Sei sulla pagina 1di 21

1

1ª PARTE
CONCEPTOS BÁSICOS

El ramo se llama “Derecho y Empresa”.

Es importante conocer qué es DERECHO y qué es EMPRESA.

Partamos por lo que seguramente les debe ser más familiar

I. Qué es EMPRESA (un concepto difícil)

Según la RAE, empresa es una: 2. Unidad de organización dedicada


a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios
con fines lucrativos.

Ahora, independiente de el concepto preciso, cuando pensamos en empresa en


forma aproximada, de qué estamos hablando, pero tenemos dificultades
cuando intentamos definirla con un mayor grado de precisión. ¿PQ?

PQ, es una noción que se aplica a situaciones muy diferentes entre sí: es
empresa tanto el pequeño productor que trabaja solo, como la multinacional.
Muchas cosas van a distinguir a la señora Juanita que manufactura y vende
mermeladas de Watts o Mcdonalds, pero van a haber ciertas cosas en común.

A mi me parece correcto identificar 5 características comunes y que van


permitir identificar a una empresa, y al mismo tiempo distinguirla de otras
instituciones como las que hablamos la clase anterior: distinguir una empresa
de la iglesia, de una fundación o del estado.

En una empresa tendremos:


a) Actividad organizada  planificación, unidad de acción. Tiene
una cabeza que la conduce, el empresario.
b) Actividad de orden económico  no artístico o intelectual
c) Actividad profesional  continuada, sistemática
d) Finalidad  producción de bienes o servicios, intercambio.
e) Ánimo de lucro o de conseguir el máximo de ganancia.

Entonces, para un concepto comprensivo o completo de Empresa, yo me


quedaría con uno que recoja esas características, como podría ser: Una
organización de carácter permanente, que dispone de diversos
factores de producción para generar bienes y servicios que coloca en
el mercado con el ánimo de obtener una ganancia o lucro.
2

Algunos agregan un elemento adicional, pero a mi parecer más que ser parte
del concepto, es la búsqueda por cultivar una forma nueva de ver la empresa,
que trascienda la única y exclusiva consideración por el lucro: la
responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE o RSC).

 Se sustenta en que las empresas no sólo generan empleo y riqueza


(lucro) sino que además influyen en el desarrollo de las comunidades en
las que se insertan.

 Entonces, se les ha empezado a “exigir” a las empresas que se


comporten como “buenos ciudadanos”.

 Se conceptualiza la RSE como una visión de los negocios que incorpora


el respeto de valores éticos, de las personas, las comunidades y el
medioambiente.

 Implica ir más allá del mero cumplimiento de las leyes (típicamente en


materia laboral y medioambiental). Ejemplo: sueldo mínimo, jornada de
trabajo, etc.

¿Qué pasa ahora con la empresa en la Ley o el Derecho?

No hay un concepto completo y definitivo de Empresa. No hay una ley que diga
“la empresa es esto para todos los efectos”.

Ahora, eso no significa que la Ley no tenga ningún concepto de empresa.

El Código del Trabajo tiene un concepto de empresa en el artículo 3º: "Para los
efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se entiende por
empresa toda organización de medios personales, materiales e inmateriales
ordenados bajo la dirección de un empleador, para el logro de fines
económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una
individualidad legal determinada".

¿Pq este concepto no basta? Fundamentalmente resumiría en dos razones que


aparecen del propio concepto.

Hay otros conceptos, o bases de ellos. Para mi, lo más relevante es


comentarles el concepto de empresario de transporte pq es la base del
concepto de empresa del derecho comercial: El que ejerce la industria de hacer
transportar personas o mercaderías por sus dependientes asalariados y en
vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de
transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo. (Art.
166 inciso final).
Hay más conceptos, pero no parece necesario extenderse más allá en ellos.

II. Qué es el DERECHO


3

La Rae da muchísimos conceptos de Derecho. Algunos que nos sirven son:

2. adj. Justo, legítimo.


9. m. Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los
fines de su vida.
10. m. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad
establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.
11. m. Facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona, o de
sus relaciones con respecto a otras.
12. m. Justicia, razón.
13. m. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de
orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de manera coactiva.
14. m. Ciencia que estudia el derecho

Obviamente, a la que más vamos a apuntar durante este curso es al conjunto


de normas y principios, pero eventualmente vamos a salir de allí. Ahora, eso
podría pasar haber llegado a puerto con el concepto de derecho, pero queda
mucho por andar, pq para el concepto de derecho es esencial saber que son
Las Normas, las normas son también algo complejo.

Voy a dar una vuelta para poder llegar a concluirles a grandes rasgos que es el
derecho en realidad, y el pq existe.

( Hombre – Sociedad)

El hombre no puede vivir solo  El hombre es un animal social. Desde el


primer momento el ser humano se agrupa para satisfacer sus necesidades. Si
sólo recolecto, no puedo casar. Si sólo pesco, no puedo cultivar.

Necesita el hombre agruparse para poder satisfacer todo lo que necesita y


empezar a tener tiempo para desarrollarse a sí mismo. Entonces, primero vive
en un grupo, luego algo más grande y finalmente una sociedad y un estado.

Esto, al mismo tiempo que trae beneficios para los que forman parte del estado
o la comunidad, abre la posibilidad de otra cosa que será natural la ser
humano: La posibilidad del conflicto. Para enfrentar esa posibilidad, es
necesario contar con formas de establecer las conductas que son necesarias o
recomendadas, y cuales conductas son censuradas o castigadas. Ahí, entra en
juego las normas que pueden ser de varios tipos: Morales, Sociales y Jurídicas.

( Sociedad – Normas de Conducta)

o Las normas son aquello que establecen ciertas conductas como


permitidas, otras prohibidas y otras conductas que se imponen como
obligatorias. De hecho, la Ley define a la Ley como: La ley es una
4

declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma


prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

o Esto, como hablamos en clases, no ocurre que con la norma se vuelva


imposible hacer lo contrario, es que no se DEBE hacer. No se trata de las
cosas que son o no son, se trata de las cosas que deben ser o no deben
ser.

o En que se traduce esto del deber o no deber ser? En que caso de que no
se respete la norma, se va a producir una consecuencia negativa. La
infracción de estas normas acarrea un castigo o sanción.

o Las normas de conducta pretenden dirigir el comportamiento humano

 Pero no como consejo o recomendación


 Sino que obligatoriamente
 Toda norma de conducta es obligatoria

o Estas normas, entonces, limitan la libertad del hombre, pero con una
finalidad que se considera deseable para la sociedad en la que vive.

( Normas de Conducta - CONCEPTO)

o Dicho esto podemos definir o intentar un concepto de “Normas de


Conducta”:

o “Prescripción, imposición, ordenación o regla obligatoria de conducta,


dirigida a la persecución de ciertos fines deseables, que imponen
deberes a ciertos sujetos, en determinadas circunstancias, sujetos sobre
los cuales va a recaer una sanción o castigo toda vez que infrinjan los
deberes impuestos por la norma”.

( Normas de Conducta – CLASIFICACIÓN)

o Normas de trato o uso social

 Fines  Urbanidad y/o cortesía


 Deberes  ejemplo: No comer con las manos, saludar al
pasar.
 Sanción  Rechazo por el grupo

o Normas morales
5

 Fines  Hacer el bien, evitar el mal


 Deberes  ejemplo:
 Sanción  Culpa, remordimiento o cargo de conciencia

o Normas jurídicas

NOTA: en muchísimos casos una misma imposición obligatoria de una


conducta, puede encontrarse al mismo tiempo prevista por varios de los
conjuntos de normas que hemos aludido. De hecho, casi siempre las
normas morales coinciden con las jurídicas.

( Normas Jurídicas – CONCEPTO)

o “Regla, imposición o prescripción obligatoria de conducta,


generalmente dictadas por vía de autoridad, que regulan el
comportamiento exteriorizado de los individuos, imponiendo deberes y
confiriendo a otros facultades correlativas, y que se dirigen a la
obtención de ciertos fines como la paz social, el orden, la justicia y el
bien común, y cuya observancia está garantizada por la legítima
posibilidad del uso de la fuerza socialmente organizada.
o La definición que se da responde al concepto de norma, aplicando las
características propias de las normas jurídicas que se ven más adelante.
Lo esencial es comprender esas características que distingue a las
normas jurídicas de las otras dos, a la vez que identificar aquellas que la
asemejan a las demás.

o Es a estas normas jurídicas a las que nos referimos habitualmente


cuando hablamos del DERECHO (al menos es a lo que ser refiere el
nombre de este curso).EL DERECHOE S UN CONJUNTO NORMATIVO,
MEJOR, PREFERENTEMENTE NORMATIVO (la mayor parte son normas
pero hay otras cosas, como los principios del derecho, la equidad y la
prudencia)

( Normas Jurídicas – CARACTERÍSTICAS o PARTICULARIDADES)

a) Exterioridad  Por regla general regulan o se refieren a actos


efectivamente emitidos o exteriorizados por los sujetos.

 En derecho los pensamientos no se castigan. En general, a


las normas jurídicas, al derecho, no le va a importar la
motivación que uno tiene para cumplir con la norma, o la
motivación que uno tuvo para incumplirla.
6

 La norma jurídica sólo toma en cuenta si la conducta


externa se adecua con lo que dice la norma, sin mirar el
fuero interno (convicción o intensión).

o Muy diferente a lo que ocurre con las normas


morales¸ en que sólo importan las
motivaciones.

 Excepciones: Hay situaciones en que el derecho decide


interesarse por la motivación, la intención, la conciencia. Un
ejemplo son los delitos y cuasidelitos penales, el derecho
castiga más fuertemente al que mata con dolo (ánimo de
matar) que al que lo hace sin dolo (sin intención de matar)
pero que terminó matando por culpa (negligencia falta de
cuidado). Otro ejemplo es la buena fe, el derecho mirará en
algunas ocasiones a si un acto (como celebrar un contrato)
se hace con una motivación que sea negativa, como ocurre
cuando hay ánimo de cometer un fraude contra una tercera
persona.

 Exterioridad se opone a Interioridad  importan las


intenciones, motivaciones o convicciones del sujeto
obligado por la norma. Es muy propio de las normas
morales.

b) Bilateralidad  Las normas jurídicas, junto con imponer un deber,


confieren una facultad a otra persona u otros sujetos para exigir su
cumplimiento.

 En las relaciones jurídicas siempre encontramos 2 sujetos:


activo (titular o acreedor) y pasivo (deudor). El mejor
ejemplo es lo que ocurre en los contratos. En una
compraventa, el comprador está obligado a pagar el precio,
es deudor del precio. Por otro lado, el vendedor puede
exigirle que le pague el precio, es acreedor del precio.
Es importante notar, eso sí, que estas posiciones suelen en
muchos ser reciprocas cuando hablamos de contratos. Si
miramos ahora desde el punto de vista del entregar la cosa
que se compró, vendedor está obligado a entregar, y el
comprador puede exigir que se le entregue.

 Bilateralidad se opone a Unilateralidad  No hay sujeto


autorizado para exigir el cumplimiento (Se ve en las normas
sociales, no es posible en las normas morales salvo cuando
ellas se relacionan con agrupaciones como la iglesia).

c) Heteronomía  (Hetero: Distinto. Nomos: Ley. Será entonces: La ley de


otro) El Derecho es preferentemente heterónomo, es decir, las normas
jurídicas generalmente provienen de una autoridad que se encuentra por
7

sobre los sujetos, no pudiendo éstos desobedecer, aun so pretexto de no


adherir a ellas o no haber participado en su gestación.

 Excepción: Los individuos también pueden crear normas


jurídicas para regular sus relaciones  Los contratos, es
una gran excepción. En el contrato uno queda obligado,
queda sujeto a la norma, no porque alguien más la
establezca y se la imponga, uno queda obligado porque
voluntariamente decidió hacerlo y someter ese pedacito de
libertad para obtener algo más.

 Heteronomía se opone a Autonomía  Las normas se las


da el propio individuo. (Muy claro en las normas morales. Se
opone a las normas sociales)

d) Coercibilidad  Existe la legítima posibilidad de auxiliarse del uso de la


fuerza pública socialmente organizada para obtener el cumplimiento de
la norma jurídica o la ejecución de la sanción en caso de incumplimiento.
Es la posibilidad de ejercerse la violencia, básicamente por el estado,
para obtener el cumplimiento de una norma o la sanción por su
incumplimiento. El derecho toma un monopolio de la fuerza, y es el único
que puede ejercerla.

 La fuerza es legítima  Autorizada por el propio Derecho.

 El Derecho permite aplicar fuerza pero no cualquier fuerza


sin que una específicamente regulada.

 EL Derecho determina quién decide el uso de la fuerza y


quiénes pueden ejecutar los actos de fuerza una vez
decidida su aplicación.

 Derecho y fuerza no son lo mismo, pero no se concibe el


Derecho sin la fuerza.

 La coercibilidad es el atributo de las normas jurídicas que


claramente nos permite diferenciarlas de los otros grupos
de normas. El único tipo de normas que puede recurrir a la
fuerza socialmente organizada son las normas jurídicas.

 Coercibilidad se opone a Incoercibilidad  Si la norma no


se cumple espontáneamente, no se le puede obligar por la
fuerza socialmente organizada.

( Algunas consideraciones terminológicas)

o Sin perjuicio de lo anterior, la palabra derecho suele ir acompañada de


algún adjetivo que la califica. Estos son conceptos relevantes al hablar
8

del derecho, que es importante que al menos entiendan como una


noción general.

o Derecho POSITIVO  Es el creado por el hombre, el derecho escrito.

 Hay quienes dicen que no existe otro derecho que este


(niegan que exista un derecho natural)

o Derecho NATURAL  Estaría compuesto de principios universales e


inmutables que provendrían de algo superior y más allá del hombre: de
Dios, de la naturaleza de las cosas y/o de la razón.

 Quienes propugnan la existencia de este Derecho, sostiene


que el Derecho positivo está subordinado al Derecho
Natural  el derecho natural es el que el hombre tiene que
descubrir al redactar el derecho positivo. El derecho
positivo, el derecho de los hombres no debiese
contradecirse con el derecho natural. Es una posición que
tienen especialmente los grupos creyentes.

o Derecho OBJETIVO  Se refiere al sistema o conjunto de normas


jurídicas tomadas en sí mismas, es decir el derecho como norma. Es el
ordenamiento jurídico, el cúmulo de las normas que rigen en un lugar y
tiempo determinados.

 Este “Derecho Objetivo” es lo que generalmente se


identifica con el concepto de ordenamiento jurídico.

 Ejemplo: “En el Derecho chileno no se contempla la pena


de muerte”. “En el derecho chileno se presume la buena
fe”.

o Derecho SUBJETIVO  Facultad o prerrogativa reconocida a una


persona o conjunto de personas por el Derecho Objetivo, facultad que
tiene como correlato un deber jurídico que también el Derecho Objetivo
le impone a otra persona o grupo de personas.

 Ejemplo: “Tengo Derecho a que me paguen el arriendo”.

o Derecho PÚBLICO  Normas que regulan como se organiza el Estado y


sus relaciones con otros Estados. (Por ejemplo, las normas que
establecen que habrá un presidente de la república con X número de
ministros. La que establece que el SEREMI de Salud puede fiscalizar los
cementerios). En el derecho público sólo se puede hacer aquello que una
norma jurídica ha facultado para que se haga. Sólo lo que la ley permite.

o Derecho PRIVADO  Normas que se refieren a las personas, su


relación con otros y su actividad patrimonial. (En el derecho privado se
9

puede hacer todo aquello que el derecho no ha prohibido, por regla


general).

III. Dónde está el DERECHO (fuentes formales del derecho)

Ahora que tenemos una noción de qué es esto que denominamos Derecho, es
necesario conocer dónde está, como nace y dónde se plasma y cómo sabré
reconocerlo cuando lo vea.

El estudio de este tema es lo que se conoce como el estudio de las fuentes


FORMALES del derecho. Antes de entrar de lleno a eso, digamos que hay
dos tipos de fuentes del derecho: fuentes materiales y fuentes formales. Las
fuentes materiales las vamos a dejar fuera del curso, pero sepan que se
trata del “Conjunto de factores de diversa índole que influyen en el
ordenamiento jurídico, sea en su formación, modificación o derogación de las
normas jurídicas.”.

Las fuentes materiales van a ser lo que está detrás de las fuentes formales.
Todas las normas en su fuente formal se encuentra un acto de la autoridad,
esto es lo que ella a que esa autoridad cree la norma y influya en el
ordenamiento.

Un ejemplo de fuente material es: El aumento de violencia en los estadios, que


lleva a una ley de violencia en los estadios. Hay un terremoto, y se hace una
ley que incentiva las donaciones en las zonas afectadas. Surge una nueva
tecnología, y se hacen nuevas normas para coordinar su uso.

En fin, cosas del mundo real que influyen en la formación del derecho.

Concepto: Cuando hablamos de fuentes FORMALES nos referimos a los


métodos, procedimientos o mecanismos de creación de normas
jurídicas, y el continente en que ellas se depositan.

Enumeración: 1. La Ley
2. La Costumbre
3. La Jurisprudencia
4. Los Actos Jurídicos
(5. Los Principios Generales del Derecho)
(6. La Equidad)
10

Vamos a analizar ahora, en forma separada y dedicando el tiempo necesario


según su importancia, las distintas fuentes formales del derecho que hemos
enumerado.

(A) LA LEY

a) Amplio: (LEY con mayúscula) Normas que provienen o son


dictadas por las autoridades del Estado (salvo el poder judicial).
Son las normas que resultan de la interacción entre el poder
legislativo y el ejecutivo. (Constitución. Tratados. Ley
interpretativa constitucional. Ley orgánica constitucional. Ley de
quórum calificado. DFL. DL. Decretos Supremos. Reglamentos).

b) Restringido: Como un tipo específico de norma legal, la ley


común y corriente. (ley con minúscula).

o En su sentido amplio, es la más importante fuente formal del derecho.

o Concepto Legal: Art. 1 del Código Civil.

“La Ley es una declaración de la voluntad soberana


que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.

 Crítica: No destaca el carácter permanente y general, ni


se refiere al objeto de la ley.

o TIPOS DE LEYES (en sentido amplio)

(1) La Constitución Política de la República (CPR)

 Se dice que es la ley la norma fundamental de la organización del


estado y los atributos de los poderes públicos.

 La CPR es la norma principal sobre la que las demás leyes descansan


y a la que se encuentran subordinadas. Es la primera norma en la
pirámide del derecho interno. En ella todo comienza y todas las
normas inferiores deben respetarla.

 Para asegurar que se cumpla lo establecido en la constitución se


ejerce lo que se llama control constitucional por el famoso Tribunal
Constitucional. Este es preventivo en algunos casos, que se trata de
normas que DEBEN ser revisadas por el TC antes de entrar en
vigencia. También hay un control represivo que se produce cuando
11

existe una ley ya vigente que es la inaplicabilidad por


inconstitucionalidad y la inconstitucionalidad.

 Contenido: La CPR regula diversas materias de las que podemos


rescata las siguientes más importantes:

a) La forma del Estado  En Chile es unitario (art. 3


CPR), por oposición a federal.
b) Establecimiento de los poderes públicos:

 P. Ejecutivo  Administra
 P. Legislativo  Congreso  2 cámaras
 P.Judicial  Administra justicia
c) Derechos constitucionales y garantías (protección y
amparo)
d) La creación de las leyes.
e) Su propia reforma y modificación.

(2) Tratados Internacionales

 Son acuerdos o pactos entre dos o más Estados.

 Son las fuentes primordiales del Derecho Internacional Público:


generan derechos y obligaciones recíprocas para los estados.

 Tres fases en su formación:

a) Externa: negociación y acuerdo  Poder Ejecutivo:


es el encargado de conducir las relaciones internac.
(art. 32 Nº 15 CPR) (el Ejecutivo luego presenta el
tratado al Legislativo).

b) Interna: Poder Legislativo  Aprueba o rechaza

c) También hay un control de constitucionalidad.

 Jerarquía  Se discute y hay diferentes teorías

 Valor de ley.
 Más que la ley pero menos que la Constitución.
 Igual que la Constitución.
 Más que la Constitución.

Al respeto la Constitución dice en su artículo 5°: La soberanía reside


esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través
del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades
que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo
alguno puede atribuirse su ejercicio.
12

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el


respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución,
así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes.

(3) La Ley (en sentido estricto) (ley con minúscula)

 Son aquellas normas jurídicas que han sido aprobadas por el poder
legislativo, cumpliendo con los demás requisitos para su validez y
eficacia.

 En su formación y contenido deben ajustarse a la Constitución. Si no,


la ley será inconstitucional.

 Contenido: 2 Limitaciones importantes:

- La CPR establece ciertas materias de ley, lo que significa 2


cosas: (art. 63 CPR)

 Esas materias deben se objeto de ley (y no de otra norma).

 La ley sólo puede recaer sobre esas materias (para lo demás


hay otro tipo de normas). Eso sí, lo cierto es que aquí
indirectamente se abre la ventana para muchas otras leyes. Eso
por lo que dice el número 20: Toda otra norma de carácter
general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico.

- Los Derechos y Libertades individuales, garantizados por la CPR.

 Clasificación:

a) Leyes Interpretativas de la Constitución  Tienen por objeto fijar o


establecer el sentido o alcance de una norma constitucional que
pueda prestarse a interpretaciones diversas.

o Están sujetas a trámites más exigentes en cuanto a


quórum y controles.
o Quorum: 3/5 de Diputados y Senadores en ejercicio
(60%).
o Control constitucional obligatorio.

b) Ley Orgánica Constitucional  Son leyes que regulan ciertas materias


específicas que la CPR señala.
13

o En su tramitación requieren determinados quórum: 4/7


senadores y diputados en ejercicio (57%).
o Están sujetas a controles preventivos y obligatorios de
constitucionalidad.
o Las materias están delimitadas.
o No hay posibilidad de delegación.

c) Ley de Quorum Calificado  Son leyes que por recaer sobre temas
relevantes, exigen determinados quórum altos.

o Pero no hay control de constitucionalidad obligatorio.


o Quorum: mayoría absoluta diputados y senadores en
ejercicio.
o Están establecidas para determinadas materias por la
CPR
o Quórum: mayoría absoluta.
o No hay delegación.

d) Leyes ordinarias o comunes  Son todas las demás leyes que no son
las anteriores.

o Las materias de ley están establecidas específicamente


en la CPR (art. 63 y otras referencias dispersas en la
CPR ej: art 3, 6 inc. 3, 1º inc. final, etc.).
o Quorum: mayoría simple diputados y senadores
presentes en la sala
o En su tramitación están sujetas a un control preventivo
facultativo.
o Materia: para todos los casos donde la materia necesita
ley, y no debe ser de las anteriores.
o En estas materias es factible la delegación (DFL).

(4) Decretos con Jerarquía de Ley

 Normalmente, cuando hablamos de decretos nos referimos a


normas de rango inferior a la ley común, que son dictadas por ciertas
autoridades del Estado.

 Sin embargo, existen 2 tipos de decretos que son especiales en


cuanto a que pese a emanar directamente del Poder Ejecutivo (sin
intervención directa del PL) tienen jerarquía o rango de ley.

 ¿Cuáles son?

a) Decreto con Fuerza de Ley (DFL)  Se trata de decretos


(es decir, normas dictadas por el PE) que dicta el Presidente de
la República sobre materias propias de ley ordinaria o común,
14

en virtud de una autorización o delegación de la potestad


legislativa por parte del PL, autorización que se presta a través
de una ley delegatoria de facultades.

o Es una facultad del Presidente (art. 32 Nº 3 CPR)

o Regulan o se refieren a materias propias de ley ordinaria


o común (art. 32 Nº 3 CPR)

o Tienen la misma jerarquía que una ley.

o Requiere autorización previa y específica (art. 64 inc. 5


CPR).

o Plazo autorización: max 1 año (art. 64 inc. 1 CPR)

o Justificación: rapidez y complejidad técnica.

o Eso sí, hay materias que no se pueden delegar (art. 64


inc. 3 y 4 CPR).

b) Decreto Ley (DL)  Fuente formal del derecho a través de la


cual se crean y en la que se contienen normas jurídicas que
tratan materias propias de ley ordinaria o común, dictados
por el Poder Ejecutivo y sin que exista ninguna delegación
de facultades para ello, ni intervención del Poder Legislativo.

o Se presentan en casos de ruptura constitucional producto


de revoluciones o golpes de estado en que se produce la
suspensión o supresión del parlamento.

(5) Potestad Reglamentaria

 Concepto  Fuente formal del derecho que consiste en la


facultad del Presidente y otras autoridades
administrativas, para dictar normas jurídicas
(obligatorias) generales y especiales.

 Tipos  Se distingue entre

a) Potestad reglamentaria autónoma  Normas


relativas a la administración del estado (ej.
Nombramiento para un cargo)  La buena marcha
del servicio público. Puede extenderse a todo lo que
no es propio de ley.

b) Potestad reglamentaria de ejecución  Normas


cuyo fin es asegurar la ejecución de las leyes.
15

 Manifestaciones  Genéricamente se habla de decretos, y se trata,


como hemos dicho, de normas dictadas por el Presidente o
autoridades administrativas, en el ejercicio de sus funciones, y
pueden contener normas jurídicas de carácter general o
particular.

 Decretos Supremos  Son los dictados por el Presidente (+ la


firma del ministro respectivo). Art. 32 Nº 6 CPR.

 Resoluciones  Son las dictadas por autoridades administrativas


unipersonales (típicamente los Jefes de servicios).

 Acuerdos  Son los que emanan de autoridades colegiadas (ej.


Banco Central)

 Reglamentos  Manifestaciones de la potestad reglamentaria que


crean y contienen normas jurídicas de carácter general, cuya
finalidad es facilitar la aplicación de las leyes (reglamentos de
leyes) o la administración del Estado (ej. Art. 107 inc. final 
Consejo de Seguridad del Estado).

 Simples Decretos  Contienen normas particulares (solución de


casos particulares).

 Instrucciones  Órdenes de las autoridades superiores a sus


subordinados, para mejorar un servicio o instruir en la aplicación de
una ley.

 Formalidades  Los decretos (en general) requieren


escrituración. La ley y la CPR nada
especifican a este respecto, pero: si contienen
normas generales, se publican en el D.Of., y si
contienen normas particulares, basta con su
notificación a los interesados o afectados.

o 2 ó 3 ideas sobre vigencia de la ley

a) En el tiempo: La norma básica es que la ley se aplica dese el día en que


empieza a regir hasta aquel en que cesa su vigencia.

b) ¿Desde cuándo comienza a regir?

 Regla general  La ley rige desde que se encuentra


promulgada y publicada (arts. 6, 7 y 8 CC)
o Art. 6º. La ley no obliga sino una vez promulgada 
en conformidad a la Constitución Política del Estado 
y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen. 
16

o Art. 7º. La publicación de la ley se hará 
mediante su inserción en el Diario Oficial, y desde 
la fecha de éste se entenderá conocida de todos y 
será obligatoria.

     Para todos los efectos legales, la fecha de la ley 
será la de su publicación en el Diario Oficial.

     Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse 
reglas diferentes sobre su publicación y sobre la fecha 
o fechas en que haya de entrar en vigencia.

o      Art. 8º. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley 
después que ésta haya entrado en vigencia. 

 Regla de excepción  La propia ley puede señalar otra fecha


de entrada en vigencia (art. 7 inc. 3 CC)

 Vacancia legal  Se llamará vacancia legal al periodo entre


que se publica una ley que ha diferido su entrada en
vigencia, y la oportunidad en que efectivamente se cumpla
la oportunidad en que entra en vigencia. (Muy usual que las
Leue

 Efecto retroactivo  Son casos excepcionales en los que la


Ley va a tener efectos hacia el pasado, y no sólo hacia el
futuro:

 Leyes interpretativas se van a incorporar a las leyes


que interpretan, pero la limitación de este efecto
retroactivo es que no afecta sentencia dictadas con
anterioridad. (art. 9 inc. 2).

 Hay otras leyes que disponen efectos retroactivos, y


algunas al dictarse se incluye una norma para
regular posibles efectos retroactivos.

 Pero hay límites: garantías constitucionales


(especialmente 19 Nº 24). Muy importante, en el
Derecho Penal nunca habrá efecto retroactivo en
perjuicio de el imputado o condenado, pero SÍ lo
habrá si la ley nueva le es más beneficiosa.

c) ¿Hasta cuándo?

 Regla General  Derogación  Supresión de la


fuerza obligatoria de una disposición legal, ya sea por
reemplazo o simple eliminación.
17

 Sólo puede hacerla el que concurrió al acto (en


Derecho decimos que las cosas se hacen de la misma
forma en que se hacen).

 Los particulares no puede derogar, ni aun por desuso.

 La derogación puede ser expresa o tácita. Será


expresa cuando una ley en términos directos derogue
y deje sin efecto una ley anterior. Será tácita, cuando
exista una nueva ley que contradiga la anterior.

 Excepción  Caso de una norma que establece su propio


término de vigencia.

(B) LA COSTUMBRE

o Concepto  Fuente formal del derecho en que las normas jurídicas que
de ella emanan no son producto de una autoridad son que
provienen de la repetición constante y uniforme de una
conducta que realizan los sujetos de una determinada
comunidad, con el convencimiento o convicción de que
esa conducta es jurídicamente obligatoria.

 Elemento objetivo o material  Repetición


constante y uniforme de una conducta que se
mantenga en el tiempo.

 Elemento subjetivo o sicológico  Convicción de


obligatoriedad, bajo sanción coactiva. Es este
elemento subjetivo el que distingue a la costumbre
como fuente de normas jurídicas, de las normas de
trato social.

o Características

 Son una fuente formal del derecho autónoma  Recordar


que las normas jurídicas eran preferentemente
heterónomas.

 No son escritas.

o ¿Qué valor tiene la costumbre en el ordenamiento jurídico chileno? ¿es


una fuente formal del derecho?  Hay que distinguir

 Derecho Civil  El art. 2 Código Civil dice que “la costumbre


no constituye derecho sino en los casos en que la
ley se remite a ella”.
18

 ¿Qué significa esto?  que en materia civil (derecho


privado), para que la costumbre valga, es necesario
que la ley expresamente le atribuya valor  No
tiene valor en forma directa. (sólo va a tener valor
cuando la ley diga que va a hacer lo que diga la
costumbre).

 Ejemplos: Artículos 1546 y 1563 (contenido


contratos); 2117 (remuneración en el mandato);
1944 (período de pago de la renta); 1951 (duración
del arriendo); 1823 (venta a prueba); 1188
(donación regalos); etc.

 Derecho Comercial  El Código de Comercio le atribuye más valor


a la costumbre:

a) Función interpretativa  Art. 6 Código de


Comercio.

b) Función integrativa  Art. 4 Código de Comercio 


Suple el silencio de la ley (lagunas legales).

Esto tiene un gran PERO: hay que probarla (art. 5 Código de Comercio), no
basta con invocarla. Ocurre que esa prueba es sumamente exigente y vuelve
muy inusual que exista en la realidad una aplicación de la costumbre.

 Derecho Penal  La costumbre no tiene valor alguno. Se aplica el


principio de legalidad  no hay delito ni pena sin
ley.

 Otras Ramas del derecho  En general, en derecho interno la


costumbre tiene valor muy limitado como
fuente formal del derecho.

(C) LA JURISPRUDENCIA

o Concepto  2 conceptos:

a) En el sentido de precedente, es decir, como pauta o criterio que se


extrae de los fallos  En este sentido no es fuente formal del
derecho en Chile. Esto en principio genera dispersión en los fallos
de los tribunales, pueden variar los criterios con libertad. Sin
embargo, para evitar una completa dispersión de los fallos existe:

 Recursos de unificación de jurisprudencia en la Corte


Suprema (sólo en algunos procedimientos judiciales, como
los laborales).
19

 La Corte Suprema funciona en salas por materias, que


cambian sólo cada 2 años, eso busca mantener una misma
línea de criterios en el más alto tribunal y que eso influya en
el resto de los tribunales hacia abajo.

Con todo, no hay obligación de acatar por los tribunales, pero el sistema
jerárquico lleva a que se respete.

b) Como normas jurídicas particulares que emanan y están


contenidas en los fallos. Lo que hacen los tribunales es aplicar el
DERECHO (no sólo la ley) al caso concreto a fin de resolver una
controversia habida entre partes dictando una sentencia. Esto es
tanto el poder como el deber del Tribunal COMPENTENTE (no es
cualquier tribunal, es el que según la ley, debe conocer de dicho
asunto).

Revisar el art. 2 inc. 3 Código Civil. “Sólo toca al legislador explicar o


interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de
las causas en que actualmente se pronunciaren”.

 En este segundo sentido la jurisprudencia sí es fuente formal del


Derecho (como norma particular, no como precedente).

 Pero da origen sólo a normas jurídicas particulares: producen


efectos entre las partes del juicio. La sentencia, en principio, sólo
afecta a las partes del juicio, y no extienden sus efectos a otros
que no participaron del mismo. Hay excepciones donde la
sentencia produce efectos erga omnes: ej. Art. 315 CC

 Hoy existe relativo consenso en que el juez crea Derecho, pues


utiliza normas que son generales y abstractas, para dar solución a
cuestiones concretas. No es una aplicación directa y aritmética, no
es que se tome la ley se aplique a un caso idéntico a su texto
literal, debe siempre interpretarse la norma y los hechos, lo que se
traduce en crear derecho nuevo pero de efecto particular. Esto
antes no era visto así, regía la exegesis, que pensaba que el juez
era un mero ejecutor de la ley.

 Al ser un poder y un deber, los tribunales incluso están obligados


a resolver aun si no hay ley que se refiera al tema (art. 76 inc. 2
CPR), esto muestra que no es una mera ejecución de la ley.
Cuando no hay ley que resuelva, tienen que aplicar otras normas
semejantes, los principios generales del derecho, la equidad y la
prudencia para resolver.

(D) LOS ACTOS JURÍDICOS


20

o Es una fuente formal del derecho, donde son los propios individuos, las
personas, quienes crean normas jurídicas para regir ciertas relaciones
entre sí.

o Hecho  En general, todo lo que sucede. Los hechos pueden ser de dos
clases: Materiales o Jurídicos. La diferencia está en los efectos que van a
producir.

o Materiales  Jurídicamente irrelevantes, no tienen significación


jurídica ni producen efectos jurídicos alguno.

 Naturales  No dependen de la voluntad del individuo

 Humanos  Acciones del ser humano.

o Jurídicos  Hechos, sea de la naturaleza o del hombre que son


Jurídicamente relevantes. Esto se puede definir como:
“Acontecimientos, sucesos o circunstancias que producen una
consecuencia en derecho, producen efecto jurídico de creación,
modificación o extinción de derechos y obligaciones”. (pueden ser
naturales o humanos).

 Naturales  No dependen de la voluntad (nacimiento,


muerte, transcurso del tiempo).
Ej: nacimiento (comienza a ser persona),
transcurso del tiempo (prescripción), la
mayoría de edad(titularidad de derechos),
etc.

 Del Hombre o Humanos  Son actos del ser humano, que


producen consecuencias jurídicas. (Pueden ser involuntarios
o voluntarios).

o Involuntarios  Realizados sin voluntad


consciente.

Ej: actos de los dementes, infantes,


sonámbulos

o Voluntarios  Son hechos jurídicos del hombre


realizados conscientemente, voluntariamente.
(pueden ser simples hechos o actos jurídicos).

 Simples hechos jurídicos  producen


efectos jurídicos, pero el individuo los realiza
sin la intención de producir esos efectos
jurídicos.
21

Es la ley la que les atribuye a ciertos hechos


del hombre, un efecto distinto al buscado (o
incluso no querido) por su autor.

Ej: delitos y cuasidelitos

 Actos Jurídicos  Hechos jurídicos del


hombre destinados a producir un efecto
jurídico predeterminado y querido por su autor.

Se definen como una manifestación de


voluntad hecha con el propósito o intensión de
crear, modificar o extinguir derechos. (Pueden
ser unilaterales o bilaterales, según el número
de partes que lo celebran).

 Unilaterales  Expresión de voluntad


de una sola persona que tiene efectos
jurídicos  autor.
Ej: testamento, desahucio
(arrend.), aceptación de herencia

 Bilaterales  Se le llama“Convención”,
es el Acuerdo de voluntades
(consentimiento) de dos o más partes,
destinado a producir efectos jurídicos.

o Contrato  Convención (acto


jurídico bilateral) que tiene por
objeto crear derechos y
obligaciones.

***

Potrebbero piacerti anche