Sei sulla pagina 1di 10

FACULTAD DE

MEDICINA

Universidad Autónoma de Yucatán


Campus de Ciencias de la Salud
Facultad de Medicina.

Laboratorio de Ciencias Fisiológicas

Dr. Ángel Balam

UNIDAD II. NERVIOSO-LOCOMOTOR

“REPORTE de la Práctica No. 5: Sistema sensitivo”

Segundo año. Grupo A. Equipo 6

Integrantes equipo 6:
Trejo Roque César Alexis (operativo)
Tzab Collí Sergio Damián (coordinador)
Uh Carrillo Eddie Rodrigo (secretario)
Vázquez Caamal Edith Carolina (operativo)

FECHA DE PRÁCTICA: LUNES 11 DE MARZO DE 2019.


Introducción
Ésta práctica pretende que los alumnos identifiquen los diversos componentes de los alimentos afectan a
su índice glucémico y éste a la captación, absorción y utilización de la glucosa. Debido a que la glucosa
juega un papel importante en el metabolismo energético de nuestro cuerpo y su falta de captación por
medio de la insulina. Es importante conocer el índice glucémico de los alimentos, así podemos definir
que alimentos son mejores, cuales deberíamos consumir porque contienen un mayor número de
componentes como fibra, la cual hace que el índice glucémico disminuya y que la glucosa se absorba
mejor y de manera más constante.

La glucosa se absorbe en el intestino delgado, en el duodeno y la parte posterior del yeyuno. Tiene un
mecanismo común de absorción con la galactosa común, por lo cual es un mecanismo competitivo (es la
glucosa la que se absorbe con rapidez). La glucosa entra en las células epiteliales intestinales en contra de
sus gradientes de concentración por un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio, esto es gracias
a una proteína transportadora de la membrana del enterocito SGLT1. El ion Na+ proporciona la fuerza
matriz para el movimiento de glucosa al interior celular. El gradiente químico de Na que impulsa el
transportador de glucosa se mantiene por acción de la bomba Na+/K+ también llamada bomba Na+/K+
ATPasa como fuente de energía. El sodio que ingreso al interior con la glucosa es bombeado hacia afuera
nuevamente, manteniéndose el gradiente a favor de la entrada de este; luego la glucosa se mueve a los
vasos sanguíneos intestinales siguiendo el gradiente de concentración, este paso del enterocito al
intersticio por difusión facilitada es gracias a GLUT2. (1)

El índice glucémico de un alimento se refiere al efecto de ese alimento sobre los niveles de azúcar en la
sangre. Los niveles de azúcar en la sangre aumentan después de comer alimentos que contienen
carbohidratos (azúcares y almidones). Los distintos alimentos que contienen carbohidratos afectan de
manera diferente a los niveles de azúcar en la sangre. El índice glucémico compara la subida del nivel de
azúcar en la sangre tras comer un determinado alimento, con la que ocurre tras tomar un alimento de
referencia, a menudo el azúcar glucosa (2)

La carga glucémica representa el efecto glucémico general de la dieta, porque toma en cuenta tanto el IG
como los gramos de hidratos de carbono consumidos en una comida. Se calcula al multiplicar el IG del
alimento por los gramos de hidratos de carbono consumidos de dicho alimento y dividiendo entre 100. La
CG se clasifica como baja si es 20. (3)
Objetivo general

Integrar los elementos anatómicos y fisiológicos que participan en el sistema sensitivo, con su
exploración en la práctica médica.
Objetivos particulares
1. Analizar las estructuras anatómicas que participan en la transmisión de señales aferentes al SNC.
2. Analizar los conceptos fisiológicos que explican la transmisión de señales aferentes al SNC.
3. Interpretar y evaluar las respuestas obtenidas de cada uno de los procedimientos examinados
(dolor, temperatura, postura, vibración, tacto ligero, tacto grueso y sensibilidad discriminatoria).

Material y métodos
▪ Voluntarios humanos
▪ Algodón
▪ Dos tubos de ensayo
▪ Un lápiz
▪ Un compás o un clip
▪ Una regla
▪ Diapasón

1. DOLOR: Utilice la punta de un lápiz o cualquier otro objeto con punta. De manera ocasional puede
sustituir la punta por el extremo romo. Pregunte al paciente: ¿nota un objeto punzante o romo? O,
si está comparando ¿nota lo mismo que ahora? Aplique la presión más ligera que se necesite para
el estímulo punzante y procure que no salga sangre.
2. TEMPERATURA: Esta prueba suele omitirse si la sensibilidad al dolor es normal, pero se incluye
en caso de deficiencias sensitivas. Utilice dos tubos de ensayo uno lleno de aguad caliente y otro
de agua fría. Toque la piel y pregunte al paciente si nota frio o caliente.
3. POSTURA (LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO): Se mantiene al sujeto en observación con los
ojos cerrados y sus brazos semiextendidos. Se le indica juntar los dedos índices de manera que se
toque las yemas. En caso de no coincidir las yemas de los dedos, indique al sujeto que repita dichos
movimientos con los ojos abiertos. Seguidamente, se le indica al sujeto en estudio que cierre los
ojos y repita la prueba. Compruebe si el entrenamiento por repetición mejora el resultado.
4. VIBRACIÓN: Utilice un diapasón, percútalo sobre el talón de la mano y apóyelo con fuerza en la
articulación interfalángica distal de un dedo de la mano y luego en la del dedo gordo del pie.
Pregunte al paciente qué nota. Si Usted no está seguro de si se trata de presión o de vibración, pida
al paciente que le avise cuando la vibración desaparezca y luego toque el diapasón para pararlo.
5. TACTO SUPERFICIAL: Con un poco de algodón fino, toque ligeramente la piel evitando
presionar, pida al paciente que le avise cada vez que perciba que usted le toca y que compare lo
que siente en un lado con lo que siente en el otro. La piel con callosidades es insensible y debe
evitarse.
6. ESTEREOGNOSIA: Coloque en la mano del paciente un objeto conocido y pregúntele qué es.
Normalmente lo identificará de manera correcta en 5 segundos.
7. GRAFESTESIA: Con el extremo romo de un polígrafo o de un lápiz trace un número grande en la
palma de la mano del paciente. Una persona normal puede identificar la mayoría de los números.
8. DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS: Con los dos extremos de un clip abierto, o con un compás,
toque al mismo tiempo en dos lugares de la yema del dedo. Alterne el doble estímulo de manera
irregular con un solo, procure no causar dolor. Mida cual es la separación mínima de las puntas
del clip o compás con la que el sujeto en estudio percibe dos estímulos aislados diferentes en las
distintas partes examinadas (normalmente menos de 5 mm en la yema de los dedos). Se sugiere
iniciar con aberturas de 0.5 cm., e ir incrementando en 0.5 cm. en cada ocasión.
Resultados
Eddie Uh Dolor Temperatura Vibración Tacto Discernir
ligero dos puntos
I D I D I D I D
Hombros + ++ + + ++ ++ ++ ++ 2.5 cm
Antebrazo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2 cm
C.I
Antebrazo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2 cm
C.E
Pulgares ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ .5 cm
Meñiques + ++ ++ + ++ ++ ++ ++ .5 cm
Muslo C.A ++ + ++ + ++ ++ ++ ++ 3.5 cm
Pantorrilla ++ ++ + + ++ ++ ++ ++ 4. 5 cm
C.M
Pantorrilla ++ ++ + + ++ ++ ++ ++ 4.5 cm
C.L
Dedo + + ++ ++ + + ++ ++ 1.2 cm
pequeño
del pie

ESTEREOGNOSIA:

El paciente fue capaz de reconocer los siguientes objetos en un lapso de aproximadamente 3 segundos
cada uno: marcador, regla, lápiz, mouse, compás, tarjeta, y una moneda de $5 pesos.

GRAFESTESIA

El paciente fue capaz de reconocer los números del 0 al 9 en la mano derecha. En la mano izquierda no
reconoció el 6 y el 4

POSTURA

El paciente fue capaz de juntar los dos dedos con los ojos cerrados, esto después de 3 intentos fallidos
Damián Dolor Temperatura Vibración Tacto Discernir
Tzab ligero dos puntos
I D I D I D I D
Hombros ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2.5 cm
Antebrazo ++ ++ ++ ++ +++ ++ ++ ++ 2 cm
C.I
Antebrazo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2.5 cm
C.E
Pulgares ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2 cm
Meñiques ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2 cm
Muslo C.A ++ ++ + ++ + ++ ++ ++ 2 cm
Pantorrilla ++ ++ ++ ++ + ++ ++ ++ 2.5 cm
C.M
Pantorrilla ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 3 cm
C.L
Dedo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2.5 cm
pequeño
del pie

ESTEREOGNOSIA

El paciente es capaz de reconocer los objetos que se le dieron y tardó aproximadamente 3.5 segundos en
reconocer dicho objeto: monedas de 5 pesos, regla, borrador, compás.

GRAFESTESIA

El paciente pudo reconocer todos los números que se le escribieron en la palma sin dificultad (5,6,8 y 9)

POSTURA

El paciente fue capaz de juntar los dedos después de dos intentos fallidos.
César Dolor Temperatura Vibración Tacto Discernir
Trejo ligero dos puntos
I D I D I D I D
Hombros + ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 5.3 cm
Antebrazo ++ ++ ++ ++ ++ + ++ ++ 4.5 cm
C.I
Antebrazo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 5.1 cm
C.E
Pulgares ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ .5 cm
Meñiques ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ .8 cm
Muslo C.A ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 4.8 cm
Pantorrilla ++ ++ + + + + ++ ++ 2.5 cm
C.M
Pantorrilla ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2.8 cm
C.L
Dedo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ .8 cm
pequeño
del pie

ESTEROGNOSIA

El paciente fue capaz de reconocer los siguientes objetos en un lapso de aproximadamente 3 segundos
cada uno: esponja, mouse, tapa de pluma, moneda de 50 centavos

GRAFSTESIA

El paciente fue capaz de reconocer todos los números en la mano izquierda, sin embargo, en la mano
derecha no fue capaz de reconocer los números 5 y 3

POSTURA

El paciente fue capaz de juntar los dos dedos índices hasta la segunda vez, la primera el dedo derecho
quedo sobre el dedo izquierdo.
Carolina Dolor Temperatura Vibración Tacto Discernir
Vázquez ligero dos puntos
I D I D I D I D
Hombros ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2 cm
Antebrazo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 5.1 cm
C.I
Antebrazo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2 cm
C.E
Pulgares ++ + ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2.5 cm
Meñiques ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 3 cm
Muslo C.A ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2cm
Pantorrilla ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2 cm
C.M
Pantorrilla ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 2.8 cm
C.L
Dedo ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ .8 cm
pequeño
del pie

ESTEROGNOSIA

El paciente fue capaz de reconocer los siguientes objetos en un lapso de aproximadamente 3 segundos
cada uno: algodón, reloj, pluma, punta de martillo, moneda de 5 pesos

GRAFESTESIA

El paciente fue capaz de reconocer todos los números en ambas manos, teniendo un poco de problemas
con el 5 y el 1

POSTURA

El paciente fue capaz de juntar los dos dedos índices desde la primera vez, después al intentarlo de
nuevo tuvo errores, en los que el dedo derecho quedaba sobre el izquierdo.
Análisis y discusión:
Los resultados obtenidos demuestran que no hay un daño en las terminaciones sensitivas de los pacientes,
pero si hay una variabilidad apreciable en los distintos niveles que cada uno tiene para la percepción de
ciertos estímulos, apreciándose que en el dedo pequeño del pie muchas veces las respuestas son menores
que en otros de los sitios evaluados, también se pudo observar una gran diferencia en el reconocimiento
de dos puntos, ya que mientras unos podían renacerlo con mayor facilidad sin una ampliación considerable
del compás, a otros se tuvo que abrir hasta 5 cm para que pudiera notar la diferencia.

Los datos que arrojó la estereognosia para poder evaluar la capacidad del individuo para reconocer los
objetos demuestran que las conexiones que permiten realizar esta acción en los individuos se encuentran
sin alteraciones aparentes, así como los datos arrojados por la grafestesia.

En cuanto a la postura y la habilidad del sujeto de reconocer la posición de su cuerpo con relación al
entorno arrojó respuestas también variadas, ya que solo uno de los pacientes pudo juntar sus dedos al
primer intento, los demás tuvieron que repetir muchas veces la acción hasta que pudieran adaptarse, a lo
que después le prosiguieron resultados positivos en el ejercicio.

Conclusiones
De acuerdo con la evaluación de la función sensitiva concluimos que al menos uno de los compañeros
tiene hipo sensibilidad, encontrando en el dedo meñique izquierdo, y esta sensación fue el dolor
evaluado con una punta como de alfiler para hacer la prueba (4), con esto concluimos que la vía
espinotalámica lateral para esa parte del miembro se encuentra con dificultades para enviar la señal de
buena forma (5) podemos concluir que pudo ser por el grosor de la piel pero igual se puede deber a
lesiones que haya tenido el paciente con anterioridad en la zona evaluada, casos como este se puede dar
en diferentes partes del cuerpo. Otro compañero tiene hipersensibilidad en las extremidades superiores.
Otro compañero vimos que tenía hiposensibilidad al tacto ligero, ya que le costó trabajo distinguir entre
dos puntos en el brazo izquierdo. Un integrante del equipo como vemos en los resultados no presentó
ningún tipo de alteraciones más que en el dedo meñique del dedo.
Bibliografía
(1) Tresguerres J.A.F. Fisiología humana. McGraw-Hill Interamericana; 2005. p.782
(2) Rakel D. Índice Glucémico y Carga Glucémica. University of Wisconsin-Madison. 2016
(3) Casanueva E, Kaufer M, Pérez A, et al. Nutriología médica. México, DF: Editorial Médica
Panamericana y Fundación Mexicana para la Salud; 2008.
(4) Fernanda Rodríguez Sanz. III Exploración Neurológica. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurologica.pdf
(5) Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica. 7ª edición. Barcelona. Wolters Kluwer. 2014. Pág. 143-
153.

Potrebbero piacerti anche