Sei sulla pagina 1di 9

Fluido de perforación:

caracterización,
composición y
clasificación

Perforación
Fluido de perforación:
funciones y
características del fluido
de perforación
Funciones del fluido

El fluido de perforación es una parte vital del pozo. Se podría decir que es el
equivalente a la sangre en el cuerpo humano, no solo por la importancia,
sino porque los valores de los ensayos y análisis nos van a decir mucho del
estado del pozo en forma indirecta.

1) Transporte de los recortes y derrumbes hacia la superficie: la


velocidad de elevación es igual a la velocidad anular menos la
velocidad de caída de los recortes y derrumbes (decantación). Si el
transporte no es adecuado, el pozo no se limpia bien, lo que produce
acumulación de material sólido en el espacio anular, aumento en la
torsión, el arrastre y en la presión hidrostática, falla de la tubería,
aprisionamiento de esta, reducción de la velocidad de penetración y
pérdida de circulación inducidas.

2) Suspensión de los recortes y derrumbes cuando se detiene la


circulación: el lodo debe presentar la propiedad llamada tixotropía,
es decir, la capacidad de formar una estructura tipo gel (a los efectos
de mantener en suspensión las partículas) cuando no está fluyendo
y de recuperar su fluidez cuando se reinicia la circulación. Si esto no
ocurre, los recortes y derrumbes caen al fondo del pozo.

3) Ecualización de presiones de pozo: Los fluidos de perforación de


preparan con el objetivo de contrarestar la presión natural de los
fluidos en las formaciones. Se debe alcanzar un equilibro tal que la
presión ejercida por el fluido de perforación, o presión hidrostática,
contra las paredes del pozo sea suficiente para contrarrestar la
presión que ejercen los fluidos que se encuentran en las

1
formaciones, o sea, el petróleo y el gas, pero que no sea tan fuerte
como para que dañe el pozo, ya que si es lo suficientemente grande,
podría llegar a provocar la fractura de la roca y el fluido de
perforación se perdería hacia la formación.”

4) La presión hidrostática es directamente proporcional a la densidad


del fluido y a la profundidad del pozo.

5) Refrigeración y lubricación del trépano y la sarta: el lodo debe


absorber y conducir calor hacia afuera. Este calor es el producido
cuando el trépano erosiona y desgasta el fondo del pozo o la sarta
rota contra las paredes del pozo. Debe tener un efecto lubricante
sobre el trépano, la sarta y el revestimiento.

6) Sostén para las paredes del pozo: los mecanismos que evitan la caída
de formación al interior del pozo dependen de la naturaleza de la
formación. La densidad del lodo ofrece un apoyo suficiente
provisorio hasta que se logre entubar la sección. En el caso de las
arenas, el lodo debe tener la capacidad de formar una capa
resistente en las paredes del pozo (revoque).

7) Efecto de flotación para suspender el peso de las herramientas: el


lodo ayuda a sostener estas tuberías por empuje (principio de
Arquímedes), ya sea el peso de una sarta de perforación o de una
cañería que puede exceder 200 t y esto causa una gran tensión sobre
el equipo de superficie.

8) Transmisión de energía hidráulica a la formación: la fuerza hidráulica


está dada por la velocidad de expulsión desde las boquillas del
trépano y las propiedades físicas del lodo. Muchas veces, esta fuerza
sola es necesaria para perforar con jet. Además, remueve los
recortes de la superficie por debajo del trépano. Si no se remueven
los recortes, se disminuye la velocidad de penetración, ya que el
trépano sigue triturando los viejos recortes.

9) Proveer un medio adecuado para realizar perfilajes: su presencia es


fundamental para realizar varios tipos de perfilajes geofísicos de
pozo que se utilizan para evaluar las formaciones atravesadas. Para
esto, se necesita que el lodo tenga las siguientes características:

• No ser resistivo;

• Propiedades eléctricas diferentes a las de la formación;

• Que el filtrado no invada profundamente en la formación;

2
• Que el pozo tenga buen calibre (diámetro similar al del trépano).

10) Ser el canal de comunicación para dispositivos MWD (measured


while drilling) y LWD (logging while drilling): la información de estos
dispositivos se transmite a la superficie mediante pulsos de presión

de bomba generados por una herramienta llamada pulser que está


en el BHA (botton hole assembly). Mediante distintos pulsos se
decodifica en superficie el código binario obtenido por los pulsos y
se interpreta la información de los dos dispositivos.

Aditivos

Existen varios aditivos para lograr que el lodo cuente con ciertas propiedades
y que, mediante éstas, pueda cumplir las funciones antes mencionadas.

Densificantes: se usan para incrementar la densidad del lodo y así la presión


hidrostática ejercida en el pozo, estos pueden ser Baritina, Carbonato de
calcio, Dolomita. Antiguamente se utilizaban óxidos de hierros como la
Hematita y la Magnetita.

Viscosificantes/gelificantes: se utilizan para que, mediante la viscosidad, se


permita la limpieza de pozo y, mediante el gel, no se decanten los sólidos
cuando el lodo no está en movimiento. Pueden ser arcillas como la bentonita
para agua dulce y la atapulgita para agua salada. En cuanto a los polímeros
que se utilizan, hoy con mayor frecuencia podemos citar a la PHPA (Polímero
de poliacrilamida parcialmente hidrolizada), que es un polímero de alto peso
molecular; la goma xántica, que es un polisacárido natural de alto peso
molecular; los CMC (Carboximetil celulosa) que son compuestos orgánicos
que dan productos de alta, media o baja viscosidad y los biopolímeros, que
tienen una gran capacidad de gelificación instantánea y se utilizan en pozos
horizontales. Cabe destacar que la viscosidad que se logra con 50 kg/m 3 de
bentonita se logra con 5 kg/m3 de polímeros.

Fluidificantes o dispersantes: se utilizan para bajar los valores reológicos o


tixotrópicos al lodo. Una opción es la de utilizar agua y por la acción de
mezcla se logra este objetivo, pero a expensas de incrementar el volumen.

La forma de adelgazar el lodo sin variar su volumen es mediante el uso de


fosfatos, lignosulfonatos, taninos de quebracho, poliacrilatos o acrilatos, los
que poseen un bajo peso molecular y se pueden utilizar para colchones de
limpieza para dar valores bajos de reología antes de la operación de
cementación.

3
Reductores de filtrado: el filtrado es la cantidad de fluido que pasa del lodo
a la formación permeable. Se pueden utilizar polímeros o petróleo, pero
también aditivos naturales como bentonita y almidón pregelatinizado. Los
polímeros naturales de cadena media y larga, con ácido acrílico y polímeros
celulósicos polianiónicos de baja y alta viscosidad. Muchos de estos
polímeros tienen también la función de viscosificantes, pero la
concentración en el fluido para reductor de filtrado es mayor que para
viscosificante.

Obturantes: se utilizan en casos de pérdida de lodo ocasionada por la


admisión en capas permeables. Se pueden encontrar los productos en forma
aislada como fibras provenientes de bagazo de oleaginosas, cuero, fibras
naturales y artificiales, materiales granulares como cáscara de nuez y de
oleaginosas, carbonato de calcio y aserrín de madera. También los de forma
laminar, como papel celofán, micas y plásticos.

Por otro lado, se pueden combinar varios de estos productos individuales en


distintas concentraciones y granulometrías dando lugar a los llamados LCM
(lost circulation material), a los cuales se les da nombres comerciales como
MIXCEL fino, medio y grueso.

Tipos de fluidos: base agua, base aceite,


saturados. (Aplicaciones y limitaciones)

En la Figura 1 se observa una clasificación general de los lodos de


perforación. Cada uno de ellos ha sido desarrollado según las necesidades
que presentan los pozos. En la actualidad, los lodos de mayor uso son los
que poseen una base de agua dulce de bajos sólidos no dispersos.

4
Figura 1: Clasificación de los tipos de lodo

Fuente: Eveling, P. 2009, p. 1.

Aplicaciones y limitaciones

Lodos a base de agua

La fase continua es el agua y puede ser dulce o salada. Estos lodos son los
más antiguos y comunes.

Hay muchas áreas en las cuales es ventajoso el uso de agua clara (sin
aditivos). Sin embargo, cuando los sólidos perforados se incorporan a esta y
no sedimentan, es necesario que sean separados, para lo cual se agregan
floculantes.

Otros de los inconvenientes que se presentan con el agua clara son la falta
de viscosidad, gelificación y control del filtrado, para lo cual es necesario el
agregado de nuevos aditivos.

Durante la perforación de un pozo, se atraviesan zonas que reaccionan con


el agua (se hinchan, se derrumban o facilitan que el pozo se cierre), por lo
tanto, se deben agregar inhibidores que eviten estos problemas. Los
tratamientos más comunes se realizan con cal, yeso, sal, potasio o
polímeros.

Estos agregados son en algunos casos sólidos, de acuerdo con el porcentaje


en volumen en que se encuentren estos en el lodo este se denominará lodo
bajos sólidos (no más del 5 a 7 % en volumen).

5
Lodos a base de petróleo

En estos lodos se utiliza petróleo o algunos de sus derivados como el gasoil


acompañado de agua.

Se pueden distinguir dos tipos:

• Directo: fase continua es el agua. Estos lodos filtran hacia la formación


agua.

• Inverso: fase continua es el petróleo o alguno de sus derivados, en


general gasoil. Estos lodos filtran hacia la formación petróleo o gasoil.

Figura 2: Clasificación de lodos a base de petróleo

Fuente: Eveling, 2009, p. 4.

Lodos neumáticos

Este tipo de lodos es utilizado en casos muy especiales como, por ejemplo,
en zonas de pérdidas totales de circulación o de alta sensibilidad al contacto
con líquidos. La fase continua en estos casos es un gas, como el aire, el gas
natural o el nitrógeno.

Se inyecta como cualquier fluido y transportara las partículas del terreno


cortado por el trépano a la superficie. Una vez ahí, se quemará o venteará y
no se recupera el fluido de perforación como en los demás lodos.

Estos fluidos no poseen propiedades de gelificación, es decir que,


interrumpida la circulación los sólidos o líquidos que transportan, se
precipitarán.

6
En algunos casos en los que se desean disminuir las densidades de los lodos
a base de agua o petróleo, se inyecta aire en el circuito, lo que genera así un
lodo aireado de menor densidad. Cuando es necesario incrementar las
propiedades de sustentación y acarreo, se incorporan químicos que, junto
con el aire o nitrógeno, generan nieblas o espumas.

Contenido de sólidos en lodo

Las calidades (LGS-HGS, sólidos de baja y alta densidad) y las cantidades de


sólidos presentes en el lodo determinan la densidad del fluido, la viscosidad,
los esfuerzos de gel, la calidad del revoque y el control de filtrado. Mediante
el ensayo de la retorta, se procede a la determinación de sólidos; esto se
realiza evaporando los líquidos y verificando el residuo.

Los efectos adversos de los sólidos incluyen (Figura 3):

Figura 3: Efectos adversos de sólidos en lodo

Fuente: Eveling, 2009, p. 13.

• Disminución de la ROP (rata de penetración);

• Incremento de densidad y, por lo tanto, de la presión de fondo de


pozo;

• Aumento de torque y arrastre;

• Posible embolamiento del trépano y el BHA;

• Desgaste prematuro del trépano

7
Bibliografía de referencias
[Imagen titulada sobre balanza de lodo]. (2016), registro propio.

[Imagen sin título sobre camión bulk]. (s. f.).


Recuperada de http://www.geopatagonia.com.ar

[Imagen sin título sobre camión cementador]. (s. f.). Recuperada de


http://www.geopatagonia.com.ar/images/equipos/uc-01.jpg

[Imagen sin título sobre camión mixer]. (s. f.). Recuperada de


http://www.geopatagonia.com.ar/images/equipos/ec03.jpg

[Imagen titulada sobre cintas reactivas de pH] (2016), registro propio

[Imagen titulada sobre Embudo de abertura 3/16” y malla 12 para la


determinación de la viscosidad]. (2016), registro propio.

[Imagen titulada sobre prensa de filtrado] (2016), registro propio.

[Imagen titulada sobre Viscosimetro Fann] (2016), registro propio.

DLS, (2004). Manual de Training, documento interno. Archivo del autor.

Eveling, P. (2009). Archivo inédito de registro propio.

Eveling, P. (2016). Curso interno YPF. Archivo inédito.

Hidalgo, D. (2014). Cementación [Imagen].


Recuperada de http://slideplayer.es/slide/75256/

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). (2012). Libros de interés
general. Recuperado de
http://www.iapg.org.ar/web_iapg/publicaciones/libros-de-
interesgeneral/blog

Lértora, M. (2007). Manual de evaluación de pozos entubados. Copgo.


Archivo del autor.

MI-Swaco (2001). Manual para el Inyeccionista. Archivo del autor

Rabanaque. L. (2004). Curso de cementación de pozos. Archivo del autor,


inédito.

Rigchina. (2017). [Imagen sin título sobre retorta de lodo]. Recuperada de


http://www.directindustry.es/prod/rigchina-group-company/product-
39431-1120320.html

Potrebbero piacerti anche