Sei sulla pagina 1di 18

Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

10 de agosto
LA SIMULACIÓN
Puede que la voluntad manifestada o exteriorizada, no sea percibida del mismo sentido
por aquel quien va dirigida, exteriorizando otra voluntad distinta a la real.
La persona realizará un acto distinto a lo que va a manifestar (voluntad real distinta a la
voluntad manifestada). El autor o la parte manifiesta una voluntad en forma irreal, faltando
el elemento de la seriedad (por ejemplo, manifestar vender un auto a manera de ejemplo
en la clase).
En la simulación, las partes realizan un acto con el fin de ocultar otro acto, o con la
finalidad de engañar a terceros. Esta sí es conocida en el CC. “Las cosas son lo que la ley
dice que son, y no como las partes dicen”. Las partes no pueden modificar aquello en donde
están señalados los elementos esenciales por ley.
Por ejemplo, aquellas personas que intencionalmente exteriorizan una donación, siendo
realmente una compraventa. Esto usualmente se utiliza para perjudicar a terceros.
El caso de la prohibición de la compraventa entre cónyuges, uno de ellos puede
vendérselo a un tercero y que este se lo venda a su cónyuge. Para algunos, esta situación
es la simulación o fraude a la ley.
Art. 1707. “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado
en escritura pública, no producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las
contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la
escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en
cuya virtud ha obrado el tercero”.
Las escrituras privadas y públicas. Las privadas son aquellas que son realizadas por
particulares, no teniendo o exigiendo mayor formalidades. Las públicas, son realizadas
mediante un notario. En este artículo, se acepta la validez del acto simulado (al darle
mayor realce a las escrituras públicas, a pesar de lo que señalaron las partes).
En la simulación siempre hay un acto exteriorizado y un acto oculto. “Es la declaración
de una voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes, o
entre el declarante y aquella persona en la cual se dirige la declaración, para producir
con fines de engaño, la apariencia de un acto jurídico que no existe o es distinto al
que realmente se ha llevado a cabo”.
Es consciente para evitar el vicio del error. Por ejemplo, el caso que el acto exteriorizado
y no real sea una donación, y el acto oculto y real sea una compraventa.
El art. 1707 del código civil acepta que los contratantes alteren lo pactado en escritura
pública, por medio de una escritura privada o de una contraescritura pública.
La prueba de la simulación debe probarlo quien lo alegue.
LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Los actos jurídicos son aquellos actos voluntarios que buscan crear, modificar, extinguir,
transmitir y transferir derechos. Estos son sus efectos.

[1]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

En caso de crear un derecho, tenemos la compraventa (entregar y recibir la cosa, pagar


el precio y exigir el pago).
En caso de modificar un derecho, tenemos la hipoteca o prenda. La persona modifica su
derecho de dominio respecto de la cosa dada en prenda o hipoteca, ya que no puede
disponer de ella.
Algunos autores excluyen como efectos el transmitir y transferir derechos y obligaciones.
Es necesario distinguir, según los efectos, a aquellos involucrados en el acto:
a) Autor: En actos jurídicos unilaterales.

b) Partes: En actos jurídicos bilaterales, son aquellos que concurren personalmente o


representados con su voluntad a generar el acto.

Art. 1545. “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

c) Terceros: Son aquellos que no concurrieron al acto. La regla es que no van a estar
obligados. La doctrina subdistingue entre:

1. Terceros relativos: Si bien no concurrieron al acto, de alguna manera se verán


afectados por ese acto, sin haber manifestado su voluntad.
- Causa habientes: Cualquier persona que deriva del todo o parte de los derechos
de aquel que se denomina autor o causante.
- Acreedores del deudor:
Por causa de muerte. Este es el caso de los herederos de aquel causante que,
habiendo fallecido, ha dejado una hipoteca, prenda u obligaciones. De alguna
manera participó en un acto jurídico.
Por acto entre vivos, como son las acciones. Estas permiten adquirir derechos,
siendo adquiridas (cesionario) en las mismas condiciones de quien lo cede
(cedente).

2) Terceros absolutos: No concurrieron al acto, no manifestaron voluntad, y no les


afectará ese acto jurídico.
17 de Agosto

Dolo: Intención positiva de inferir injuria a otro.


Es la maquinación fraudulenta destinada a inducir a la otra a que concurra en el
consentimiento. Una de las partes actúa intencionalmente de inducir a la otra al error.
LA CAPACIDAD
Es un requisito de validez. Art. 1445. “Para que una persona se obligue a otra por un acto
o declaración de voluntad es necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta
en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre
un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona

[2]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de


otra.”
Existen dos tipos de capacidades:
1) Capacidad de goce: Aptitud que tienen todas las personas para ser titular o
adquirir derechos y contraer obligaciones. Es un atributo de la personalidad. La
tienen todas las personas.
2) Capacidad de ejercicio: Aptitud de las personas para ejercer derechos.
La capacidad de ejercicio la tienen todas las personas que la ley no han declarado
incapaces (es la regla general).
Art. 1446. “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces.”
Características de las reglas de capacidad
- La regla general es la capacidad.
- Son normas de orden público (no pueden ser modificado por las partes).
- Debe existir al momento en que exista el acto.
TIPOS DE INCAPACIDAD SEGÚN LA LEY
1) Absolutamente incapaces: Art. 1447 CC. Son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a
entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, no
admiten caución.

a) Los dementes: Son aquellos privados de la razón. El sólo hecho de ser demente,
para una persona es causas de nulidad absoluta.
b) Los impúberes: Se llaman infantes o niños todo aquel que no ha cumplido 7
años. Impúberes son los hombres menores de 14 y a las mujeres, las menores
de 12. Menor adulto son aquellos entre 12 o 14 y 18. (Esta clasificación es válida
para evaluar la capacidad).
Los infantes no pueden adquirir la posesión de los bienes muebles. Los
impúberes sí.
c) Sordos o sordomudos: Son aquellos que no pueden darse a entender
claramente.
Características de la incapacidad absoluta:
- No pueden actuar por sí mismos, siempre tendrán que actuar representados.
- Los actos de los incapaces absolutos adolecen de nulidad absoluta.
- No puede ser ratificado o confirmados por su representante (el acto ya adolece
de nulidad, y no puede ser saneado).
- No producen, ni aun, obligaciones naturales (en estas no se pueden exigir el
pago. Pero si se realiza, se puede retener el pago). Tampoco producen
obligaciones civiles.
- No pueden ser caucionadas ni novadas (cambiar la obligación por otra).

[3]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

2) Relativamente incapaces: Art. 1447 inc. 2° CC. Son también incapaces los
menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo
suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es
absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos, determinados por las leyes.

a) Los menores adultos: (varones entre 14 y 18 y mujeres entre 12 y 18). Estos van
a actuar representados o autorizados. En algunos casos, incluso por sí
mismos. Los actos de los relativamente incapaces producen nulidad relativa.

Estos serán representados legalmente por: (art. 43 CC)


- El padre o la madre
- El adoptante y su tutor o curador

Los menores adultos pueden actuar autorizados:


- Art. 251. “El hijo se mirará como mayor de edad para la administración y goce
de su peculio profesional o industrial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
254 del CC.”
Para la administración de ese peculio, el hijo no requiere de autorización.
- Puede disponer sus bienes por testamento.
- Reconocer hijos.
- Deducir demandas.
- Adquirir la posesión de bienes.
- Celebrar contrato de mandato.

b) Los disipadores declarados por interdicción1 de administrar lo suyo: Será


incapaz cuando una sentencia judicial le prohíba administrar lo suyo,
nombrándole un representante para que actuara en su nombre.
Es de tipo económico. Aquellos ámbitos que no están dentro de la
administración de bienes, podrá realizarlos sin problema (reconocer un hijo,
testar, casarse, etc).

Características de los actos realizados por los relativamente incapaces:


- Actúan representados o autorizados (algunos actos ejecutados por sí solos).
- Están viciados por nulidad relativa.
- Los actos que realizan producen obligaciones naturales (1470 CC).
- Pueden ser ratificados o confirmados2.

Prohibiciones impuestas a personas para realizar determinados actos:


- La compraventa entre cónyuges casados en no separación de bienes.

1 Medida adoptada por el tribunal para prohibir administrar sus bienes, debido a la falta total de
prudencia al hacerlo (por ejemplo, los ludópatas).
2 Por ejemplo, un menor adulto que realizó un acto sin su representante. Este último puede

confirmar, sanear y ratificar el acto.

[4]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

EL OBJETO LÍCITO
Art. 1460 CC. “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que
se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de
la declaración”.
Es el fin que persiguen las partes, que otorgan o celebran las partes en el contrato.
Doctrinariamente hay una discusión, si el objeto del acto jurídico3 es lo mismo que el
objeto del contrato4. El código no distinguió entre ambos.
El contrato, al ser un acuerdo de voluntades, genera derechos y obligaciones. A través
de estos, emanan obligaciones (prestaciones).
El Objeto
Art. 1461 CC. “No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de
voluntad, sino las que se espera que existan5; pero es menester que las unas y las otras
sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.”
Este dar, hacer o no hacer, doctrinariamente tiene dos hipótesis:
1) Si consiste o recae en una cosa:
a) La doctrina señala que la cosa tiene que ser real (que exista o se espere que
exista).
b) Deben ser comerciables (objeto de dominio y radicarse en el patrimonio de una
persona).
c) Deben estar determinadas en su género.
d) Debe ser lícito.

2) Si consiste en un hecho:
a) Debe ser físicamente posible (no ser contrario a las leyes de la naturaleza)
b) Debe ser moralmente posible (la mayoría se refiere a que sea lícito, no debe ser
prohibido por las leyes o las buenas costumbres).
c) Debe ser determinado o determinable.
d) Debe ser lícito6.
Casos en que el Objeto es Ilícito
a) Art. 1462 CC. “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público
chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por
las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto.”

Contravenir al derecho público chileno, como someterse a una jurisdicción no


reconocida por Chile.

3 Derechos y obligaciones.
4 La prestación: dar, hacer o no hacer.
5 Por ejemplo, comprar un departamento en construcción, comprar las crías de un animal preñado,

la madera de un árbol que todavía no ha crecido, etc.


6 La ley no lo define, sino que señala cuándo el objeto es ilícito.

[5]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

b) Art. 1463. CC “El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no
puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el
consentimiento de la misma persona.”

Denominados pactos por sucesión futura (acuerdos, contratos que se celebran


sobre la sucesión o herencia de una persona que no haya fallecido aún, es ilícita)
Por ejemplo, un hijo no podrá disponer de su derecho de suceder mientras el padre
esté vivo. Esto es ilícito. Todavía ni siquiera son derechos, son meras expectativas de
suceder.

c) Art. 1464 CC. “Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1º. De las cosas que no están
en el comercio; 2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra
persona; 3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo
autorice o el acreedor consienta en ello; 4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce en el litigio.”
24 de agosto

Para algunos, la enajenación tomada en sentido amplio, se refiere a los casos en que
se transfiere un derecho o se grava (limitar) un derecho. Por ejemplo, un usufructo, que
limita las facultades de uso y goce al usufructuario y el nudopropietario tiene la disposición.
En un sentido restringido, la enajenación sólo se refiere a transferir.
1) Hay objeto ilícito es a propósito de la enajenación de las cosas que no están en
el comercio: El aire, los bienes nacionales de uso público, las cosas consagradas
en el culto divino, etc.

2) Hay objeto ilícito es la enajenación de los derechos personalísimos, como el uso


y la habitación, o el derecho a exigir alimentos. No se pueden transferir.

3) Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas7 por decreto


judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
El embargo es propio del juicio ejecutivo. En este juicio busca ejecutar al deudor.

4) Hay objeto ilícito en la enajenación de las especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce en el litigio.
Lo que se discute es el dominio de la especie. El juez debe haber dictado alguna
prohibición de gravar o enajenar el determinado bien.

d) Art. 1465 CC. “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en
cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale”.

Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro.

7El embargo es la prohibición o secuestro sobre determinados bienes, en donde el dueño pierde la
administración de ellos.

[6]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

e) Art. 1466 CC. “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar,
en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de
láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de
la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.”

Hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes.

LA CAUSA LÍCITA
Art. 1467 CC. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla8. La pura liberalidad9 o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa
el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a
las buenas costumbres o al orden público. Así la promesa de dar algo en pago de una
deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita”.
La causa para el código civil, es el motivo que induce al acto o contrato.
La causa ilícita es la prohibida por ley, contraria a las buenas costumbres o al orden
público. Por ejemplo, dar algo en pago de una deuda no existe ya que no tiene causa.
Una teoría señala que la causa de una parte es la obligación de la otra parte (Por ejemplo,
en un CV, entregar la cosa es la causa de pagar la deuda, y viceversa).
LAS FORMALIDADES
Son los requisitos externos por los cuales deben celebrarse los actos jurídicos según la
ley. Hay casos en donde la ley no los exige, siendo estos consensuales. Constituyen la
regla general. Dependen del objetivo e importancia, existiendo:
a) Formalidades propiamente tales o solemnidades
Son requisitos externos que exige la ley, como indispensables para la existencia
o validez del acto jurídico, exigiéndolo según la naturaleza o especie del acto o
contrato.
Por ejemplo, el contrato de promesa que debe constar por escrito. Otra situación
es la escritura pública que se requiere en la compraventa de bienes inmuebles. El
mismo contrato de matrimonio que es solemne y requiere de la presencia de una
autoridad civil.
La sanción para casos de incumplimiento de esta formalidad es la nulidad
absoluta.

b) Formalidades habilitantes
Requisitos externos que son exigidas por la ley, en consideración a calidad o
estado de las personas que concurren en el acto.
La ley, velando por los intereses de los relativamente incapaces, exige, para la
validez o eficacia de ciertos actos jurídicos, el cumplimiento de formalidades que
tienden a integrar la voluntad de aquellos o el poder de sus representantes legales.

8 La causa entonces se presume.


9 Se hace por beneficio.

[7]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

Se denominan habilitantes, porque habilitan a los incapaces para actuar en la vida


jurídica.
Por regla general se da a través de autorizaciones, para que este ejecute o
realice un acto jurídico. Por ejemplo, el padre o madre representante de su hijo,
necesita una autorización judicial para poder enajenar un bien inmueble. El juez
autoriza al padre o madre para que venda el bien raíz que está a nombre del
menor.
Algunos autores doctrinariamente han distinguido en formalidades habilitantes,
como la autorización, asistencia y homologación.
Cuando no concurren estas formalidades, la sanción es la nulidad relativa.

c) Formalidades por vía de prueba


Están constituidas por diversas formas o requisitos externos que sirven como el
principal medio de prueba del acto. No son un elemento esencial del acto, ni
tampoco va en atención de la calidad de las partes.

Ejemplo de esto es el Art. 1708 y Art. 1709.


Art. 1708 CC. “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que
haya debido consignarse por escrito.”
Art. 1709 CC. “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen
la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias”.

Si no concurre esta formalidad en el acto, su sanción no es la nulidad, sino que


restringirá la forma de probarlo.

d) Formalidades de publicidad
Son los requisitos externos exigidos por la ley, para poner en conocimiento de
los terceros el otorgamiento o celebración de un acto o contrato, y, en algunos
casos, para que el acto o contrato sea eficaz ante terceros.
Art. 1902 del CC. “La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros,
mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste.”
La notificación que se debe realizar, señalada en este artículo, es una formalidad
de publicidad.

Si esta formalidad no se realiza, los terceros no están obligados. La sanción es


la inoponibilidad.
27 de agosto

LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Es ineficaz cuando no genera los efectos propios cuando se celebró, o deja de
producirlos por cualquier causa.
El efecto que generan los contratos, es que permite nacer obligaciones. Esto
constituye la regla general (generar efectos)

[8]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

Puede que existan circunstancias que privarán de eficacia el acto:


1) Inexistencia.
- No todos los autores aceptan la inexistencia.
- No requiere ser declarada por tribunales.
- No produce efecto alguno, debido a que el acto jurídico no existe.
- La inexistencia no puede sanearse.
- No puede ratificarse o confirmarse.
- La inexistencia puede ser alegada por cualquiera persona.

2) Nulidad.
- Siempre requiere ser declarada por los tribunales.
- El acto jurídico produce sus efectos hasta cuando su nulidad es declarada.
- La nulidad puede ser saneada (al menos la relativa)
- Sí puede ratificarse o confirmarse.
- Esta nulidad a la vez puede ser:
Nulidad absoluta
Nulidad Relativa

3) Inoponibilidad
LA NULIDAD
Es la sanción civil legal10 establecida por la omisión de los requisitos y formalidades que
se prescriben por la ley para el valor de un acto jurídico, según su naturaleza o especie
(nulidad absoluta) y la calidad o estado de las partes (nulidad relativa). Se desprende esta
definición del art. 1681.
En la nulidad se han omitido dos tipos de requisitos:
1) En razón al valor del acto o contrato (nulidad absoluta o nulidad)
2) En relación a la calidad o estado de las partes (nulidad relativa o rescisión11)
Art. 1681 CC. “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado
de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa”.
Habrá nulidad absoluta en:
- En los actos de los absolutamente incapaces
- Cuando hay objeto ilícito
- Cuando hay causa ilícita
- Cuando faltan las solemnidades que la ley hay establecido en consideración al
tipo de naturaleza o especie de acto.

10Sólo la ley establece la nulidad.


11
Distinguir entre: Resolución es el efecto de la condición resolutoria. Resciliación es dejar sin efecto
un acto por mutuo acuerdo. Revocación es el término de un acto por voluntad de una sola de las
partes.

[9]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

Art. 1682. “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de
las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato”.
La regla general es la nulidad relativa. La nulidad absoluta sólo lo señala la ley en el art.
1682. Son de derecho estricto.
31 de agosto

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1. Acepciones de la ineficacia jurídica.
- Ineficacia jurídica en sentido amplio: Un acto jurídico es ineficaz cuando no
genera sus efectos propios desde el momento mismo en que se otorgó o
celebró o deja de producirlos por cualquier causa.
DIFERENCIAS ENTRE INEXISTENCIA Y NULIDAD
Según una parte de la doctrina, la que es partidaria de la inexistencia jurídica, serían las
siguientes:
a) La nulidad debe ser declarada por los Tribunales, no así la inexistencia. Ésta última se
produce de pleno derecho. Por lo tanto, basta que se manifieste, para valerse de ella.
b) El acto inexistente no produce efecto alguno, mientras que el nulo produce todos sus
efectos, mientras un tribunal no declare la nulidad.
c) Mientras el acto nulo puede sanearse con el transcurso del tiempo, el acto inexistente
no. La inexistencia es imprescriptible.
d) La inexistencia no puede ratificarse o confirmarse (“la nada confirmada continúa siendo
la nada”); la nulidad relativa puede ratificarse o confirmarse. Un menor, por ejemplo,
realiza un acto y el representante lo ratifica.
e) La inexistencia puede ser alegada por cualquiera persona. La nulidad en cambio puede
ser alegada por determinadas personas, en mayor o menor amplitud, según se trate de
la nulidad absoluta o nulidad relativa.
f) La nulidad es de derecho estricto, requiere de norma expresa que establezca la
respectiva causal para que opere. La inexistencia, en cambio, se produce por la sola
circunstancia de omitirse un requisito de existencia del acto jurídico.
EL CÓDIGO CIVIL CHILENO FRENTE A LA INEXISTENCIA Y LA NULIDAD
Entre los que niegan que el Código Civil contemple como sanción la inexistencia, están
José Clemente Fabres y Arturo Alessandri; entre los que están en la posición contraria, se
encuentran Luis Claro Solar y Enrique Rossel.

[10]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

a) Argumentos de los que niegan la teoría de la inexistencia dentro de nuestro Código:


señalan que los actos “inexistentes” quedan comprendidos entre los actos que
adolecen de nulidad absoluta, considerando:
1. El tenor del art. 1682 del CC., precepto que al aludir a la nulidad absoluta, engloba
tanto los requisitos de existencia como los de validez de los actos jurídicos.

El código civil no señala la inexistencia jurídica, sino sólo la nulidad absoluta y


relativa.
2. El Código no reglamenta los efectos que produce la inexistencia del acto. El art.
1681 sólo se refiere a la nulidad absoluta y a la rescisión o nulidad relativa.

3. Los actos de los absolutamente incapaces, de acuerdo al art. 1682, inciso 2°,
adolecen de nulidad absoluta. Si se admitiera como sanción la inexistencia, sería
éste un caso neto de la misma, habida cuenta que hay ausencia de voluntad. Como
no es así, quedaría claramente demostrado que para el legislador, la nulidad
absoluta engloba a la inexistencia.

b) Argumentos de los que afirman la teoría de la inexistencia en nuestro Código:

1. Hay diversas disposiciones en el Código Civil, que, aunque dispersas, implican un


reconocimiento a la inexistencia como una hipótesis diversa de la nulidad:
- En el art. 1444, se expresa que el acto jurídico “no produce efecto alguno” y no
que sea “nulo”;
- En el art. 1681 se dice que “Es nulo (....) para el valor”, en lugar de decir “para
su existencia”; lo que permite concluir que la nulidad sólo se refiere a la falta de
requisitos de validez y no de existencia.

2. En el artículo 1682, se dice que la nulidad se produce por omitir requisitos o


formalidades que las leyes prescriben “para el valor” de ciertos actos o contratos,
no para su existencia.
- En el art. 1701, se interpreta como sanción de inexistencia la frase “...se mirarán
como no ejecutados o celebrados”.
Nulidad:
- Sanción legal.
- Absoluta o Relativa: Adolece de nulidad absoluta si se tiene objeto ilícito, causa
ilícita, se es absolutamente incapaz, en caso de no cumplir con las formalidades
propiamente tales, o no concurren los elementos esenciales. (Art. 1682).
LA NULIDAD ABSOLUTA
Es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con omisión de un
requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico, en consideración a su naturaleza
o especie. Esta puede y debe ser declarada de oficio por el juez, aún sin petición de las
partes, cuando aparece de manifiesto en el acto jurídico o contrato.

[11]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

Puede ser declarado a petición de las partes por todo aquel que tenga interés pecuniario
en ello. Puede pedirse la declaración de nulidad por el ministerio público judicial, en el sólo
interés moral de la ley.
Hay nulidad absoluta en:
- En los actos de los absolutamente incapaces.
- Objeto ilícito
- Causa ilícita
- Falta de solemnidades (propiamente tales)
- Cuando faltan los elementos esenciales del acto o contrato (estos siempre se
van a encontrar en el concepto del mismo).
Todos están consagrados en el art. 1682. Un ejemplo son los actos de los absolutamente
incapaces, ya que produce nulidad absoluta.
Características de la Nulidad Absoluta
1. Puede y debe ser declarada de oficio por el juez
2. Puede alegarse por todo aquel que tenga interés, excepto por quien ha ejecutado el
acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalida. Salvo el fiscal judicial, quien
representará el interés del pueblo. El interés debe ser pecuniario.
3. Puede pedirse la declaración de nulidad por el ministerio público judicial, en el sólo
interés de la moral o la ley.
4. No puede sanearse, es decir, aun cuando se intente corregir, la ley no permite que se
arregle. No puede sanearse ni por la ratificación, ni por el transcurso del tiempo.
LA NULIDAD RELATIVA
También llamada “rescisión”, es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o
celebrados con prescindencia de un requisito exigido por la ley para el valor de un acto
jurídico en atención a la calidad o estado de las partes que lo ejecutan o celebran. En este
caso cualquier otro vicio será causa de nulidad relativa. Esta nulidad es la regla general. Un
ejemplo, será en los actos de los relativamente incapaces.
Habrá casos en los que el incapaz relativo podrá realizar actos válidos, como los
realizados con su peculio profesional, en los errores de hecho (error esencial), casos de
fuerza y dolo, en los casos de lesión enorme, formalidades habilitantes, en el caso de los
disipadores interdictos, etc.
La medida “interdicción” es pedida de partes al juez, para mandar una ordenanza al
ludópata para que este no pueda administrar su patrimonio. Sin embargo, este puede
ejercer otro tipo de contratos libremente, como el reconocimiento de un hijo, el matrimonio
y otras acciones de familia. En estos casos no estaría viciado el acto.
Características:
1. Debe ser declarada por el juez a petición de las partes.
2. Sólo puede alegarse por aquellos en cuyo favor o beneficio que le ha establecido la
ley o por sus herederos o cesionarios de él.
3. Puede sanearse por confirmación o ratificación, o por el transcurso del tiempo (4
años, art. 1691 CC)

[12]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

4. Si no se pide la nulidad dentro del plazo de 4 años, la acción prescribe y la acción


se sanea, porque ya no hay acción para pedirla.
6 de septiembre

EL EFECTO DE LA NULIDAD
Ambas deben ser declaradas. El juez va a dictar una resolución (sentencia) declarando
la nulidad. La sentencia va a afectar solamente a las partes del juicio (art. 3 inc° 2 CC).
La nulidad sólo beneficiará a las personas de las cuales ha sido declarada. Los terceros
no podrán exigir la nulidad ni su declaración, porque no son partes del juicio. Sólo lo harán
las partes.
Hay que distinguir los efectos:
a) Entre partes:
- Si es que el acto no se ha cumplido (por ejemplo, las obligaciones de un
contrato). No podrá exigírsele la obligación de lo pactado, ni tampoco su
cumplimiento. Este será su efecto. Una manera de extinguir la obligación, es
declarando su nulidad.
- Si el contrato está cumplido, da el derecho a las partes a ser restituido al mismo
estado anterior de la celebración del contrato. La regla general es que debe
devolverse en las mismas condiciones en las que se lo entregaron. (Art. 1687
CC). Esto se denomina prestaciones mutuas (Art. 904 CC y sgtes).

En ciertos casos no operan estas prestaciones mutuas de la restitución,


castigándose la mala fe12 o premiando la buena fe13 de los intervinientes.
Dará derecho al poseedor de buena fe, a conservar los frutos. Si está de mala
fe, sí los debe devolver. Ejemplo, si una persona tiene que restituir una vaca, no
restituirá el ternero si estaba de buena fe (no conocía del vicio que invalidaba el
contrato).

b) Respecto de terceros:
- La nulidad judicialmente declarada (1689 CC). Da derecho a interponer la
acción reivindicatoria contra terceros poseedores, sin perjuicio de las
excepciones legales. Este tercero es poseedora no dueña de la cosa.
7 de septiembre

No tiene importancia si el tercero está de buena o mala fe (No interesa saber


si el tercero sabía que el contrato estaba viciado o no). Aun así le afectará la
acción reivindicatoria.
Excepcionalmente, la nulidad no da la acción reivindicatoria en ciertos casos.
Por ejemplo, si es que el tercero adquirió el dominio por prescripción. No se
verá obligado a devolver la cosa.

12 El sujeto sabía del vicio que lo invalidaba, y realizó el acto con tal de sacar un provecho de este
para luego pedir la restitución de la cosa.
13 Sujeto que no sabía el vicio que lo invalidaba.

[13]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

LA NULIDAD Y SUS ACCIONES


a) Acción reivindicatoria: Se deduce para recuperar la posesión que el dueño ha
perdido.
b) Acción personal: Se dirige en contra de las personas.
LA RESOLUCIÓN
Es otra forma de producir ineficacia en los actos jurídicos. Es el efecto de la condición
resolutoria.
La regla general es que los efectos de los actos jurídicos se forman inmediatamente. Sin
embargo, pueden ser modificados por las modalidades:
1) Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento (condición
suspensiva) o extinción (condición resolutoria) de un acto jurídico. La condición
suspensiva es aquella que suspende el nacimiento de la obligación (suspende el
derecho). Cuando se cumple la condición resolutoria, se extingue la obligación.
2) Plazo: Hecho futuro y cierto que produce el ejercicio o extinción de un acto jurídico.
3) Modo: Es una manera de cumplir la obligación.
4) Representación: Art. 1448 CC. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra,
estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.
La representación puede ser legal o por acuerdo de las partes (consensual)
Habrá representación legal en las situaciones que la ley lo dice. Por ejemplo, el
Art 43 CC. “representante legal puede ser padre, madre, tutor o curador o el
adoptante”. También el caso de las rentas forzadas existe representación legal

Casos que no lo permite la ley: El testamento y testador que no permite


representante

La representación es distinta del mandato, ya que el mandato consiste en que


una persona confía la gestión del negocio a una o más personas. El mandato es un
contrato bilateral.

La representación es una modalidad para cumplir lo actos jurídicos, y puede


tener origen a partir del mandato. Es unilateral. Para algunos, es una teoría de la
ficción en donde el representante pasa a tomar el lugar del representado,
REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN
1. Realización de un acto jurídico
2. Contemplatio Domini: el representante tiene que hacerle saber al tercero que actúa
a nombre del representado
Si el representante actúa fuera de las facultades que le concede la tercera persona
será obligado en su totalidad. Por ejemplo, si le encargan que compre un pan, pero
el representante compra dos panes, el que resulta obligado es el representante a
pagar el segundo pan.

[14]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


1. Nulidad: Si no se cumplen los requisitos de validez (4 requisitos). Por ejemplo, una
venta de la cosa ajena es válida, pero no se puede transferir el dominio. Este mira
el cómo nace el contrato.
2. Resolución: Art 1489 CC. Una parte en un contrato bilateral no cumple su obligación,
se demanda que se resuelva el contrato, es decir, se acabe el contrato y que se
vuela al estado anterior al contrato. Mira si las partes cumplen sus obligaciones.
3. Inoponibilidad: Respecto de ciertos terceros por no haber cumplido con las
formalidades publicitantes.
4. Resiliación: Por mutuo acuerdo de las partes para terminar el contrato, son libre de
poner término al contrato cuando quieran.
5. Revocación: acto jurídico unilateral en que una parte (una sola voluntad) puede
terminar el acto u contrato. Ejemplo, el testamento.
13 de septiembre
TEORÍA DE LOS BIENES Y LOS DERECHOS REALES
Existen dos corrientes doctrinarias que distinguen entre bien y cosa:
a) Cosas: No es solamente lo que forma parte del mundo exterior y sensible,
b) Bienes: Cosas corporales, útiles al hombre y susceptibles de apropiación privada.
Cosa (Género) -> Bien (Especie)
El art. 565 del CC, señala que los bienes consisten en cosas, corporales e incorporales.
1) Corporales: Son un ser real, percibidas por los sentidos (una casa).
2) Incorporales: Consisten en meros derechos (créditos y servidumbres activas).
El código civil hace distinción entre cosas incorporales (derechos) reales y personales:
- Art. 577 del CC. “Derecho real es el derecho que se tiene sobre una cosa sin
respecto a determinada persona”.

Para parte de la doctrina, esto es inconcebible, ya que no puede existir relación


entre cosas y personas. Lo que regula entonces, es una relación entre una
persona y todas las otras personas, que tienen la obligación de abstenerse en
la relación entre la persona y la cosa.
Los derechos reales están señalados por el código: el de dominio, el derecho
real de herencia, usufructo, uso o habitación, servidumbres activas, la hipoteca
y la prenda.
Un derecho que no está regulado en el código civil, es el derecho de
aprovechamiento de aguas, o el derecho de concesiones mineras.

- Art 578 del CC. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de
la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.
Son obligaciones o créditos, siendo infinitos.

[15]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

LOS DERECHOS REALES


Elementos de los derechos reales:
1) Sujeto activo o titular, que tiene el derecho real sobre una cosa, en forma total o
parcial.
2) Cosa sobre la cual recae este derecho. Debe ser siempre determinada, específica
e individualizada.
Doctrinariamente, los derechos reales se clasifican en goce y garantía:
- Goce: Permiten la utilización directa de la cosa, ya sea de la cosa misma, uso o
percepción de frutos.
- Garantía: Permite utilizarlas indirectamente, por su valor de cambio. (Como la
hipoteca o la prenda).
14 de septiembre

LOS DERECHOS PERSONALES


Forman obligaciones, existiendo las partes de deudor y acreedor, y una prestación (dar,
hacer o no hacer).
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS PERSONALES Y REALES
1) Respecto a su estructura:
- En los derechos reales, se vincula una persona que posee derecho sobre una
cosa.
- En los derechos personales, hay una obligación entre dos personas o más.

2) Respecto a su regulación en la ley:


- Los derechos reales son taxativos (regulados en códigos o leyes especiales).
Las partes no pueden crearlos.
- Los derechos personales son infinitos.

3) En cuanto al objeto:
- En los derechos reales, necesariamente es una cosa.
- En los derechos personales, es un acto humano. La persona tiene que dar,
hacer o no hacer.

4) En cuanto a su eficacia:
- El derecho real es absoluto. Terceros deben abstenerse de intervenir en el
derecho de dominio.
- El derecho personal es relativo. Sólo se exige al deudor.

5) En cuanto a su fuente:
- Los derechos reales nacen de los modos de adquirir el dominio como la
ocupación, accesión, tradición, prescripción, sucesión por causa de muerte o la
ley.
En Chile, se adquiere siempre con un título y el modo.

[16]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

- Los derechos personales se adquieren a través de las fuentes de las


obligaciones (contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley).

6) En cuanto a lo que emerge de ellos:


- De los derechos reales, nacen acciones reales (siendo absoluta, pudiendo ser
ejercidas a cualquier persona).
- De los derechos personales, nacen las acciones personales, sólo se entablan
en contra de la persona deudora.

7) En cuanto a su duración:
- Los derechos reales, por regla general, es que se mantienen invariablemente.
- Los derechos personales, generalmente son breves, y la ley regula los modos
de extinguir los derechos personales. Por ejemplo, el pago, siendo el
cumplimiento de lo debido.

8) En cuanto a dónde recaen:


- Los derechos personales recaen sobre cosas específicas.
- Los derechos personales, y su prestación, pueden ser genéricas.
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS
1) Incorporales: Son derechos o créditos, clasificándose en derechos reales o
personales.
2) Corporales: Pueden ser muebles o inmuebles (Art. 566 CC.).
- Corporales muebles: Son aquellas que pueden trasladarse de un lugar a otro.
a) Muebles por naturaleza (art. 567 CC): Pueden trasladarse de un lugar a
otros, sea moviéndose ellas a sí mismo, como los animales (semovientes) o
a través de una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
b) Muebles por anticipación (art. 571 CC): Los productos de los inmuebles, y
las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto
de los árboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de
su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos
productos o cosas a otra persona que el dueño.

- Corporales inmuebles: Fincas o bienes raíces, son aquellas que no pueden


trasladarse de un lugar a otro, como minas o edificios y árboles.
a) Inmuebles por naturaleza (568 CC):
b) Inmuebles por destinación (art. 570):
c) Inmuebles por adherencia (art. 568):

1. Compra-venta:
1.2. Inmueble: A través de la escritura pública.
1.3. Mueble: A través de un acto consensual

2. Tradición: Entrega de la cosa


2.2. Inmuebles: Se adquiere a través de la inscripción en el conservador de bienes
raíces.
2.3. Muebles: En lo señalado en el ART 684.

[17]
Apuntes de Derecho Civil I – Pablo Santander Año 2018

3. Prescripción: Modo de adquirir que tiene dos elementos: tenencia o posesión de la


cosa; transcurso del tiempo
3.2. Muebles: Cuando es poseído la cosa por lo menos 2 años.
3.3. Inmueble: Se requiere de 5 años.

[18]

Potrebbero piacerti anche