Sei sulla pagina 1di 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Asignatura:

Obras hidráulicas de captación superficial

PROFESOR:

Rodríguez Herrera Manuel

ALUMNOS:

GRUPO: 7CV6
FECHA: 21/03/2019

Práctica “Coeficiente de escurrimiento”


I.- Práctica de laboratorio “coeficiente de escurrimiento”
II.- Objetivo
El alumno obtendrá de forma experimental el coeficiente de escurrimiento para un
micromodelo de una cuenca hidrológica

III.- Equipo utilizado


● Tanque hidrológico

IV.- Consideraciones teóricas


I.- HIDROGRAMA
En Hidrología se denomina Hidrograma a la representación gráfica de la variación del
caudal en relación con el tiempo en determinado punto de una Cuenca Hidrográfica. En
Esencia, el Hidrograma contiene el comportamiento ante determinado patrón de
precipitación sobre ella, reflejando la relación entre las condiciones fisiográficas de esta
Cuenca y la relación lluvia-escorrentía en ella.

La definición de los Componentes del Hidrograma nos llevará entonces a definir, con la
ayuda de la figura anterior, el ciclo del escurrimiento mediante una serie de fases:
La fase previa al Hidrograma se inicia con un período seco que se prolonga hasta el inicio
de la lluvia (Inicio del Hidrograma de la figura). En esta fase sólo existe la contribución que
realiza el flujo subterráneo al caudal en el cauce en el que se estudia el Hidrograma. Aquí
el nivel freático se encuentra bajo y con tendencia descendente (de no generarse la lluvia
se mantendría esta tendencia).
En los cauces permanentes la escorrentía superficial se mantiene debido al aporte de los
acuíferos únicamente. En el caso de cauces intermitentes, cuando el caudal base (agua
subterránea) se agota, éstos se secan totalmente.
La primera fase comienza con el inicio de la lluvia (Ver el Histograma de Precipitación en la
parte Superior del Gráfico), parte del agua precipitada es interceptada por la vegetación,
otra es retenida en depresiones y otra parte, dada las condiciones de baja humedad del
suelo, se infiltrará para suplir esta deficiencia de humedad. En esta fase no hay
escurrimiento superficial directo, salvo el que cae sobre el cauce directamente.
Si la intensidad de la lluvia es menor que la capacidad de infiltración del suelo, parte del
agua retenida retornará a la atmósfera posteriormente; ahora, si la intensidad de la lluvia es
mayor que la deficiencia de humedad del suelo habrá un aumento gradual del contenido de
humedad en su zona de aireación. En el Hidrograma de la figura esta fase queda definida
por el tramo comprendido entre el inicio de la precipitación y el punto “A”, notemos que, la
tendencia descendente se mantiene hasta que las pérdidas por infiltración e Intercepción
(entre otras) son excedidas por la Intensidad de la Precipitación. En este momento la curva
tiende a ser horizontal, para iniciar el cambio de pendiente, precisamente en el Punto A.
La segunda fase es la que sigue a una lluvia intensa. Después de saturarse las depresiones
superficiales, se da inicio a la escorrentía superficial directa. El agua que se infiltra satura
la zona de aireación del suelo, dando inicio al escurrimiento subsuperficial y a la
percolación. En esta fase, representada en el Hidrograma por el tramo A-B (Conocida como
curva de Concentración), solamente tres componentes están contribuyendo a la
alimentación del caudal: la escorrentía superficial directa, la precipitación sobre la corriente
y el agua subterránea.
Cuando la lluvia continúa, se alcanza una tercera fase en la que se llega al nivel de máxima
recarga y toda el agua precipitada contribuye con el aumento del caudal. Aquí el caudal en
el Hidrograma aumenta hasta alcanzar el punto máximo o Caudal Pico (Punto C), en el cual
se puede decir que toda la cuenca está contribuyendo al caudal reflejado por el Hidrograma.
Se considera que desde el punto B hasta el punto D, además de las tres componentes del
Hidrograma que estaban contribuyendo en la fase anterior, está contribuyendo el flujo su
superficial. En este intervalo la componente que menos interviene es la precipitación directa
sobre la corriente, la cual debió haber cesado antes del punto D.
La cuarta fase constituye la de recuperación de las condiciones referidas en la fase previa
al inicio de la precipitación.
Desde el punto D del Hidrograma hasta el E (Curva de Descenso) el caudal registrado se
compone únicamente por flujo subsuperficial y agua subterránea. Finalmente a partir de
este punto E, la escorrentía superficial cesa y comienza la denominada Curva de
agotamiento, en la cual los aportes al caudal del cauce provienen únicamente de las
reservas de agua subterránea. Al final esta curva de agotamiento se mantendrá hasta el
inicio de una nueva lluvia, si es el caso, para repetirse nuevamente el ciclo.
Por último, hay que destacar que un Hidrograma puede presentar picos múltiples debido a
posibles aumentos en la intensidad de la lluvia, a una sucesión continua de lluvias o a una
no sincronización de las componentes del flujo, por ejemplo, con relación a la siguiente
figura, podremos ver cómo sería el Hidrograma total generado para dos lluvias
consecutivas, en los que el caudal Pico aumenta, dadas las condiciones de saturación del
suelo, cuando ocurre la segunda lluvia.

II.-Escurrimiento
El escurrimiento es el agua que fluye sobre la superficie del terreno hasta el cauce más
cercano y solo se produce en los eventos de lluvia. Es un componente de la escorrentía.
El escurrimiento es función de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la
superficie del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la
extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de
la pendiente de la superficie del suelo. El escurrimiento en el terreno sigue caminos
variables e interconectados debido principalmente a depresiones y a la vegetación
existente.
Es el agua generada por una cuenca en forma de flujo superficial, y por tanto constituye
la forma más disponible del recurso. Tiene los siguientes componentes: 1.- escurrimiento
o escorrentía superficial; 2.- precipitación sobre el propio cauce; 3.- flujo subsuperficial o
hipodérmico, es la parte de la precipitación que no circula en la superficie, pero tampoco
se infiltra en el suelo, sino que circula pendiente abajo en el suelo a ligera profundidad; 4.-
y aportaciones del flujo subterráneo, o río efluente.
Factores climáticos y geográficos que afectan el escurrimiento
Factores Climáticos Forma y tipo de la precipitación Intensidad de la precipitación
Duración de la precipitación Distribución de la lluvia en la cuenca Dirección y velocidad de
la cuenca Otras mediciones meteorológicas
Factores Geográficos Superficie de la cuenca Forma de la cuenca Elevación de la cuenca
Pendiente Tipo y uso del suelo Estado de humedad, Anteceden te del suelo
En términos generales se puede decir que los métodos hidrológicos para predicción de
escurrimientos basados en mediciones directas de éstos, es decir, en registros de aforos,
son preferibles a aquellos basados en relaciones entre la lluvia y el escurrimiento, ya que
en éstos intervienen casi siempre parámetros cuya valuación es imprecisa y, en algunas
ocasiones, subjetiva. Sin embargo, existen muchos casos en los que la información
relativa a gastos máximos aforados es deficiente o nula, por lo cual no se pueden usar los
métodos primeramente mencionados y es necesario empezar estableciendo las
precipitaciones de diseño para después, mediante una función de liga, inferir con base en
éstas los gastos de diseño. De acuerdo con la función de liga entre las tormentas y las
avenidas producidas por éstas se han desarrollado diversos métodos basados en
relaciones entre la lluvia y el escurrimiento.
El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el
escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los
escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obras de conservación. -
Escurrimiento medio Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas
de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de
drenaje y su coeficiente de escurrimiento.
III.- COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
El coeficiente de escurrimiento o escorrentía a la relación entre la lámina de agua
precipitada sobre una superficie y la lámina de agua que escurre superficialmente, (ambas
expresadas en mm).
Donde:

El valor del parámetro k varía mucho en función del tipo de uso del suelo. En el cuadro
siguiente se presentan algunos valores generalmente aceptados para precipitaciones de
larga duración.
Característica del área Valor de k

Residencial urbano - Casas unifamiliares 0.30


Residencial urbano - Apartamentos con jardines 0.50
Comercial e industrial 0.90
Forestada (dependiendo del suelo) 0.05 - 0.20
Parques, prados, terrenos cultivados 0.05 - 0.30
Pavimentadas con asfalto u hormigón 0.85 - 1.00
Terreno saturado por lluvias prolongadas 1.00

Observando estos valores determinados por medio de ensayos de campo, se puede


apreciar fácilmente por qué la destrucción de los bosques y la urbanización provocan
crecidas mucho mayores.
Observación
Debe corregirse la ecuación del coeficiente de escurrimiento, pues éste es la relación
entre el caudal que escurre sobre el caudal precipitado (que siempre es mayor por las
pérdidas que se presentan durante el escurrimiento, como son la infiltración y la
evaporación), lo que hace que el coeficiente de escurrimiento sea siempre menor que la
unidad. A mayores pérdidas del caudal precipitado, menor será el coeficiente de
escurrimiento, y viceversa. Por lo tanto:

V.- Desarrollo de la práctica


1.- Descripción del experimento
❖ Se revisa el material pétreo que tiene el tanque hidrológico y que el deposito
contenga agua
❖ Posteriormente se procede a abrir la válvula que abastecerá a los aspersores
que simularán la lluvia
❖ Se afora el gasto inicial del escurrimiento por medio del vaso aforador
❖ Se tomarán las lecturas correspondientes para cada 15 segundos
❖ En el momento en que se repita una lectura se cerrará la válvula de
abastecimiento
❖ Después de esto se seguirán tomando las lecturas, de igual forma cada 15
segundos, hasta llegar al gasto del escurrimiento inicial
❖ Por ultimo se procede a dibujar el hidrograma en base a las lecturas
obtenidas por los aforadores.
2.- Observaciones
Este experimento se realizó utilizando un modelo de una microcuenca que representa la
superficie terrestre y por medio de un sistema de aspersores que se muestran más adelante
se simula la tormenta

Tanque hidrológico

Debido a la granulometría con la que está formada la supuesta superficie de la microcuenca


esta permite que exista un escurrimiento el cual será aforado por medio de un tanque
aforador para posteriormente determinar el hidrograma y poder cuantificar el escurrimiento
base y el escurrimiento directo
El tanque hidrológico cuenta con un sistema de recirculación de agua, lo cuál favorece a
que no se desperdicie el vital líquido. También cabe mencionar que el tanque regula la lluvia
con un dispositivo de medición denominado rotámetro
Rotámetro
La lluvia que se precipitó en la superficie por medio de los aspersores tuvo una duración de
6 minutos los cuales generan un volumen de lluvia de 90 litros.

En la sig. Figura se muestra el detalle de los aspersores que semejan la lluvia en la


microcuenca
A continuación, se muestra la tabla de datos, así como también el hidrograma que resulta

Tiempo (s) Q(l/s)

0 0.14

15 0.14

30 0.14

45 0.14

60 0.141

75 0.165

90 0.171

105 0.163

120 0.16

135 0.151

150 0.148

165 0.145

180 0.14

195 -

HIDROGRAMA
HIDROGRAMA
Q (l/seg)

0.175
0.17 0.171
0.165 0.165
0.163
0.16 0.16
Q (l/seg)

0.155
0.15 0.151
0.148
0.145 0.145
0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.141 0.14
0.135
0.13
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
TIEMPO (s)

Fórmulas
Volumen llovido= T llovido x Q rotámetro = (180 s x 0.167 l/s) = 30.06 l
Volumen Escurrimiento Total= 15 s x ΣQAB = (15 s x 1.037 l/s) =15.555 l
Escurrimiento Base = 15 s x Q último = (15 s x 0.14 l/s) = 2.1 l
Escurrimiento Directo = Vol. E. T. – E. Base = (15.555-2.1) = 13.455 l
Coeficiente de Escurrimiento “C” = E. Directo/Vol. Llovido = (13.455/30.06) = 0.45
VI.- Cuestionario
1.- ¿Qué es un Hidrograma?
La representación gráfica de la variación del caudal en relación con el tiempo en
determinado punto de una Cuenca Hidrográfica. En Esencia, el Hidrograma contiene el
comportamiento ante determinado patrón de precipitación sobre ella, reflejando la relación
entre las condiciones fisiográficas de esta Cuenca y la relación lluvia-escorrentía en ella.
2.- Menciona la definición de escurrimiento

3.- ¿Cuál es la definición de escurrimiento directo?


es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la superficie del
suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y existirá durante la tormenta en
inmediatamente después de que esta termine.
4.- ¿Cuál es la definición de escurrimiento base?
Es la parte del agua que se desliza a través de los horizontes superiores del suelo hacia las
corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra rápidamente a formar parte de las
corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el unirse a ellas.
5.- ¿Qué es el coeficiente de escurrimiento?
La relación entre el índice de escurrimiento y la precipitación anual. Indica qué porcentaje de la
precipitación anual circula, de media. La fórmula de este índice es
Ce = Ie/Pmm.
Expresado en tantos por ciento es
Ce = (Ie/Pmm) · 100.
Siendo:
Ce = Coeficiente de escurrimiento
Ie = Índice de escurrimiento
Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros
VII.- Conclusiones
La obtención del Coeficiente de escurrimiento depende de muchos factores como el suelo
húmedo, su capacidad de infiltración, los escurrimientos directos, base y del tiempo total que
llueve en una cuenca. Al trabajar con los modelos a escala en laboratorio se puede observar el
fenómeno antes descrito y se puede hacer un análisis más rápido, pero esto no quiere decir que
sea totalmente real, pues al estar en campo las condiciones son diferentes y existen más
factores que afectaran de manera proporcional o directa a la cuenca y por lo tanto nuestro
cálculo será diferente.

VIII.- Referencias bibliográficas


http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/%C2%BFconoces-los-componentes-de-un-
hidrograma/
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/278490
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8417/Capitulo6.pdf

IX.- Comentarios personales


Comentario del alumno Herrera Lara Luis Daniel:
En mi opinión esta práctica sirve como refuerzo a los conocimientos adquiridos previamente
y hidrología ya que, si bien no muestra de una manera exacta la cuenca, ya que existen
más factores que afectarían a una real, sirve como referencia y para darse una idea de
como funciona, además del repaso un tema importante como el hidrograma unitario,
Comentario del alumno Fuentes Martínez Jorge:
Esta práctica sirve para tener un mejor concepto de una cuenca, los escurrimientos y la
captación de agua, claro esta que esta cuenca a escala no representa lo mismo que una
real, se captó menos porcentaje de agua, y por medio de lecturas pudimos obtener una
gráfica conocida como hidrograma, en la cual se midió el volumen captado por el tiempo
transcurrido, para dar un mejor entendimiento a lo que se refiere la práctica y la explicación
dada en la clase.
Comentario del alumno _________________:
Comentario del alumno Jandete Alvarado Albán: La práctica fue realizada con éxito, los
simuladores son funcionales y fáciles de usar, la explicación es sencilla y se entiende
rápidamente. El trabajo hecho en el laboratorio siempre hace que las explicaciones en clase
sean más sencillas pues te dan la practica sobre el que tienes y como tienes que hacer las
cosas. Buena práctica, reafirma lo adquirido en clase de manera más eficaz.

Potrebbero piacerti anche