Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


EP. INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Ingeniería Ambiental

Informe:

Análisis de Agua Potable en la Upeu

Docente:

Veronika Haydee Pari

Autores:

Eddy Denilson Condori Pari

Luis Almiron Quispe

Vanesa Choque Salcedo

Ciclo:

IV

Grupo:

“B”

Noviembre del 2018


1. Objetivos

1.1. Objetivo general

 Realizar el análisis físico químico y microbiológico del agua potable en el punto

final de la Universidad Peruana Unión

1.2. Objetivos específicos

 Realizar la siembra, y posteriormente ver el crecimiento bacteriano y reconocer

las características en las formas de las colonias y otras características.

 Realizar las observaciones respectivas de 24h. y 48h.

 Obtener los datos de las pruebas fisicoquímicas

2. Introducción

El protocolo Nacional de monitoreo de la calidad de cuerpos Naturales de Agua

Superficial es necesario para la elaboración de este informe, con su ayuda se logrará un

buen resultado que permitirá orientar el monitoreó de la calidad del agua en los recursos

hídricos potables en la UPeU filial Juliaca, una vez que se determine el diagnóstico de la

calidad del agua; a través de indicadores de calidad del agua. De tal manera que las

decisiones a tomar por el rector de la universidad, para que se realicen con soporte e datos

e información debidamente estandarizados desde su origen, logrando con ello determinar

líneas de base, proyección de mejoramiento y control adecuado en el agua potable de la

UPeU.

En este trabajo daremos a conocer el análisis de bacterias entéricas en muestra de agua,

para así poder ver el crecimiento de microorganismos, por el medio del Agar McConkey

y con la solución salina peptonado con peptona y el Cloruro de Sodio, gracias a este medio

bueno que es de diferente cultivo como de los 4 métodos de cultivo con el aza de siembra,

este cultivo es muy eficiente y practico como para prepáralo, pero según dice que la

peptona proporciona nutrientes necesarios para el desarrollo microbiano y el cloruro de


sodio mantiene e balance osmótico. Permite recuperar células de enterobacteiras dañadas

por procesos fisicoquímicos a los que ha sido sometido el alimento; usarlo, y cultivar los

microorganismos; con la ayuda de este cultivo podemos llegar a que puede crecer muchas

colonias de microorganismos, bueno si se puede hacerlo bien su procedimiento, pero se

obtenido una gran cantidad de microorganismos creciendo. (Espinoza Tumialán, 2017)

3. Marco Legal

El marco legal que define las reglas de juego para que todos los interesados y usuarios

del agua desempeñen su rol, buscando estimular la inversión en la conservación y el uso

eficiente de un recurso que cada vez se torna más escaso, no por falta de él, sino por un

mal uso.

En el país se han dado pasos importantes por definir un marco legal que establezca

derechos y funciones de los organismos/instituciones que tengan que ver en la gestión

hídrica, y de los proveedores del servicio del agua, ordenando un frondoso sistema legal,

sectorial con la intervención de diferentes autoridades, que hacía cada vez más inviable

un uso concertado y sostenible del agua. (Rodolfo, 2006)

LEY DE RECURSOS HIDRICOS, LEY N° 29338

Artículo I.- Contenido


La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua

superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua

marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la

actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados

a esta.
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- El agua

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y

estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos

naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Artículo 14º.- La Autoridad Nacional como ente rector

La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del

Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del

funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley.

USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 34º.- Condiciones generales para el uso de los recursos hídricos

El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso

del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de

acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las

características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del

ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.

Artículo 40º.- Acceso de la población a las redes de agua potable

El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua

potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer

necesidades personales y domésticas.

4. Materiales

 2 botellas de pastico para muestreo de agua


 Cooler
 Muestra de agua de 500 ml (agua potable). Para análisis fisicoquímico llenando
al 100% el envase.
 Equipos de seguridad use la ropa de protección incluyendo: gafas, mascarilla
y guantes.
 Agua destilada.
 Vaso precipitado
 1 matraz de 250 mililitro s
 Gradillas
 Mechero
4.1. Reactivos Químicos

 Cromo VI
 Cloro
 Sulfato
4.2. Para el muestreo

 Chaleco
 Casco
 Guantes latex

5. Fecha de Monitoreo

Para el análisis microbiológico la fecha fue el 16 de octubre del 2018 asimismo para

la obtención de la muestra necesaria se fue el mismo día.

Para el análisis fisicoquímico se hizo en dos fechas las cuales fueron el 23 de octubre

del 2018 y concluyendo el 30 de octubre.

6. Descripción del Lugar

El lugar donde se hizo la toma de muestra se ubica en la universidad peruana unión

filial Juliaca en el cual se tomó un punto en específico que vendría a ser la parte final de

la repartición de agua potable de todo el campus Upeu siendo exactamente la última casa

de la parte noroeste de la universidad además siendo un punto de venta de productos unión

7. Planificación

7.1. Microbiológico

7.1.1. Metodología de preparación de medios de cultivo

7.1.1.1. Primero: Medio de cultivo. Agar McConkey. Agregar.


50g de Agar McConkey a 1000 ml que se
obtiene a 30g de agar junto con agua
destilada de 600 ml

50gr 1000ml

30gr 600 ml
Imagen 1: Se está pesando el
Agar McConkey con 6g
para la Muestra de cultivo.

Se puede observar que el Agar ya


está terminado, su procedimiento
después de pesar en nuestra
balanza de 30g, fue ingresado 600
ml de agua destilada y con la
ayuda con una varilla de vidrio
tuvimos que mezclar durante unos
20 a 25 min para que se obtuviera
nuestra muestra

1 g de peptona diluida en 1000 ml de agua


destilada; 1.07g de Cloruro de Sodio
diluida en

1g 1000ml
0.6gr 480 ml

8.9g 1000 ml NaCl

Imagen 3: Se está pesando el


Agar McConkey con 6g
para la Muestra de cultivo.

7.1.2. Método de Siembra.

7.1.2.1. Banco de diluciones.

En este procedimiento de nuestra muestra de la preparación de solución de salina

peptonado bueno se tiene que transferir con una pipeta traspasando de una a otra con 1

ml de cada una en cada muestra esta con su respectivo nombre, al pasar cada una se

pondrá con la pipeta que se utilizó para así no malograr nuestro tubo de ensayo ya que

estos se le colocara a las muestras de placas Petri.


Tenemos el procedimiento ya que esté listo los tres tubos de ensayo con sus respectivos

para repartirlos a cada uno, en las placas Petri se tuvo una separación y se etiqueto con

sus respectivos nombres, la ayuda de un Pipeteador colocamos una gota en cada placa en

el centro de ella.

Se puede observar en la placa se puso una gota de cada uno en cada placa que se va

utilizar en la placa. Se puso a 6 placas esterilizadas en cada una de ellas.


Se agregó el Agar McConkey en cada una de las placas con sus respectivas muestras

en cada una, con la ayuda de la maestra se pudo hacer el trabajo, después de que se

invertido el agar se tuvo que mezclar 5 vueltas ala izquierda y 5 a la derecha para que este

bien mezcladas y salga bien la práctica

Después de eso se tuvo que llevar las 6 placas que tenemos al horno para que tenga

una temperatura adecuada para el crecimiento bueno, también hay que ir los días del

crecimiento desde los 24 h hasta las 48 h.

7.2. Físico Químico

A. CROMO VI RANGO ALTO

Paso 1:

Reactivos necesarios

Código Descripción Cantidad


HI 937230 Reactivo en polvo 1 paquete

Paso 2:

Procedimiento de medición

a. Seleccione el método cromo VI (rango alto).


b. Lleve la cubeta hasta la masa con 10ml de muestra sin trotar y ponga la tapa.
c. Introduzca la cubeta en la cédula de medición y cierre la tapa
d. Pulse la tecla ZERO. El instrumento mostrara “0,0” y realizamos la medición
e. Saque la cubeta y añada el contenido de un paquete de reactivo HI 937230.ponga
la tapa y agite vigorosamente aproximadamente 10 segundos
f. Reinserte la cubeta en el instrumento
g. Pulse TMER y el dIspIay mostrara la cuenta atrás previa a la medición y espere 6
minutos y pulse READ. Cuando la cuenta atrás finalice, el instrumento realizará
la lectura. La lectura muestra la concentración en ug/l de cromo VI

B. DUREZA DE MAGNECIO

Paso 1:

Reactivos necesarios

Código Descripción Cantidad


HI 93719A-0 Indicador de Mg 0.5 ml

Paso 2:

Procedimiento de medición

a. Seleccione el método dureza magnesio


b. Enjuague un vaso graduado varias veces con muestra sin tratar, antes de llenarla
hasta la marca de 50 ml con la muestra.
c. Añada 0.5 ml de HI 93719A-0 solución indicador de magnesio, a continuación
hacer girar el vaso para mesclar.
d. Añada 0.5 ml 93716B-0 solución Alkadi y haga girar el vaso para mesclar. Use
esta solución para enjuagar en 2 cubetas.
e. Llene ambos cubetas hasta la marca 10ml
f. Introduzca el blanco 1 en la celda y cierre la tapa
g. Pulse la tecla ZERO. El instrumento mostrar.”0,0”, cuando el instrumento este a
cero y esté listo para la medición
h. Retire el blanco 1 e insertamos la muestra 2 en el instrumento y cierre la tapa
i. Pulse READ para iniciar la lectura. El instrumento muestra la concentración en
mg/l de dureza de magnesio, como CaCO3

C. CLORO LIBRE

Paso 1:
Código Descripción Cantidad
HI 93701-0 DPD 1 paquete

Paso 2:

a. Seleccione el método cloro libre


b. Llene la cubeta con 10 ml de muestra sin tratar y ponga la tapa
c. Introduzca la cubeta en la célula de medición y cierre la tapa
d. Pulse la tecla ZERO y el instrumento mostrar “0,0”
e. Retirar la cubeta
f. Añadir el contenido de un paquete de reactivo HI 93701-0 ponga la tapa y agite
suavemente durante 20 segundos
g. Espere 1 minuto para permitir que el reactivo no disuelto se precipite e introduzca
la cubeta a la célula de medición
h. Pulse TMER y el display mostrara la cuenta atrás previa a la medición. Cuando
la cuenta atrás finalice el instrumento dará la lectura de muestra. Lo0s resultados
es mg/l de cloro libre.

D. CLORO TOTAL
Paso 1:

Reactivos necesarios

Código Descripción Cantidad

Paso 2:

Procedimiento

E. DUREZA CALCIO
Paso 1:

Reactivos necesarios

Código Descripción Cantidad


Paso 2:

Procedimiento

8. Análisis Físico Químico

La palabra Agua Potable significa que debe estar libre de microorganismos patógenos,

de minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos.

Debe ser estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor

y sabor desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en

cualquier cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud (Torres, 2004)

Según el Art. 982 (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N°

196/2007) modificado por Resolución 494/94. Con las denominaciones de Agua potable

de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para

la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de

origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa

para la salud.

Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y

transparente.

El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público,

de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas

deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas que cita el Art.

982 CAA.

8.1. Determinación de pH

El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y

ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son


corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución.

(Flores, 2009)

8.2. Temperatura

La temperatura del agua afecta a la solubilidad de sales y gases y en general a todas

sus propiedades químicas y a su comportamiento microbiológico.

La temperatura de las aguas superficiales está ligada a la absorción de radiación solar

Medida de la temperatura de un agua: inmersión de un termómetro convencional o

electrónico en el fluido hasta equilibrio térmico. Debe efectuarse en el momento de la

toma de muestra. (Olivera, 2007)

8.3. Solidos Totales

Altas concentraciones de sólidos en suspensión pueden depositarse en el fondo de un

cuerpo de aguas, cubriendo organismos acuáticos, huevos, o larvas de

macroinvertebrados. Este depósito puede impedir la transferencia de oxígeno y resultar

en la muerte de los organismos enterrados bajo esta capa.

Altas concentraciones de sólidos en suspensión disminuyen la eficacia de agentes

desinfectantes del agua potable; por proveer a los microorganismos de un sitio protector

frente la presencia de desinfectantes. Esta es una de las razones por las que los TSS,

también conocido como la turbidez de agua, se filtra en una planta de tratamiento de aguas

residuales. (Quispe, 2007)

8.4. Conductividad Eléctrica

La conductividad es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas

para conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de iones, su

concentración, movilidad, valencia y de la temperatura de la medición. Las soluciones de

la mayor parte de los compuestos inorgánicos son buenas conductoras. Las moléculas

orgánicas al no disociarse en el agua, conducen la corriente en muy baja escala. (Panizzo,

2009)
8.5. Cromo VI (Rango Alto)

El Cromo Hexavalente es una especie tóxica que induce dermatitis y tiene efecto

mutagénico y carcinógeno, afectando al hígado, pulmones y riñones. Respirar altos

niveles (mayores que 2ug/m3) de Cromo (VI), puede producir irritación a la nariz,

estornudos, comezón, hemorragias nasales, úlceras y hasta perforaciones en el tabique

nasal. Su naturaleza toxica es atribuida a su potencial de oxidación y su relativo pequeño

tamaño, lo que le permite penetrar membranas biológicas bajo la forma de Cromato o

Dicromato y oxidarlas. No se ha asociado ningún sabor u olor con los compuestos de

Cromo, lo que hace imposible detectarlos en el ambiente directamente a través de estos

sentidos. (Montauban, 2013)

8.6. Dureza Total

Se define como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio, expresadas como

CaCO3en mg/L. El rango de dureza varía entre 0 y cientos de mg/L, dependiendo de la

fuente de agua y el tratamiento a que haya sido sometida.

Además, se precisa que sus concentraciones metálicas no alcalinos presentes como

iones de calcio, estroncio, bario y magnesio en forma de carbonato o bicarbonatos y se

expresan en equivalentes de carbonato de calcio y constituye un parámetro significativo

en la calidad de agua.

La dureza es causada por iones metálicos divalentes, capaces de reaccionar con el

jabón para formar precipitados y con ciertos aniones presentes en el agua para formar

incrustaciones.

8.7. Cloro Libre

La ortotoluidina en medio clorhídrico y en presencia de cloro libre se oxida, dando un

compuesto de coloración amarilla. Como la intensidad de la coloración aumenta por

concentraciones crecientes de cloro libre se puede determinar por colorimetría.

8.8. Cloro Total


El cloro total es la suma del cloro libre residual y el cloro combinado o cloraminas, su

valor máximo es de 0,6 mg/l sobre el cloro libre, y si el agua ha sido tratada con

cloraminas, el valor máximo del cloro total será de 1,8 mg/l.

8.9. Sulfato

El contenido de sulfatos no suele presentar problema de potabilidad a las aguas de

consumo, pero, en ocasiones, contenidos superiores a 300 mg/l pueden ocasionar

trastornos gastrointestinales en los niños. Se sabe que los sulfatos de sodio y magnesio

pueden tener acción laxante, por lo que no es deseable un exceso de los mismos en las

aguas de bebida.

9. Resultados

9.1. Resultados Microbiológicos

Para 24 horas

Dilución Descripción resultado


En esta placa hay
crecimiento de 12
colonias y tiene un color
10-1 rojo intermediamente
transparente

Se encontró 2 colonias en
crecimiento y la
coloración de la placa es
de un rojo medio
10-2
transparente
No hay crecimiento

10-3

Para 48 horas

Dilución Descripción resultado


En esta placa hay
crecimiento de 16
colonias y tiene un
10-1 color rojo
intermediamente
transparente
Se encontró 6 colonias
en crecimiento y la
coloración de la placa
es de un rojo medio
10-2
transparente

No hay crecimiento

10-3

9.2. Resultados Físico Químico

9.2.1. Determinación de pH

En esta primera parte al hacer el análisis de ph obtuvimos un pH de “6.61” y lo

compramos con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Potencial de Hidrógeno (ECA) 6.5-8.5

Dato obtenido de pH 6.61


Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que el pH esta en el rango en cual es optimo para el consumo humano.

9.2.2. Temperatura

Al hacer el análisis de Temperatura obtuvimos un dato de “18.7 °C” y lo compramos

con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Temperatura °C (ECA) 3

Dato obtenido de Temperatura °C 18.7 °C

Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que la Temperatura si entra en el rango y por lo cual si esta en optimas condiciones.


9.2.3. Solidos Totales

En el análisis de Solitos totales se obtuvo “162 ppm” y lo compramos con el Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Solidos Totales (ECA) 80 ppm

Dato obtenido de Solidos Totales 162 ppm

Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que en los Solidos Totales supera al valor establecido y por lo cual esto podría conllevar

consecuencias en la salud humana.

9.2.4. Conductividad Eléctrica

En el análisis de Conductividad Eléctrica se obtuvo “314 uS” y lo compramos con el

Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Conductividad Eléctrica (ECA) 1500 uS/cm3

Dato obtenido de Conductividad Eléctrica 314 uS


Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que la Conductividad Eléctrica esta por debajo del valor fijo que nos da el ECA por lo

cual está bien para la salud humana.

9.2.5. Cromo VI (Rango Alto)

En el análisis de Cromo VI se obtuvo “0 ug/L” (CR6+) y lo compramos con el Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Cromo VI (ECA) 0.05 mg/L

Dato obtenido de Cromo VI 0 mg/L

Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que en el Cromo VI al estar en 0 no es dañino para la salud humana.

9.2.6. Dureza Total


Para la Dureza total lo hallamos al sumar la Dureza de Magnesio y la Dureza de Calcio

lo cual nos da un dato que es “2.6 mg/L” y lo compramos con el Decreto Supremo N°

004-2017-MINAM (ECA para agua)

Dureza total (ECA) 500 mg/L

Dato obtenido de Dureza total 2.6 mg/L

Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que la Dureza Total esta por muy debajo del valor dado por el ECA y que esto conviene

a la salud humana.

9.2.6.1. Dureza de Magnesio

En el análisis de Dureza de Magnesio se obtuvo “1.07 mg/L” (CaCO3) y lo

compramos con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

9.2.6.2. Dureza de Calcio

En el análisis de Dureza de Calcio se obtuvo “1.53 mg/L” (CaCO3) y lo compramos

con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

9.2.7. Cloro Libre


En el análisis de Cloro Libre se obtuvo “0.07 mg/L” y lo compramos con el Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Cloro Libre (ECA) 500 mg/L

Dato obtenido de Cloro Libre 0.07 mg/L

Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que el Cloro Libre esta por muy debajo del valor dado por el ECA y que por ello mismo

esto esta bien para la salud humana.

9.2.8. Cloro Total

En el análisis de Cloro Total se obtuvo “0.10 mg/L” y lo compramos con el Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Cloro Total (ECA) 500 mg/L

Dato obtenido de Cloro Total 0.10 mg/L

Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que en el Cloro Total esta por muy debajo del valor que nos da el ECA y por lo cual

esto significa que esta libre de Cloro Total y nos conviene a la salud humana.
9.2.9. Sulfato

En el análisis de Sulfato se obtuvo “15mg/L” (SO42-) y lo compramos con el Decreto

Supremo N° 004-2017-MINAM (ECA para agua)

Sulfato (ECA) 250 mg/L

Dato obtenido de Sulfato 15 mg/l

Al comparar los datos obtenidos con los valores que nos da el ECA podemos decir

que el Sulfato esta por debajo del valor que nos proporciona el ECA y por lo cual

podemos decir que esto nos conviene en la salud humana ya que no nos puede ocasionar

enfermedades ya que el sulfato existe en una mínima cantidad o insignificante, la cual el

cuerpo lo puede aguantar fácilmente.

10. Conclusión

Se llegaron a muchas conclusiones; primeramente, la correcta toma de muestras para

realizar los diferentes análisis que se planeaba llegar y lograr ver la diferencia que existe

entre un análisis físico y microbiológico.

En el análisis microbiológico realizamos una serio de procedimientos como es de

sembrar en placar y luego ver los resultados; que en este caso se lograron observar

crecimiento de colonias en un poco cantidad, por lo que nos resultó algo sorprendente ya

que se trataba de agua potable,

En el análisis físico también se lograron ver resultados que no sobrepasaban los

parámetros de los LMP, también logramos aprender más sobre su procedimiento que cada
reactivo tiene para cada parámetro y muy importante la diferencia que existe en el tiempo

que botan los resultados

11. Bibliografía

Espinoza Tumialán, P. C. (2017). Monitereo de aguas residuales. Lima.

Flores, J. (18 de Septiembre de 2009). Análisis físico-quimico y bacteriológico de aguas.


Obtenido de http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAguas.htm

Mg. Hugo, M., & Sandra Hermitaño & Elva vicky, M. (2009). calidad del agua . COMPUMET
EIRL, 7.

Montauban, R. (18 de Noviembre de 2013). Determinación de Cromo (III) y Cromo (VI)


mediante técnicas electroquímicas de análisis. Obtenido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/1563/1/uy24-
16157.pdf

Olivera, J. (09 de Octubre de 2007). Análisis de aguas. Obtenido de


http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica%20ambient
al/presentacion%20analisis%20de%20aguas.pdf

Panizzo, G. (10 de Enero de 2009). IDEAM. Obtenido de


http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.p
df/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4

Quispe, H. (03 de Febrero de 2007). Determinación de Solidos Totales. Obtenido de


https://www.whitman.edu/chemistry/edusolns_software/deSolidosTotales.pdf

Rodolfo, L. R. (2006). Ministerio de Agricultura y Riego. ANA, 1-2.

Torres, W. (12 de julio de 2004). Análisis físico. Obtenido de


http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAguas.htm

Potrebbero piacerti anche