Sei sulla pagina 1di 18

Revista Electrónica de Veterinaria REDVET

ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

Métodos de ensayos rápidos de detección de microorganismos en la


leche (Methods of quick rehearsals of detection of microorganisms in the
milk)

Ing. Nuria Dávila Fernández y Dr. C. Juan Emilio


Hernández García.
Instituto de Investigaciones en Normalización, Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Sede Universitaria
de S.Spíritus. Maestría en Higiene Veterinaria de los
Alimentos Universidad Agraria de la Habana, Cuba.

Contacto con los autores: Ing. Nuria Dávila Fernández MSc.


Especialista en Normalizacion y Calidad. Dpto. Quimica General.
Instituto de Investigaciones en Normalizacion.ININ. Telef: (537)
8610844 8624701 Fax (537) 8612561. email ndavila@inin.cu
Reina 412 e/Gervasio y Escobar. Ciudad de la Habana,CP.10300.
Cuba.

RESUMEN

El trabajo se desarrolló a partir de la necesidad de conocimiento y actualización de los


diferentes métodos rápidos en la determinación de microorganismos en leche, toda vez que
la leche constituye uno de los alimentos básicos para los animales mamíferos, incluyendo el
hombre. La revisión abordó un acápite relacionado con la calidad microbiológica de la leche,
en la cual se exponen los beneficios y perjuicios que representa la presencia de diferentes
microorganismos, para la salud del consumidor como para su comercialización. Se hace
referencia a la existencia de un grupo de microorganismos que son tomados como
indicadores en la Industria Láctea para comprobar el cumplimiento de la aplicación de las
buenas practicas higiénicas. Posteriormente se describen los diferentes métodos
convencionales existentes que son utilizados por los laboratorios en la microbiología
alimentaría, permitiendo establecer un punto de partida para que en el siguiente bloque se
describan los métodos rápidos y/o automatizados de diagnostico de la calidad higiénico
sanitaria de la leche y sus productos y detección de patógenos lo que constituye en los
últimos años una necesidad enfocada a la obtención de una respuesta en el menor tiempo
posible para tomar las medidas correctivas sobre las posibles brechas en la higiene de
algunas de las fases de la cadena productiva antes de que el producto sea liberado en el
mercado. Como resultado del análisis de este trabajo se concluyó que estos métodos
rápidos presentan aspectos en común que los hacen ser una herramienta importante en el
trabajo del laboratorio para determinación de microorganismos en leche.

Palabras Claves: leche, microorganismos, laboratorio, métodos rápidos, patógenos.

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 1
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

ABSTRACT

This work resulted from the need to know and update different quick methods for the
determination of microorganisms in milk, a basic foodstuff for mammalians, including man.
The review covered a clause related to milk’s microbiological quality where a description is
made of the advantages and disadvantages of these microorganisms for the health of
consumers as well as for marketing purposes. Reference is made to the existence of a group
of microorganisms taken as indicators in the Dairy Industry to check the fulfillment of good
hygienic practices. Then the different conventional methods used by food microbiology
laboratories are described, which makes it possible to define a starting point to describe in
the following block the quick and/or automated methods to diagnose hygienic-sanitary
quality of milk and it byproducts and detect pathogens, a need established in the last few
years to get an answer as soon as possible in order to take corrective actions for possible
gaps in the hygiene of some stages along the chain of production before the product is
released to the market. As a result of the analysis made in this article, it was concluded that
these quick methods have common aspects that turn them into an important tool for
laboratory work to determine microorganisms in milk.

Key words: milk, microorganisms, laboratory, quick methods, pathogens.

INTRODUCCIÓN

La necesidad de obtener productos de calidad es un reto que día a día se impone en las
Industrias de Alimentos. Estas buscan una estandarización de sus productos, para lo cual es
fundamental el control sobre la materia prima. Las Industrias Lácteas han de dotarse de
conocimientos y tecnologías con las cuales conocer las características y la calidad de los
productos que obtendrán, evitando manufacturar productos de baja calidad y aplicando
métodos como la determinación de puntos críticos de proceso y la implantación de un
código de Buenas Prácticas de Elaboración y Distribución. De esta forma se contribuye a un
aumento de la calidad del producto alimenticio terminado.

La leche es el alimento más completo que entrega la naturaleza y tiene grandes


posibilidades industriales para obtener diversos productos para la alimentación humana,
industria farmacéutica y otros. Es considerada como un alimento completo puesto que
contiene elementos nutritivos en cantidades adecuadas para el funcionamiento correcto de
los procesos bioquímicos que se producen en el organismo (Mardones, 1994). Sin embargo
el estricto cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias deben ser una premisa para
garantizar que la leche se obtenga con una calidad optima, aspectos que son fácilmente de
corroborar en los análisis que se realizan en un laboratorio (Ponce y Armenteros, 1999).
Los análisis microbiológicos y físicos-químicos que se le realizan no tienen carácter
preventivo, sino que son inspecciones que permiten valorar la calidad del producto. Sin
embargo la rapidez con que se realicen estas determinaciones va a proporcionar la
disminución del tiempo de liberación de este alimento para el consumo, generalmente
dirigido a la población más vulnerable. Esto a motivado al desarrollo de métodos rápidos y/o
automatizados en el diagnostico de la calidad de la leche y sus productos. Constituye
además en los últimos años una necesidad. Bajo las nuevas concepciones de calidad y

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 2
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

comercialización que predominan en este sector, el enfoque fundamentalmente se dirige


hacia la obtención de una respuesta en el menor tiempo posible, lo cual hace que se tomen
medidas correctivas sobre las posibles brechas en la higiene de algunas de las fases de la
cadena productiva, antes de que el producto sea liberado al mercado (Bishop, 1998).

El presente trabajo pretende recoger a partir de una revisión bibliografiíta, los métodos
rápidos de análisis para determinar la calidad de la leche. Estos métodos son
implementados y validados por las organizaciones e instituciones que regulan y editan
normas, guías y regulaciones como son la OPS, OMS, ISO, FIL-IDF y CodexAlimentarius.

DESARROLLO

Calidad microbiológica de la leche

La complejidad bioquímica de la leche en su composición y su elevada actividad de agua la


convierte en una de los alimentos naturales donde proliferan fácilmente la mayor parte de
los microorganismos y bien se podría catalogar como un medio universal de cultivo
(Hesschen, 1996)

Los microorganismos en la leche tienen varias orientaciones. Unos son beneficiosos por las
transformaciones que producen y otros perjudiciales y su control presenta aspectos
sanitarios y comerciales, el primero se refiere al riesgo que el alimento puede suponer para
la salud del consumidor cuando es portador de microorganismos patógenos o de sus toxinas
y el segundo a las características de conservación de la misma que viene determinada por
la presencia de un mayor o menor numero de flora saprofitita, esta en elevadas
concentraciones puede producir defectos y disminución de las propiedades nutritiva y
organolépticas del producto.

Existen grupos de microorganismos (M.O) que son tomados como indicadores en la


Industria Láctea, pues su presencia permitirá comprobar el cumplimiento de la aplicación de
las buenas practicas higiénicas.

M.O indicadores:
Bacterias aeróbicas mesófilas
Coliformes totales y fecales
Enterobacterias torales
Enterococo

Los métodos de análisis para evaluar la calidad higiénico sanitaria de la leche han
evolucionado sustancialmente desde la década de los 60, llegando a oficializare los métodos
convencionales de conteo en placa. Estos métodos universalmente conocidos tienen
limitantes como son el excesivo tiempo de realización, amplia laboriosidad y utilización de
gran cantidad de medios de cultivo, placas y otros insumos (Tejedor, 1998).

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 3
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

Métodos convencionales utilizados en la microbiología alimentaría.

Examen directo:

Cuando se examinan alimentos, no se debe desaprovechar la posibilidad de descubrir la


presencia de microorganismos observando la muestra directamente al microscopio. Se
puede montar una preparación con pequeña cantidad de material de la muestra y
suspenderla en una gota de agua en un portaobjeto, cubrirla con un cubreobjeto y
examinarla. En estos casos alternativamente puede utilizarse la iluminación de campo
oscuro o la microscopia de contraste de fases.

Resulta relativamente fácil ver las levaduras y los mohos en esta preparación y, con cuidado
y paciencia, es posible ver las bacterias. El elevado índice de refracción de las endoesporas
bacterianas las hace especialmente fáciles de ver con óptica de contraste de fases, y si la
preparación se hace como gota pendiente en el cubreobjeto montado sobre portaobjeto
excavado, también es posible determinar si las bacterias son móviles.

Para que los M.O se puedan observar por esta técnica deben de estar presentes en
concentraciones muy elevadas habitualmente en el orden de 106. La gran ventaja de esta
técnica es su rapidez, aunque en sus formas más sencillas no diferencia las células vivas de
las muertas.

Técnicas de cultivo:

Un examen microbiológico completo requiere que cada una de las células viables sean
estimuladas para que se multipliquen en medios líquidos o en superficies, o en la matriz, de
un medio solidificado de agar. El microbiólogo tiene a su disposición una amplia gama de
medios de cultivos cuyos pormenores de composición y modo de empleo se pueden
encontrar en varios textos y manuales fácilmente asequibles.

Los ingredientes de los medios de cultivos, por su naturaleza y función, pueden ser
agrupados como se describen a continuación:

-Agua.
-Bases nutritivas: (peptonas, hidrolizados y digeridos, extractos, infusiones y
dializados.)
-Carbohidratos: (azucares, agar y derivados, almidones, otros)
-Sales minerales: (macroelementos, fósforo, azufre, sodio; microelementos, zinc,
cobre, etc.)
-Colorantes e indicadores.
-Factores de crecimiento: (vitaminas, proteínas, otros)
-Otros: (antibióticos, lípidos)

Los medios de cultivos pueden ser clasificados según la promoción de crecimiento de


determinados microorganismos en:

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 4
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

De enriquecimiento: Por lo general son medios líquidos, pudiendo ser semi-sólidos en


algunos casos, que contienen sustancias que estimulan el crecimiento de los M.O y permiten
el desarrollo de la población microbiana a partir de un número reducido de células de
determinados gérmenes.

Selectivos: En su mayoría son sólidos, contienen sustancias que inhiben el crecimiento de


los M.O, o sea, previene el crecimiento de especies acompañantes indeseables.

Electivos: Toleran el crecimiento de varias especies de M.O y a la vez facilitan la


identificación de colonias de interés, garantizándoles los nutrientes mínimos necesarios para
su desarrollo.

Métodos de recuento:

Recuentos en placas: En un laboratorio convencional normal el método más sensible para


descubrir la presencia de una bacteria viable consiste en permitir que aumente su tamaño
por si sola para formar una colonia visible. Este constituye el principio de la siembra en
placa por difusión y de la siembra en placa por estría.

En el método de siembra en placa por difusión, la muestra (generalmente 1 mL) se pipetea


directamente a una placa de petri estéril y se mezcla con un volumen de agar fundido
enfriado a 40-45°C.

Recuento por el método del Número Más Probable (N.M.P)

Es un método alternativo para efectuar el recuento de cifras bajas de M.O viables. El mismo
se suele basar en la inoculación de series dobles de tubos (3, 4 ó 5) que contienen un
medio líquido apropiado y se siembran con tres volúmenes diferentes de muestras o con
tres diluciones diferentes del material a examinar (10g, 1g, 0.1g). El N.M.P se obtiene
recurriendo a tablas concebidas para tal efecto.

Métodos rápidos de diagnostico microbiológico en leche.

El desarrollo de métodos rápidos y/o automatizados en el diagnostico de la calidad higiénico


sanitaria de la leche y sus productos constituye en los últimos años una necesidad enfocada
en lo fundamental en la obtención de la respuesta en el menor tiempo posible para tomar
las medidas correctivas sobre las posibles brechas en la higiene de algunas de las fases de
la cadena productiva antes de que el producto sea liberado en el mercado. (Bishop, 1998).

Estos métodos rápidos de diagnostico bacteriológico en leche se han clasificado atendiendo


a diferentes puntos de vistas, no obstante, en lo fundamental han tomado como base los
aspectos siguientes: Rapidez con que se obtienen las respuestas (Hescheen, 1996), la
actividad metabólica de los microorganismos. (Easter, 1989), posibilidades de
automatización (Baumgart, (1996) y principios de medición en que se basan las lecturas,
(Reybroeck, 1996).

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 5
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

Teniendo en cuenta la diversidad de estas clasificaciones y para una mayor inclusión de


métodos rápidos empleados en el diagnostico microbiológico de la leche, están agrupados
en tres grupos: métodos directos, indirectos y en métodos para diagnostico de
microorganismos específicos.

Métodos directos

Los métodos directos se basan en la enumeración directa de las células bacterianas donde
encontramos el Conteo Directo al Microscopio (CDM) y la Epifluorescencia Directa (DEFT),
mientras que el Dispensor de placa (Plate Loop), el Sistema de Conteo en Espiral y Petrifilm
detectan colonias bacterianas.

El CDM del numero de bacterias en muestras de leche cruda se basa en la técnica


desarrollada por Breed (1911). Una pequeña cantidad de leche se expone uniformemente
sobre un área prescrita de un portaobjeto la cual después de secada se tiñe y las células
individuales o agregados de bacterias son contadas en varios campos usando un
microscopio compuesto con una iluminación convencional. A partir del numero de células o
agregados contados y del numero de campos examinados, se calcula un conteo por mililitro
de la muestra de leche original.

El CDM es un método rápido para estimar el grado de contaminación bacteriano de la leche


pero que no esta diseñado para el conteo rutinario de la leche cruda ya que el conteo en
placa es mas preciso, más practico y más barato que un conteo directo ejecutado
adecuadamente. Si el método se contemplara como un método para estimar la calidad de la
leche con propósito de pago, su uso seria limitado para pequeño numero de muestras con
alto conteo bacteriano (2.3 x 106 ufc/mL) debido a la insensibilidad del método.

La Técnica de la Epifluorescencia Directa sobre Filtro (DEFT) se basa en el filtrado de la


muestra a través de una membrana que retiene mohos, bacterias y levaduras y en teñir
estos microorganismos con el colorante fluorescente para su conteo mediante microscopio
de epifluorescencia. La fluorescencia es una reacción de luminiscencia en la que la energía
de una luz incidente es absorbida por los átomos de moléculas o por iones de sustancias
fluorescentes capaces de emitir una luz de longitud de onda superior a las que la ha
excitado previamente.

Estos colorantes usados se combinan con el DNA y RNA de las células bacterianas y ello
depende fundamentalmente de la edad, ciclo y fisiologismo del microorganismo, ya que las
células en crecimiento tienen el cociente RNA/DNA elevado. La muestra de leche se trata
previamente con enzimas como la tripsina o tritón para facilitar la filtración, (Dassen et al.
1992).

En los últimos años se han desarrollado equipos que han automatizado la DEFT, estos
poseen facilidades para el filtrado y tinción múltiple, junto a un computador analizador de
imágenes. Dentro de estos equipos tenemos el BACTOSCAN que produce resultados en 7
minutos y parece ser apropiado para la clasificación de la leche sobre la base de un límite
de clase de media igual a 5 x 104 ufc/mL. Aquí las bacterias son separadas de una muestra
de 2.5 mL la cual es tratada con un líquido lisante para disolver las proteínas y células

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 6
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

somáticas por una técnica de gradiente de centrifugación. La suspensión separada se


mezcla con una solución de enzimas para disolver cualquier partícula proteica y entonces
teñir con naranja de acridina. Las bacterias teñidas son contadas mediante el
funcionamiento continuo de un microscopio epifluorescente y los resultados son
monitoreados en un display.
El AUTOTRACK es la otra versión automatizada de este método, desarrollada inicialmente
para trabajar con vinos y en estos momentos se emplean en otros alimentos.

El Método de Dispersión en Placa fue adaptado ampliamente para la estimación de la calidad


de la leche y se emplea un asa calibrada para transferir una porción definida de una
muestra de leche en una placa de petri en una sola operación. El equipo ensamblado
consiste en un asa de platino calibrado que se inserta al final de una aguja hipodérmica
(Lver-lok) en un ángulo de 30o. La aguja esta acoplada a un dispositivo que pipetea de
forma continua un diluyente estéril administrado con la pipeta. El resto de la prueba incluye
el vaciado de las placas, incubación y conteo de colonias que se lleva a cabo de la misma
forma que el método convencional de conteo en placa o CSP.

Varios métodos desarrollados tienen mecanizada o automatizada la técnica de dispensor de


placa, tal es el caso del PETRIFOSS y MINI-PETRIFOSS en Dinamarca que dependiendo del
instrumento pueden prepararse de 300-600 placas por hora en 1 o 2 diluciones (Brodsky y
Celben, 1980).

Otro instrumento más simple es el AUTOLOOP desarrollado en 1979 por Malcolm. El mismo
puede usarse con un asa de 0.001 ó 0.01 mL y con o sin un administrador de agar, siendo
capaz de preparar 200 placas inoculadas en 1 hora. Puede decirse que este método
incrementa la velocidad con la cual las muestras pueden diluirse y depositarse en las placas
de petri aunque no reducen o acortan el tiempo de incubación por el CSP de 72 horas a
30o. Este método puede emplearse para conteos bacterianos de rutina con propósitos de
pago y esta diseñado para producir resultados que equivalen al método de referencia (Lück
y Lategan, 1985).

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 7
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

El Sistema de Conteo en Espiral dispone de un dispensador que deposita de forma continua


un volumen decreciente de líquido en la superficie de una placa de agar que gira a una
velocidad adecuada mientras el dispensador se mueve desde el centro hasta el extremo,
dando lugar a una espiral de Arquimides. El sistema diluye y siembra de forma que se
puede determinar un intervalo amplio de conteo de colonias en una sola placa. Se le
señalan como limitaciones el costo y algunas dificultades para el conteo de mohos (Fung,
1994).

El Sistema Petrifilm, consiste en dos piezas fílmicas que contactan con el nutriente de medio
en su estado sólido. La muestra diluida es aplicada sobre el film y después de incubada, las
colonias son contadas mediante el revelado (Reybrodeck, 1996). La técnica se ha empleado
en la estimación de psicrófilos con resultados aproximados de 48 horas incluyendo el
período de preincubación. Los valores de correlación son posibles entre 75 y 80 y se plantea
como ventaja la ausencia de costo inicial significativo y el bajo costo por muestra.

Métodos indirectos.

Los métodos indirectos están relacionados con la actividad metabólica o con mediciones de
constituyentes específicos de la célula durante el crecimiento y los mismos se clasifican tres
grupos: El primero se basa en la medición de crecimiento o proceso relacionado con este,
donde las mediciones son el producto de las modificaciones que sufre el sustrato asociados
con la actividad metabólica de las bacterias. Este procedimiento requiere un periodo de
incubación en el cual se producen cambios físicos o bioquímicos en el medio. Mientras que
el segundo grupo esta relacionado con las mediciones de las concentraciones de
constituyentes específicos de las células como ATP, el cual está presente en las células
activas, así como la lipopolisacaridasa, el tercer grupo se fundamenta en la determinación
de compuestos metabólicos que aparecen en la muestra como consecuencia de la
transformación de los componentes del sustrato durante el almacenamiento. Estos dos
últimos grupos no requieren períodos largos de incubación, (Grappin, 1989).

En los métodos rápidos se elige la detección de una señal físico-química resultante de la


actividad específica de los M.O contaminantes a detectar. Partiendo del criterio de que los
M.O son muy pequeños y difíciles de analizar. En un principio, las poblaciones microbianas
no se encuentran en condiciones de hacerse oir en medio de las interferencias que las
rodean. Una forma de subsanar esta dificultad consiste en dotar a las células que se
pretende detectar de un timbre particular que las distinga y las haga sobresalir, y para ello
es suficiente utilizar una señal fisco-química específica, que puede ser: a) un marcaje más o
menos directo de las propias células microbianas o b) una característica ligada a una
modificación físico-química del medio, consecuencia del crecimiento y multiplicación de los
gérmenes de contaminación (Barcina et al. 1989).

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 8
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

a) Primer grupo: Actividad metabólica

1- Tensión de oxigeno.

El O2 es el primer aceptor de electrones para muchos M.O en el proceso de respiración y


metabolismo, excepto en l de los anaerobios obligados, la reacción o volumen de consumo
de O2 es proporcional a la actividad metabólica y número de M.O.

Partiendo de estos elementos, la utilización del O2 tiene varias aplicaciones en biología, ello
es usualmente válido si se utilizan manómetros o electrodos de O2 haciéndose más
sensitiva y rápida la prueba. La técnica puede ser aplicada para detectar y conocer la
actividad de la población microbiana total en muestras de leche. L disminución del contenido
de O2 de la leche durante el almacenaje e incubación se debe al contenido de bacterias
(Lück et al.1970). Un trabajo realizado por Gaida et al. (1990) con un microrespirómetro
basado en la medición del consumo de O2 a una presión y volumen variable para estimar la
carga bacteriana de la leche cruda resultó satisfactorio.

2- Catalasa.

La catalasa es una enzima presente en las células de la mayoría de los animales y plantas,
la cual cataliza la reacción

1 2H2O2-----2H2O + O2

2.ROOH + AH2 ----- H2O + ROH + A

No está tan claro si el papel de la catalasa es solamente es solamente descomponer el


H2O2, o también catalizar mediante la catalasa y el H2O2, incluyendo metanol, etanol,
ácido fórmico y fenoles.

Se escriben dos métodos para esta determinación, uno es el método de la columna de gas
con pipeta de Pasteur y el segundo sistema es el que se conoce comercialmente como
CATALASAMETER (equipo automatizado), usando el método del disco de flotación. El
principio esta dado por el tiempo de flotación del disco de papel que contiene catalasa en el
tubo con H2O2, la presencia de altos niveles de catalasa indican, niveles altos de M.O
catalasa positivos, el tiempo de flotación sería muy largo o nulo. El problema con dicha
prueba es la interfase a partir de bacterias catalasa negativos y la catalasa proveniente de
los tejidos, por lo que se necesita más investigaciones sobre esta prueba, justificado ello
por la rapidez de la misma (Fung, 1994).

3- Reductasa.

Los tests de reducción de colorantes se han utilizado durante muchos años como
indicadores de la calidad microbiológica de la leche y otros productos alimenticios. Están
basados en la medición de la actividad metabólica de las bacterias, ya que muchas de ellas
poseen las enzimas deshidrogenasas, las cuales transfieren hidrógeno de un sustrato a un
aceptor biológico reduciéndolo. Tal es el uso de la Prueba de Reducción del Azul de

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 9
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

Metileno, de la Resazurina y del Trifenilfetrazolium, no obstante, a partir de los años 60 la


introducción masiva de la refrigeración trajo consigo la predominancia en la microflora de la
leche de los gérmenes psicrófilos, los cuales tienen poco poder reductor, limitando con ello
la utilidad de la prueba de reducción (Easter, 1989).

En el procedimiento se utilizan patrones de azul de metileno o resazurina y se observa el


proceso de reducción del colorante (de azul a blanco para el azul de metileno; de azul
apizarrado a rosa o blanco para la resazurina). El tiempo necesario para que se produzca la
reducción del colorante está relacionado con el número de microorganismos de la muestra.
Teniendo en cuenta que los métodos de reducción no funcionan eficazmente en leches
refrigeradas, se ha sugerido la sustitución de estas por otras técnicas rápidas (Ponce,
1989).

3- Citocromo E oxidasa.

Esta enzima cataliza la reducción del oxígeno a H2O y es una importante terminal en el
mecanismo de la respiración de ciertas bacterias, la misma puede ser utilizada como una
medida de activad metabólica y del número de M.O. En la detección se utiliza una prueba de
reducción de colorantes con N,N1, N1 tetrametil - p – fenileno-diamina (TMPD), el cual ha
sido extensamente utilizado en importantes pruebas taxonómicas. La prueba fue utilizada
en la determinación y enumenración de psicrófilos Gram negativos en leche, la misma es
simples, fácil y rápida brindando resultados en 5 min. El método puede detectar 104 ufc/mL
o más, no siendo sensible para determinar organismos psicrófilos en leche pasteurizada
fresca. Aunque luego de un período de preincubación puede ser utilizada para predecir la
calidad de la leche pasteurizada y productos lácteos (Kroll, 1989).

4- Microcalorimetría.

Se basa en la medida de los pequeños cambios en la producción de calor resultante del


crecimiento microbiano, estando implicadas las modificaciones en la entalpía. Esta técnica
se ha utilizado con éxito para el recuento de bacterias durante la alteración de conservas
enlatadas y el pan, así como la diferenciación entre las Enterobacterias. Para la
determinación de los datos microcalorimétricos se obliga el empleo de calorímetros
especiales, los cuales pueden ser automatizados o computarizados, los dos tipos más
utilizados son los Calorímetros adiabáticos y los Fluxométricos térmicos. El CALVET es uno
de los más empleados. Gaida et al. (1990) plantea que en la práctica se han reportado muy
buenos resultados en leche cruda con microrespirómetros de alta sensibilidad. Su principal
desventaja es que no permite trabajar un gran número de muestras y que el instrumento
requiere una inversión elevada (Goldschmidt, 1991)

5- Flujo Citométrico.

Es un método automatizado para el conteo de células individuales previamente separadas y


teñidas sobre una lámina, al pasar por un flujo laminar ubicado en el plano focal del
detector. El procedimiento para la detección de levaduras en yogur fue desarrollado en
Francia (Chemeflow), pero la técnica puede ser aplicada también en la detección de
bacterias, tanto en leche como en productos lácteos. El sistema químico de flujo involucra la

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 10
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

nutrición y metabolismo de sustratos fluorogénicos por los M.O en cuestión con la


consiguiente formación de productos finales intracelulares, los cuales fluorescen a la luz
ultra violeta. La fluorescencia de las levaduras es detectada por el flujo citométrico y
llevadas al display del Instrumento, en dependencia del número e intensidad de la partícula
fluorescente. El método toma alrededor de 30 min. incluyendo el tiempo que se toma en la
preparación de la muestra.

El Instrumento tiene un alto costo pero el tiempo de análisis es muy rápido,


aproximadamente 2 min y puede detectar menos de 100 lev/mL. Con preincubación de
24’48 hors, el método puede detectar 1 lev en 10 y 100 grs respectivamente (Reybroeck,
1996). Además proporciona un histograma que da el número de partículas fluorescentes,
así como la intensidad de fluorescencia, lo cual da una información adicional para la
interpretación de los resultados.

7- Impedancia.

La observación de las variaciones de impedancia debidas al metabolismo microbiano se


reportó por primera vez en el año 1998 por Steward. No obstante es sólo en los últimos
años que este procedimiento ha ganado interés debido a la disponibilidad de instrumentos
modernos. La técnica se basa en los cambios electroquímicos de un medio de cultivo
inoculado que dependen de la actividad metabólica de los M.O. Generalmente sustratos no
cargados (ejemplos proteínas que son metabolizadas hasta aminoácidos, carbohidratos
hasta lactatos y lípidos a acetatos). Estas moléculas finalmente formadas son más pequeñas
y por ende más móviles trayendo con ello cambios en la conductividad eléctrica y esta
puede ser medible insertando sensores en el medio de cultivo inoculado.

La técnica se ha utilizado con éxito para predecir la vida útil de alimentos como la leche y
quesos. La prueba puede ser específica para ciertos grupos de M.O utilizando medios de
cultivos selectivos, así como para la identificación o separación de grupos de bacterias por
sus respuestas características en cultivos puros (Scott y Robertson, 1985).

8- Turbidimetría.

La medida de la turbidez no es una técnica nueva en microbiología ya que ha sido utilizada


para estudiar el crecimiento bacteriano como una medida de la concentración. Las bacterias
(y cualquier otra materia suspendida), absorben y dispersan la luz transmitida la cual es
medida de una frecuencia fija registrando así los cambios turbidimétricos del medio de
cultivo líquido al relacionarlo con el control estéril, cambios cualitativos que indican el
crecimiento microbiano y los mismos pueden ser cuantificables cuando son calibrados
contra parámetros cuantificables conocidos, tales como el conteo celular y/o el peso seco
(Easter, 1998).

El Método Turbidimétrico es incluido en la mayoría de las diferentes revisiones sobre


métodos rápidos de diagnóstico microbiológico empleados en alimentos (White, 1993 y
Fung, 1994). En estudios realizados por Dalgard et al, (1994) se utilizaron dos métodos
turbidimétricos para la estimación de mu(max). Uno es basado en las mediciones de la
transitancia y el otro en la absorbancia. Ambos fueron comparados con las estimaciones

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 11
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

obtenidas por el método de conteo de viables, concluyendo que las mediciones


turbidimétricas pueden ser utilizadas confiablemente para la estimación de mu(max).

b) Segundo grupo

1- Bioluminiscencia.

La Bioluminiscencia es otra técnica muy interesante. Se basa en una serie de reacciones


enzimáticas (generalmente a cargo de oxidasas) que cursan con una emisión de luz y tiene
lugar en determinados seres vivos, como por ejemplo en la luciérnaga. Para su
procedimiento se obtiene la enzima luciferasa de un coleóptero de la familia Lampyres, el
Photinus pyralis, la cual en presencia de sus dos sustratos, luciferina y ATP microbiano,
produce una reacción bioluminiscente que se puede medir con un espectrofotómetro. La luz
emitida es proporcional a la cantidad de ATP presente en la muestra, se puede por lo tanto
hacer una estimación del número de M.O ya que el contenido de ATP en las células
bacterianas es generalmente constante (1 fg ATP/cel) sobre circunstancias determinadas en
las cuales la luciferina y luciferasa estén en exceso (Rodríguez, 1991).

El tiempo requerido para el análisis es muy corto (aproximadamente 1 minuto), pero


partiendo de la preparación de la muestra, el tiempo tomado usualmente es de 5-15
minutos. La sensibilidad de la prueba se ha movido desde 104 hasta 1 x 107 ufc/mL, con el
empleo de equipos semi-automatizados como el LUMAC RAW MILK MICROBIAL o más
automatizado como el BACTOFOSS.

2- Limulus TEST.

Las bacterias Gram negativas se caracterizan por la producción de endotoxinas a partir de


la membrana celular, la cual está compuesta por una capa lipopolisacárida (LSP) y las
mismas pueden ser detectadas por la formación de un gel o mediante ensayos
colorimétricos usando un LAL (limulus amacbocyte lysale) como reactivo. Este es preparado
a partir de sangre del cangrejo de herradura Limulus poliphemus.

Una versión turbidimétrica de la prueba de limulus se utiliza para evaluar la flora Gram
negativa en leche cruda. El valor de la prueba descansa en la rapidez con que pueden
obtenerse los resultados, pudiéndose seleccionar los alimentos que tengan títulos elevados
con esta prueba y ensayarlas después con otros métodos, mientras que los que tienen
títulos bajos pueden situarse de inmediato en la categoría de alimentos pocos contaminados
por bacterias Gram negativas viables (Mottar, 1987).

Esta técnica ha sido evaluada por Moody et al. (1996) quien indicó que el procedimiento de
microplaca (LAL) puede usarse exitosamente en lugar del procedimiento en tubos. El
procedimiento (LAL) entrega buenos valores de correlación (¡Ý 0.85) cuando el suministro
de reactivo es disponible. Las endotoxinas ¨Backgrounds¨ de la cristalería, agua, etc,
pueden afectar los resultados con estos procedimientos, por lo tanto, deben tomarse
extremo cuidado respecto a esto.

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 12
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

c) tercer grupo

1- Piruvato.

El piruvato es un compuesto intermedio dentro de una gama amplia de elementos formados


por la actividad metabólica y por ello es constituyente de todas la células bacterianas. Se
sugiere la medición del piruvato como un indicador de la calidad higiénica de la leche
inmediatamente después del ordeño.

El nivel de piruvato normal en leche es de 0.5 – 1.5 mg/l, el cual no es relativo al conteo
inicial de la leche, pues proviene de otras fuentes como los leucocitos, además el nivel de
piruvato presente en la leche limita la utilidad de esta prueba para bajos niveles de M.O
donde el piruvato varia de acuerdo a las condiciones de almacenamiento del producto. Por
esta razón la medición del piruvato no es un método factible para determinar la calidad
higiénica de la leche con bajos niveles microbianos, siendo solo útil para detectar leches con
altos conteos bacterianos (1x108ufc/mL). La prueba tiene como ventajas su rapidez y
facilidad de automatización (Suhren et al, 1991).

Métodos rápidos para detectar microorganismos patógenos.

Los métodos rápidos de diagnóstico de M.O patógenos y sus toxinas son necesarios para la
protección al consumidor, máxime si se tiene en cuenta que los métodos convencionales
requieren generalmente de varios días y por otro lado poseen menos sensibilidad,
especificidad y selectividad. Técnicas como el Inmunoensayo (June, 1992), la Hibridación de
Ácidos Nucleicos (Curiale, 1990), Inmunodifusión (Flower y Klark, 1998) y la Conductividad
Eléctrica, son técnicas utilizadas para detectar patógenos en alimentos tales como la
Salmonella, Listeria y otros. En los últimos años se han estado utilizando métodos basados
en la Inmunocaptura magnética (Gooding y Chudary, 1997), la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) por la amplificación material genético, las pruebas con genes lux
(Reybroeck, 1996) y otras de tecnologías genética.

Inmunoensayos

La prueba de inmunoensayo se basa en una interacción de antígenos y anticuerpos que


pueden ser visualizada por aglutinación o formación de grumos, desarrollo de colores a
partir de sustratos cromogéticos, formación de una inmunobanda o fluorescencia.
El test de ELISA para detectar Salmonella y Listeria se desarrolló sobre los años 80, este
test emplea micro ELISA acompañada de Ac monoclonales para Salmonella o Listeria. En
estudios efectuados sobre las muestras contaminadas artificialmente con Salmonella, para
evaluar kit de ELISA con el método convencional no se encontraron diferencias significativas
ni en su sensibilidad ni especificidad. (June, 1992).

Aglutinación Latex

Este es el método más simple de los Inmunoensayos desarrollados recientemente. El test


usa partículas de Polietileno latex las cuales contactan con el anticuerpo. En presencia de

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 13
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

antígenos en la muestra, la reacción se verifica después de la incubación, si no existe


antígenos las partículas latex formaran un sedimento (Reybroeck, 1996).

Inmuno conteo magnético

Un nuevo enfoque para facilitar la inmunocaptura de antígeno en muestras de alimentos lo


constituye el Inmuno conteo magnético. En este método, una muestra de alimento se liga
con un contador ferrometálico cubierto en plástico con los anticuerpos (Ac) específicos para
el M.O patógeno, después de un período de incubación para que permita la inmunocaptura,
el material no unido al inmunoconteo puede ser rápidamente eliminado mediante fuerza
magnética. Dos test para detectar Listerias han sido ensayado y los mismos no requieren
períodos de preenriquecimiento, el método ha sido capaz de detectar una Listeria en
muestras que contienen >1x10 4 ufc/mL banales. La sensibilidad se mantuvo por debajo de
104 para Listerias totales y 0.6 ufc/g para la L.monocitogenes (Jackson et al, 1992).

Reacción enzimática en cadena con Inmunoensayo fluorescente

Los últimos avances en la detección rápida de patógenos en los alimentos fue introducida en
1992, es una versión de la tecnología ELISA que emplea medida fluorescente como
indicador de reacción positiva. Con esta técnica se han ensayado sistemas de
inmunodiagnóstico multiparamétrico para la detección directa de antígeno de Salmonella,
Listeria, o enterotoxinas en los alimentos.

El sistema emplea un receptáculo de fase sólida, una pipeta revestida con anticuerpos en su
superficie interior para ayudar a la captura del antígeno específico, además cuenta con un
esquema especialmente diseñado para ello, conteniendo todos los reactivos predispensados
que son requeridos para el contraste. A diferencia del protocolo de ELISA el
Inmunocontraste fluorescente en cadena enzimática es completamente automatizado y no
requiere ninguna manipulación manual (Vasavada, 1993).

Hibridación de los Ácidos Nucleicos

La técnica de hibridación de Ácidos Nucleicos (AN) puede ser empleada para detectar M.O
patógenos de una forma rápidas y exacta. El método incluye una porción de una cadena
simple de AN que puedan ligarse a los ADN o RNA específicos presentes en los alimentos.
Una prueba comercial para detectar Salmonella fue introducida por Fitts (1985), con este
ensayo los resultados son obtenidos en un periodo de 48 horas a diferencia del método
convencional que requiere de 5 a 7 días. El método es rápido, sensible y específico pero el
empleo e isótopos radioactivos limita su uso en muchos laboratorios. Ensayos de hibridación
de AN para Salmonella y Listeria que utilizan la detección enzimática y un punto terminal
colorimétrico se han desarrollado en los últimos tiempos (Curiale et al, 1990).
En comparación del método de hibridación colorimétrico de DNA con los procedimientos
convencionales para la detección de Salmonella en un total de 1000 muestras de alimentos,
representando a 20 tipos diferentes donde se incluía la LDP, suero de queso liofilizado y
leche achocolatada entre otros, se concluyó que el método de hibridación era tan efectivo
como los métodos oficiales, llegándose a reconocer por estudios interlaboratorios como
método oficial (Chan et al, 1990).

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 14
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

PCR

El PCR es una técnica utilizada para amplificar un segmento de DNA que es franqueado por
dos regiones de la frecuencia conocida. Es un protocolo típico de PCR la DNA polimerasa
termoestable y un 5´ 3´ oligonucleotido especifico son sometidos a una serie de reacciones
de polimerización para amplificar la molécula de DNA a 102 moléculas. El DNA amplificado
es detectado mediante el uso de gel agarosa o una hibridación meridional empleando una
prueba sexológica.

El PCR ha sido usado para la detección de bacterias patógenas como E. coli (Gooding y
Choudary 1997), L. monocitógenes (Wernars et al, 1991), Microbacterium tuberculosis
(Sjobring et al, 1990) y otros. Esta técnica ha sido una alternativa atractiva para la
detección de bajas concentraciones de M.O patógenos (102 ufc/g). Esta técnica es
altamente sensible, específica y no requiere de cultivos de enriquecimientos. Sus principales
limitaciones la constituyen la obtención del preparado de DNA para la amplificación, la
producción de un preparado PCR no especifico y el requerimiento de un ambiente de trabajo
muy limpio. También los M.O que son muertos durante el procesamiento no son reconocidos
como tale y si un DNA esta presente lo dará como falsos positivos. Este problema puede ser
resuelto mediante un corto paso de enriquecimiento previo a la extracción del DNA, no
obstante constituye uan atractiva técnica con posibilidades de ser utilizada en la
microbiología láctea (Vasavada, 1993).

Tecnología de Gen Lux o Métodos basados en fagos.

Un concepto completamente novedoso con posibilidades de extensión dentro del campo de


la analítica de patógenos en alimentos es la enumeración rápida de M.O con fagos
recombinantes con genes Lux. El principio requiere la introducción (clonación) de los genes
encontrados en bacterias luminiscentes en los genomas del bacteriófago.

Al infectarse la bacteria hospedera (oscura) por el fago, esta produce bioluminiscencia. La


intensidad de la medida de luminiscencia con un luminómetro es relativa a la concentración
de la bacteria en cuestión. Varias explicaciones interesantes de esta técnica han sido
desarrolladas en laboratorios microbiológicos de los alimentos, incluyendo la detección de
patógenos específicos y organismos indicadores, monitoreo de actividad de cultivos y
bacteriófagos, evaluación de la eficacia de antibióticos y otras sustancias con actividad
antimicrobiana, así como en la predicción de la vid útil en anaquel (Baker et al, 1992).

CONCLUSIONES

En sentido general los métodos rápidos expuestos presentan una serie de aspectos en
común:

a) fáciles de automatizar
b) poseen una alta sensibilidad
c) son métodos simples
d) se pueden obtener lecturas no destructibles

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 15
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

Estos aspectos hacen de estos métodos una herramienta muy importante para ser usada en
el trabajo de los laboratorios.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Alffi, Lorna y Rumbado, Mabel. (revisado en el 2002). La contaminación. Disponible:


http:/www.calidadalimentaria.net/contaminación.htm
2. Anónimo (revisado en el 2004). Universidad de Córdoba. Servicios de análisis.
Disponible: http:/www.uco.es
3. Anónimo. (revisado en el 2005). Microbiología de Alimentos. Tema12. métodos
generales de análisis microbiológicos de los alimentos II. Disponible:
http:/www.unavearra.es/genmic/cursomicrobiogia_general.htm
4. Anónimo. (revisado en el 2003). Detección de antibióticos e inhibidores en leche.
Disponible: http:/wwwinsulab.es/página_zeu_inmunotec.htm.
5. Bonachea, H. (2004). Métodos para el examen microbiológico. Microorganismos
indicadores. Métodos convencionales y Métodos rápidos. Conferencia impartida en el
curso Microbiología de los Alimentos, Laboratorio Nacional de Bromatologia, Cdad.
Habana.
6. Baker, J.M. Griffiths, M.W. Collin-Tohompson, D.L. (1992). Bacterial bloluminescence
applications in food microbiology. J.Food Prot. 55:62.
7. Barcina, Y. Mora, M.T. Herrera, A. (1989). Metodos de detección rápida en
microbiologia de los alimentos. Rev. Agroquim. Tecnol.Aliment. 29 (2), pp149-161.
8. Baumgar, J. (1996). Quick methods and automation in food microbiology.
Fleischwirts chaft, Vol 76. Iss 2, pp124.
9. Bishop, J.R (1998). Extendiendo la vida de almacenaje de productos lácteos
procesados. Memorias del Congreso Panamericano de Mastitis y Calidad de la Leche.
México 23-27 marzo.
10. Bred, R.S (1911). The determination of the number of bacteria in milk by direct
microscopic examination. Zenttralblatt For Bkteriologic, Parasitenunde,
Infektionskranheiten and Higgiene, Part II (Igll), 30:337-440.
11. Brodsky, M.H. Ceiben, B.W. (1980). Collaborative evaluation of the plate loop
technique for determining viable bacterial counts in raw milk. Journal of Milk and
Food Protection, 43, 287-291.
12. Castillo, A. (2004). Calidad e Inocuidad en Plantas Lecheras. Animal Science
Department. Faculty of Food Science and Technology. Texas. University College
Station TX 77843-2471.
13. Chan, S.W. Wilson, S.G. García, M.V. Whippie, K. Ottoviani, M. Whilby, A. Sahd, A.
Johnson, A. Mozola, M.A. Halbert, D.N. (1990). Comparative studie of colorimetric
DNA hibridation method and conventional culture procedures for detection of
salmonellae in food. J. Assoc. Offic. Anal. Chem. 73:419.
14. Curriale, M.S. (1990). Colorimetric _eoxyribonucleic acid hybridation assays for
rapad scrrening of salmonella in food. J. Assoc. Offc. Anal. Chem. 73:248.
15. Dassen, A. Olid, R.M. Grappin, R. (1992) Assesment of the Bactoscan for rapid and
automatic enumeration of total flora in raw milk. Lalt, 71 (6):661-670.
16. Easter, M. C. (1989). Metabolic activity as a measure of microbiological evalualy.
Moderm Microbiological Methods for Dairy Products. Proceeding of International
Seminary in Stander Spain. 202-229

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 16
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

17. Fitts, R. (1985). Develoment of DNA hybridization test for the presence of
Salmonella in food. Food Technol. 39(3):94.
18. Flower, R.S. Klatt, M.J. (1998). Immunodiffution scrrening method for detection of
motile Salmonella in food. J. Assoc. Offc. Anal.Chem. 72:303.
19. Fung, D.Y.C. (1994). Rapid methods and automation in food microbiology. A review.
Food Reviews International 10:3, 357-375.
20. Gaida, D. Reroz, A. Verdier, B. Piton, C. (1990). Estimation de la flore du latí cru par
microrespirometrie a presión et volume variables. Latí 72 (5).
21. Goldschmldt, M.C. (1991). Microbiological Instrumentation for the food industry:
Rev. Rapid Methods in microbiology and Inmunology. Pp512-519.
22. Gooding, C.M. Choudary, P.V. (1997). Rapid and sensitive emmunomagnetic
separation polymerase chain reaction method for detection of Escherichia coli
O157:1-17 In raw milk and ice.cream. J.Dairy-Res. 1997 Feb, 64(1):87-93.
23. Grappin, R. (1989). Indiret enumeration of total flora in raw milk using bacterial
activity criterial. Modern Microbiological Methods for Dairy Products. Proceedings of
International Seminar in Santander, Spain paper. 220-247.
24. Hesschen, W. (1996). Situation in the EU and IDF-member countries IDF Symposium
Bacteriologycal Quality of Raw Milk, pp 1-18 Wolfpassing, Austria, 13-15 marzo,
1996. ISBN 92 90 98.0022.5
25. Jackson, B. Chen Wu, J. Hansen, T. Levine, J. Ho, Y. (1992). Quantitative Listeria
testing for food within 24 h without enrichment. Page 103 in Adstr.1992 IFT Annu.
Mtg. New Orleans, LA. Inst. Food Technol. Chicago. IL (Abstr).
26. June une, G.A. (1992). Comparison of two enzyme immunoassays for recovery of
Salmonella spp from four low moisture foods. J. Food Prot. 51:53.
27. Kroll, R.G. (1989). The citocromo e oxidasa test to assess psichrotrophic bacteria in
milk. In modern microbiological method for dairy products. Brussels, Belgium, IDF.
272-276
28. Lück, H. Clark, P.C. Groeneveld, H.T. (1970). The suitability of dye reduction test for
estimating the bacteriological quality of bulk coalled milk. Agroanimalia. 2:69-76.
29. Lück, H. Lategan, B. (1985). Calibration of Loops used for the plate Loop technique.
South African Journal of Dairy Technology. 17:83-85.
30. Mardones F.R (1994) Importancia de la leche y sus productos lácteos en la salud
nutricional humana. Libro Resumen: Memoria VI Congreso Panamericano de
Lecheria. Medellín. Colombia.
31. Moody, T.P. Donovan, M.A. Laue T.M. (1996). Turbidimetric studies of Limulus
coagulant gel formation. Biophys, J. 71 (4).
32. Mottar, J.A. (1987) Colorimetric endotoxine assay for the determination of the
bacteriological quality of milk. Netherland Milk and Dairy Journal. 41:137-145.33.
33. Ponce, P. (1989). Calidad de la leche y su control. Una problemática nacional.
Laboratorio de Ensayos Estatales de Calidad de la Leche. CENSA:
34. Ponce, P. Armenteros, Mabelin (1999). Producción y calidad de la leche: Temas de
actualización para técnicas de la lechería. 2 do Curso Internacional “Producción y
Calidad de la Leche en el Trópico Americano”
35. Reybroeck, W. (1996). Modern methods for bacteriological quality control of raw
milk. IDF Symposium Bacteriologycal Quality of Raw Milk, pp 131-140 Wolfpassing,
Austria, 13-15 marzo, 1996. ISBN 92 90 98.0022.5.

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 17
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 07, Julio/2006 –


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

36. Rodríguez, J.L. (1991). Study of the Bactoscan 8000 and its. Comparison with the
agar plate counts method. Alimentaria. 22:33-38.
37. Rodríguez, E. (2001). Leche e inhibidores en leche. Rev. Técnica Frisona internet.
Disponible: http:/www.frisona.com/web/tecnologia/articulos/art4.htm
38. Scout, A.O. Robertson, A. (1995). Biosensor: A tool for the food and beberage
industries. Res Assoc. Symp. 5 th july.
39. Suhren, G. Heeschen, W. (1991). Determination of pyruvate and other metabolites.
Bulletin of the IDF 256/1991:37-40.
40. Sjobring, U. Mecklenburg, M. Andersen, A.B. Mioner, H. (1990). Polymerase chain
reaction for detection of Mycobacterium tuberculosis. J.Clin.Microbiol.28 (10):2200.
41. Tejedor, R. (1998). Métodos rápidos de análisis microbiológico en alimentos. VI
Conferencia Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 23-27 marzo. La
Habana. Cuba.
42. Vasavada, P.C. (1993). Dairy microbiology and safety: Dairy Science and Technology
Handbook. Volume 2. Product-Manufacturing. New York, NY USA VGH-Publishers pp
301-426.
43. Wernars, K. Heuvelman, C.J. Chakraborty, T. Nodtermans, S.H.W. (1991). Use of
the polymerase chain reaction for directdetection of Listeria monocytogenenes in soft
cheese. J.Appi.Bacteriol. 70-121.
44. White, C.H. (1998). Factores que afectan la vida de almacenamiento de los
productos lácteos terminados. Memorias del Congreso Panamericano de Mastitis y
Calidad de la Leche. México 23-27 marzo.

Trabajo recibido el 02/02/2006, nº de referencia 070603_REDVET. Enviado por su autor principal.


Publicado en Revista Electrónica de Veterinaria REDVET®, ISSN 1695-7504 el 01/07/06.
Veterinaria.org® - Comunidad Virtual Veterinaria.org® - Veterinaria Organización S.L.®
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre
que se cite la fuente, enlace con Veterinaria.org –http://www.veterinaria.org/ y REDVET®
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y se cumplan los requisitos indicados en Copyright 1996 -2006

Fernández Dávila, Nuria, Hernández García, Emilio. Métodos de ensayos rápidos de detección de 18
microorganismos en la leche. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 07,
Julio/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® - Veterinaria Organización S.L.® España.
Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y más específicamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html

Potrebbero piacerti anche