Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y DE ENERGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ENERGIA

CURSO:

ENERGIA DE LOS HIDROCARBUROS

TEMA:

GAS NATURAL Y PETRÓLEO

PROFESOR:

ING. VICTOR HUGO ORTIZ MOSCOSO

ALUMNOS:

CHAMPI SULLCA ESTEFANIA JULISSA

LIMA – CALLAO

2019
INTRODUCCION:

El gas y el petróleo representan más de la mitad del consumo de energía primaria


de la humanidad. Uno de los factores que hace que el petróleo sea tan valioso es
su extrema versatilidad, como fuente de energía y como materia prima. La facilidad
de transporte y almacenamiento permite usarlo como fuente de energía
prácticamente en cualquier lugar. Más que uno de tantos productos básicos, podría
decirse que el petróleo es el principal producto básico mundial de nuestra era. Su
precio se analiza y comenta más que ningún otro. Tanto si estudiamos las
previsiones de las tendencias económicas mundiales como si sólo queremos llenar
el depósito del coche, no podemos escapar del precio del petróleo. El gas natural
no es un producto básico mundial en la misma medida que el petróleo, pero
tecnologías como los gasoductos y los buques de GNL facilitan cada vez más su
comercialización a mayores distancias. Por ello, mantener la seguridad y la fiabilidad
de este suministro es un objetivo fundamental. Esto plantea un reto tecnológico:
posibilitar la exploración, la extracción, el procesamiento y el transporte de petróleo
y gas de manera segura, limpia, eficiente y asequible, y todo ello a pesar de las
cada vez mayores dificultades geográficas y geológicas de los lugares en los que
se están extrayendo.

2
Contenido
1. PETRÓLEO ............................................................................................................................... 5
1.1. Origen:................................................................................................................................ 5
1.2. Características: ................................................................................................................. 6
1.3. Usos y aplicaciones: ........................................................................................................ 6
2. GAS NATURAL......................................................................................................................... 7
2.1. Origen:................................................................................................................................ 7
2.2. Características: ................................................................................................................. 8
2.3. Usos y aplicaciones: ........................................................................................................ 8
3. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ........................................................................................... 9
3.1. Rocas ígneas: ................................................................................................................... 9
3.2. Rocas sedimentarias: .................................................................................................... 10
3.3. Rocas metamórficas: ..................................................................................................... 10
4. RESERVORIOS...................................................................................................................... 11
4.1. Formación: ....................................................................................................................... 13
4.2. Yacimientos primarios: .................................................................................................. 14
4.3. Yacimientos secundarios: ............................................................................................. 14
4.3.1. Rocas almacén: ...................................................................................................... 15
4.3.2. Trampas: .................................................................................................................. 15
5. CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 15
5.1. Clasificación del petróleo: ............................................................................................. 15
5.1.1. Clasificación del petróleo según su gravedad API ............................................ 15
5.1.2. Clasificación según su composición: ................................................................... 16
5.2. Clasificación del gas natural: ........................................................................................ 16
5.2.1. Clasificación por origen: ........................................................................................ 16
5.2.2. Clasificación por composición: ............................................................................. 17
6. EXPLORACIÓN ...................................................................................................................... 18
6.1. métodos de exploración: ............................................................................................... 18
6.1.1. Exploración superficial: .......................................................................................... 18
6.1.2. Exploración profunda: ............................................................................................ 19
7. TRANSPORTE Y ALMACENAJE ........................................................................................ 19
7.1. Transporte y almacenaje de Gas Natural ................................................................... 19

3
7.1.1. Perfil por país .......................................................................................................... 20
7.1.2. Costo del transporte de Gas Natural ................................................................... 20
7.1.3. Opciones de transporte ......................................................................................... 20
7.1.4. Gasoductos.............................................................................................................. 21
7.1.5. Buques Metaneros ................................................................................................. 22
7.1.6. Gas Natural Seco (GNS) ....................................................................................... 22
7.1.7. Gas Natural Comprimido (GNC) .......................................................................... 22
7.1.8. Gas Natural Licuado (GNL) .................................................................................. 23
7.2. Transporte y almacenaje de Petróleo ......................................................................... 23
7.2.1. Perfil por país .......................................................................................................... 23
7.2.2. Almacenamiento de petróleo ................................................................................ 24
8. PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, FLUJO NATURAL. ...................................................... 26
8.1. Producción del Petróleo en el Mundo ......................................................................... 26
8.2. Producción de Petróleo en el Perú .............................................................................. 27
8.3. Producción de Gas Natural en el mundo .................................................................... 28
8.4. Producción del Gas Natural en el Perú ....................................................................... 28
8.5. Proceso de Producción de los Hidrocarburo.............................................................. 29
9. TRANSFORMACION ............................................................................................................. 31
9.1. Refinería........................................................................................................................... 32
9.2. Procesos de refinación de los Hidrocarburos ............................................................ 32
9.2.1. Destilación al Vacío ................................................................................................ 33
9.2.2. Destilación Atmosférica ......................................................................................... 34
9.2.3. Hidrotratamiento ..................................................................................................... 35
9.2.4. Reformación de Nafta ............................................................................................ 35
9.2.5. Isomerización .......................................................................................................... 36
9.2.6. Productos Derivados .............................................................................................. 36

4
1. PETRÓLEO
1.1. Origen:
Según Susana Chong, existen diversas teorías sobre el origen del petróleo,
aunque la más aceptada por la comunidad científica es que se originó en la
descomposición de materia orgánica. Más específicamente, se formó de restos
de animales y algas microscópicas acumuladas al fondo del río. Esta materia se
cubrió con capas de sedimentos que, a una determinada presión y temperatura,
con el paso del tiempo se transformaron en hidrocarburos, siendo estos
definidos como compuestos formados de carbón y oxígeno. Sin embargo, no
eran puros, ya que contenían, en menor cantidad, azufre, oxígeno, nitrógeno y
metales. Toda esta mezcla se denominó petróleo crudo. La teoría se propuso
por la localización de los yacimientos petroleros y porque los compuestos que
contiene el petróleo (en mayor cantidad) son característicos de los organismos
vivientes (de ahí compuestos orgánicos).

Aun así, es tema de debate si lo mencionado anteriormente es verdadero debido


a unos hechos algo extraños. Y es que más del 60% de los yacimientos se
encuentran en el medio oriente y es poco probable que los animales hayan
muerto solo en este lugar. No obstante, se ha justificado la teoría de que
proviene de materia orgánica con el hecho de que el Medio Oriente contiene el
cementerio más grande de animales del mundo.

Es importante mencionar que el petróleo varía mucho en su composición, pero


Susana Chong concluye que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y
13% de hidrógeno. Mientras el número de carbón sea mayor, contendrá
mayores productos pesados y mientras más viejos, tendrán más contenido de
hidrocarburos gaseosos y sólidos que líquidos.

5
1.2. Características:
Cuando el petróleo es liquido tiene una densidad menor a la del agua, El
petróleo, se compone principalmente de carbono e hidrógeno en la porción 83-
87% de C y de 11-14% de H. Actualmente es la principal fuente de energía.
Contiene abundantes impurezas de compuestos orgánicos en los que
intervienen componentes como el azufre, oxígeno, nitrógeno, alcoholes
mezclados.

Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno constituyen las


parafinas; cuando las cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al
presentarse dobles uniones entre los átomos de carbono se forman las olefinas;
las moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando
estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la
familia de los aromáticos.

A diario en el planeta se consume cerca de 95 millones de barriles de petróleo.


Es la materia prima principal de industrias multimillonarias como la de los
combustibles, textil y el calzado.

1.3. Usos y aplicaciones:


Actualmente, el petróleo es una fuente de energía muy importante, ya que, se le
atribuyen un montón de usos debido a su capacidad de generar energía a partir
de este. A este recurso se le atribuyen las siguientes aplicaciones en este mundo
moderno:

6
 Transporte
 Industria
 Calefacción e iluminación
 Lubricantes
 Agricultura
 Plástico
 Productos farmacéuticos

2. GAS NATURAL
2.1. Origen:
Por definición, el gas natural es un compuesto no tóxico que se origina, al igual
que el petróleo, en procesos de descomposición de la materia orgánica de hace
mucho tiempo. Estas materias se fueron acumulando en el fondo marino y fueron
enterradas bajo capas de tierra por fenómenos naturales. Con el pasar del
tiempo, sus compuestos fundamentales fueron descomponiéndose en ausencia
de oxígeno por acción de las bacterias. La diferencia de presión generó gases
que ascendieron hasta llegar a capas de terreno impermeable, quedando
atrapadas y originando yacimientos de donde se extrae. Este proceso es
parecido a cuando tiramos desecho orgánico, que al descomponerse produce
un gas parecido al gas natural.

El gas natural está compuesto por una mezcla de hidrocarburos en la que el


principal componente es el metano. Al igual que el petróleo, su composición
química varía dependiendo de donde se encuentre, hasta puede estar en
contacto con otras moléculas como el ácido sulfhídrico, entre otros.

7
2.2. Características:
Combustible fósil incoloro y es menos contaminante que el gas licuado ya que
emite menos gases contaminantes (CO2, CH4 y SO2). Su componente principal
es el metano. Es un gas liviano, más ligero que el aire. Su poder calorífico es el
doble del gas manufacturado. Es un gas seco, eficiente y abundante, además
no es corrosivo. No produce envenenamiento al ser inhalado; es decir, no es
tóxico.

2.3. Usos y aplicaciones:


Inicialmente, el gas natural solo podía ser usado como alumbrado; sin embargo,
con el paso del tiempo, las tecnologías fueron mejorando y, con ello, el poder de
manipulación del hombre sobre la naturaleza. Por lo tanto, el gas natural empezó
a ser de usado para, mediante tecnología, generar luz, calor, frío y electricidad.
Se le empezó a dar más importancia a este recurso debido al control que
tenemos sobre este [8].

Con lo dicho anteriormente, el gas natural puede ser usado para múltiples
propósitos, entre ellos tenemos:

 En el hogar
 En el comercio y la industria
 Centrales térmicas convencionales

8
 Centrales de ciclo combinado

3. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

3.1. Rocas ígneas:


Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son
todas aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso,
caliente y móvil denominado magma; este proceso, llamado cristalización,
resulta del enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus
partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y
consolidación de lava, palabra que se utiliza para un magma que se enfría en la
superficie al ser expulsado por los volcanes.

9
3.2. Rocas sedimentarias:
Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum, asentamiento) se forman por la
precipitación y acumulación de materia mineral de una solución o por la
compactación de restos vegetales y/o animales que se consolidan en rocas
duras. Los sedimentos son depositados, una capa sobre la otra, en la superficie
de la litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y pueden estar
integrados por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños,
minerales resistentes, restos de organismos y productos de reacciones
químicas o de evaporación.

3.3. Rocas metamórficas:


Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de
forma”) resultan de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido

10
ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o
químicas, o una combinación de ambas, como son la temperatura, la presión
y/o la actividad química de los fluidos agentes del metamorfismo Estos ajustes,
impuestos comúnmente bajo la superficie, transforman la roca original sin que
pierda su estado sólido generando una roca metamórfica. La roca generada
depende de la composición y textura de la roca original, de los agentes del
metamorfismo, así como del tiempo en que la roca original estuvo sometida a
los efectos del llamado proceso metamórfico. Por la naturaleza de su origen
puede haber una gradación completa entre las rocas metamórficas y las ígneas
o sedimentarias de las que se formaron. El estudio de estas rocas provee
información muy valiosa acerca de procesos geológicos que ocurrieron dentro
de la Tierra y sobre su variación a través del tiempo.

4. RESERVORIOS
Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural de
hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca
almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural,
son retenidos por formaciones de rocas supra yacentes con baja permeabilidad.

Se puede encontrar petróleo y gas natural en todos los continentes distribuidos


de forma muy irregular. Enormes campos petrolíferos que contienen alrededor
de la mitad del petróleo mundial se encuentran en el Oriente Próximo. También
existen grandes cantidades de petróleo en el Golfo de México, Mar del Norte y

11
el Ártico (tanto en Alaska como en Rusia). Se piensa que debe haber notables
reservas en las plataformas continentales, aunque por diversos problemas la
mayoría de ellos no están todavía localizados y explotados.

Es muy difícil estimar para cuantos años tenemos petróleo y gas natural. Es
difícil hacer este cálculo porque depende de muchas variables desconocidas.
No sabemos cuántos depósitos nuevos se van a descubrir. Tampoco cual va a
ser el ritmo de consumo, porque es probable que cuando vayan escaseando y
sus precios suban se busque con más empeño otras fuentes alternativas de
energía y su ritmo de consumo disminuya. Por esto las cifras que se suelen dar
son muy poco fiables. En 1970 había reservas conocidas de petróleo para unos
30 años (hasta el año 2000) y de gas natural para unos 40 años. En cambio, en
1990 había suficientes depósitos localizados de petróleo para otros 40 años
(hasta el 2030) y de gas natural para unos 60 años; es decir, en estos años se
ha descubierto más de lo que se ha consumido. Por todo esto se puede decir
que hay reservas para un tiempo comprendido entre varias decenas y unos 100
años.

Otro importante problema relacionado con el petróleo es que se consume


mayoritariamente en regiones donde no se produce. Así entre Estados Unidos
y Europa occidental se consume casi la mitad del petróleo mundial. Los países
del Golfo Pérsico que sólo consumen el 4,5% mundial producen, en cambio, el
26%. Esta diferencia se agravará en el futuro porque la mayor parte de las
nuevas reservas se están descubriendo en los países menos consumidores. Así
se calcula que Estados Unidos tiene reservas para unos 10 años u Europa para
unos 13, mientras que los países del Golfo acumulan el 57% de las reservas
conocidas.

12
4.1. Formación:
La formación de los yacimientos de petróleo o gas requieren de cuatro etapas
en su evolución diagenética dentro de una cuenca sedimentaria: entierro
profundo bajo sedimentos, calentamiento y presión, migración de los
hidrocarburos desde la fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca
almacén) y ser retenidos por rocas impermeables (trampa petrolífera). También
es importante tomar en consideración el factor tiempo; se sugiere que el Valle
del río Ohio podría haber tenido tanto petróleo como el que hay en todo el
Oriente Medio a la vez, pero se ha escapado por la falta de trampas geológicas
que lo retuvieran. El Mar del Norte, en el otro extremo, ha aguantado millones
de años de cambios del nivel del mar, proporcionando más de 150 yacimientos
petrolíferos.

Aunque el proceso es generalmente el mismo, diferentes factores ambientales


llegan a crear una gran variedad de depósitos. Existen yacimientos en casi
todas las cuencas sedimentarias, desde superficiales hasta los 9000 m de
profundidad y con una gran variedad de formas, tamaños y edades, sin
embargo, la mayor cantidad del petróleo procede de acumulaciones de materia
orgánica en los mares ecuatoriales del Cretácico.

13
4.2. Yacimientos primarios:
El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma
roca en la que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se
formó en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora,
movimiento con el que cambiaron algunas de sus propiedades.

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una


capa superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa de arenas
impregnadas de gas natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo arenas
impregnadas de petróleo (hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa inferior
de arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el estrato
impermeable superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó y no
deja que escape, sólo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del
agua salada que contenía (más densa) y del llamado gas natural (grupo de
gases menos densos que el petróleo).

Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta


rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y
además el petróleo no está muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.

4.3. Yacimientos secundarios:


En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una
trampa de petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo
suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extracción del
crudo.

14
4.3.1. Rocas almacén:
Las rocas en las que se acumula el petróleo, rocas almacén, son porosas y
permeables. La porosidad puede ser debida a la propia naturaleza de la roca,
siendo las más comunes las areniscas —que representan el 59% de las rocas
almacén—, algunas calizas —el 40%— o a la fracturación de otras rocas —el
1% restante—

Algunas formaciones sedimentarias con bioconstrucciones fósiles como


arrecifes coralinos o de rudistas, con facies muy porosas, ofrecen buenos
reservorios petrolíferos.2

Los yesos, margas y lutitas son en principio impermeables, si bien las lutitas
pueden ser rocas madre y contener altas concentraciones de hidrocarburos
(lutitas bituminosas).

4.3.2. Trampas:
Las trampas, última etapa de los procesos de formación de yacimientos, han
sido clasificadas por los geólogos del petróleo en dos tipos: estructurales y
estratigráficas. Una acumulación de petróleo puede estar causada por un solo
tipo de trampa o la combinación de ambas.

5. CLASIFICACIÓN
5.1. Clasificación del petróleo:
5.1.1. Clasificación del petróleo según su gravedad API
Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica
el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado":

 Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API


 Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
 Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
 Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.

15
5.1.2. Clasificación según su composición:
 Petróleo de base parafínica: Predominan los hidrocarburos saturados o
parafínicos. Son muy fluidos de colores claros y bajo peso específico
(aproximadamente 0,85 kg/L). Por destilación producen abundante parafina
y poco asfalto. Son los que proporcionan mayores porcentajes de nafta y
aceite lubricante.
 Petróleo de base asfáltica o nafténica: Predominan los hidrocarburos
etilénicos y diétilinicos, cíclicos ciclánicos (llamados nafténicos), y
bencénicos o aromáticos. Son muy viscosos, de coloración oscura y mayor
peso específico (aproximadamente 0,950 kg/L). Por destilación producen un
abundante residuo de asfalto. Las asfaltitas o rafealitas argentinos fueron
originadas por yacimientos de este tipo, que al aflorar perdieron sus
hidrocarburos volátiles y sufrieron la oxidación y polimerización de los
etilénicos.
 Petróleo de base mixta: De composición de bases intermedias, formados por
toda clase de hidrocarburos: Saturados, no saturados (etilénicos y
acetilénicos) y cíclicos (ciclánicos o nafténicos y bencénicos o aromáticos).
La mayoría de los yacimientos mundiales son de este tipo.

5.2. Clasificación del gas natural:


5.2.1. Clasificación por origen:
 Gas asociado: Es el que se extrae junto con el petróleo y contiene grandes
cantidades de hidrocarburos, como etano, propano, butano y naftas.
 Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos que no contienen
petróleo crudo.

16
5.2.2. Clasificación por composición:
 Gas amargo: Contiene derivados del azufre (ácido sulfhídrico, mercaptanos,
sulfuros y disulfuros)
 Gas dulce: Libre de derivados del azufre, se obtiene generalmente al
endulzar el gas amargo utilizando solventes químicos o físicos, o
adsorbentes
 Gas húmedo: Contiene cantidades importante de hidrocarburos más
pesados que el metano, es el gas asociado
 Gas seco: Contiene cantidades menores de otro hidrocarburo, es el gas no
asociado

17
6. EXPLORACIÓN
Cuando nació la industria petrolífera era muy sencillo localizar yacimientos,
porque se explotaron los muy superficiales, cuya existencia era conocida, o
porque fueron descubiertos por obra del azar. Pero la creciente importancia de
esta industria originó una búsqueda intensiva y racional de nuevos yacimientos,
que se transformó en una verdadera ciencia.

Actualmente el hallazgo de yacimientos petrolíferos no es obra librada al azar y


obedece a una tarea científicamente organizada, que se planifica con mucha
antelación. Instrumental de alta precisión y técnicos especializados deben ser
trasladados a regiones a menudo deshabitadas, en el desierto o en la selva,
obligando a construir caminos y sistemas de comunicación, disponer de
helicópteros, instalar campamentos y laboratorios, etc.

6.1. métodos de exploración:


6.1.1. Exploración superficial:
 Relevamientos topográficos: En escala grande
 Relevamientos geológicos superficiales: En zonas donde afloran rocas
sedimentarias.
 Análisis de suelos: Determina la presencia de hidrocarburos hasta una
profundidad no mayor de 15 cm.
 Análisis de hidrocarburos: Determina su presencia en el suelo y en
perforaciones poco profundas. Con estos datos se confeccionan planos de
posibles acumulaciones explotables de la zona.
 Relevamientos geofísicos: basados en Métodos gravimétricos, Magneto
métricos, Sismográficos, Toda la información obtenida a lo largo del proceso
exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos
de las empresas petroleras. Allí es donde se establece qué áreas pueden
contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial
contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos
exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos"
petroleros.

18
6.1.2. Exploración profunda:
Se realiza en zonas que se consideran favorables determinadas en la etapa de
exploración superficial, mediante la perforación de pozos profundos:

 Perfilaje eléctrico, realizado con electrodos que se bajan a distintas


profundidades de un pozo de exploración, para determinar la conductibilidad
eléctrica de las distintas capas y sus probabilidades de contener petróleo.
 Perfilaje geoquímico, que determina la presencia de vestigios de
hidrocarburos en las capas profundas del subsuelo. Sus datos no siempre
pueden ser adecuadamente interpretados.
 Perfilaje térmico, efectuado con termómetros de máxima y mínima, a distintas
profundidades, que diferencia las capas por sus conductibilidades térmicas.
También se usa para el control de operaciones de perforación de pozos
(cementados, etc.)
 Cronometraje de perforación, que por las distintas velocidades con que se
atraviesan las capas, las individualiza.
 Fotografía de las paredes de los pozos, que también se utilizan para la
individualización de las capas atravesadas.

7. TRANSPORTE Y ALMACENAJE
7.1. Transporte y almacenaje de Gas Natural
El gas natural representa el 24% de la matriz energética mundial y un 26% de
la matriz energética de América Latina y el Caribe. Las ventajas a nivel
ambiental que presenta el gas natural como sustituto del carbón y de los
combustibles líquidos, tanto para uso industrial, generación eléctrica o
transporte, hacen pensar que este combustible aumentará considerablemente
su participación en la matriz energética mundial y regional en las próximas
décadas, existiendo un sólido consenso internacional en cuanto a esta
tendencia esperada.

19
7.1.1. Perfil por país
Existen países con grandes excedentes que los destinan a exportación, Perú
con el reciente desarrollo de Camisea exporta vía GNL, Trinidad y Tobago es
un exportador ya tradicional de GNL que comenzó sus operaciones en el año
1999 y Bolivia que exporta la mayor parte de su producción vía gasoductos a
Brasil y Argentina.

7.1.2. Costo del transporte de Gas Natural


El costo del transporte de gas natural varía básicamente en función del medio
de transporte y de la distancia, independizando estas variables de los costos
inherentes al diseño y la gestión de cada emprendimiento. En la figura se
aprecia que el transporte por ductos es más económico que el GNL en
distancias ‘cortas’. Inversamente cuando la distancia es ‘larga’, el GNL es el
medio económicamente más adecuado. También se destaca el alto costo del
transporte En el siguiente grafico se compara los costos totales del transporte
de gas natural por gasoductos (uno construido en tierra firma y el segundo en
el mar) y los costos del transporte del GNL. en los ductos ‘offshore’.

7.1.3. Opciones de transporte


7.1.3.1. Terrestre (carreteras y gaseoductos)
 GNS: separación del GNS y LGN en planta de procesamiento, transporte de
gasoductos, regulación y medición de City Gate, entrega a red de
distribución.

20
 GNC: compresión del GNC, transporte en cisternas o contenedores
modulares, entrega a clientes y centros de consumo y distribución.
 GNL: Tratamiento y licuefacción, transporte a terminal de recepción,
almacenamiento y regasificación, entrega a consumidor directo o red de
distribución.

7.1.3.2. Marítimo y fluvial (barcos metaneros)


 GNL: tratamiento y licuefacción, embarque, transporte en barcos metaneros,
recepción en terminal de destino, entrega a consumidor directo o sistemas
de transporte y distribución.

7.1.4. Gasoductos
Es la forma más conocida y usada de transporte del Gas Natural a gran escala.
Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y
suelen tener una red de ductos que se conectan al ducto principal. El sistema
de transporte comprende dos ductos: uno que transporta el gas natural seco y
el otro que transporta los líquidos del gas natural. Estos ductos corren en
paralelo. El ducto de TGP para el transporte de gas natural empieza en
Camisea, en el departamento de Cusco, y atraviesa las regiones de Ayacucho,
Huancavelica, Ica y Lima, hasta llegar al City Gate ubicado en Lurín. Su
recorrido es de 730 kilómetros.

21
7.1.5. Buques Metaneros
Este sistema de transporte se usa cuando las distancias son bastante amplias
entre el punto de producción y el de consumo. En este caso la opción de la
construcción de un gasoducto llegaría a ser demasiado costosa.

Para que sea viable esta opción de transporte, se debe contar con:

• Plantas de criogenización: Se enfrían el gas natural a -161°C hasta reducir en


600 veces su volumen y convirtiéndolo en líquido (GNL)

• El servicio de buques metaneros: Con tanques especialmente acondicionados


para mantener el GNL a la temperatura indicada. Puede transportar hasta 170
mil metros cúbicos de GNL.

• Plantas regasificadoras en los puertos de destino.

7.1.6. Gas Natural Seco (GNS)


El aprovechamiento del gas natural en estado gaseoso involucra su transporte
por ductos en diferentes etapas de la cadena de valor. Una vez extraído de
pozos ubicados en tierra firme (onshore) o mar adentro (offshore), el gas natural
es enviado por gasoductos a plantas de procesamiento para separarlo de los
líquidos de gas natural (LGN), eliminar sus impurezas y reducir los niveles de
otros gases que dificultan su manejo y procesamiento. El gas así obtenido se
denomina también gas natural seco (GNS).

7.1.7. Gas Natural Comprimido (GNC)


Hoy en día el GNC, cuyo transporte se hace vía terrestre por medio de cisternas
o contenedores modulares capaces de soportar altas presiones, estibados
sobre camiones o vagones ferroviarios, permite atender la demanda de gas
natural de clientes industriales, comerciales, vehiculares, y domésticos
(enlazados a una red local de suministro gas natural), ubicados en zonas donde
los gasoductos convencionales no llegan aún o donde no podrán llegar por
razones técnicas y económicas.

22
7.1.8. Gas Natural Licuado (GNL)
Si el gas natural tiene como destino a mercados muy distantes (en muchos
casos más allá de las fronteras de los países productores), lo técnica y
económicamente viable será convertirlo a gas natural líquido (GNL) para
enviarlo por vía marítima o fluvial (en barcos metaneros esféricos o de
membrana) hasta los terminales o centros de regasificación. El transporte del
gas natural, desde los pozos de extracción o las plantas de procesamiento y de
éstas hasta las plantas de licuefacción, se hace por gasoductos. Otra modalidad
de transporte de GNL es a bordo de cisternas (especialmente diseñadas para
este fin).

7.2. Transporte y almacenaje de Petróleo


Aunque el mercado regional del petróleo sigue dominado por el crudo de
Venezuela y México y los derivados de EEUU, actores emergentes como Brasil
contrastan con el declive de los actores tradicionales. El cambio más
determinante es el resurgimiento de EEUU como productor de crudo y gas
natural gracias a sus recursos no convencionales. China se ha convertido en un
cliente importante del petróleo latinoamericano, pero no tanto de su gas.
Algunos países de la región cuentan también con recursos importantes de
energías renovables.

7.2.1. Perfil por país


Existen países con grandes excedentes que los destinan a exportación, Perú
con el reciente desarrollo de Camisea exporta vía GNL, Trinidad y Tobago es
un exportador ya tradicional de GNL que comenzó sus operaciones en el año
1999 y Bolivia que exporta la mayor parte de su producción vía gasoductos a
Brasil y Argentina

23
7.2.2. Almacenamiento de petróleo
Pese a que en algunos casos el almacenamiento de crudo es mínimo debido a
la “inmediatez” en los procesos y en el desplazamiento del material extraído a
los puntos de producción y transporte, a través de las estructuras de tuberías,
este juega un papel de gran importancia dentro de la cadena.

A lo largo de la cadena de producción de petróleo y de sus derivados existen


varios procesos que requieren distintos tipos de almacenamiento, para
garantizar la eficiencia y eficacia en el transcurrir de la tarea de explotación y
transformación del crudo. Se debe también contemplar, además de los
momentos de la cadena, la necesidad de mantener reservas y puntos de control
que absorban las variaciones del consumo y garanticen el suministro de
petróleo durante periodos de tiempo determinados. Esta regulación busca velar
por la estabilidad de las economías y por el transcurrir con normalidad en la vida
de los ciudadanos.

Se debe tener en cuenta que además de los beneficios en términos logísticos


del almacenamiento de crudo, este también permite otros adicionales como la

sedimentación de agua y barro del crudo antes de que este sea despachado a
través de los diferentes medios de transporte hacia las refinerías.

De acuerdo a esto, y dependiendo del momento específico del cual se hable, el


almacenamiento tiene lugar en diferentes puntos de la cadena y cuenta con
características particulares que buscan la mayor seguridad y productividad
posible.

24
7.2.2.1. Almacenamiento en la refinería
Las refinerías además del crudo y de los productos terminados tras el proceso
de refinamiento, deben mantener almacenados un gran número de elementos
necesarios para la producción. Se debe contar con depósitos adecuados y
suficientes que alberguen la “materia prima” necesaria para cumplir con los
niveles de producción esperados. Estos sitios de almacenamiento, que brindan
flexibilidad operativa a las refinerías, son necesarios tanto al inicio como al final
de cada uno de los procesos que se lleven a cabo, es decir, tanto para contener
los elementos primarios como para almacenar el producto final.

A fin de mantener las reservas necesarias de cada uno de los productos


obtenidos tras el refinamiento, es primordial contar con una estructura de
almacenamiento suficiente y adecuada para cada uno de los casos, y que
garantice el suministro de producto establecido para dicha refinería.

7.2.2.2. Almacenamiento del crudo


Pese a los esfuerzos que se dan para reducir el tiempo en la producción de los
derivados del petróleo, en general las refinerías no se abastecen directamente
de los yacimientos del crudo, por el contrario, este debe ser almacenado en los
dos extremos de la cadena de este proceso, es decir, tanto en el lugar de origen
(yacimiento) como en el de destino (refinería).

De igual manera, y como unión entre los nodos de esta cadena, yacimiento y
refinería, se deben tener en cuenta procesos de transporte (uno de los más
críticos y de cuidado de cara a la protección del medio ambiente), los cuales se
pueden producir de diferentes maneras. Los buques cisterna y los oleoductos
son los sistemas más usados en esta tarea.

7.2.2.3. Almacenamiento de distribución


El abastecimiento de los consumidores en general no puede ser hecho
directamente desde la refinería o desde los lugares de almacenamiento
destinados para esto. Es necesario un proceso de distribución en el cual la
posibilidad de almacenar también juega un importante papel. Debido a lo

25
anterior, la mejor manera costo-eficiente de distribución se basa en la
disposición de un terminal de distribución, surtido desde el lugar de refinación a
través del medio de transporte que se disponga, sea este un oleoducto, buque
o multimodal. Este tipo de depósitos, conocidos también como depósito pulmón,
por lo general se encuentran ubicados relativamente cerca de los grandes
centros de consumo, como lo son las ciudades o las zonas industriales, de
manera que el producto refinado sea fácilmente transportado hasta el
consumidor final por medio de camiones carro tanques.

Dependiendo del producto, de las condiciones necesarias para su adquisición y


de su forma de consumo, se puede presentar un momento intermedio entre el
terminal de distribución y el consumidor final, donde también se requieren
sistemas de almacenamiento que contribuyan a garantizar el suministro de
producto constante.

A lo largo de la cadena de producción del petróleo se presentan diferentes


momentos en los que el almacenamiento del crudo, sus derivados y de los
elementos necesarios para su refinamiento, es de vital importancia, no solo por
la necesidad que representa, sino también por el impacto económico y
medioambiental que recae en este.

8. PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, FLUJO NATURAL.


8.1. Producción del Petróleo en el Mundo
La OPEP revisó este martes a la baja su previsión sobre el consumo mundial
de crudo en el 2019, dejándolo en una media de 100 millones de barriles diarios
(mbd), y al alza la oferta de sus competidores, lo cual redunda en una caída de
la demanda de su petróleo.

En su informe mensual emitido en Viena, la Organización de Países


Exportadores de Petróleo (OPEP) estima que el volumen de crudo que el mundo
requerirá de sus 14 socios retrocederá este año hasta 30.6 mbd, desde los 31.6
mbd de 2018.

26
8.2. Producción de Petróleo en el Perú
La producción de petróleo continúa su tendencia decreciente en el Perú y en
julio se ubicó en 42,879 mil Barriles de Petróleo por Día (BPD), lo que representa
una caída de 6.6% respecto al mismo mes del año anterior cuando la producción
llegó a 45,910 mil BPD, informó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

Explicó que una de las razones de esta caída, además de otras causas
relacionadas a la competitividad del Perú, sigue siendo el cierre del Lote 192,
ubicado en Loreto, que como se recuerda, depende del funcionamiento del
Oleoducto Norperuano actualmente paralizado.

“En mayo de este año, la producción de ese campo petrolero era mayor a los
10 mil BPD, pero la producción se encuentra en cero, de acuerdo a los reportes
publicados por Perupetro”, indicó.

Según la SPH, los lotes con mayor producción son el X con 13,485 BPD y el
Z2B con 7,701 BPD, ambos ubicados en Piura y que actualmente representan
más del 50% de la producción nacional.

27
El gremio petrolero señaló que sobre estos lotes y otros tres localizados en
Tumbes, el Ministerio del Ambiente (Minam) pretende crear una reserva marina,
con lo cual se pone en riesgo la continuidad de dichos lotes propiciando que el
Perú aumente la importación de combustibles de otros países.

“De acuerdo a los reportes de la Sunat a junio de este año hemos importado
más de US$ 1,300 millones de crudo, el año pasado importamos más de US$
2,300 millones, son divisas que salen a favorecer el desarrollo de otros países”,
señaló Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

El principal problema de crear una reserva sobre lotes petroleros es que la Ley
de Áreas Naturales Protegidas y sus normas complementarias prescriben en la
práctica las actividades de exploración y explotación o las dificultan al punto de
hacerlas inviables económicamente, agregó.

8.3. Producción de Gas Natural en el mundo

8.4. Producción del Gas Natural en el Perú


En cuanto a los Líquidos de Gas Natural también se observó una disminución
al pasar de 95,948 (MBPD) en junio del 2018 a 81,500 (MBPD) en julio de este
año. Respecto al mismo mes del año anterior se aprecia también una caída.

Panorama muy similar se observa en la producción de gas natural que bajó de


1,403 (MMPCD) en junio del 2018 a 1,300 (MMPCD) en julio de este año. Sin

28
embargo, respecto al mismo mes del año anterior hay un aumento en la
producción de Gas Natural de 12%.

La producción de petróleo está ligada directamente a los ingresos por canon y


sobre canon para las regiones; y según el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) el 2017 se entregó S/ 505 millones por canon petrolero, cifra muy inferior
a la registrada en el 2014 cuando a las regiones recibieron S/ 1,496 millones.

La reducción se debe entre otros factores a los problemas registrados a la falta


de nuevos contratos de explotación, la paralización de lotes petroleros por
encontrase en fuerza mayor y la baja del precio internacional del crudo.

Por eso, la SPH espera que el Congreso de la República apruebe en los


próximos meses la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH).

Con la aplicación de esta norma, se busca mejorar la competitividad de la


industria y destrabar más de US$ 5,000 millones de inversión de manera
inmediata.

Necesitamos reactivar la exploración, el gobierno anuncia una masificación del


gas, pero para hacer una masificación sostenible es importante descubrir
nuevos yacimientos, renunciar a poner en valor nuestros recursos de
hidrocarburos para favorecer la producción de otros países es inaceptable.

8.5. Proceso de Producción de los Hidrocarburo


Según la (EIA) Administración de Información Energética de los EEUU, las
operaciones productivas costa afuera comienzan luego de que toda
laconstrucción incluyendo plataforma y pozo están listos. La producción
dependerá del tamaño del yacimiento, la profundidad del agua y la estrategia
de extracción de los fluidos.

También existen ciertos lineamientos importantes que deben cumplirse en todo


proceso de producción, tales como:

 Gerencia de yacimientos

29
 Extracción de fluidos
 Manejo y disposición
 Almacenamiento y Transporte

En lo que respecta a Gerencia de yacimientos es el plan de extracción o


producción al que se someterá al yacimiento gracias a un conjunto de
información recolectada desde que se descubrió hasta ese momento. La
Gerencia de yacimientos nunca deja de participar en la vida productiva del pozo
cubriendo con las siguientes tareas:

 Conocer características y propiedades muy importantes del yacimiento


como profundidades, espesores, porosidad, permeabilidad y las
direcciones preferenciales de flujo de los fluidos en el yacimiento.
 Monitorear continuamente el comportamiento de los pozos en
comparación al yacimiento lo que permite verificar los límites
establecidos y la caracterización del mismo.
 Calcular predicciones debido a la información recolectada para estimar
el potencial inicial de producción que puede tener el yacimiento así como
su comportamiento futuro.

La etapa productiva perteneciente a la extracción de fluidos reúne el conjunto


de actividades que se llevan a cabo para extraer de manera eficiente, rentable
y segura los fluidos que se encuentran en los yacimientos.

Se decide la manera en que se va a poner a producir el pozo. Un pozo produce


por flujo natural cuando el yacimiento tiene la suficiente energía como para
llevar el fluido desde la roca hasta el cabezal de pozo, esto se da por la magnitud
de la caída de presión existente entre el pozo y el yacimiento. Existen diferentes
métodos de flujo natural, que se les conoce también como mecanismo de
recuperación primarios, entre los cuales destacan:

 Empuje por gas disuelto: la fuerza la provee el gas disuelto en el petróleo, el


gas tiende a expandirse y a escaparse por la disminución de presión. La
recuperación final es de alrededor 20%.
30
 Empuje de una capa de gas: cuando el gas está por encima del petróleo y
debajo del techo de la trampa este realiza un empuje sobre el petróleo. La
recuperación varía entre el (40-50) %.
 Empuje hidrostático: es la fuerza más eficiente para provocar la expulsión del
petróleo de manera natural, en este caso el agua se encuentra por debajo
del petróleo, la recuperación es alrededor del 60%

9. TRANSFORMACION
El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como
combustible. Para obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo,
de donde resultan, por centenares, los productos acabados y las materias
químicas más diversas. El petróleo crudo es una mezcla de diversas
sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de ebullición. Su separación
se logra mediante el proceso llamado "destilación fraccionada". Esta función
está destinada a las "refinerías", factorías de transformación y sector clave
por definición de la industria petrolífera, bisagra que articula la actividad
primaria y extractiva con la actividad terciaria.

El término de refino, nos fue heredado en el siglo XIX, cuando se contentaban


con refinar el petróleo para lámparas, se reviste hoy de tres operaciones:

 La separación de los productos petrolíferos unos de otros, y sobre la


destilación del crudo (topping).
 La depuración de los productos petrolíferos unos de otros, sobre todo su
desulfuración.
 La síntesis de hidrocarburos nobles mediante combinaciones nuevas de
átomos de carbono y de hidrógeno, su deshidrogenación, su
isomerización o su ciclado,

obtenidos bajo el efecto conjugado de la temperatura, la presión y


catalizadores apropiados.

31
9.1. Refinería
Una refinería o destilería de petróleo es una plataforma industrial destinada a la
refinación del petróleo, que mediante un proceso adecuado, se obtienen
diversos derivados del mismo (Gasoil, querosene, etc.). Para obtener sus
productos se usa un método llamado destilacion fraccionada la cual consiste en
calentar el petróleo a diferentes temperaturas para obtener sus derivados.

Dentro de las principales empresas petroleras podemos distinguir las empresas


privadas y las de propiedad estatal. En 2015, entre las petroleras privadas más
importantes se encuentran: Exxon Mobil (EE.UU.), BP (Reino Unido), Shell
(Países Bajos y Reino Unido), Total (Francia) y Ente Nazionale Idrocarburi
(Italia), siendo más conocida fuera de Italia su marca comercial Agip. Entre las
empresas de propiedad estatal podemos mencionar: PDVSA (Venezuela) YPF
(Argentina), Petroleos Mexicanos (México), Gazprom(Rusia), NIOC (Irán),
Petrobras (Brasil), Ecopetro l (Colombia), Petronas (Malasia), PetroChina
(China), Enap (Chile), Saudi Aramco (Arabia Saudita), etc.

9.2. Procesos de refinación de los Hidrocarburos


Debido a que el petróleo crudo no es directamente utilizable como se extrae de
la naturaleza (salvo excepciones como combustible), éste se separa en mezclas
más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos. Para obtener todos

32
estos diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por
centenares, los productos acabados y las materias químicas más diversas.

El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen


diferentes puntos de ebullición. La destilación por rangos de alta temperatura
rindió productos que se distinguían por sus características de color, fluidez,
combustión y determinados porcentajes de rendimientos subsecuentes de la
muestra original. Las últimas partes remanentes mostraron cualidades que eran
aptas como lubricantes y grasas, y los residuos finales también prometieron
oportunidad de tratamiento si se hubiese dispuesto del equipo apropiado, de
una fuente de energía que generase muy elevadas temperaturas y de la
tecnología requerida.

Hoy consiste en la separación del petróleo en fracciones y el subsiguiente


tratamiento de estas fracciones. Es decir, aplica una compleja serie de
procedimiento al crudo original para eventualmente convertirlo en productos de
mayor valor agregado.

Cada proceso de refinación tiene sus características y equipos para producir


determinado número de productos. La refinería puede contar con un
seleccionado número de procesos para satisfacer la variedad de productos
requeridos por la clientela. De cada planta salen productos terminados o
semielaborados que para impartirles sus características y calidad finales son
procesados en otras plantas.

9.2.1. Destilación al Vacío


Para destilar a vacío, el residuo se calienta en un horno a temperatura de 380ºC
a 420ºC y pasa a una columna a presión menor que la atmosférica. Se separan
los compuestos pesados evitando la degradación de los mismos por alta
temperatura. Se logra así una nueva fracción componente del gasoil, un aceite
pesado y un residuo. El residuo de esta torre constituye una base para fuel oíl
o asfaltos, dependiendo del crudo. El aceite pesado se usa como carga en una
de los procesos de conversión: el cracking catalítico

33
9.2.2. Destilación Atmosférica
Uno de los primeros procesos a los que se somete el crudo es la destilación
para obtener cortes de distintos rangos de puntos de ebullición. La temperatura
de ebullición de un hidrocarburo depende fundamentalmente de su peso
molecular, la separación por puntos de ebullición, se realiza durante la
destilación y resulta en una separación de cortes de hidrocarburos por el tamaño
de sus moléculas.

La energía necesaria para la destilación es suministrada por hornos que llevan


la temperatura del crudo a alrededor de los 370 ºC, provocando su vaporización.
La separación de los vapores se hace en la columna de fraccionamiento en la
cual se obtienen distintos cortes destilados. En general en una torre de
destilación por la parte superior se obtienen los productos de menor peso
molecular y en el fondo los productos de mayor peso molecular.

En esta instalación de destilación de crudo, el petróleo es sometido a dos


destilaciones sucesivas. La primera, llamada atmosférica que se hace a presión
levemente superior a la atmosférica, permitiendo separar los componentes más
volátiles: gases, componentes de las gasolinas, queroseno, combustible de

34
aviación y gasoil. El residuo que corresponde a la fracción no vaporizada, es
sometido a la segunda destilación, llamado “destilación a vacío”.

9.2.3. Hidrotratamiento
En forma generalizada, en los combustibles de hoy día se reducen los
compuestos de azufre, para evitar daños ambientales por lluvia ácida. Al
proceso que se utiliza para este propósito y al cual se someten las diferentes
fracciones que se obtienen en la destilación atmosférica y al vacío se le
denomina hidrotratamiento o hidrodesulfuración, por estar basado en el uso de
hidrógeno que reacciona con los compuestos de azufre presentes en los
hidrocarburos para formar ácido sulfhídrico; en un procesamiento posterior, este
compuesto se convierte en azufre elemental sólido que tiene una importante
aplicación industrial. En el proceso ocurren reacciones adicionales que permiten
complementar el tratamiento al eliminar también compuestos nitrogenados,
convertir las olefinas en compuestos saturados y reducir el contenido de
aromáticos.

9.2.4. Reformación de Nafta


Los cortes de nafta que se obtienen por destilación directa de cualquier tipo de
petróleo presentan un número de octano muy bajo (45 a 55), y serían

35
inaplicables para la gasolina que requieren los automóviles modernos
(octanajes de 80 a 100). Es necesario entonces modificar la estructura química
de los compuestos que integran las naftas, y para ello se utiliza el proceso de
reformación en el que a condiciones de presión moderada y alta temperatura,
se promueven reacciones catalíticas conducentes a la generación de
compuestos de mayor octano como son los aromáticos y las isoparafinas.
Simultáneamente en las reacciones se produce hidrógeno, que se utiliza en la
misma refinería en los procesos de hidrotratamiento. Las reacciones son
promovidas por catalizadores basados en gg-alúmina como soporte de metales
activos (platino-renio o platino-estaño).

9.2.5. Isomerización
La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero
y pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y seis átomos de
carbono se alimenta al proceso de isomerización, mientras que el pesado, con
moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de
reformación antes descrito. Las reacciones de isomerización son promovidas
por catalizador de platino soportado en gg-alúmina.

9.2.6. Productos Derivados


Del petróleo se obtienen muchos productos, desde gases y líquidos sumamente
volátiles como la gasolina, hasta fluidos muy espesos como el asfalto y aun
sólidos como la parafina o ceras.

 Fuel Oil: Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.


 Disolventes alifáticos: Sirven para la extracción de aceites, pinturas,
pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para
quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación
de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en
general.
 Asfaltos: Se utilizan para la producción de asfalto y como material
sellante en la industria de la construcción.

36
 Bases lubricantes: Es la materia prima para la producción de los aceites
lubricantes.
 Ceras parafínicas: Es la materia prima para la producción de velas y
similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
 Polietileno: Materia prima para la industria del plástico en general
Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro
de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas.
 Gasolina motor corriente y extra: Para consumo en los vehículos
automotores de combustión interna, entre otros usos.
 Turbo combustible o turbosina: Gasolina para aviones jet, también
conocida como Jet-A.
 Gasolina de aviación: Para uso en aviones con motores de combustión
interna.
 ACPM o Diésel: De uso común en camiones y buses.
 Queroseno: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales.
Es el que comúnmente se llama "petróleo".
 Cocinol: Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción
es mínima.
 Gas propano o GLP: Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
 Bencina industrial: Se usa como materia prima para la fabricación de
disolventes alifáticos o como combustible doméstico Combustóleo
 El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales
y para la generación de energía termoeléctrica. En el área industrial es
la materia prima para el sector de la petroquímica.

37

Potrebbero piacerti anche