Sei sulla pagina 1di 9

Doctorado En Ciencias De La Educación

Epistemología, clasificación de las teorías y sus implicaciones en


educación

José Fernando Montealegre Giraldo


EDCO 19486

Ensayo: La postura epistemológica de Popper y su


relación con la investigación.
Unidad 1. Epistemología, definición y conceptos básicos

Dr. Gregorio Daniel Ramírez Beltrán


19/05/2019
. INTRODUCCIÓN

Las fluctuaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social,

política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos

tiempos ha producido un contexto socio histórico distinto, donde la ciencia debe asumir

los cambios y retos que le impone la sociedad. Esta realidad conlleva al surgimiento de

nuevos requerimientos y prácticas relacionadas con la metodología de la investigación,

un mecanismo más para acercarse al conocimiento a través de la validación de unas

técnicas de recolección de información para obtener datos que deberán comprobarse.

En este punto Popper, propone un criterio de comprobación que denominó falsabilidad,

para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la

ciencia. Por lo anterior en este ensayo se pretende realizar un análisis de los aportes

epistemológicos de este autor y relacionar sus fundamentos con mi objeto de

investigación.
LA POSTURA EPISTEMOLÓGICA DE POPPER Y SU RELACIÓN CON LA

INVESTIGACIÓN

“El problema de la mayoría de las escuelas es que no tienen como objetivo


transformar la sociedad, sino solamente reproducirla.” J. Dewey.

La ciencia es el conjunto de pasos con métodos deductivos e inductivos que ayudan a

inferir en conclusiones lógicas, genera nuevos conocimientos y presenta fenómenos

en la búsqueda del saber. Se relaciona con la epistemología y tiene sus métodos para

resolver problemas prácticos a través de técnicas, instrumentos y procedimientos.

Tamayo y Tamayo (2003, pp.21) definen la investigación como: “un proceso que

mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y

fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. Autores como

Popper establecen que la falsabilidad es el criterio para distinguir entre el conocimiento

científico del conocimiento común, es decir de la ciencia y la no ciencia; Cardozo, M

(2009). De ahí se establece el punto de partida de una concepción racional explicativa

basada en representaciones que lleve a concretar costumbres e indagaciones y

someterlos a un método investigativo, mediante una serie de interrogantes que

permitan plasmar el conocimiento referente a objetos y sucesos reales, y luego

emprender la búsqueda de conjeturas teóricas para llegar a establecer concepciones

científicas.

En relación a la postura epistemológica de Karl Popper, se percibe el rechazo a las

tendencias positivistas fundamentadas en juicios de proposiciones que se puedan o no

contrastar, es decir entre aquellas sometidas al empirismo y las que son expresiones
coloquiales del lenguaje que no se someten a ningún mecanismo de prueba. De igual

forma refuta la teoría que sugiere comenzar un proceso de conocimiento desde cero

“tabula rasa”, ya que en el racionalismo crítico los preconceptos pueden ser falaces

pero sirven como punto de partida de la investigación, confrontándolo con la realidad,

lo cual lo llevará a ser validados o refutados. Es ahí donde se evidencia según Cardoso

(2009, p.6) “la importancia de considerarlos, no como dogmas, sino como hipótesis

sujetas a control empírico, pasibles pues, de mostrarse falsas.”

El supuesto epistemológico del autor se fundamenta en tres ejes principales: 1. La

ciencia como aplicación de la racionalidad, 2.El método hipotético-deductivo y 3. La

universalidad de la racionalidad. Siendo el segundo eje el elegido como método en

ciencias, ya que es ahí donde la teoría se antepone a los hechos y determina lo que se

debe observar. La metodología consiste en la formulación de hipótesis para

posteriormente hacer la deducción de consecuencias y finalizar con el contraste de los

enunciados frente a la experiencia.

Cabe resaltar que el autor es proclive a la teorización sobre el empirismo, hace énfasis

en su postura donde manifiesta que la teoría necesita de la experiencia para

establecerse y ser aceptada en mayor espectro en relación a otras hipótesis auxiliares.

Toda acción de investigación inicia con una pregunta, la cual es una brecha en el

conocimiento entre lo que es en la realidad y lo que debería ser, es algo que debe

resolver el científico. Este interrogante es la hoja de ruta que orienta lo que se debe

investigar, teniendo en cuenta esto aumenta la probabilidad de encontrar una solución;


es ahí donde se diserta el diseño, la metodología, técnicas e instrumentos, orienta la

adecuada redacción de los objetivos y detalla un buen plan de análisis.

En cuanto al tema de la verificabilidad de las teorías científicas, el autor defiende que:

"Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error

positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la

ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la

ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse." (Popper, 1978).

Popper critica el historicismo, considerándole una metodología inadecuada para la

resolución de problemas de la sociedad pues, no ofrece ninguna seguridad y su objetivo

no es transformar la sociedad como un todo. Por otro lado, lo que él denomina

tecnología de acción gradual propone soluciones parciales y las somete a la crítica, con

el objetivo de resolver problemas prácticos de corto y mediano plazo, sin desconocer la

existencia de problemas sociales urgentes como el desempleo, la pobreza o falta de

educación que se deben ir mejorando mediante pequeños ajustes de manera gradual,

pero continua.

Con respecto a mi objeto de estudio, que consiste en realizar una caracterización y

prevención de problemáticas juveniles en la Institución Educativa “Antonio Nariño”

Coello- Cocora del municipio de Ibagué (Tolima), considero que los postulados de

Popper están ligados a mi investigación, ya que se pretende obtener inicialmente una

percepción de estos flagelos que se pueden asociar a preconceptos y que son puestos

a prueba mediante el desarrollo de unos instrumentos para encontrar resultados,


identificando los factores de riesgo y protección o perfilando los lineamientos de

prevención.

Las problemáticas juveniles actualmente son un fenómeno muy complejo que tiene su

origen en diversos ámbitos, desde lo social, como una aceptación de este flagelo por la

crisis de valores en la familia; desde lo económico por el modelo de producción y las

tendencias globalizadoras; desde lo cultural con una creciente integración de

tecnología e intercambio de información a través de las fronteras; en lo político con un

estado neoliberal que solo se preocupa por la reducción del gasto público y cuyas

reformas legales muy poco hacen por el bienestar integral de los ciudadanos. Todos

estos aspectos conllevan a que los países enfrenten el desafío de las problemáticas

que se presentan en los jóvenes y que se ha convertido en un fenómeno de salud

pública. Es por esta razón que se hace necesaria una investigación en esta temática

donde se pueda realizar una intervención para mitigar el impacto y las consecuencias

que trae a nivel individual y en el contexto de los estudiantes en las instituciones

educativas.

Lo anterior coincide con lo manifestado por Popper (1978, citado en Cardoso 2009)

donde establece que todos los problemas sociales como: la injusticia, la represión, la

pobreza y la privación, demuestran la necesidad de que deben ser combatidos y

disminuidos. En este contexto, la racionalidad y la actitud crítica son fundamentales

para la consecución de las reformas necesarias.

Finalmente desde cualquier perspectiva teórica, se debe considerar la prevención

primaria como la más deseable, ya que tiene como objetivo retrasar o evitar el inicio de
diferentes fenómenos cuando estos todavía no se han presentado. Por todo lo anterior

es importante realizar este proyecto, como estrategia de visibilización de un conflicto

que aumenta y al cual se hace caso omiso y traslado de responsabilidades sin hacer un

pare en el camino. Además estas sensibilizaciones contribuirán a plantear lineamientos

para diseñar estrategias de prevención integral en la institución, para disminuir los

factores de riesgo y fortalecer los factores de protección para retrasar o evitar que las

diversas problemáticas se sigan presentando en los estudiantes. Todo esto a través de

la participación activa del docente con la respectiva mediación pedagógica y que dichos

resultados sirvan para ofrecer alguna dimensión nueva a los fenómenos objeto de

estudio, como punto de partida para que los interesados en este proyecto amplíen

este trabajo con nuevos aportes y además sirva como estudio piloto para otras

instituciones educativas de la región y del país

CONCLUSIONES

Las teorías de Popper son muy adecuadas para el desarrollo de actividades

investigativas donde se propone mejorar problemas de la sociedad, mediante una

metodología que busca aplicarse mediante la práctica, de manera gradual, sobre una

mínima base de conocimiento.

Los aportes de Karl Popper tienen gran impacto en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias, ya que tiene en cuenta los preconceptos de los discentes

antes de abordar el estudio per se. Considera que los jóvenes en sus constructos
mentales tienen teorías, ideas, intuiciones, constituyéndose como fuente de

creatividad. De igual forma asume de manera crítica la racionalidad frente a la

racionalidad y manifiesta que nadie puede ser poseedor de la verdad, lo que conlleva a

derribar dogmas científicos de esta época.

El autor hace énfasis en la argumentación racional, ya que ésta implica la

implementación de estrategias que hacen posible los procesos de investigación en las

instituciones.

El rigor científico consta de precisión, fidelidad y validez, estos elementos ilustran el

estado de la seriedad de la investigación cualitativa, sus criterios principales, las

diferencias en su interpretación y aplicación, la ética y el compromiso social del

investigador en la adquisición de conocimientos acerca de los determinantes de los

fenómenos.
REFERENCIAS

Bachelard, G. Conocimiento común y conocimiento científico, en el racionalismo


aplicado, versión castellana de Irene a. Ramos, Buenos Aires, Paidós, 1978, pp. 99-13,
recuperado el 18 de Mayo de 2019 de
http://189.210.152.179/moodle/mod/resource/view.php?id=389329

Cardoso S, Mauro, Epistemología, ética y política según Karl Popper. 2009, recuperado
el 18 de mayo de 2019, de
http://189.210.152.179/moodle/mod/resource/view.php?id=389328

González, Eduardo, El concepto de sentido común en la epistemología de Karl Popper.


Signos Filosóficos 2004, suplemento No. 11, vol. VI pág. 131-144, recuperado el 18 de
mayo de 2019 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34309909

Tamayo, C. (2003). El proceso de la investigación científica . Recuperado de


https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%20De%20La%
20Investigacion%20Cientifica

Popper, K. R. (1977). La logica de la investigacion cientifica. España : Tecnos.

Potrebbero piacerti anche