Sei sulla pagina 1di 4

Leticia Sánchez Sánchez

Luis Samuel Murillo Nuñez

Control de lectura no. 2

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS QUE CONFORMAN UNA


INTERVENCIÓN FAMILIAR PROPIA DE LA ESCUELA ESTRUCTURAL?

Las competencias usadas son las siguientes:

Reencuadramiento

1. Escenificación: por medio de esta práctica se vivencia la realidad familiar


para observar, diagnosticar y tratar. Haciendo uso de las interacciones
espontaneas, donde el terapeuta observa y decide los campos
disfuncionales a trabajar. Organizando las secuencias sobre las cuales han
de interactuar. Proponiendo diversas modalidades de interacción.
2. Enfoque: organiza todo para que haya armonía entre las estrategias usadas
por el terapeuta y la familia para ser abordada y dando los objetivos
terapéuticos.
3. Intensidad: enseñar a escuchar el mensaje, esto varía de acuerdo a la
participación del terapeuta. Se otorga un tema específico, variando la
intensidad sobre el contenido. Repitiendo el mensaje de diferentes
maneras, manejando el tiempo en las interacciones de la familia.
Cambiando la posición de los miembros para generar fronteras.

Reestructuración

1. Fijación de fronteras: cuestiona la permeabilidad entre los subsistemas y


miembros de la familia. Se señalan y separan las diadas y las triadas. Se
cambian los roles entre los miembros de la familia. Se muestra que cada
uno es dueño de su decir, de su pensar y de su sentir.
2. Desequilibramiento: se cuestiona y modifica la distribución del poder y
busca que sea equitativa. Se resaltan sus lados fuertes. Se realiza una
alianza con un miembro para modificar su posición dentro del sistema. Se
atribuyen a los subsistemas pericias diferentes y complementarias. Mostrar
que algunos miembros demandan su capacidad de hablar. Se cuestiona y
descalifica la pericia de uno o más miembros de la familia.
3. Complementaridad: se analiza cómo se vivencia la participación de forma
contextual, complementaria y recíproca. Se cuestiona la certidumbre de la
familia, de la existencia de un paciente individualizado y se extenderá a
más de un miembro. Se cuestiona la idea de que un solo miembro pueda
controlar el sistema familiar.

Construcción de la realidad:

1. Construcciones: se observa la concepción que tiene la familia del mundo


que ha creado y se transmite el mensaje que las familias y sus miembros
dispone de otras alternativas. Se muestra que hay situaciones que rebasan
el ambiro familiar. Se observan las justificaciones para las interacciones
familiares, extendiendo el funcionamiento del sistema. Se da una
explicación de la realidad de la familia, basado en la experiencia del
terapeuta.
2. Lados fuertes: permite a la familia y a cada uno de los miembros elevar su
autoestima.

Paradojas: se refiere a dar afirmaciones en contrasentido, basado en tres


supuestos: 1. La familia es un sistema autorregulador, 2. El síntoma es una
mecanismo autorregulador, 3. Resistencia del sistema al cambio. Se usan para
vencer la resistencia al cambio cuando tienen hijos sintomáticos. No se han de
usar en la primera sesión, en caso de violencia, riesgo de suicidio, embarazo no
deseado, pérdida de empleo.

1. Basadas en la aceptación: haciendo uso de este proceso se modifican las


reglas o roles de la familia.
2. Basadas en el desafío: se tendrá por consecuencia lo opuesto de lo que
parece pretender. Se modifica el modo en que la familia percibe el
problema. Después se prescribe como conclusión inevitable de la lógica de
la propia familia. Al presentar cambio se tendrá que frenarlos.
3. Basada en la aceptación y el desafío: un miembro de la familia invierte su
actitud esperando una respuesta paradójicamente en otro miembro.
4. El grupo de consulta como coro griego: se realiza con otro terapeuta
comentando sobre la interacción en la familia y el terapeuta.
Bibliografía

 Vega, M. (2011) “Modelo Estructural”. Instituto de Terapia Familiar Cencalli.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/mave1960/modelo-estructural

Potrebbero piacerti anche