Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CICLO : VI
DOCENTE : Econ. Jorge Gutierrez López
ASIGNATUNA : Finanzas II
GRUPO :5
TEMA : Enfoque ingreso neto de operación. Enfoque
ingreso neto, enfoque estructura óptima de capital. Proporciones de
Modigliani y Miller

INTEGRANTES : Del Castillo Vega, Renso Daniel


Flores Chujandama, Tita Miquelli
Hidalgo Vargas, Priscila
Laura Gaona, Leslie Stéfany
Rengifo Sánchez, Everlith Paola

TARAPOTO-PERÚ
Setiembre-2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………. 3

ENFOQUE INGRESO NETO DE OPERACIÓN ……………………. 4

ENFOQUE INGRESO NETO ………………………………………….. 7

ENFOQUE O ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL ……………... 10

TEORÍA DE MODIGLIANI - MILLER (M.M.) ………………………... 15

CONCLUSIÓN ………………………………………………………… 18

2
INTRODUCCION
La estructura financiera de una empresa es la mezcla de deudas y patrimonio
con la cual se planea financiar las inversiones. La función financiera de una
empresa consiste en obtener recursos financieros al menor costo posible y
posteriormente asignarlos en activos financieros que proporcionen la máxima
rentabilidad con el menor riesgo. Entonces, la estructura de capital óptima será
aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa y el
rendimiento, de modo tal que se maximice el precio de las acciones. No existe
ninguna teoría universal para hallar el equilibrio entre deuda y patrimonio; sin
embargo, existen varias teorías circunstanciales que son de gran ayuda. En esta
sección abordaremos ello.

Las decisiones que se analizan en esta parte de la asignatura tratan de


determinar la combinación óptima de fondos necesarios para financiar los activos
de la empresa. Ello implica estudiar, por un lado, la decisión sobre la estructura
de capital y, por otro, la decisión sobre dividendos. La decisión sobre la
estructura de capital se refiere a la composición de los recursos financieros que
la empresa necesita para llevar a cabo su actividad. Se enmarca dentro de las
decisiones financieras que constituyen, junto con las decisiones de inversión y
dividendos, el centro de las decisiones en las que se basa la economía
financiera.

La importancia de las decisiones de financiación radica en la incidencia que


tienen sobre el valor de la empresa. La teoría financiera tradicional señala que el
objetivo de la empresa es maximizar la riqueza de los accionistas. Es decir,
maximizar el valor de mercado en el largo plazo de la empresa para sus
accionistas. Si bien, la existencia de conflictos de intereses condiciona dicha
maximización.

En este caso, el problema se presenta en términos de encontrar la composición


de fondos propios y ajenos que maximiza el valor de la empresa o,
equivalentemente, que minimiza el coste de capital medio ponderado de dicha
empresa.

3
I. ENFOQUE INGRESO NETO DE OPERACIÓN.

El Ingreso Operativo neto corresponde a la utilidad antes de impuestos e


intereses (UAII). Este enfoque sostiene que tanto el Costo Promedio Ponderado
de Capital, como el valor de la empresa, son independientes de los niveles de
endeudamiento, por lo tanto, no habría una Estructura de Capital óptima.

El supuesto para este enfoque es que existe una tasa global de capitalización
de la empresa para cualquier grado de apalancamiento. El mercado capitaliza el
valor de la empresa en forma global y como resultado de ello el desglose entre
deuda y capital no tiene importancia. Es decir que el enfoque supone que a
medida que aumenta la proporción de recursos ajenos, aumentan los niveles de
apalancamiento de la firma donde el Costo de la Deuda se mantiene constante.
Sin embargo, el incremento en los niveles de deuda aumenta la percepción de
riesgo que tienen los accionistas, los cuales elevan la tasa exigida a los recursos
invertidos. Por lo tanto, la baja que debería generarse en el Costo Promedio
Ponderado de Capital, dada la mayor proporción de deuda, se ve contrarrestada
por el incremento en la tasa de Costo de Capital Propio que exigen los
accionistas, dado el mayor apalancamiento que tendría la empresa.
Gráficamente, el presente enfoque se comporta de la siguiente forma:

4
Donde:
Ko: Costo Promedio Ponderado de Capital.
Ke: Costo de Capital Propio.
Ki: Costo de la deuda.
D/P: Relación Deuda Patrimonio, a valores de mercado.

Ejemplo: Supongamos que una compañía tiene una deuda de $1000 a una tasa
del 10%, que los ingresos operativos netos (ION o UIIA) son de $1000 y que la
tasa de capitalización general, 𝐾0 es del 15%. Se calcula el valor de la empresa:

O Ingresos Operativos Netos $1000


𝐾0 Tasa de capitalización general ÷ 0.15
V Valor total de la empresa (O/𝐾0 ) $6667
B Valor de mercado de la deuda 1000
S Valor de mercado de las acciones (V - B) $5667

Las utilidades disponibles para los tenedores de acciones ordinarias, E,


simplemente son los operativos netos menos el pago de intereses, O-I, o $1000-
100 = $900. El rendimiento requerido implícito del capital es el siguiente:

𝑬 $𝟗𝟎𝟎
𝒌𝟎 = = = 𝟏𝟓. 𝟖𝟖%
𝑺 $𝟓𝟔𝟔𝟕

Con este enfoque, los ingresos operativos netos se capitalizan (descuentan) a la


tasa de capitalización general para determinar el valor de mercado total de las
compañías. Luego se deduce el valor de mercado de la deuda de su valor total
de mercado para establecer el valor de mercado de las acciones ordinarias.

Es importante observar que con este enfoque la tasa de capitalización general,


además del costo de los fondos de deuda, se mantiene constante a pesar del
apalancamiento financiero empleado. Sin embargo, el rendimiento requerido del

5
capital, incremente linealmente con el apalancamiento financiero medido como
B/S.

Para ilustrar lo anterior, supongamos que la empresa aumenta de deuda de


$1000 a $3000 y utiliza el de la emisión de la deuda para recomprar emisiones
ordinarias. La valoración de la empresa seria:

O Ingresos Operativos Netos $1000


𝐾0 Tasa de capitalización general ÷ 0.15
V Valor total de la empresa (O/𝐾0 ) $6667
B Valor de mercado de la deuda 3000
S Valor de mercado de las acciones (V - B) $3667

La utilidad disponible para los tenedores de acciones ordinarias, E, son iguales


a los ingresos operativos netos menos los ahora más elevados pagos de
intereses, o $1000 - $300 = $700. El rendimiento implícito requerido del capital
es:

𝑬 $𝟕𝟎𝟎
𝒌𝒆 = = = 𝟏𝟗. 𝟎𝟗%
𝑺 $𝟑𝟔𝟔𝟕

Podemos observar que el rendimiento requerido del capital, 𝑘𝑒 se incremente


con un capital más elevado de apalancamiento. Este enfoque implica que la
valoración total de la empresa no se ve afectada por su estructura de capital. La
razón es que tanto los ingresos operativos netos como la tasa de capitalización
aplicada a estos ingresos se mantienen constantes ante la variación en la
estructura de capital. En la gráfica se muestra claramente el enfoque ION:

6
La premisa crítica con este enfoque es que se mantienen constante a pesar del
grado de apalancamiento financiero. El mercado capitaliza los ingresos
operativos netos de las empresas y, por ende, determina el valor de las
compañías en términos generales. Por lo tanto, no es relevante la mezcla del
financiamiento de deuda y capital.

El aumento de los fondos de deuda supuestamente “baratos” es precisamente


compensados por el incremento de la tasa de rendimiento requerida del capital,
𝐾𝑖 . Entonces, el promedio ponderado de 𝐾𝑒 y 𝐾𝑖 se mantiene constante puesto
que el cambia el apalancamiento financiero. A medidas que las empresas
recurren a un mayor nivel de apalancamiento financiero se vuelven más
riesgosas.

II. ENFOQUE INGRESO NETO

El Ingreso Neto corresponde a la utilidad operacional, menos los intereses. Por


tanto, este enfoque sostiene que la empresa, en la medida que incrementa sus
niveles de endeudamiento, puede aumentar su valoración y bajar su Costo de
Capital. Lo anterior se debe, a que este enfoque supone que tanto el Costo de
la Deuda (Ki), como el Costo del Capital Propio (Ke), se mantienen constantes a
medida que se incrementan los niveles de deuda. En tanto, el Costo Promedio
Ponderado de Capital (Ko), desciende, acercándose a los niveles del Costo de
la Deuda, dada la mayor proporción de recursos ajenos dentro de la Estructura
de Capital, la cual tiene un menor costo que los recursos propios. Por ende, al
considerar una mayor proporción de deuda, el Costo Promedio Ponderado de
Capital, desciende.

Por ello, desde el punto de vista de este enfoque, la empresa podría llegar a
incrementar su valoración, a través del aumento de los niveles de
endeudamiento o apalancamiento.

A continuación se presenta una esquematización del comportamiento de los


componentes del Costo Promedio Ponderado de Capital, según este enfoque:

7
Donde:
Ko: Costo de Capital.
Ke: Costo de Capital Propio.
Ki: Costo de la deuda.
D/P: Relación Deuda Patrimonio, a valores de mercado.
Se observa, cómo a medida que aumenta la relación Deuda/Patrimonio, tanto el Costo
de Capital Propio (Ke), como el Costo de la Deuda (Ki), se mantienen constantes,
mientras que el Costo Promedio Ponderado de Capital (Ko), experimenta un continuo
descenso, aumentando así el valor de la empresa.

En este enfoque las utilidades disponibles para los accionistas comunes se capitalizan
a una tasa constante que se calcula de la siguiente forma:

(𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂)
𝑼𝑵 =
(𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍)

Ejemplo:

Pasivos valor 5000


mercado
𝑲𝒊 10%

𝑲𝒆 15%

Utilidad 2000

8
De los datos tendríamos:

El costo ponderado o total de capital (𝐾0 ) de acuerdo con lo anterior seria:

𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟐𝟎𝟎𝟎
𝒌𝟎 = = = 𝟏𝟑. 𝟑%
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎

Veamos que sucede cuando los pasivos de la empresa aumentan a s/. 8000
manteniéndose todos los demás constantes:

Aplicando la misma fórmula, nos da:


𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟐𝟎𝟎𝟎
𝒌𝟎 = = = 𝟏𝟐. 𝟓𝟎%
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟏𝟔𝟎𝟎𝟎

Se puede notar que el aumentar la proporción de pasivos dentro de la estructura


del capital se abate el costo total de capital del 13.33 % al 12.50%.

Poniendo en caso de que existen 100 acciones, entonces el valor unitario será:

𝑽𝒆 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = = = 𝑺/. 𝟏𝟎𝟎
𝑵° 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝟏𝟎𝟎

9
Pero como aumentaron los pasivos a s/. 8000 y al readquirir con los soles
adicionales de 30 acciones, cada una a S/. 100, tenemos un nuevo valor de
mercado de s/. 8000 y solo existen 70 acciones, entonces:

𝑽𝒆 𝟖𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = = = 𝑺/. 𝟏𝟏𝟒. 𝟐𝟖
𝑵° 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝟕𝟎

De lo anterior notamos que el valor de la acción crece conforme aumentemos en


apalancamiento financiero (deuda/capital). A medida que aumentamos este ratio
disminuye el costo total de capital de la empresa.

El supuesto crítico sobre el que descansa esta teoría es la indiferencia de los


acreedores y de los socios ante el riesgo representado por los niveles crecientes
de apalancamiento financiero de la empresa.

III. ENFOQUE O ESTRUCTURA OPTIMA DE CAPITAL

La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el


riesgo financiero de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el
valor de la empresa.

El valor de la empresa se ve maximizado cuando el costo de capital es


minimizado, ya que el mismo es utilizado habitualmente como la tasa de
descuento apropiada para los flujos de efectivo generados por la empresa.

Existen diferentes definiciones sobre la combinación óptima de estos fondos, ya


sean a corto o largo plazo. Weston y Brigham definen: “La óptima estructura de
capital es la que logra un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento y por tanto
maximiza el precio de la acción”.

Según algunos autores (Modigliani y Miller p.e.) no sería posible aportar valor vía
incremento del endeudamiento, mientras que para otros sí sería posible. En
general lo que sí se puede afirmar es que:

10
- En empresas de alta rentabilidad sobre activo (ROA), la capacidad de
endeudamiento es más elevada y por tanto el accionista podría preferir
que la empresa se endeudara frente a que recurriera a incrementar sus
fondos propios.
- En aquellas empresas de bajo ROA o de rentabilidad a muy largo plazo,
la financiación vía endeudamiento puede poner en peligro la estabilidad
de la empresa y por consiguiente, el tanto por ciento de la inversión a
financiar mediante endeudamiento debería ser bajo.

Hay que tener en cuenta otros dos factores:

- El hecho de que la carga en intereses del endeudamiento sea deducible


fiscalmente genera unos ahorros fiscales conocidos como Tax Shield y en
sí mismo son un valor positivo para la empresa.
- El endeudamiento incrementa la posibilidad de impago, y por tanto de
suspensión de pagos/quiebra de la empresa por lo que habrá que ver si
el Tax Shield es inferior o superior a estos costes que generará la
posibilidad de quiebra (traducidos en un mayor coste de la financiación).

Muy ligado a la estructura óptima de financiación está el concepto de coste de


capital, dado que en el mismo los fondos propios suponen un mayor coste por
su mayor riesgo relativo a la deuda. El endeudamiento, siempre que sea
moderado, supone reducir ese coste de capital y por tanto incrementar el valor
de la empresa.

Resulta que la estructura que maximiza el precio es también la que reduce al


mínimo el costo promedio ponderado de capital (CPPC). Como es más fácil
predecir cómo un cambio de la estructura afectará al CPPC que al precio de las
acciones, muchos compañías utilizan los cambios predichos del CPPC para
guiar sus acciones referentes a las estructura de capital.
Recordemos la fórmula estudiada en el tema dos de ésta guía didáctica, que era
la del costo promedio ponderado de capital (CPPC) cuando no se tenía acciones
preferentes era la siguiente:

CPPC = Wd*Kd(1-T) + Wc*Ka

11
Esto es sería igual a la siguiente expresión:

CPPC = (A/P)*Kd(1-T) + (C/A)*Ka

En esta expresión, A/P es igual Activo sobre Capital y C/A es Capital sobre
activo, y son las que representan las razones de pasivo y ca pital y dan un total
de 1.0

Apalancamiento

Como dijimos al comienzo de este tema, es importante que leas previamente el


anexo 2 del libro de Lawrence J.Gitman “Fundamentos de Administración
financiera porque encontrarás en forma más amplia los conceptos que veremos
sobre el apalancamiento.

El apalancamiento es la capacidad que tiene la empresa de emplear activos o


fondos de costos fijos con el objeto de maximizar las utilidades de los accionistas.

Los incrementos en el apalancamiento traen como resultado un aumento en el


rendimiento y riesgo, en tanto las disminuciones del apalancamiento provocan
una disminución del rendimiento y del riesgo.

Existen tres tipos de apalancamiento:

1. Apalancamiento operativo: Es la relación que existe entre los ingresos por


venta de la empresa y las utilidades o ganancias antes de intereses e
impuestos (UAII).
2. Apalancamiento financiero: Es la relación que existe entre las utilidades o
ganancias antes de intereses e impuestos (UAII) y la ganancia disponible
para accionistas comunes o ganancias por acción (UPA).
3. Apalancamiento Total: Es el efecto combinado de los dos
apalancamientos anteriores.

Apalancamiento operativo

En opinión del autor Gitman (1997) el apalancamiento operativo es la capacidad


que tiene la empresa de emplear los costos de operación fijos para aumentar al
máximo los efectos de los cambios en las ventas sobre utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII).

12
Una forma de análisis del apalancamiento operativo o leverage operativo) es el
grado de apalancamiento operacional (GAO), que se define como el cambio en
porcentaje de la utilidad operacional, el cual se presenta como resultado de un
cambio porcentual de las unidades vendidas.

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero(o leverage financiero) es el resultado de la


presencia de cargos financieros fijos en el flujo de ingresos de una empresa. Los
dos gastos financieros fijos, que normalmente se encuentran en el Estado de
Resultados de una empresa son:

- Intereses por deuda a largo plazo


- Dividendos sobre acciones preferentes.

El apalancamiento refleja la cantidad de deuda que forma parte de la estructura


de capital de una empresa.

El apalancamiento financiero (GAF) según Gitman es un resultante de la


presencia de costos financieros fijos dentro del serie de ingresos de la empresa
y se puede definirse también como la capacidad de la empresa para emplear los
cargos financieros fijos con el fin de aumentar al máximo los efectos de los
cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades (o
rentabilidad) por acción (UPA).

El método: UAII- UPA, implica la selección de la estructura de capital que


incremente al máximo las UPAs sobre el límite esperado de las utilidades antes
de intereses e impuestos (UAII).

Para analizar los efectos de la estructura de capital de una empresa sobre los
rendimientos de los propietarios, se supone un nivel constante de UAII para aislar el
efecto de los costos de financiamiento asociados con estructuras de capital alternativas.
Las UPA se usan para medir los rendimientos de los propietarios comunes, los cuales
se espera estén estrechamente relacionados con el precio de las acciones.

Ejemplo:

La tabla siguiente muestra la actual estructura de capital de la Co. XLS Company.

Obsérvese que:

13
 La empresa no tiene deuda ni acciones preferentes.

 La empresa no tiene pasivos circulantes

 Su razón de deuda es de 0%

 Apalancamiento financiero de cero Suponer que la empresa está en la categoría impositiva


de 40%.

14
IV. TEORÍA DE MODIGLIANI - MILLER (M.M.)

Modigliani y Miller (M & M) demostraron en 1958 que, dada la política de


inversión de la empresa, y haciendo abstracción de los impuestos y costes de
transacción, la elección de las políticas financieras no afectan al valor actual de
la empresa en el mercado.

Esta proposición de irrelevancia de la estructura de capital prueba que la


elección de la política financiera de la empresa no afecta al valor de la misma ya
que no afecta a la distribución de probabilidad de los flujos de caja totales de la
empresa y supone una completa separación entre las decisiones de inversión y
financiación.

Este teorema fue propuesto por Franco Modigliani y Merton H. Miller y se refi ere
básicamente al presupuesto de capital, el cual era un área en la que todavía quedaba
mucho por investigar en esa época.

15
Así, el valor de la empresa viene determinado por la capacidad de sus activos para
generar renta y, no por los títulos que emite para financiar sus inversiones.

La conclusión de Miller y Modigliani coincide con la del enfoque del Resultado de


Explotación, es decir, en mercados perfectos de capitales no hay una estructura óptima
de fondos para financiar las inversiones de la empresa.

Las empresas con el mismo riesgo económico tendrán el mismo coste de capital, K0,
independientemente de cómo se financien. Así, la estructura de capital no afecta al valor
de mercado de la empresa ni por tanto a la riqueza de los accionistas.

Proporciones de Miller y Modigliani


Proposición I (sin impuesto):

El valor de la empresa no está dado por la forma en que está financiada, es decir,
que los niveles de apalancamiento financiero, su estructura financiera, no influye
en su valor, y lo que le da verdadero valor a la empresa son sus activos y la
capacidad que tengan estos para generar utilidades. Se considera demás la
presencia de operaciones de arbitraje y que los árbitros pueden subsistir el
apalancamiento de la empresa con el suyo individual.

En mercados perfectos, el valor de mercado de una empresa es independiente


de su estructura de capital y dicho valor se obtiene descontando los flujos de
caja esperados de los activos a una tasa K0, igual para todas las empresas que
pertenecen a la misma clase de riesgo económico.

V = X/K0

Es decir, el coste de capital promedio de cualquier empresa es completamente


independiente de su estructura de capital y constante para todas las empresas
de la misma clase de riesgo económico (empresas que pertenezcan al mismo
sector de actividad).

Así, aunque los beneficios generados por una empresa sean distintos de los
generados por otra empresa, dentro de la misma clase de riesgo económico, sin
embargo, el coste de capital K0 será idéntico. De esta forma, el valor de mercado
de la empresa dependerá de la probabilidad asociada a la generación de flujos
de renta. Es decir, el valor de la empresa viene determinado por sus activos
reales y no por los títulos que emite para financiarlos. En un mercado perfecto

16
cualquier combinación de fuentes de financiación es tan buena como cualquier
otra.

Proposición II:

Se argumenta que puesto que los dividendos que se pagan a los accionistas
comunes no son deducibles para fines fiscales y los intereses derivados de los
pasivos a fi n de disminuir de esta manera su costo total de capital (ko) al mínimo.
Esto es posible siempre y cuando el costo de los pasivos después de impuestos
fuera inferior al costo de las acciones comunes, que existiera insensibilidad de
los acreedores a los riesgos crecientes de los niveles de apalancamiento cada
vez más elevados, manteniendo constante la tasa de costo de capital de deuda
(ki).

La tasa esperada de rentabilidad de las acciones de una empresa es una función


lineal del nivel de endeudamiento. A medida que la empresa utiliza mayor nivel
de endeudamiento, el coste de los fondos propios aumentará de forma lineal.
Así, la rentabilidad que los accionistas pueden esperar recibir de sus acciones
aumenta a medida que el ratio de endeudamiento de la empresa crece.

El rendimiento esperado de los fondos propios, Ke, es igual a:

Ke = K0 + (K0 - Ki )D/S

Es decir, la rentabilidad esperada de una acción es igual al coste de capital


correspondiente a su clase de riesgo, más una prima relacionada con el riesgo
financiero consecuencia de la utilización de la deuda.

Proposición III.

Dadas las decisiones de inversión, a los compradores de títulos, ya sean


accionistas o acreedores, les es indiferente la forma en que la empresa se
financie puesto que no afecta a su riqueza. En definitiva, las decisiones de
inversión y financiación son independientes por lo que se pueden tomar de forma
aislada. Para los inversores tiene importancia exclusivamente el riesgo
económico del sector de actividad en el que invierte la empresa y no el riesgo
financiero que asuma la empresa ya que cualquier estructura de capital es buena
puesto que conduce a la misma tasa de descuento para los flujos de caja.

17
CONCLUSION
Que la meta del Gerente Financiero es incrementar al máximo la riqueza de los
propietarios, no las utilidades. Aunque existe cierta relación entre la utilidad
esperada y el valor, no hay razón para creer que las estrategias de incrementar
al máximo las utilidades dan necesariamente como resultado el incremento al
máximo de la riqueza. Por tanto, la riqueza de los propietarios, reflejada en el
valor de las acciones, es la que debe servir como el criterio para seleccionar la
mejor estructura de capital.

En conclusión la estructura de capital afecta de manera significativa la situación


de la empresa y la pone en ventaja o desventaja frente a la competencia, es
evidente que la empresa que posea una estructura de capital muy cerca a la
“óptima” y maximice su valor frente a las demás tendrá una mayor posibilidad de
establecerse en el nuevo orden competitivo del mercado.

Dependiendo de las características particulares de la empresa y su entorno, unas


imperfecciones serán más relevantes que otras y, por tanto, la estructura óptima
de capital de la empresa será aquella que reduzca de forma efectiva los efectos
negativos de dichas imperfecciones. Además, hay una serie de determinantes
que influyen en la estructura de capital óptima de la empresa. Por ello es
necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Se debe mejorar los conflictos de intereses entre los diversos grupos con
derechos sobre los recursos de la empresa.
2) Enviar información a los mercados de capitales y mitigar los efectos de la
selección adversa.
3) Hay que considerar la interrelación entre la estructura de capital y la
estrategia de la empresa.

Por otra parte, también deben tenerse en cuenta las necesidades de ajustes
parciales a un ratio de endeudamiento objetivo y la interdependencia entre las
decisiones financieras. Las investigaciones empíricas realizadas ponen de
manifiesto que, aunque a largo plazo las empresas parecen adoptar sus
decisiones de financiación en función de ratios objetivo de endeudamiento, a
corto plazo se desvían de dichos ratios para aprovechar las oportunidades
puntuales del mercado.

18
BIBLIOGRAFIA
 Alvarez Polich C, “Evaluación Financiera de Proyectos: Una Metodología”,
Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de
Valparaíso, 1ª Edición, Chile, 1995.
 Arroyo Antonio, Prat Margarita, “Dirección Financiera” 2004
 Breadley A, Myers S, “Principios de Finanzas Corporativas”, Editorial Mc
GrawHill, Quinta Edición, 1999.
 Levi Maurice, “Finanzas Internacionales”, Tercera Edición, Mcgraw- Hill,
1997, México.
 Ross Stephen, Jordan Bradford, Westerfield Randolph, “Fundamentos de
Finanzas Corporativas”, Quinta Edición, McGraw- Hill, 2001.
 Van Horne James, “Administración Financiera”, Novena Edición, Prentice
Hall, 1993.
 Park Chan, “Ingeniería Económica Contemporánea”, Allison Wesley
Longman, 1997, Pág. 251.

BIOGRAFIA WEB
 http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpef140/3.3a%20Estructura%20
capital.pdf
 http://aempresarial.com/servicios/revista/284_9_DZPVNVZDGZGKKRAE
MVOLQUVEFSKKRGSUFIQSDPWJPCUZUUDGQS.pdf
 https://www.unioviedo.es/fgascon/DF/T5_Estructura_de_capital.pdf
 http://conceptosdefinanzas.blogspot.pe/2007/12/estructura-de-
capital.html
 http://www.ingcomercial.ucv.cl/sitio/assets/tesis/tesis-2005/2005-Castro-
Priscilla-Correa-Andrea.pdf
 https://prezi.com/vjlqj-9pssq5/exposicion-finanzas/
 http://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/estructura-optima-
de-capital

19

Potrebbero piacerti anche