Sei sulla pagina 1di 2

EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA EN CHILE

Arturo Valenzuela

Capítulo II: Fin de los años sesenta y la elección de Allende: el cambio socioeconómico

y la crisis política.

El autor considera que la crisis política que se vivió antes de la elección de Allende

se debe a cambios políticos que afectan a la economía pero no al revés, y que la crisis que

se vivió en la época de Allende es a causa principalmente de actos realizados en el mandato

de Frei que era Demócrata cristiano.

Valenzuela parte explicando que Chile sobrevivió por décadas con la política

acomodaticia (que era resultado de un impasse político y la necesidad de redistribuir los

recursos), a pesar de la poca capacidad que tenía la política frente a las demandas de los

grupos sociales. Con respecto a la economía llega a la conclusión que cualquier cambio

económico rápido (sea favorable o no) exceden la capacidad de las instituciones políticas.

En chile los estudios sobre la crisis no muestra cuales variables son más importantes (si las

políticas o las económicas)

LA EVIDENCIA ECONÓMICA

El autor considera que antes de Allende la economía era estable. Lo único

sorprendente es que el Periodo de Frei (DC) fue muy positivo con respecto a los años

anteriores, las remuneraciones aumentaron, hubo un mejoramiento económico y una

balanza comercial positiva, por lo cual hubo más recaudación tributaria, plata con la que se

amplio los servicios públicos y se mejoraron los niveles de capital e inversión, aunque todo

fue modestamente no fue algo drástico.

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA A FINES DE LA DÉCADA DE LOS

SESENTA

Chile dentro de Latinoamérica estaba de los primeros en términos de estabilidad

pero 14º en participación laboral. Esto se debía a las leyes que limitaban la inscripción (leer

y escribir e inscripción periódica; la inscripción aumentó con el sufragio femenino en el


50`), también se debe a una falta de interés de los partidos de obtener votos, por el

clientelismo electoral (las elites rurales soportaban el control de precios de los productos

agrícolas a cambio de que los partidos de centro e izquierda no alteraran la estructura social

y política); más las reformas electorales de 1958 y 1962 (inscripción obligatoria con cárcel

si no se cumple) derivo en un aumento de 16% a 28% de la población total). Pero esto no es

un muy buen indicador de movilización desestabilizadora. Si lo es la sindicalización y la

actividad huelguista.

Los sindicatos aumentaron mucho en el periodo de Frei, los industriales en un 38%

y los profesionales en un 90%, pero en términos relativos todavía era bajo (acentúa la

diferenciación social). Y su aumento se debe a cambios legales, debido a reformas como la

promulgación de la ley de 1967 que los legalizó; o sea su incremento fue conducido por

organismos gubernamentales, se forma organizada y controlada.

Las huelgas también aumentaron de 245 el año 1960 a 1073 el 1966, lo cual se entiende por

los nuevos sindicatos, a pesar de esto el número de trabajadores en huelga disminuyó (antes

eran muchos los que iban). A pesar de esto las huelgas anteriores fueron mucho peores por

lo que no son buen indicador. Además de que el número de días que se estaba en huelga

eran pocos, comparado con la década del 50. Esto se debe a que Frei buscaba resolver los

conflictos a favor de los trabajadores (esto fue lo que estimuló el aumento de

sindicalización y huelgas, los trabajadores confiaban en que el gobierno los apoyaría,

debido a un relajamiento de la represión, el gobierno quería incorporar los sectores

marginados a la vida nacional: “programa popular”)

Potrebbero piacerti anche