta.
Proceda a responder marcando con una equis (X) la respuesta que le parezca correcta
y este acorde con el planteamiento.
Gracias por su amable colaboración
Cuestionario
Ítems Enunciados Alternativa
SI NO
1 ¿Tiene en su unidad de producción fuentes agua
natural?
2 ¿Consideras que las fuentes de agua natural cubren las
actividades y demanda de unidad de producción en la
época de sequía?
3 ¿Posee reservas de agua artificial en su unidad de
producción?
4 Cree que el abastecimiento de agua se corresponde con
el número de semovientes que tiene en su unidad de
producción?
5 ¿Le afecta económicamente la época de sequía?
6 ¿Considera conveniente ante la falta pasto natural y
artificial preparar otros tipos de alimentos para
mantener la producción de leche y carne en época de
sequía?
7 ¿Cree que es de bajo costo la producción de alimentos
complementarios?
8 ¿Le parece una garantía y rentabilidad el alimento
alternativo al ser consumido por los semovientes
debido al aporte nutricional?
60
9 ¿Sabes qué es la saccharina?
10 ¿Considera que hay suficiente materia prima en el
sector para la elaboración de la saccharina?
11 ¿Cuenta con equipos y materiales para la elaboración
de la saccharina?
12 ¿Crees que la saccharina aporta los nutrientes
necesarios para mantener la producción de leche y
carne?
13 ¿Le parece rentable implementar la saccharina como
alimento complementario para mantener la producción
de leche y carne que aporta el sector al mercado local y
regional?
14 ¿Considera importante que todos los productores se
unan para producir la saccharina por su alto
rendimiento para mantener la producción de leche y
carne?

61
ANEXO
C
Confiabilidad del instrumento
Criterios de decisión para la validez de un Instrumento.
Rango Confiabilidad
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,50 Media
0,21 - 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Fuente: Stracuzzi Pestana (2006
Matriz de confiabilidad de Kudert Richarson

Suj. Ítems
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 T V2
2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0,14063
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0,39063
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0,14063
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 5,64063
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0,14063
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0,14063
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0,39063
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0,14063
10 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 6 5,64063
11 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 9 0,14063
12 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0,14063
T 11 10 11 12 11 12 11 11 11 10 11 11 11 11
p 1 0,8 1 1 1 1 1 1 1 0,8 1 0,8 1 1
q 0 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0 0,2 0 0
pq 0 0,8 0 0 0 0 0 0 0 0,8 0 0,8 0 0
P14 P1 P7 R1 G2 P7 R1 G2 P7 R1 G2 R1 G2 G2 G2
4- /C 7- 1/ /C 7- 1/ /C 7- 1/ 7- 1/ 1/ 1/
1 21 Q1 R1 21 Q1 R1 21 Q1 R1 Q1 R1 R1 R1
9 7 9 7 9 7 9 7 7 7

62

Potrebbero piacerti anche