Sei sulla pagina 1di 40

Encallado de esquejes de café robusta en

cinco tipos de sustratos en Orellana


Publicado el:​ 30/12/2015
Autor/es:​ Ing. ​Patricio Vera Vera​; Ing. Luis Alberto Duicela Guambi; Ing. Wilian René Peña
Rodriguez y Ing. Freddy Juverly Vega Escobar (GADMSachas)
Resumen

El cultivo del café, en el Ecuador, tiene relevante importancia en los órdenes económico, social

y ambiental. En el Ecuador, la mayor parte de las plantaciones de café robusta del país se

establecieron usando los llamados “lechuguines”; que provocó una alta heterogeneidad de las

plantaciones. Con estos antecedentes con el apoyo del Consejo Cafetalero Nacional

(COFENAC) se ejecutó un “Estudio del encallado de clones de café robusta con cinco tipos de

sustratos, en el vivero del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón La Joya de los

Sachas, provincia de Orellana” que tuvo los siguientes objetivos:

Objetivos.

1. Evaluar el porcentaje de encallado de café robusta con los diferentes sustratos, y, 2.

Establecer el tipo de sustrato óptimo para reproducir café robusta clonal en la zona de Cantón

La Joya de los Sachas.

La presente investigación se realizó en el vivero de café del Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón La Joya de los Sachas, provincia de Orellana, entre el 30 de julio y

el 5 de septiembre del 2013, ubicado en las coordenadas X: 0291784 y Y: 9967932, y a 268

msnm. Con una temperatura promedio de 26,9°C, precipitación media de 3044 mm de lluvia,
con una humedad relativa promedio de 78% y con una heliofanía de alrededor de 1396

horas/luz por año.

En el experimento se evaluaron 5 sustratos (arena 100%; arena 75%+tierra 25%; arena

50%+tierra 50%; arena 25%+tierra 75% y tierra 100%), desinfectados con captan. La clonación

se realizó en cámaras de enraizamientos en mesas elevadas bajo invernadero, sin el uso de

plástico transparente y con riego pulverizado durante el día con frecuencia de aplicación cada

hora con duración de 30 segundos. Se utilizaron esquejes del clon NP 2024, proporcionado por

la EECA del INIAP. Los esquejes fueron desinfectados con una solución de captan, luego se

aplicó la hormona de enraizamiento Hormonagro 1, para inmediatamente proceder a la siembra

de los esquejes a un distanciamiento de 10 cm x 5 cm. El experimento se condujo en un Diseño

de Bloques Completos al Azar, en cinco (5) tratamientos y con 3 repeticiones, cada tratamiento

se clonó 240 esquejes, lo que totaliza 1200 esquejes por repetición y el ensayo se replicó 3

veces, se utilizaron 3.600 esquejes.

Los resultados permitieron determinar que la utilización de sustratos con contenido de arena al

100 y 75% se observó que encallaron el 97,8 y 94,9 %, respectivamente, a los 30 días después

de la siembra de los esquejes, mientras que, el sustrato con tierra al 100%, encallaron el 88%

de los esquejes clonados.

En lo relacionado con la emisión de raíces, a partir de los esquejes encallados y contados a 25,

30 y 35 días desde la siembre permitieron concluir que los esquejes encallados en arena al 100

y 75%, presentaban 35,6 y 27,8 % de emisión raíces, respectivamente. En cambio, los


esquejes encallados en tierra al 100 %, solo un 5,6 % emitieron raíces hasta los 35 días

después de la clonación.

1. Introducción.

El cultivo del café, en el Ecuador, tiene relevante importancia en los órdenes económico, social

y ambiental. En el Ecuador existen 105.271 Unidades de Producción Cafetalera donde se

ocupan similar número de familias en las actividades de producción y miles adicionales, en

labores de transportación, comercialización, procesamiento, industrialización y exportación del

grano (COFENAC, 2013).

El café robusta (Coffea canephora) es una especie perenne diploide (2n=22), autoincompatible;

es decir que el óvulo no puede fertilizarse con su propio polen y requiere de polinización

cruzada, lo que define la naturaleza alogámica de la especie. Las plantas de esta especie son

pequeños árboles vigorosos, de altura variable, pudiendo alcanzar hasta los 12 metros

(Enríquez Calderón, GA y Duicela Guambi, LA (Eds), 2014). Los árboles de robusta pueden ser

monocaules (un solo tallo productivo) o multicaules (varios tallos productivos). Las plantas de

café robusta son de mayor tamaño que los arábigos (normalmente arbustos); por lo tanto, se

cultiva en densidades más bajas, preferentemente de 1.111 a 1.66 plantas/hectárea.

La propagación del café robusta, se la ha realizado en gran medida, por medio de la vía sexual;

es decir, se utilizando plantas provenientes de semillas. La mayor parte de las plantaciones de

café robusta existentes en el país se establecieron usando los llamados “lechuguines”; que son

aquellas plantitas que crecen espontáneamente debajo de los cafetales, a partir de los frutos

caídos. Esta forma de reproducción en el café robusta, muestra una alta heterogeneidad de las

plantaciones.

El café robusta se caracteriza por una gran variación de formas y ecotipos y la situación actual

de mucha variabilidad genética, en las principales zonas cafetaleras del Ecuador, se debe a la

prevalencia de cafetales procedente de semillas y a las pocas áreas destinadas para la


producción de materiales vegetativos adecuados para la multiplicación clonal de germoplasma

de mejor productividad. Así mismo, a las dificultades en la definición de las mejores

condiciones y tipos de sustratos, así como el manejo de los procesos de clonación no ha

permitido masificar la siembra de cafetales con características adecuadas de homogeneidad

genética con alta productividad.

Con estos antecedentes, con el apoyo del Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), ejecutó

un “Estudio del prendimiento de clones de café robusta con cinco tipos de sustratos, en el

vivero del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón La Joya de los Sachas, provincia de

Orellana” que tuvo los siguientes objetivos:

Objetivos.

● 1.​ Determinar el porcentaje de encallado de café robusta con los diferentes sustratos.
● 2.​ Establecer el tipo de sustrato óptimo para la reproducción clonal de café robusta.

2. Revisión de literatura.

2.1. Origen y distribución del café robusta.

El café pertenece al género Coffea de la familia de las rubiáceas. El género Coffea tiene

diversas especies pero solo dos de ellas tienen una importancia económica real y son: Coffea

arabica L. (café arábigo) y Coffea canephora Pierre (café robusta) (Enríquez Calderón, GA y

Duicela Guambi, LA (Eds), 2014). Al café arábigo le corresponde del 60 al 70% de la

producción mundial y al café robusta del 30 al 40 por ciento.

La especie Coffea canephora, conocida como café robusta, fue descubierta en el antiguo

Congo belga, en el siglo XIX, y se introdujo en el sudeste de Asia, en 1900, después de que la

roya del cafeto, enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix, destruyera los cultivos de
café arábigo, en Ceilán, hoy Sri Lanka, en 1869; así como, la mayoría de cafetales de baja

altura, en Java, en 1876. La especie Coffea canephora es una especie nativa de África

ecuatorial, en las zonas tropicales húmedas de Guinea, Congo y Uganda.

Figura 1.​ Origen y distribución del café robusta.

El café robusta, debido a su naturaleza alogámica, se caracteriza por una alta variabilidad

fenotípica, en todos sus caracteres morfológicos como: altura de planta, número de ramas,

distancia entre nudos, forma y tamaño de los granos, calidad organoléptica y contenido de

cafeína y otros compuestos químicos.

Las introducciones de café robusta realizadas desde el Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE-Costa Rica) se establecieron en bancos de germoplasma

en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP), ubicada en Quevedo, provincia de Los Ríos (Enríquez Calderón, GA y

Duicela Guambi, LA (Eds), 2014). Además, en el 2006, a través de la misión

PRONORTE-USAID se realizó la introducción de semilla de café Comilón desde Rondonia

(Brasil).
En el ​Cuadro 1​, se resume las introducciones de germoplasma de café robusta al Ecuador.

El café robusta se diseminó progresivamente desde la Estación Experimental Tropical

Pichilingue (Quevedo), hacia las áreas colindante de las provincias de Los Ríos, Bolívar,

Cotopaxi, Guayas y los que hoy es Santo Domingo de los Tsáchilas. En el año 1968, el país se

vio afectado por una sequía, especialmente en Manabí y Loja, lo que ocasionó una alta

migración a zonas de colonización del Litoral y Amazonia. Esto ocasionó que los agricultores

diseminaran masivamente café robusta usando plántulas que crecen espontáneamente debajo

de los cafetos en producción (lechuguines), con pocos criterios de selección, para colonizar las

zonas tropicales húmedas, por su adaptabilidad, alta productividad y precios atractivos.

Además de los colonos, varias comunidades nativas de la Amazonia, desde Napo hasta

Sucumbíos, iniciaron el cultivo de café robusta en sus fincas, considerando los beneficios

económicos que representaban para las familias.

2.2. Aspectos biológicos del café robusta.

2.2.1. Clasificación taxonómica.

La clasificación taxonómica del café robusta es la siguiente:


2.2.2. Clasificación por su origen de café robusta.

El café robusta por su origen, se clasifican en tres grupos (Enríquez Calderón, GA y Duicela

Guambi, LA (Eds), 2014):

● Café robusta ​congolensis​.- Originario del Congo


● Café robusta ​guinensis​.- Originario de Guinea Ecuatorial
● Café robusta ​Kuoilou​.- Encontrado en las riberas del rio del mismo nombre, en África
Central, de donde se deriva el nombre de café Conilón.

2.2.3. Descripción botánica.

Las principales características morfológicas, genéticas y químicas del café robusta se detallan

en el Cuadro 2:

Cuadro 2.​ Principales características del genero Coffea canephora Pierre ex Froehner.
Fuente: Fenverda y Wit. 1987.

2.2.4. Selección de clones de café robusta en el Ecuador.

La selección de clones en café robusta es un conjunto de procedimientos técnicos orientados a

incrementar las frecuencias genéticas determinantes de los atributos y a reducir o eliminar las

frecuencias genéticas que determinan aquellos caracteres no deseables, en una población

especifica (Enríquez Calderón, GA y Duicela Guambi, LA (Eds), 2014).

El café robusta tiene una gran variabilidad natural originado por los intercruces naturales entre

plantas de la misma población o de distintas poblaciones a causa de la alogamia de esta

especie. La alta variabilidad fenotípica originada por estas recombinaciones genéticas permite

afirmar que hay perspectivas para avanzar en los programas de mejoramiento genético

(Enríquez Calderón, GA y Duicela Guambi, LA (Eds), 2014).


La anterior Estación Experimental ”Napo Payamino” del Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP), ubicada en la provincia de Orellana, seleccionó siete clones de café

robusta, considerando la producción y la arquitectura del cafeto. La Estación Experimental

Tropical Pichilingue del INIAP, en la provincia de Los Ríos, seleccionó cuatro clones de alta

productividad y cierto grado de tolerancia a los nematodos del genero Meloidogyne, así como

seis “cabeza de clon” en base de la productividad.

El Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), en las fincas de los productores amazónicos,

seleccionó15 “cabezas de clon” de café robusta de alta producción, amplia adaptabilidad y

buenas características físicas de los granos.

En el Cuadro 3, se detalla los materiales genéticos identificados, tanto para las zonas tropicales

húmedas, como para las zonas tropicales secas.

Cuadro 3.​ Clones de café robusta seleccionados por INIAP y COFENAC.

Fuente: AGROCSALIDAD. 2012.

2.3. Multiplicación asexual de café robusta.


En todas las espermatofitas, las yemas laterales se engendran allí donde la cara superior del

primordio foliarse confunde con el tejido del tallo, o sea, en la llamada axila de la hoja; unas

veces están más juntas al tallo, otras se sitúan más hacia la base del primordio foliar y se las

llama yemas axilares Strasburger, E; F. Noll; H. Schenck y A.F.W. Schomper, 1963)

Cuando una herida deja al descubierto un tejido aun joven, se origina, de ordinario, un callo, es

decir, todas las células vivas que limita con la herida se multiplican rápidamente, la mayoría de

las veces, se forma en la periferia del callo un cambium suberoso que produce corcho hacia el

exterior. Este reborde limitado hacia afuera por una capa suberosa,, produce hacia el interior

una capa de cambium que empalma con el cambium normal del tallo y es tan activo como este

(Strasburger, E; F. Noll; H. Schenck y A.F.W. Schomperm 1963).

Muchas veces en las mutilaciones, se forma primero, por repetidas divisiones de las células

vecinas a la herida una excrescencia de tejido, el llamado callo, en las que intervienes sobre

todo las células parenquimáticas poco diferenciadas y en los vegetales leñosos particularmente

las células del cambium; todas ellas se dividen y forman una masa celular en los primeros

momentos completamente indiferenciados. Solo cuando se ha formado el callo empieza a

producirse, en algunas células de la excrescencia, una diferenciación que conduce a la

regeneración, es decir, unas veces se forma un punto vegetativo caulinar o radical

(Strasburger, E; F. Noll; H. Schenck y A.F.W. Schomper 1963).

El café robusta es una especie de naturaleza alogámica; por lo tanto es de libre polinización,

esto significa que el ovulo de una flor para ser fecundada requiere del polen de una planta

distinta, esta propiedad de la especie robusta es la causa de la alta variabilidad fenotípica que

se observa en los cafetales, en circunstancia en que no han sido reproducidas asexualmente,

sino por medio de semilla botánica.


La propagación asexual de café robusta a nivel de productor, debe realizarse solo de los

genotipos seleccionados y recomendados por los organismos oficiales que garanticen la pureza

genética y los atributos productivos.

Para realizar la clonación se requiere tener una “cabeza de clon” o un jardín clonal. Una

“cabeza de clon” es un cafeto que reúne en un solo individuo todas o la mayor parte de las

características deseables en un genotipo selecto. Clon es la población que se deriva, mediante

reproducción asexual, de un solo individuo llamado “cabeza de clon”. En tanto que “jardín

clonal” es un lote conformado por uno o más clones selectos destinados a proveer material

vegetal para la propagación asexual.

Uno de los principales factores determinantes en el establecimiento exitoso plantaciones de

café es el desarrollo de plantas de buena calidad en viveros. La producción de clones en

fundas de polietileno con sustrato a base de tierra agrícola es un método muy utilizado ya que

facilita el manejo y reduce contaminación ambiental. La problemática actual en la producción de

clones de café es contar con un sustrato práctico y económico para los cafetaleros, hasta el

momento no existe uno adecuado para usar en este método de propagación (López Urroz, J.,

2012).

Generalmente, los productores no atienden las anteriores consideraciones ya sea por escasez

de suelo o por razones de costo, pues se necesita mucha tierra para el llenado de las bolsas y

terminan haciéndolo con material de poca calidad comprometiendo la calidad de las platitas y

consecuentemente el comportamiento productivo de sus cafetales en el futuro. Algunos

cafetaleros se esfuerzan por garantizar un buen sustrato, pero terminan permitiendo la

contaminación de sus plantas al colocar las bolsas sobre suelos infestados por patógenos

como hongos y principalmente nematodos, anulando la validez de su trabajo (Blandón Avilés. J

Producción de almácigos de café en tubetes en tres sustratos y tres tipos de fertilización). Los

productores y viveristas, a pesar de seguir las recomendaciones técnicas, en el proceso de


encallado y enraizado de los esquejes de café robusta, en ocasiones se obtienen muy bajo

nivel de prendimiento, lo que encarece el costo de cada planta clonal.

2.3.1. Propagación por esquejes.

La multiplicación por esquejes consiste en originar una planta completa a partir de una pequeña

porción de un tallo, una hoja o una raíz de la planta original. Normalmente son pedazos de

tallos verde, que se utiliza con más frecuencia para producir plantas al colocarla en un sustrato

y bajo condiciones ambientales adecuadas. (Lema, L ,2102).

2.3.2. Sustratos.

Para efectuar la clonación, normalmente se utiliza sustratos en fundas de polietileno preparado

con material enriquecido que resulta de la mezcle de tierra agrícola con abono orgánico o tierra

de bosque, en proporción de 3:1, es decir, 3 volúmenes de tierra agrícola con 1 volumen de

abono orgánico (Duicela Guambi, LA; Corral Castillo, R; Fernández Anchundia, F; Macias

Navarrete, A; Muñoz, R; Shiguango, D, 2009). En caso de que la tierra agrícola sea de textura

arcillosa o muy pesada se puede agregar una parte de cascarilla o tamo de arroz para mejorar

la aireación y drenaje del sustrato (Duicela, LA; Corral, R; Muñoz, R; Vergara, L; Romero, F,

2012).

Como sustrato o medio de propagación de café, tradicionalmente en Venezuela, se ha

recomendado la utilización de arena lavada de río. Se sugiere llenar el marco del propagador

con una capa de arena lavada de río cernida, de 0,18 metros de espesor. Como alternativa se

recomienda en ciertos casos usar una mezcla de arena de mina y materia orgánica

descompuesta en la proporción de 3:1. La arena lavada se ha utilizado para la realización de


los germinadores, debido a que su carencia de materia orgánica la hace libre de hongos y

nematodos parásitos del café (Sánchez. L, 1996)

En un trabajo de investigación (Muñoz R, 2000) donde se evaluaron alternativas tecnológicas

para la multiplicación clonal de Café Robusta ( Coffea canephora Pierre ) en la Amazonía

Ecuatoriana, se realizaron dos experimentos. El primero orientado a definir en efecto de las

hormonas de enraizamiento en la propagación vegetativa del café robusta, en cámara de

enraizamiento, de forma directa sobre un sustrato de arena de río o en funda de polietileno

conteniendo tierra agrícola. El segundo experimento se orientó a probar los sustratos en

proporciones de (0, 25, 50, 75) de materia orgánica con fertilizaciones adicionales para el

desarrollo de las plántulas. Diferentes composición de sustratos: Tierra 100%, Tierra 25% +

humus 75%, Tierra 50% + humus 50% y Tierra 75% + humus 25%.

2.3.3. Desinfección del sustrato.

El sustrato se debe desinfectar, previo al llenado de las fundas, aplicando directamente sobre el

mismo agua hirviente, también es recomendable exponer el sustrato a la solarización,

cubriendo el mismo cubierto con un plástico transparente, por lo menos durante 7 días. Otro

método que contribuye a desinfectar el sustrato es aplicar porciones de cenizas. Ei uso del

fungicida Captan, en dosis de 2,5 gramos por litro de agua, de tres a cinco días antes de la

clonación, desinfecta el sustrato (Duicela, LA; Corral, R; Muñoz, R; Vergara, L; Romero, F,

2012).

2.3.4. Cámara de enraizamiento.


La “cámara de enraizamiento” es el sitio donde se colocaran inicialmente las fundas de

polietileno, en bandejas, en tubetes o en forma de semilleros (para encallado) con sustratos

para la “siembra” de las ramillas o esquejes. Esta cámara de enraizamiento o encallado debe

tener condiciones de humedad y temperatura adecuadas para favorecer la emisión de nuevos

brotes y de raíces.

Para la propagación de café robusta se puede utilizar como sustrato suelo limoso o arenoso, no

se debe utilizar suelo arcilloso o los indicados en estado de “lodo”. La relación agua – aire debe

estar en equilibrio. Para mejorar la textura y favorecer la retención adecuada de la humedad se

puede realizar mezcal de 2 o 3 partes de suelo con una parte de arena o tamo de arroz

(Chiguano, C y Játiva, M, 1998).

2.3.5. Hormonas de enraizamiento.

En el Ecuador se cuenta con algunos tipos de hormonas de enraizamiento que a continuación

se detallan sus principales características (Lema, L, 2012):

Raíz 500.

Enraizador de última generación mezclado NPK estimulante de formación de raíces.

Formulación.

Cristales altamente solubles.

Composición química.
Métodos y dosis de aplicación.

Debe ser previamente diluido en agua en una dosis de 1.0 Kg./200 lt/agua, inmersión de la

base de las ramillas de café en la solución.

Tecno verde radicular.

Es un fertilizante orgánico mineral con aminoácidos + P formador de complejos nutricionales.

Formulación.

Liquido concentrado altamente soluble.

Composición química.
Métodos y dosis de aplicación.

Debe ser previamente diluido en agua en una dosis de 1.5 cc/lt de agua, inmersión de las

ramillas de café en la solución.

Ankor-Flex inicio.

Es un fertilizante compuesto que aporta Nitrógeno, Fosforo y Potasio en proporciones

diferentes según la formulación, puede ser aplicado en aspersiones foliares, en riegos por

goteo y drench, dada sus características especiales de formulación el producto es fácilmente

absorbido a través de la cutícula de la hoja o por la raíz según la aplicación.

Formulación.

Polvo soluble.

Composición química.
Métodos y dosis de aplicación.

Debe ser previamente diluido en agua en una dosis de inmersión de las ramillas de café en la

solución.

Rootmost.

Es un bioestimulante líquido que induce la formación, crecimiento y renovación de raíces para

asegurar un mejor potencial productivo a base de algas y fitohormonas.

Formulación.

Liquido concentrado altamente soluble.

Composición química.
Dosis y métodos de aplicación.

Debe ser previamente diluido en agua en una dosis de 1 cc/lt/agua, inmersión de las ramillas

de café en la solución.

Bioplus.

En este producto no intervienen agentes artificiales ni inorgánicos; su origen es 100% vegetal y

contiene todos los precursores vegetales; además esta enriquecido con inositol, colina, y

antioxidantes naturales que ayudan a la fisiología de las plantas y su metabolismo.

Formulación.

Liquido concentrado altamente soluble.

Composición química.
Métodos y dosis de aplicación.

Debe ser previamente diluido en agua en una dosis 2lt/200lt/agua, inmersión de las ramillas de

café en la solución.

Hormonagro.

Es un regulador fisiológico para las plantas y afecta los puntos de crecimiento activo en

diferentes procesos. En consecuencia, su empleo exige el cumplimiento de las

recomendaciones de uso expresadas. Está compuesto por una fitohormona del grupo de las
auxinas (alfanaftalenacetico) es un activador enzimático que afecta la división celular,

promoviendo la emisión de radical en plantas por trasplantar o en plantas ya sembradas.

Formulación.

Polvo soluble.

Composición química.

Métodos y dosis de aplicación.

El contenido del frasco se lo verterá en una vasija esmaltada, y se procederá a sumergir a 21/2

cm de la base de las ramillas de café en el polvo fitohormonal HORMONAGRO No. 1 durante 5

segundos y procederá a la siembra.

Auxinas.

Las auxinas de presencia natural son sintetizadas principalmente en las yemas apicales y en

las hojas jóvenes. De manera normal se mueve a través de la planta del ápice a la base. Sin

embargo la aplicación de cantidades grandes de auxina sintética a material vegetal por medios

artificiales tales como el remojo de la base de las estacas, da por el resultado cierta tras

locación masiva hacia arriba, probablemente y en forma principal en el xilema. El conocimiento

acumulado de la fisiología de las auxinas se ha traducido en diversas aplicaciones prácticas,


una de las cuales es promover la iniciación de las raíces en las estacas. Como la aplicación de

auxina a los tejidos del tallo aumenta la producción de raíces adventicias, parece evidente que

la cantidad de auxina presente, nativa o aplicada, está asociado con la formación de primordios

radicales (Hudson, T. T Dale, E. 1972).

Giberelinas.

Según es.scribd.com. La estimulación del crecimiento por Gas, es debido a la estimulación de

la elongación y la división celular. El incremento de flexibilidad en la pared celular por

estimulación de la enzima xiloglucano endotransglicolasa.

Los principales efectos de las giberelinas sobre el desarrollo son:

● Inducción del crecimiento del tallo.


● Regulación de la transición entre la fase juvenil y adulta.
● Inducción de la floración y determinación sexual de la flor.
● Promoción de la producción de frutos.
● Inducción de la germinación de semillas (pérdida de dormición y movilización del
endospermo).

2.3.6. Aclimatación de las plantas clonales.

La aclimatación de las plantas clonales pueden realizarse de dos maneras: por destape

progresivo de la cámara de encallado o enraizamiento o por aclimatación directa de las

plántulas en el vivero.

3. Materiales y métodos.
3.1. Campo experimental.

La investigación se realizó en el vivero de café del Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón La Joya de los Sachas, provincia de Orellana, entre el 30 de julio y el 5 de septiembre

del 2013. Este vivero se encuentra ubicado en las coordenadas X: 0291784 y Y: 9967932, y a

268 msnm (Figura 2). Con una temperatura promedio de 26,9°C, precipitación media de 3044,8

mm de lluvia, con una humedad relativa promedio de 78% y con una heliofanía de alrededor de

1396 horas/luz por año (Dirección de Aviación Civil del Cantón Francisco de Orellana, 2012).

Figura 2.​ Mapa del cantón La Joya de los Sachas. 2013.

3.2. Tratamientos.
En el experimento “Determinar el tipo de sustrato óptimo para reproducir café robusta clonal en

la zona de Cantón Joya de los Sachas.” se evaluaron 5 sustratos, (Cuadro 4).

Cuadro 4. Niveles de estudio de sustrato óptimo para reproducir café robusta clonal en la zona

del Cantón Joya de los Sachas.

3.3. Diseño experimental.

El experimento se condujo en un Diseño de Bloques Completos al Azar, en cinco (5)

tratamientos y con 3 repeticiones (Cuadro 5). Se estableció un juego completo de 5

tratamientos; es decir, cinco unidades experimentales con tres repeticiones.

Cuadro 5. Esquema del ADEVA del experimento de prevención y control de la roya del cafeto

con el uso de fungicidas.


3.4. Unidad experimental.

Cada unidad experimental estuvo compuesta por 240 esquejes de cafetos del clon NP 2024

obtenido en la Estación Experimental Central de la Amazonía (EECA) del INIAP, organizados

en diez hileras de veinticuatro esquejes de cafetos, es decir 2.400 esquejes/repetición.

En la unidad experimental se definieron el conteo de los esquejes muertos, a partir de la

siembra de los mismos, con intervalo de cada 5 días, ubicados cada uno de los sustratos.

(Figura 3).

Figura 3. Característica del sustrato para reproducir café robusta clonal en el Cantón La Joya

de los Sachas.

3.5. Análisis estadístico.

Se utilizó el análisis de varianza se realizó mediante la prueba de Fisher (técnica paramétrica).

Se complementó el análisis con la separación de medias mediante los análisis de

Comparaciones ortogonales y análisis de regresión.


3.6. Registro de datos y métodos de evaluación.

La información sobre tipo de sustrato idóneo para la reproducción de café robusta clonal en la

zona de Cantón La Joya de los Sachas mediante la observación cada cinco días del “Recuento

de esquejes muertos”.

3.6.1. Variables.

Las variables registradas fueron: esquejes muertos, esquejes encallados y esquejes enraizados

Esquejes muertos.- Cada cinco días, a partir de la siembra de los esquejes de café robusta y

hasta los 35 días después de la siembra, se evaluó la presencia de esquejes muertos. En cada

tratamiento se contaron los esquejes que estaban muertos y se retiraron de los respectivos

sustratos. En la observación final, es decir, a los 35 días después de sembrados los esquejes,

se determinó el número de esquejes encallados.

Esquejes encallados.- En base a las observaciones de esquejes muertos se determinó el

porcentaje de esquejes encallados, de acuerdo a la siguiente formula:


3.6.2. Variables esquejes enraizados.

Esquejes enraizados.- Se registró el número de esquejes enraizados del total de esquejes

encallados. Estas observaciones se realizaron a los 25, 30 y 35 días después de la siembra de

los esquejes de café robusta en los diferentes tratamientos., donde se extrajeron 10 esquejes

por cada parcela y se registró la presencia o ausencia de raíces.

A partir de los datos de esquejes enraizados de café robusta, se realizó el cálculo del

porcentaje de esquejes enraizados.

3.7 Procedimiento.

La clonación se realizó bajo el criterio de cámaras de enraizamientos en mesas elevadas bajo

invernadero, sin el uso de cámaras cerradas de plástico transparente y con riego pulverizado

durante el día con frecuencia de aplicación cada hora por un tiempo de duración de 30
segundos. Previo a la clonación, se desinfectaron los sustratos con una solución de captan en

dosis de 5 g por litro de agua. Los esquejes utilizados provenían de los clones Napo Payamino,

proporcionado por la Estación Experimental Central de la Amazonia (EECA) del INIAP. Los

esquejes fueron desinfectados con una solución de captan (2 g/litro de agua), luego se aplicó la

hormona de enraizamiento Hormonagro 1.

4. Resultados y discusión.

4.1. Esquejes de café robusta muertos.

Los valores de los esquejes muertos de esquejes de café robusta en función de los sustratos

evaluados a los 5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después de clonar los esquejes (DDC), se indican

en el Cuadro 6 . El análisis de varianza permitió establecer diferencias estadísticas altamente

significativas entre los tratamientos para todas las evaluaciones realizadas.

Cuadro 6. Conteo de esquejes de café robusta muertos en ensayo de sustratos en clonación

de café robusta. La Joya de los Sachas. 2013.


Los promedios del porcentaje de esquejes encallados y muertos en función de los sustratos

evaluados; así como, la comparación de medias, según la prueba de Duncan 0.05, obtenidos

en seis evaluaciones realizadas cada 5 días a partir de la clonación de los esquejes de café

robusta mensuales, se indican en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Porcentaje de esquejes encallados y muerto en el proceso de clonación de café

robusta en cinco sustratos. La joya de los Sachas. 2013.


En el Cuadro 8, se muestra el Análisis de Varianza de la variable de esquejes encallados de

café robusta en cinco tipos de sustrato.

Cuadro 8. ADEVA de La variable esquejes encallados de café robusta. La Joya de los Sachas.

2013.

En el Cuadro 9 se puede observar que para los diferentes tratamientos relacionados con el tipo

de sustrato una alta significación estadística, lo que nos permite determinar que los sustrato
con 100 y 75% de contenido de arena se observó el mejor encallado de los esquejes y

estadísticamente son iguales, mientras que los tratamiento con 75 y 100 % de tierra, mostraron

menores niveles de encallado, y además son diferentes estadísticamente a los dos primeros

tratamientos.

Cuadro 9. Prueba de significación estadística de la variable esquejes encallados de café

robusta. La Joya de los Sachas. 2013.

En el Cuadro 10, se presenta las comparaciones ortogonales de los tipos de sustratos en el

encallado de esquejes de café robusta, donde se determina que el sustrato de arena es igual al

sustrato de 75% arena + 25% tierra pero diferentes al resto de tratamiento.

Cuadro 10. Comparaciones ortogonales de los sustratos para obtener esquejes encallados de

café robusta. La Joya de los Sachas. 2013.


T1=T2>T3>>t4>t5

En el Cuadro 11, se puede observar los valores promedios de esquejes encallados y esquejes

encallados en los diferentes sustratos.

Cuadro 11. Valores promedio de esquejes encallados y esquejes enraizados de café robusta

en los sustratos. La Joya de los Sachas. 2013.

En el Grafico 1, se muestra la Regresión de los alores promedios de esquejes encallados y

esquejes enraizado en los diferentes sustratos utilizados para determinar el sustrato idóneo en

la multiplicación clonal de café robusta en La Joya de los Sachas.

Grafico1. Análisis de regresión de esquejes encallados y enraizados de café robusta en tipos

de sustratos. La Joya de los Sachas. 2013.


En el Cuadro 12, se presentan los valores observados y sumados de esquejes enraizados de

un muestreo de 10 esquejes encallados observados a los 25, 30 y 35 días después de la

siembra de los esquejes por cada uno de los tratamientos y las tres repeticiones en función de

los sustratos utilizados .

Cuadro 12. Esquejes enraizados de un muestreo de 90 esquejes encallados evaluados por

tratamiento en función de cinco sustratos en clonación de café robusta. La Joya de los Sachas.

2013.
En el Cuadro 13 se puede observar que para los diferentes tratamientos relacionados con el

tipo de sustrato una significación estadística, lo que nos permite determinar que los sustrato

con 100 y 75% de contenido de arena, en donde se observó que de 90 esquejes encallados por

tratamiento presentan mejores porcentajes de enraizados de los esquejes, 35,6 y 27,8 %,

respectivamente, aunque existe una significación estadística al 5% .

Cuadro 13. Significación estadística de la variable esquejes enraizados de café robusta. La

Joya de los Sachas. 2013.


En el Cuadro 14, se muestra el esquema del Análisis de Varianza de la variable de esquejes

enraizados de muestreo de 90 esquejes encallados de café robusta en cinco tipos de sustrato.

Cuadro 14. Esquema de la ADEVA de La variable esquejes enraizado de café robusta. La Joya

de los Sachas. 2013.

5. Conclusiones.

Los resultados obtenidos en el “Encallado de esquejes de café robusta con cinco tipos de

sustratos, en el cantón La Joya de los Sachas provincia de Orellana” permitieron establecer las

siguientes conclusiones:

● La utilización de sustrato con contenido de arena entre el 100 y 75% se obtuvieron


mejores porcentaje de encallado, con 97,8 y 94,9 %, respectivamente, evaluado hasta
los 30 días después de la siembra de los esquejes en un propagados tipo invernadero,
lo cual nos permite establecer que en sustrato con arena mejora el encallado de
esquejes de café robusta en relación con el sustrato a base de tierra al 100%.
● Cuando los esquejes están encallado y en evaluaciones a los 25, 30 y 35 días después
de la siembra de los esquejes de café robusta, se observó la presencia de raíces en los
callos en los esquejes encallados en los sustratos con contenido de 100 y 75 % de
arena que presentaros mejores porcentajes de enraizado, con 35,6 y 27,8 % de raíces,
respectivamente. En cambio, el sustrato 100 % tierra solo el 5,6 % de los esquejes
evaluados se notó la presencia de raíces. De acuerdo a este resultado, se puede
concluir, que los esquejes encallados, a partir de los 25 días y evaluados hasta los 35
días después de la clonación, en sustratos con arena muestran un buen porcentaje de
emisión de raíces en relación al sustrato con contenidos total de tierra.

Literatura consultada .

1. Chiguano, C; Jativa, M. 1998. Plantaciones clonales de café robusta. Sistemas

Agroforestales para la Amazonia. Guía Técnica. Francisco de Orellana, EC. Estación

Experimental Napo Payamino del INIAP, ECORAE, GTZ. 24 P.

2. COFENAC. 2013. Informe Técnico. Manta, EC. COFENAC. 125 p.

3. Duicela Guambi, LA; Corral Castillo, R; Fernández Anchundia, F; Macias Navarrete, A;

Muñoz, R; Shiguango, D. 2009. Reproducción de plantas de café robusta. Manta, EC.

COFENAC, PKR, CORPEI. 16 p.

4. Duicela, LA; Corral, R; Muñoz, R; Vergara, L; Romero, F. 2012. Multiplicación clonal de café

robusta. Guía práctica para viveristas. Manta, EC. COFENAC, SICA.. 16 p. (Boletín Divulgativo

N° 11).

5. Enríquez Calderón, GA; Duicela Guambi, LA. 2014. Guía técnica para producción y

poscosecha de café robusta. Eds. Manta, EC. COFENAC – SICA. (En prensa).

6. Lema Ramos, LE. 2012. Evaluación de la eficacia de seis enraizadores y dos sustratos para

la propagación de ramillas de café robusta (Coffea Canephora) en vivero, cantón Francisco de

Orellana, provincia de Orellana. Tesis de Ing. Agron. Riobamba, EC. ESPOCH. 100 p.

7. López Urroz, J. 2012. Evaluación de cuatro sustratos para el establecimiento de almácigos

de café (Coffea arabica L.) en tubetes. Tesis de Ing. Agron. Zamorano, HO. Escuela Agrícola

Panamericana Honduras. 16 p.
8. Muñoz, R. 2002. Evaluación de alternativas tecnológicas para la multiplicación clonal de Café

Robusta ( Coffea canephora Pierre ) en la Amazonía Ecuatoriana. Tesis de Ing. Agron.

Riobamba, EC. ESPOCH. 100 p.

9. Sánchez. LE. 1996 Sustrato para germinadores de café. Táchira, VE. Fonda Nacional de

Investigaciones Agropecuarias (FONIAP). FONAIAP Divulga N° 53. Abril – Junio 1996).

10 .Strasburger, E; F. Noll; H. Schenck y A.F.W. Schomper. 1963. Tratado de Botánica. Trad.

Oriol de Bolós. Barcelona. Editorial Marín S.A. p 96-98, 124-125 y 253.

Anexos.

1. Datos del Ensayo.

Unidad de innovación tecnológica

● Cantón: La Joya de los Sachas


● Provincia: Orellana
● Lugar: Vivero Municipal del GADM
● Fecha de Instalación: 31 de julio del 2013
● Fecha de evaluación: 5 Agosto/2013

Conteo de esquejes de café robusta muertos.


● Fecha de evaluación: 10 Agosto/2013

Conteo de esquejes de café robusta muertos

● Fecha de evaluación: 15 Agosto/2013

Conteo de esquejes de café robusta muertos


● Fecha de evaluación: 20 Agosto/2013

Conteo de esquejes de café robusta muertos

● Fecha de evaluación: 25 Agosto/2013

Conteo de esquejes de café robusta muertos


● Fecha de evaluación: 30 Agosto/2013

Conteo de esquejes de café robusta muertos

Resumen de conteo de esquejes de café robusta muertos


Consejo cafetalero nacional Cofenac

​Unidad de innovación tecnológica

● Cantón: La Joya de los Sachas


● Provincia: Orellana
● Lugar: Vivero Municipal del GADM
● Fecha de Instalación: 31 de julio del 2013

Potrebbero piacerti anche