Sei sulla pagina 1di 32

Universidad Abierta Para Adultos UAPA

Psicología de desarrollo 1

Tema: trabajo final,

síntesis de todos los temas

Facilitator: Francisco Grullon

Participantes: Lissette ozoria

Matricula:17-2735
Estudio del desarrollo humano y sus teorías
Unidad 1

1. ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO: CONCEPTOS BASICOS

La Psicología del Desarrollo tiene como objeto de estudio los cambios en el comportamiento social,
afectivo y cognitivo a lo largo de todo el ciclo vital.
La edad es una variable clave, puesto que siempre compararemos lo que el individuo hace o deja de
hacer a determinada edad.

Actualmente se considera el desarrollo humano a lo largo de toda su existencia. Inclusive hay


estudios que comienzan a plantearle la vida intrauterina.

La Psicología Evolutiva actual está muy influida por la revolución cognitiva de los años 70 centrada
en el Procesamiento de la Información. A lo que se han sumado, recientemente, las neurociencias.

Lo que más dificulta el desarrollo de esta disciplina son los dualismos (posicionamientos contrarios).
Herencia - Medio Ambiente, desarrollo - aprendizaje, inteligencia general - emocional, individual -
social.

2. INFLUENCIA EN EL DESARROLLO:

En el proceso de desarrollo, el sujeto presenta influencias como: ejercicio, hechos y condiciones


culturales e históricas.

El desarrollo humano está sujeto a muchas influencias como: la alimentación, el clima, el afecto,
las características con las que las personas nacen, más los efectos de las experiencias que tienen.
Algunas son exclusivamente personales, otras son comunes a determinados grupos de edad,
generaciones o personas que viven o se criaron en sociedades y culturas particulares. El
comportamiento y el estilo de vida personal también influyen en su desarrollo.

Clase de influencias
Influencias Internas y Externas

 Internas: Proviene de la herencia; el legado genético que las personas reciben de sus
padres.
 Externas o influencias ambientales: provienen de las experiencias personales frente al
mundo exterior.

3. EL ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL DE PAUL B. BALTES:


Baltes y sus colegas, en su enfoque del desarrollo vital identificaron seis principios claves que
explican las "reglas" o "normas" con que se da el desarrollo, de este modo sus principios sirven como
marco conceptual para entender este concepto:

El desarrollo dura toda la vida.


El desarrollo es un proceso vitalicio de cambio, es la habilidad para adaptarse a las distintas
situaciones de la vida. Cada período del ciclo de vida es afectado por lo que sucedió antes y
afectará lo que esté por venir. Además, cada uno tiene sus propias características y valores únicos.
Aunque alguna vez se creyó que el desarrollo se detiene en la adolescencia, hoy sabemos que
continúa durante toda la vida.

Es un proceso vitalicio por que dura para siempre, es decir siempre estaremos cambiando pues a
medida que crecemos y avanzamos en edad, en cada etapa debemos adaptarnos a las exigencias
que ese momento evolutivo nos exige, de no hacerlo entorpecemos el desarrollo y se produce
alguna alteración.
Es afectado por lo que sucedió antes, en tanto en cada ciclo vital alcanzamos ciertos logros que a
su vez forman la plataforma de la siguiente etapa. Tal vez una buena forma de representar esta
idea es imaginando que en cada etapa logramos una herramienta psicológica, física o social
diferente, así a medida que avanzamos vamos incorporando nuevas herramientas en nuestra
"mochila del desarrollo".

4. CUESTIONES TEORICAS BASICAS:


las teorías e investigaciones sobre el comportamiento humano son producto de individuos muy
humanos.

Hacen estas interpretaciones según el resultado de su propia percepción.

MODELO MECANISTA: desarrollo reactivo y continuo.

MODELO ORGANICISTA: desarrollo activo y discontinuo.

5. PERSPECTIVA TEORICAS:
Las perspectivas desde las cuales los teóricos siguen el desarrollo son importantes porque
determinan las preguntas que ellos formulan, los métodos que utilizan y la manera de interpretar los
resultados.

En la actualidad se estudia el desarrollo humano desde cuatro perspectivas:

Psicoanalítica

Del aprendizaje

Cognoscitiva

Humanística
6. PSICOANALISTICAS, APRENDIZAJES, COGNOSCITIVA, CONTEXTUAL,
EVOLUTIVA/ SOCIOLOGICA Y CAMBIO DE EQUILIBRIO:

Cuando el campo de estudio del Desarrollo Humano se estableció, sus metas se conformaron
alrededor de tres aspectos, la descripción, explicación, predicción e intervención en el área. Sin
embargo, esta disciplina científica está constantemente emergiendo cambios en sus teorías e
interpretaciones.

Existen muchas teorías algunas contradictorias, otras complementarias, pero son punto de vistas
de los seres humanos que las concibieron. Los teóricos basan sus premisas en tres temas o
interrogantes fundamentales del desarrollo: 1) el desarrollo es activo o reactivo; 2) si el desarrollo
es continuo o se produce en etapas; y, 3) qué influye más en el desarrollo, la herencia o el
ambiente.

En este sentido, surgen dos modelos contrapuestos del desarrollo: el modelo mecanicista y el
modelo organicista.
FORMACION DE UNA NUEVA VIDA, NACIMIENTO Y
DESARROLLO FISICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS
UNIDAD ll

1. CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA:


Una nueva vida comienza cuando el espermatozoide logra atravesar la pared del óvulo. Esto
ocurre dentro de la trompa de Falopio y se denomina fecundación. Los núcleos de estas dos
células (espermatozoide y óvulo) se funden compartiendo la información genética de cada uno de
los progenitores. Luego de esta fusión, su bebé en un estado inicial de su desarrollo viaja hacia el
útero para implantarse en su pared (implantación) y así seguir su crecimiento. Un embarazo dura
aproximadamente 40 semanas de calendario lunar. Esto es, 10 meses lunares de 28 días (4
semanas) cada uno.

2. MECANISMOS HEREDITARIOS:
La ciencia de la genética es el estudio de la herencia, los factores innatos, heredados de los padres
biológicos, que influyen en el desarrollo. Cuando se unen el óvulo y el espermatozoide, dotan al
bebé de una composición genética que influye en numerosos órdenes de características, desde el
color de los ojos y el cabello hasta la salud, el intelecto y la personalidad.

3. NATURALEZA Y CRIANZA: INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y EL


HAMBIENTE:
Naturaleza
La codificación genética de cada célula de los seres humanos determina los diferentes rasgos
que presentamos, más dominante en los atributos físicos tales como el color de ojos, de pelo,
el tamaño de las orejas, la estatura y otras características. Sin embargo, todavía no sabemos
si los atributos más abstractos, tales como la personalidad, la inteligencia, la preferencia
sexual, los gustos y las aversiones, también están codificados genéticamente en nuestro ADN.

Crianza

La teoría de la crianza sostiene que puede existir una influencia genética sobre los rasgos
abstractos. Sin embargo, los factores ambientales constituyen el verdadero origen de nuestro
comportamiento. Esto incluye el uso de condicionamientos para provocar un comportamiento
nuevo en un niño o para modificar un comportamiento improbable mostrado por el niño. John
Watson, uno de los psicólogos que más firmemente propuso el aprendizaje ambiental como parte
dominante del debate entre naturaleza y crianza, dijo en una ocasión que él podía ser capaz de
entrenar a un bebé, escogido al azar entre 12, para convertirlo en cualquier tipo de especialista
que Watson decidiera. Dijo ser capaz de enseñarle a ser de determinada manera,
independientemente de las posibilidades, talentos y etnia del niño.

4. DESARROLLO PRENATAL:
La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y
precede a la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo
intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado
embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células
sexuales femenina y masculina, el óvulo y el espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:

1. PERIODO GERMINAL ZIGOTICO

Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma


el huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a subdividirse en otras células y aumenta
de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

2. PERIODO EMBRIONARIO

Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la concepción hasta
el final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en desarrollo y este es el
periodo en el que más sensible es a posibles daños por factores diversos (a continuación algunos
de estés factores):

 - Por consumo de alcohol


 - Ciertos medicamentos

 - Drogas estimulantes

 - Infecciones

 - Deficiencias nutricionales

 - Radiografías o radioterapia

Un embrión de unas siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se divide en tres
capas:

 a.- Endodermo o capa más interna del embrión

 b.- Mesodermo o capa intermedia del embrión

 c.- Ectodermo o capa externa del embrión

3. PERIODO FETAL:

Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la definida la forma de un


ser humano y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta abandonar el claustro o útero materno a
través del nacimiento o parto. El nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo
humano y da lugar a la etapa de la infancia.

5. NACIMIENTO Y CUALTURA: COMO HA CAMBIADO EL NACIMIENTO:


Antes del siglo xx el nacimiento era un ritual social femenino, la mujer rodeada de personas de su
mismo género se sentaba en la cama o en algún lugar cubierta apenas por alguna sábana, era una
lucha contra la muerte, una mujer tenía una en diez probabilidades de morir durante el pato o poco
después. Miles de bebes nacían muertos. Sin embargo en algunos países como África no ha
cambiado mucho esa situación. Hoy en día los hospitales buscan los medios de humanizar el
nacimiento. El trabajo de parto se lleva a cabo en una cómoda sala especial, tratan de establecer un
ambiente de ternura, seguridad y emoción tengan tanto peso como las técnicas médicas.

Hoy en día los hospitales buscan los medios de humanizar el nacimiento. El trabajo de parto se lleva
a cabo en una cómoda sala especial, tratan de establecer un ambiente de ternura, seguridad y
emoción tengan tanto peso como las técnicas médicas.

El proceso del nacimiento

El trabajo de parto es un término para denominar el acto de nacimiento, un acontecimiento difícil


para la madre y el bebé. Las contracciones uterinas que expulsan al feto comienzan, hacia los 266
días de la concepción, con rigidez del útero.

Monitoreo electrónico del feto

Es un monitoreo mecánico del pulso del feto durante el trabajo de parto y el parto, funciona para
saber cómo responde al estrés de las contradicciones uterinas por si necesitara ayuda.

La cesárea es una alternativa que consiste en sacar al bebé a través de una incisión en el abdomen
de madre. Se utiliza cuando el parto alcanza con lentitud o que el feto está en problemas o que la
imagen tenga una hemorragia vaginal, cuando el feto esta de nalgas o atravesado de igual manera
cuando es demasiado grande.

6. EL RECIEN NACIDO:
El recién nacido: Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos desde su
nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque
representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que
pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término
se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados los 9 meses del embarazo.

Alimentación:

Sus estómagos son tan diminutos, los recién nacidos comen pequeñísimas cantidades de alimento
—de 1 a 3 onzas— (29 a 89 ml), y lo hacen frecuentemente. Algunos quieren el pecho o el biberón
cada dos o tres horas, mientras que otros tienen hambre incluso más a menudo.

Algunos bebés anuncian que tienen hambre a fuertes gritos. Sin embargo, otros dan señales más
sutiles cuando quieren comer: se chupan las manitas, mueven la boquita como si quisieran mamar
o voltean la cabeza hacia el pecho materno o biberón.
Durante los primeros días de vida, los recién nacidos suelen perder cerca de 7 por ciento de su
peso. Aunque esto es completamente normal, querrás alimentar a tu bebé cada dos horas, más o
menos, hasta que recupere el peso que tenía al nacer.

Eructos, hipo y vomitos:

Algunos recién nacidos necesitan que los hagan eructar a menudo, mientras que otros lo hacen
naturalmente y prácticamente no necesitan ayuda. Si tu bebé se pone inquieto o irritable mientras
come, o al terminar de comer, podría ser una señal de que necesita que lo ayudes a eructar.

También puedes intentar sacarle el aire en los siguientes casos:

Al alternar pechos.

Cada vez que le des 2 ó 3 onzas (59 ó 88 ml) de leche.

Después de cada toma que dure de 10 a 15 minutos.

Cuando termine de comer.

Al cabo de uno o dos días de alimentarlo, descubrirás lo que mejor le funciona a tu pequeño.

Piel:
No tiene ni la piel tan sonrosada, ni sus facciones son tan perfectas. Acaba de pasar por el primer
gran esfuerzo de su vida y necesita unas horas para adecuarse al nuevo medio.

La piel del recién nacido está cubierta por una sustancia blanquecina y grasienta llamada vérnix
caseosa, que es una protección natural para impermeabilizar la piel. Su piel puede presentar color
rojizo debido a que tiene una gran cantidad de glóbulos rojos y a que los vasos sanguíneos son
todavía inestables.

7. COMPLICACIONES DEL NACIMIENTO:


Bajo Peso:

 prematuros. Nacidos antes de completar las 37 semanas de gestación


 pequeños para la edad gestacional. Pesan menos de 90% de lo normal.
Bajo peso al nacer:

 bajo peso. Menos a 2.5 kg. Al nacer


 muy bajo peso. No más de 1500 gramos
 moderamente bajo. 1500 a 2499 gramos

Factores para el bajo peso:


 demográficos y socioeconómicos
 médicos que afectan el embarazo
 conductuales y ambientales prenatales
 condiciones médicas relacionadas con el embrazo.

Otras causas
 hábitos de salud y posición socioeconómica.
 Más estrés entre las madres.
 Mayor susceptibilidad al estrés.
 El efecto del racismo.
 Diferencias étnicas en las reacciones orgánicas al estrés.

8. SUPERVIVENCIA Y SALUD:
SIDS o síndrome de muerte infantil repentina: es la muerte inesperada de un bebe en apariencia
saludable y menor de un año de edad y la cual no tiene una explicación después de realizar una
autopsia detallada

Factores de riegos:

 Poca o ninguna asisgtencia prenatal


 Madres enfermas durante el embarazo
 Madres que fuman o consumen drogas.

Como prevenir el SIDS

 Dormir el bebe en la cuna


 No acostar en el niño boca abajo
 No tener nada en el área donde duerme el niño
 No fumar alrededor del niño
 No cubrirle la cara al niño

En los últimos 20 años se han producido importantes mejoras con respecto a la supervivencia de
los niños y niñas en todo el mundo debido al aumento de la cobertura de las intervenciones
eficaces de salud pública y al mejor desempeño económico y social. Sin embargo, aún mueren
anualmente unos 9,7 millones de niños y niñas. La mayor parte de las muertes de niños y niñas
menores de cinco años se debe a un reducido número de problemas de salud comunes,
prevenibles y tratables, como la neumonía, la diarrea, el paludismo, la desnutrición y las
enfermedades neonatales, que pueden atacar a los niños de manera individual o combinada.

9. COMIENZO DEL DESARROLLO FISICO:


Principio cefalocaudal

Según el principio cefalocaudal el crecimiento ocurre de arriba a abajo, ya que el encéfalo crece
muy rápido antes del nacimiento, pero conforme el niño va creciendo se hace la cabeza más
pequeña y se proporciona con el tamaño de su cuerpo.

Principio proximodistal

Este tiene la peculiaridad de indicar que el crecimiento es de adentro hacia afuera, los niños en el
vientre de su madre desarrollan primero la cabeza y el tronco que las extremidades, pero cuando
estos nacen y van creciendo más rápido los brazos y los pies.

Primer año.

Peso aproximado de 11.5 kilogramos.

Estatura aumenta 25 centímetros.

Comienzo de la dentición.

Se espera que el niño:

Se pare sin detenerse de ningún lado

Camine solo o cuando le agarran una mano

Se siente sin ayuda

Choque dos bloques juntos

Pase las páginas de un libro tomando muchas a la vez

Recoja un objeto pequeño, usando la punta del pulgar y del índice

Duerma de 8 a 10 horas en la noche y tome una o dos siestas durante el día


Segundo año:

Peso aproximado 14 kilogramos.

Estatura aumenta 12 centímetros.

Se espera que el niño:

Sea capaz de girar la perilla de una puerta.

Pueda hojear un libro pasando cada página a la vez.

Pueda formar una torre de 6 a 7 cubos.

Pueda patear un balón sin perder el equilibrio.

Pueda recoger objetos mientras está de pie sin perder el equilibrio (a menudo ocurre a los 15
meses y sería preocupante si no se observa a los 2 años).

Pueda correr con mejor coordinación (aún puede tener una postura abierta).

Pueda estar listo para el control de esfínteres.

Debe tener los primeros 16 dientes (puede haber una amplia variación del número real de
dientes).

Tercer año:

Peso aproximado 16 kilogramos.

Estatura aumenta 8 centímetros.

El niño:

Ha mejorado el equilibrio.

Ha mejorado la visión (20/30)

Tiene todos los dientes primarios.

Necesita de 11 a 13 horas de sueño al día.

Puede tener control de esfínteres durante el día (también pueden tener control durante la noche).

Puede mantener por poco tiempo el equilibrio y saltar en un solo pie.

Puede subir las escaleras alternando los pies (sin prenderse de las barandas).

Es capaz de formar una torre de más de 9 cubos.

Puede colocar fácilmente objetos pequeños en una abertura pequeña.


Puede copiar un círculo.

Puede pedalear un triciclo.

10. DESARROLLO MOTRIZ:


La psicomotricidad nace de la interacción del cuerpo con el medio externo. Desde que él bebe
nace está en contacto con su entorno y busca relacionarse con su medio ambiente, a través de
esta relación se forma en nuestro psiquismo las implicancias del movimiento.
La psicomotricidad presenta diferentes dimensiones:
 Madurativas: relacionadas con la maduración del sistema nervioso.
 Sensorio perceptuales: el niño desde que nace entra en contacto con su cuerpo y su
medio ambiente a través de los sentidos.
 Motrices: relacionado con el movimiento del cuerpo en sí mismo.
 Cognitivos: el mover su cuerpo y explorar su medio ambiente le permite al niño adquirir
nociones básicas y desarrollar los procesos de pensamiento.
 Emocionales: un niño que se mueve, explora y descubre el mundo, es un niño bien adaptado y
feliz.
Por lo tanto, cuando un niño logra desarrollar su psicomotricidad, adquiere el control de su cuerpo
a través de sus acciones, desarrolla un componente interno donde representa mentalmente su
propio cuerpo y su posibilidad de acción, pudiendo usar diversas herramientas.

Desarrollo motrices del niño:


Es una etapa fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño - niña y está determinada
por factores biológicos y sociales que influyen en el resultado de la adaptación intelectual y motriz
producto de la interacción de su organismo con el medio circundante. Cada acción significa una
experiencia, las cuales se coordinan mediante esquemas que abarcan un radio de acción con
influencias que van siendo cada vez más amplias y complejas. Este proceso no es apresurado, sino
lleva su tiempo y varía según los factores biológicos y sociales como la herencia, maduración
biológica, desarrollo físico y crecimiento, experiencia práctica además del proceso de instrucción y
formación en el que participe.

En estas edades resulta de gran importancia el perfeccionamiento de las funciones del organismo
del niño, la contribución a su correcto desarrollo y el fortalecimiento físico, elevar la eficiencia y
capacidad de trabajo, además del rápido crecimiento y desarrollo de los órganos y sistemas. La
actividad motriz de los mismos no se ha perfeccionado completamente, las propiedades de
defensa del organismo se manifiesta muy débilmente; por lo que los niños pequeños están
expuestos a las influencias perniciosas del medio exterior. Es por ello que resulta tan necesario
contribuir al correcto desarrollo y perfeccionamiento del sistema óseo, a la formación de las líneas
fisiológicas de la columna vertebral, al desarrollo del arco del pie, a fortalecer todos los grupos de
músculos, al desarrollo del sistema cardiovascular, a fortalecer los músculos que ayudan al
funcionamiento de este y así como a contribuir a que la respiración se produzca de una forma
profunda y rítmica, además del desarrollo del sistema nervioso y de los analizadores.

11. CASO: LA EPIDEMIA DEL AUTISMO:

EL DESARROLLO COGNOSCITIVO Y PSICOSOCIAL EN LOS PRIMEROS


TRES AÑOS.
UNIDAD lll

1. El estudio del desarrollo cognoscitivo: seis enfoques:

-Enfoque Conductista: Estudia la mecánica básica del aprendizaje, que cae en el dominio del
desarrollo cognitivo. Los conductitas se ocupan de la manera en que cambia el comportamiento de
respuesta a la experiencia.

-Enfoque Psicométrico: Busca medir las diferencias cuantitativas en las capacidades cognitivas por
medio de pruebas que indican o predicen estas capacidades.

-Enfoque Piagetiano: Examina los cambios o etapas, en la calidad de funcionamiento cognitivo. Se


ocupa de la manera en que la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente.

-Enfoque del Procesamiento de Información: Se centra en los procesos implicados en la percepción,


aprendizaje, memoria y solución de problemas. Busca descubrir que hacen los niños con la
información desde el momento en que se enfrentan a ella hasta el momento en que la usan.

-Enfoque de Neurociencia Cognitiva: Examina el ¨hardware¨ del sistema nervioso central. Busca
identificar cuales estructuras cerebrales participan en aspectos específicos de la cognición.

-Enfoque Sociocontextual: Examina la influencia de los aspectos ambientales en el proceso de


aprendizaje, en participar en el papel de los padres y otros cuidadores.

2. Enfoque conductista: mecanismos básicos de aprendizaje:

Condicionamiento...

o CLÁSICO: Una persona aprende a realizar una respuesta refleja o involuntaria ante un
estimulo que originalmente no provocaba esta respuesta. El lactante se anticipa a un
suceso mediante formar asociaciones entre los estímulos.

o OPERANTE: Aprendizaje basado en el reforzamiento o castigo. El lactante aprende a


realizar una cierta respuesta hacia un estimulo ambiental a fin de producir un efecto en
particular.

- Memoria del lactante (AMNESIA INFANTIL)

Piaget, los primeros sucesos no se conservan en la memoria por que el cerebro no se ha


desarrollado lo suficiente para almacenarlos. Freud, si se almacenan los primeros recuerdos, pero
que se reprimen porque son emocionalmente perturbadores.
3. Enfoque psicométricos: pruebas de desarrollo e inteligencia:

La inteligencia permite que las personas adquieran, recuerden y utilicen el conocimiento;


comprendan los conceptos y relaciones, y resuelvan problemas.

El objetivo de pruebas psicométricas es medir de manera cuantitativa los factores que se considera
que conforman la inteligencia.

- Evaluación del impacto del ambiente en el hogar

La herencia y la experiencia influyen en la inteligencia. Un factor que evalúa el inventario HOME


(Casa de Observación para la medición de Medio Ambiente) es el interés parental.

Otra investigación identifico siete aspectos del ambiente temprano en el hogar que fomentan el
desarrollo cognitivo y psicosocial, estos son :

1) Alentar la exploración del ambiente.

2) Instrucción en habilidades cognitivas y sociales básicas.

3) Elogios hacia los avances del desarrollo.

4) Orientación en la práctica y extensión de las habilidades.

5) Protección contra la desaprobación inapropiada, las burlas y castigos.

6) Comunicaciones ricas e interesantes.

7) Guía y limitación del comportamiento.

4. Enfoque piagetiano: etapa sensoria motriz:

Durante esta etapa (Sensorio-motriz), desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de
edad, los lactantes aprenden de sí mismos y su mundo por medio de su actividad sensorial y motora
en el desarrollo.

Gran parte del conocimiento en los bebés es mediante símbolos y el reconocimiento de imágenes.

5. Enfoque del procesamiento de la información: percepciones y


representaciones:
La cantidad de tiempo que pasa un bebe observando diferentes tipos de estímulos es una medida
de la preferencia visual, que se basa en la capacidad para hacer distinciones visuales.

Memoria de reconocimiento visual se puede medir si se muestra a un lactante dos estímulos, uno al
lado del otro, uno familiar y uno novedoso, la mirada más larga al estímulo novedoso indica que el
lactante reconoce al otro estimulo como algo que ya ha visto antes.

- Desarrollo de Capacidades Piagetianas

1. Categorización

Al principio la mayoría de los lactantes parecen categorizar con base en las características
perceptuales como forma, color y patrón. Hacia el final del primer año de vida, esas categorías se
vuelven conceptuales, basadas en conocimiento del mundo real en particular de la función.

2. Causalidad

Aparentemente los lactantes de 10 a 12 meses de edad pueden comprender que un objeto incapaz
de moverse por si solo debe tener un agente causal que lo ponga en movimiento.

3. Permanencia del objeto

Los lactantes observan un evento o una serie de eventos que suceden normalmente. Luego de que
el lactante se ha habituado a este procedimiento, el evento cambia de una manera que viola las
expectativas normales. La tendencia del lactante a mirar durante más tiempo al evento modificado
se considera como evidencia de que el lactante lo considera sorprendente.
4. Número

Cuando los padres enseñan a los bebes los números es posible que les estén enseñando los nombres
(uno, dos, tres…) para conceptos que los bebes ya saben.

6. * Enfoque de la Neurociencia Cognitiva *

Los crecimientos cerebrales repentinos coinciden con cambios en el comportamiento cognitivo.

a) Memoria implícita: Se desarrolla de manera temprana en la lactancia, se refiere al recuerdo que


ocurre en el esfuerzo o incluso sin una conciencia activa; trata sobre los hábitos y habilidades.

b) Memoria explícita (declarativa): Es la rememoración consciente e intencional, generalmente de


hechos, nombres, acontecimientos y otras cuestiones que se puedan afirmar o declarar. Esta se
desarrolla al final de la lactancia y en la primera infancia.

La maduración del hipocampo, junto con el desarrollo de estructuras corticales coordinadas por la
formación de este, posibilitan los recuerdos de mayor duración.

Durante la segunda mitad del primer año de vida, la corteza pre frontal y los circuitos asociados
desarrollan la capacidad para la memoria.
7. Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: las estructuras
cognoscitivas del cerebro:

Los crecimientos cerebrales repentinos coinciden con cambios en el comportamiento cognitivo

-El cerebro es la parte fundamental de nuestro cuerpo es quien da todas las órdenes para nuestro

cuerpo funcione.

-la maduración va trascurriendo al pasar los años.

-En nuestro cerebro la memoria juega un papel fundamental para nuestros recuerdo,

encontramos la de reconocimiento visual con ella se reacciona a un estímulo visual.

-existen dos sistemas independientes de la memoria a largo plazo: la memoria implícita y la

explicita.

La implicita:es la que almacena la información sobre habilidades que adquirimos y aprendemos

por repetición.

Ejemplo. Coger un carro y conducirlo sin pensar en el paso a paso que se debe seguir para realizar

esta acción.

La explicita: En esta se encuentra la memoria a corto plazo en la cual los recuerdos se van en

pocos minutos y la memoria a largo plazo el cual los recuerdos duran muchos años.
7. Enfoque contextual social: aprendizaje por interacción con los
cuidadores:
Comunicación emocional con los cuidadores: regulación mutua. La interacción saludable ocurre
cuando un cuidador interpreta con precisión las señales del bebé y responde apropiadamente,
luego entonces el bebé se muestra feliz, de lo contrario el niño puede mostrar frustración o
tristeza.
La regulación mutua con los padres y otros cuidadores ayuda a los bebés a aprender a entender la
conducta de los otros y a desarrollar expectativas acerca de ella.

La participación guiada nos dice que para el pleno desarrollo del niño es importante la
intervención de los padres o adultos, según Vygotsky, el aprendizaje es un proceso colaborativo,
esta participación se da informalmente, los niños aprenden mediante el juego y actividades diarias
en compañía de sus padres.

Se demostró, según investigaciones, como los niños que viven en zonas rurales obtienen menos
aprendizaje que los de zona urbana ya que los padres no cuentan con tiempo suficiente debido al
trabajo para guiarlos en su aprendizaje, mientras que en zonas urbanas de clase media donde la
mamá esta tiempo completo con ellos muestra más interés en aportarle buenas costumbres y
conocimientos a sus hijos.

La adquisición del lenguaje es de suma importancia ya que es la forma en que los niños van a
expresar sentimientos, necesidades o simplemente nombrar alguna acción, todos los niños tienen
distintas habilidades y ritmos de aprendizaje, pero también depende mucho de cómo estimule un
padre a su hijo para que aprenda.

Primeramente los bebes producen sonidos como el llanto para comunicarse, esto es conocido
como habla pre lingüística, no es sino hasta el año cuando mencionan su primera palabra.

Él bebe va progresando y aumentando sus vocalizaciones e intenta imitar y dialogar con su madre
entonces es cuando mencionan sus primeras palabras, cuando los niños logran familiarizarse con
esas palabras les asignan un significado.

8. Desarrollo del lenguaje neurociencia:


El aprendizaje del lenguaje es un momento maravilloso en el crecimiento y desarrollo del niño. A
los 12 meses, el bebé comienza a decir sus primeras palabras, y a 2 años es capaz de construir
pequeñas frases. Desde el punto de vista de la neurociencia, ¿qué ocurre en el cerebro del bebé?
El lenguaje es un sistema extremadamente complejo. Si el niño comienza a decir palabras a 12
meses es sin duda porque los ha aprendido en su primer mes de vida. Pero ¿cómo?

El niño aprende a hablar escuchando Durante el embarazo el bebé se familiariza con ciertas
propiedades acústicas de la voz de la madre así que otras propiedades de la lengua maternal. El
aparato auditivo del bebé se instala en el sexto mes de embarazo y tiene una percepción universal
del sonido de la palabra. Desde el nacimiento el bebé reconoce perfectamente la voz de su madre.
Según las lenguas, los sonidos y los ritmos son distintos y el bebé recibe estas diferencias. En su
primer año de vida va a aprender la lengua maternal. Escuchando hablar a su alrededor va a
aprender los sonidos y comenzar a construir después sus palabras. La manera de hablar al niño es
así muy importante. Hablarle normalmente el primordial, de la misma manera que hablaríamos
con un adulto. Ello le permite comprender mejor el corte de las frases en palabras: lo que puede
parecernos fácil pero que es una etapa esencial del aprendizaje del lenguaje.

9. Fundamentos del desarrollo psicosocial:


El desarrollo Psicosocial es un proceso de cambio ordenado y por etapas, en que se logran, en
interacción con el medio, niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de
pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos, y de relaciones con lo demás.

Desde el inicio cada bebe muestra una personalidad distinta, el desarrollo de la personalidad se
entrelaza con las relaciones sociales combinación a la que se le conoce desarrollo psicosocial.

Emocione:

Las emociones son reacciones subjetivas ante diversas experiencias que se asocian con cambios
fisiológicos y conductuales. La cultura influye en lo que siente la gente acerca de una situación y en
la forma en la que expresa sus emociones.

Primeros signos de emoción:

Los sentimientos de los bebes son indicadores importantes del desarrollo, lloran cuando quieren o
necesitan algo; cuando desean socializar, sonríen o rien.

Llanto:

 Es la manera más eficaz en que los bebe pueden comunicar sus necesidades.
 Hay 4 patrones de llanto
 Llanto de hambre
 Llanto de enojo
 Llanto de dolor
 Llanto de frustración

Sonrisas y risas:

las primeras sonrisas ocurren de manera espontánea poco después del nacimiento, aparecen a
menudo en los periodos del sueño.

Las primeras sonrisas de vigilia pueden ser provocadas por sensaciones suaves.

10.Aspectos del desarrollo en la infancia:


Desarrollo de la crianza.

La primera etapa que Erickson identificó es la de confianza básica frente a la desconfianza básica,
entre las que se necesita desarrollar un equilibrio, para así desarrollar la virtud de la esperanza: la
creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos.

De lo contrario verán al mundo como un lugar hostil e impredecible, y tendrán problemas para
formar relaciones.

Es fundamental para un desarrollo adecuado de esta etapa, un cuidado sensible, afectuoso y


consistente.
Alimentación como escenario para establecer la mezcla correcta de confianza y desconfianza.

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ TEMPRANA


UNIDAD IV

1. ASPECTOS DEL DESARROLLO FISICO, SALUD Y SEGURIDAD:


CRECIMIENTO

En la primaria se ven niños de todas las formas y tamaños, unos altos, otros bajos, fornidos y flacos
con ímpetu al aire libre, el aspecto de los niños en edad escolar es muy diferente al de los chicos
un poco menores, son muy más altos y la mayoría serán delgados pero muy fuertes, pero es más
probable que se presente sobre peso o desnutrición.

ESTATURA Y PESO
En comparación con la niñez temprana el incremento en estatura y peso en ésta es
considerablemente más lento.

Los niños en edad escolar crecen de 2,5 a 7,5 centímetros cada año y aumentan entre 5 y 8 libras,
duplicando el peso promedio de su cuerpo.

Los niños Afroamericanos tienden a ser más altos y pesados que los niños blancos, además
alrededor de la edad de 6 años, las niñas hispanas tienen más masa muscular y ósea, poseen un
porcentaje más alto de grasa.

Las niñas al final de esta etapa comienzan su crecimiento repentino, ganando cerca de 10 libras al
año de un momento a otro son más altas y pesadas que los niños, manteniéndose así hasta la
edad de 12 a 13 años, cuando éste crecimiento repentino se da en los niños, las niñas presentan
más tejido graso que ellos, lo que persistirá hasta la edad adulta.

VARIACIONES EN EL CRECIMIENTO

Las cifras que se presentan son promedios, cada chico varía mucho, “si un niño exactamente con
estatura promedio, al cumplir 7 años no crecería durante los dos años siguientes, aún estaría
dentro de los límites normales de estatura contempladas para la edad de 9 años” (Tanner, 1973)

Además de las diferencias genéticas los factores del ambiente como la nutrición y la presencia de
enfermedades infecciosas, también son importantes e inciden en gran parte de ésta diversidad.

Estas variaciones en el crecimiento son importantes en el momento que se juzga la salud o se


exponen anormalidades, obligándonos a basarnos en las medidas del crecimiento físico y
desarrollo de un niño. De ahí la importancia de establecer patrones de crecimiento, separados
para los grupos de poblaciones ya que éste crecimiento es distinto para los diferentes grupos
étnicos.

CRECIMIENTO ANORMAL

Se da en ocasiones por la deficiencia del cuerpo para producir suficientes hormonas de


crecimiento, efectiva para mejorar el aumento de estatura a corto plazo, en la actualidad esta
hormona se dispone de una forma sintética.

Estudios han comprobado que después de los cuatro años del tratamiento con esta hormona, que
comenzó en la edad de 6,3 años, los niños crecen sin efectos colaterales, ésta hormona se ha
utilizado en niños de baja estatura cuyos cuerpos la producen.

NUTRICION
En la edad de 6 a 12 años hay un buen apetito, necesitan calorías extras, el peso promedio del
cuerpo se duplica y el juego físico demanda un gran consumo de energía, los problemas por
alimentación son más evidentes en este periodo, con la llegada de los dientes permanentes, es
indispensable y necesario el cuidado.
2. DESARROLLO COGNOSCITIVOS:
El desarrollo cognitivo es el proceso por el que una persona va adquiriendo conocimientos sobre lo
que le rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades. Comienza desde el nacimiento y se
prolonga durante la infancia y la adolescencia.

La teoría de Piaget

Para determinar las diferentes etapas de desarrollo por las que pasa una persona, el psicólogo
Jean Piaget y su teoría del desarrollo cognitivo son los referentes más utilizados.

Estadio sensoriomotor

Desde el momento en que nace hasta que cumple los dos años, el bebé adquiere una mejor
percepción de lo que le rodea así como de sus propios movimientos. Este ya nace con una serie de
reflejos que le permiten empezar a comprender la causa y las consecuencias de las cosas desde su
primer mes de vida.

3. ENFOQUE PIAGETIANO: EL NIÑO PRE OPERACIONAL:


El niño operacional concreto

Según Piaget, aproximadamente a los 7 años de edad los niños ingresan a la etapa de las
operaciones concretas, cuando pueden utilizar las reflexiones mentales para solucionar problemas
concretos (reales). Los niños ahora pueden pensar lógicamente puesto que pueden tener en
cuenta múltiples aspectos de una situación. Sin embargo, aún están limitados a pensar acerca de
las situaciones reales en el aquí y el ahora Avances cognitivos

Los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden realizar muchas tareas a un nivel muy
superior del correspondiente a la etapa preoperacional. Poseen una mejor comprensión de los
conceptos especiales, de la causalidad, de la categorización, de la concepción y del número.

4. ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:


Los niños tienen una capacidad elevada de aprendizaje, atienden a la información que reciben y la
manipulan, elaboran estrategias para recordar, forman conceptos, razonan y resuelven problemas.

Información, memoria y pensamiento


El enfoque del procesamiento de la información hace hincapié en que los niños utilizan y
supervisan la información y elaboran estrategias a partir de ella. Los procesos de la memoria y el
pensamiento son fundamentales para este enfoque. Según este enfoque los niños desarrollan una
capacidad, gradualmente mayor, para procesar información, que les permite adquirir
conocimientos y habilidades de complejidad creciente.

El ordenador tuvo mucha importancia en el estudio del crecimiento de la psicología cognitiva,


demostró que maquinas innanimadas podían resolver operaciones lógicas mentales, lo que
permitiría profundizar sobre el funcionamiento de la cognición humana. El cerebro se compara
con el hardware del ordenador y la cognición con el software.

5. DESARROLLO DEL LENGUAJE EDUCACION EN LA NIÑEZ TEMPRANA:

Los niños pequeños hacen preguntas constantemente sobre cualquier cosa, en parte porque
desean aprender cosas y en parte porque han aprendido que sus preguntas pueden iniciar una
conversación.

Cuando los niños superan la edad de tres años, su lenguaje se parece cada vez más al del
adulto. Entre los tres y lo seis años los niños suelen aprender un media de nueve palabras cada
día, aunque no siempre las utilizan como los adultos. Por ejemplo, un niño puede usar la
palabra ayer para referirse a cualquier momento del pasado y mañana para cualquier tiempo
futuro.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA TEMPRANA


UNIDAD V

1. EL DESARROLLO DEL YO GENERO:


2. JUEGO: EL TRABAJO DE LA NIÑEZ TEMPRANA:

 El juego genera beneficio físico, cognoscitivos y psicosociales. Los cambios en los tipos de
juegos que practican los niños reflejan el desarrollo cognoscitivo y social.
 De acuerdo con Smilansky, los niños progresan cognoscitivamente del juego funcional al
juego constructivo, al juego dramático y luego los juegos formales con reglas. El juego
dramático se vuelve cada vez más común durante la niñez temprana y ayuda a los niños a
desarrollar habilidades sociales y cognoscitivas. El juego rudo también empieza en la niñez
temprana.
 De acuerdo con Parten, el juego incrementa su grado de sociabilidad durante la niñez
temprana. Sin embargo, la investigación posterior descubrió que el juego no social no es
necesariamente inmaduro.
 Los niños prefieren jugar con otros niños de su sexo, y lo hacen de manera más social.
 Los aspectos cognoscitivos y sociales del juego son influidos por los ambientes aprobados
por la cultura que los adultos crean para los niños.

3. RELACIONES CON OTROS NIÑOS CASO: ¿ TIENE EL JUEGO UNA


BASE EVOLUTIVA:
Cuando los niños juegan o interactúan con sus compañeros, aprenden más sobre los
comportamientos sociales, entre los que se incluyen como expresarse como turnarse y como
sentir empatía cuando traten a las demás personas.

El juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el


papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en
los estudios de Darwin que indican que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones
cambiante del medio. Por eso el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.
DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ MEDIA
UNIDAD VI

1. DESARROLLO FISICO:
La niñez es la etapa de la vida comprendida desde el nacimiento hasta la adolescencia. En
la psicología del desarrollo, la niñez se divide en la niñez temprana, niñez media y adolescencia. Se
trata de unas series de etapas esenciales para la formación de la personalidad y el carácter de una
persona.

La Niñez Intermedia. Es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años. En
esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales.

 Entre los 6 y los 11 años los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio y casi duplican
su peso.

 A partir de los seis y siete años los niños pierden sus dientes y nacen los permanentes.

 El crecimiento es más lento y estable, luego el llamado “estirón” se da en los 9 años en


las niñas y a los 11 en niños.
 La longitud de los huesos aumenta.

 La fuerza y las habilidades atléticas mejoran. A los nueve o diez años las niñas aumentan
de fuerza perdiendo flexibilidad.

2. ASPECTOS DEL DESARROLLO FISICO Y SEGURIDAD:


DESARROLLO DEL CEREBRO

La maduración y el aprendizaje durante y después de la niñez media dependen de la sintonización


fina de las conexiones cerebrales, junto con la selección más eficiente de las regiones del cerebro
apropiadas para tareas particulares. Los niños de siete años son más inteligentes, el grosor de la
corteza no alcanza su punto más alto sino hasta los 11 o 12 años.

SALUD, CONDICIÓN FÍSICA Y SEGURIDAD

El desarrollo de vacunas para las principales enfermedades ha convertido la niñez media en una
época de la vida relativamente segura en la mayor parte del mundo. La tasa de mortalidad de esos
años es la más baja del ciclo de vida. Sin embargo, cada vez son más niños con sobrepeso y
algunos sufren enfermedades crónicas, lesiones accidentales o falta de acceso a la atención
medica.

3. SALUD, CONDICION FISICA Y SEGURIDAD:


El desarrollo de vacunas para las principales enfermedades ha convertido a la niñez media en una
época de la vida relativamente segura en la mayor parte del mundo. La tasa de mortalidad de esos
años es la más baja del ciclo de vida. Sin embargo, cada vez son más los niños con sobrepeso y
algunos sufren enfermedades crónicas, lesiones accidentales o falta de acceso a la atención
médica.

4. DESARROLLO COGNOSCITIVO:
Jean Piaget estudió el pensamiento en la niñez temprana y le dio el nombre de etapa
preoperacional. En esta etapa se desarrolla la función simbólica. Es decir, la capacidad
para utilizar símbolos para representar cosas. Un niño en esta etapa puede decir que
quiere un helado aunque no haya visto ninguno en ese momento. Ya no necesita
claves sensoriales para pensar el algo. Tiene una representación mental del helado
que puede recordar y buscarlo.
5. ENFOQUE PIAGETIANO: EL NIÑO DE LAS OPERACIONES
CONCRETAS:
El niño operacional concreto

Según Piaget, aproximadamente a los 7 años de edad los niños ingresan a la etapa de las
operaciones concretas, cuando pueden utilizar las reflexiones mentales para solucionar problemas
concretos (reales). Los niños ahora pueden pensar lógicamente puesto que pueden tener en
cuenta múltiples aspectos de una situación. Sin embargo, aún están limitados a pensar acerca de
las situaciones reales en el aquí y el ahora.

AVANCES COGNOSTIVOS.

Relaciones espaciales y causalidad. En la etapa de las operaciones concretas los niños


comprenden mejor las relaciones espaciales. La experiencia participa en este desarrollo: un niño
que camina a la escuela se familiariza más con el vecindario.

Categorización. Ayuda a pensar a los niños de manera lógica, incluye habilidades las cuales son:

Seriación. Pueden disponer objetos en una serie de acuerdo a una o más dimensiones como el
peso o el color.

La inferencia transitiva. La capacidad de inferir una relación entre dos objetos a partir de la
relación entre cada uno de ellos con un tercer objeto.

La inclusión de clase. Es la capacidad de ver la relación entre el todo y sus partes.

6. ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION: PLANEACION,


ATENCION Y MEMORIA:
Los niños tienen una capacidad elevada de aprendizaje, atienden a la información que reciben y la
manipulan, elaboran estrategias para recordar, forman conceptos, razonan y resuelven problemas.

El enfoque del procesamiento de la información hace hincapié en que los niños utilizan y
supervisan la información y elaboran estrategias a partir de ella. Los procesos de la memoria y el
pensamiento son fundamentales para este enfoque. Según este enfoque los niños desarrollan una
capacidad, gradualmente mayor, para procesar información, que les permite adquirir
conocimientos y habilidades de complejidad creciente.

A medida que los niños crecen aumentan sus capacidades de procesamiento de la información.
Esto influye por el incremento de la capacidad y de la velocidad del procesamiento. Estas dos
características se denominan recursos cognitivos.

7. ENFOQUE PSICOMETRICO: EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Y EL


LENGUAJE:
Pretende medir cuantitativamente los factores que componen la inteligencia y a partir de los
resultados de la medición, predecir el desempeño futuro. La inteligencia de los escolares puede
medirse por medio de pruebas psicométricas individuales o de grupo. La prueba individual más
utilizada es la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV). Esta prueba, que se aplica a
niños de seis a 16 años, mide capacidades verbales y de desempeño, arroja puntuaciones
separadas para cada una así como una puntuación total.

Los niños pequeños hacen preguntas constantemente sobre cualquier cosa, en parte porque
desean aprender cosas y en parte porque han aprendido que sus preguntas pueden iniciar una
conversación. Cuando los niños superan la edad de tres años, su lenguaje se parece cada vez más
al del adulto. Entre los tres y lo seis años los niños suelen aprender un media de nueve palabras
cada día, aunque no siempre las utilizan como los adultos. Por ejemplo, un niño puede usar la
palabra ayer para referirse a cualquier momento del pasado y mañana para cualquier tiempo
futuro.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LQ NIÑEZ MEDIA


UNIDAD VII

1. EL YO EN EL DESARROLLO:
El término yo puede utilizarse para describir la parte de la personalidad humana en crecimiento
que en condiciones adecuadas tiende a integrarse en una unidad.

En el cuerpo de un infante anencefálico pueden producirse hechos funcionales e incluso


localizaciones instintivas; esos hechos podrían denominarse experiencias de la función del ello si
hubiera un cerebro. Podría decirse que, de haber habido un cerebro normal, se habría producido
una organización de esas funciones, y a esa organización podría habérsele asignado el rótulo de
"yo". Pero sin ningún aparato electrónico no puede haber ninguna experiencia, y por lo tanto
ningún yo.

Ahora bien, normalmente el funcionamiento del ello no se pierde; todos sus aspectos se reúnen y
se convierten en experiencia del yo. De modo que no tiene sentido utilizar la palabra "ello" para
designar fenómenos que no son abarcados, catalogados, experimentados y finalmente
interpretados por el funcionamiento del yo.

De modo que en las etapas muy tempranas del desarrollo del niño, el funcionamiento del yo debe
considerarse un concepto inseparable del de la existencia del infante como persona. La vida
instintiva que exista al margen del funcionamiento del yo puede ignorarse, porque el infante no es
todavía una entidad que tenga experiencias. No hay ningún ello antes del yo. Sólo a partir de esta
premisa se justifica el estudio del yo.

2. EL NIÑO EN LA FAMILIA:
La familia tiene una gran incidencia en el desarrollo emocional y social de todo individuo. Modela
nuestra manera de pensar, de tomar decisiones, la forma de comportarnos y hasta nuestra
perspectiva de la vida. El ambiente en el que crece un niño lo define como persona. De ahí la
importancia de la familia en su desarrollo.

Tener una familia es un derecho legítimo y fundamental de la niñez. Lo es porque a través de la


familia los niños aprenden los principios básicos de convivencia y las habilidades necesarias para
desarrollar su potencial como individuos y afrontar la vida de adultos en la sociedad.

3. EL NIÑO EN EL GRUPO DE PARES SALUD MENTAL:


Los pares son los niños que viven cerca o con los que se van juntos a la escuela, son con quienes
más se identifican.

EFECTO POSITIVO Y NEGATIVO:


En lo positivo, se benefician cuando hacen cosas con sus compañeros, practican la sociabilidad y la
intimidad, tienen un sentido de pertenencia, se motivan, roles y reglas y habilidades de liderazgo.
Si son del mismo sexo, aprenden las conductas típicas e incorporan roles en su auto concepto.

En lo negativo, puede reforzar el prejuicio, ciertas actitudes desfavorables hacia los extraños,
pueden haber racismo y discriminación por la tendencia de juntarse hacías niños como ellos, lo
cual puede ser dañino.

Potrebbero piacerti anche