Sei sulla pagina 1di 10

POLÍTICA EDUCATIVA EN

CIENCIAS SOCIALES
 

 
 
La Política Educativa en tanto Acción del Aparato de Estado
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• LA  POLÍTICA  EDUCATIVA  EN  TANO  ACCIÓN  DEL  


APARATO  DEL  ESTADO  

Hablar   de   política   educativa   parece,   a   primera   vista,   un   ejercicio   poco   emocionante   e  


interesante  para  la  mayoría  de  las  personas;  sin  embargo,  en  las  próximas  ocho  semanas  se  
hará   un   acercamiento   a   esta   temática   desde   una   doble   especificidad   privilegiada:   la   primera,  
referida   a   las   Ciencias   Sociales   que   es   el   campo   de   estudio   de   mayor   interés   académico   en  
este   módulo,   y   la   segunda,   directamente   relacionada   con   la   condición   y   el   ejercicio   como  
maestros   y   maestras   transformadores,   conscientes   de   la   función   social   y   reconociendo   el  
compromiso  con  la  innovación  e  investigación  educativa.  

Para   iniciar   este   recorrido,     es   fundamental   abordar   las   principales   líneas   de   la  


conceptualización   y   teorización   en   torno   al   término   política   educativa   en   el   campo   de   las  
Ciencias   Sociales,   estableciendo   las   relaciones   con   la   legislación   educativa   y   analizando  
críticamente  su  incidencia  en  la  escuela  en  tanto  escenario  de  tensión  entre  la  normatividad  y  
la  micropolítica  propia  de  la  interacción  cotidiana.  

  La   política   educativa   se   constituye,   entonces,   en   un   ámbito   de   reflexión   necesario  


para   la   formación   como   licenciados   y   licenciadas   al   permitir   poner   en   contexto   las  
disposiciones  estatales  a  partir  del  mismo  ejercicio  docente,  re-­‐potencializando  las  prácticas  
discursivas  mediante  la  generación  de  una  postura  crítica  y  propositiva  frente  a  los  enfoques,  
paradigmas   e   instrumentos   de   la   intervención   del   aparato   de   Estado   en   el   campo   de   las  
Ciencias  Sociales.  

La  política  educativa:  un  ámbito  de  la  política  pública  

  La   intervención   del   aparato   de   Estado   se   extiende   al   escenario   educativo   teniendo   en  


cuenta   que   la   escuela   es   una   institución   social   que   permite   la   transmisión   de   la   cultura,   la  
divulgación   de   los   valores,   el   aprendizaje   de   las   destrezas   básicas   necesarias   para   el  
desempeño   laboral   y   la   formación   de   una   ciudadanía   comprometida   con   el   orden   social  
establecido  y/o  con  su  transformación.  

  Desde  esta  perspectiva,  la  política  pública  en  materia  educativa  constituye  un  tema  o  
escenario   de   intervención   de   primer   orden,   teniendo   en   cuenta   su   incidencia   sobre   el  
desarrollo  y  estabilidad  del  cuerpo  social,  lo  que  le  otorga  un  carácter,  unos  objetivos  y  una  
estructura   organizacional   mediada   por   consideraciones   político-­‐ideológicas   acordes   con   el  
proyecto  de  sociedad  expresado  en  términos  psicopedagógicos.  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

  La   política   educativa   es   un   tema   o   escenario   del   ejercicio   del   aparato   estatal   que  
busca   regular   los   procesos   formales   de   enseñanza   y   aprendizaje   en   el   conjunto   de   la  
sociedad,  contando  para  ello  con  cuatro  campos  de  producción  de  saber:  

•   La  normatividad  emanada  por  el  aparato  de  Estado  en  tanto  ejercicios  de  intervención  
estatal   sobre   el   escenario   educativo,   los   cuales   reconocen,   modifican,   regulan   y   sancionan  
prácticas,   discursos,   tiempos,   actores,   estrategias,   modalidades,   recursos   y   disposiciones  
organizacionales   al   interior   del   sistema   educativo   y   en   cada   uno   de   sus   componentes   y  
partes.   Esta   intervención   se   diseña   y   sanciona   desde   las   entidades   gubernamentales,   el  
Congreso  o  los  técnicos  de  los  organismos  y  entidades  del  aparato  de  Estado  especializadas  
en  educación.  
La   Política   Educativa   es   un  
•   Las   directrices   de   política   educativa   derivadas   de   tema   o   escenario   del  
entidades,   corporaciones,   grupos,   instituciones,  
ejercicio   de   lo   político   que  
organismos   y   asociaciones   que   sirvan   de   referente   al  
aparato   de   Estado   a   la   hora   de   diseñar,   sancionar,   regula   la   actividad   educativa  
implementar   y   evaluar   instrumentos   de   política   formal   en   el   cuerpo   social,  
educativa   en   el   país.   Estas   directrices   generalmente   constituyéndose   tanto   en  
provienen   del   orden   supranacional   y   de   mecanismos   de   un   campo   de   reflexión  
cooperación  internacional  ratificados  por  Colombia  en  el   teórico-­‐conceptual   como  
contexto   regional   y   mundial.   Esto   no   significa  
una   práctica   diseñada,  
desconocer   la   menor   influencia   que   ejercen   algunas  
implementada   y   evaluada  
acciones  colectivas  locales  y  regionales  de  diverso  orden  
y  naturaleza  a  la  hora  de  diseñar,  implementar  y  evaluar   por   organismos  
la  política  educativa.   especializados   del   aparato  
de  Estado.  
•   Las   recomendaciones   realizadas   por   los   expertos  
y   grupos   técnicos   asociados   directamente   al   aparato   de  
Estado   y   aquellos   consultores   del   sector   privado   que   son   vinculados   a   las   distintas   fases,  
tareas,   momentos   y   escenarios   de   diseño,   implementación,   evaluación,   control   y   supervisión  
de  la  política  educativa.  Estas  recomendaciones  son,  sobre  todo,  del  orden  organizacional  y  
operativo,  teniendo  como  objetivo  fundamental  tecnificar  los  procesos,  estrategias,  técnicas  
e  instrumentos  utilizados  al  interior  del  sistema  educativo  en  su  conjunto.  De  allí  que  su  labor  
se  centre  en  la  construcción  de  indicadores  y  escalas  de  medición  de  factores  y  componentes,  
la   identificación   de   los   ritmos,   escalas   y   formas   de   producción,   transmisión   y  
complementariedad   de   la   información,   la   generación   de   propuestas   de   creación   o  
tecnificación   de   sistemas   y   mecanismos   de   seguimiento   de   la   labor   educativa,   el  
establecimiento  de  criterios  para  identificar  problemáticas,  construir  índices,  instrumentos  y  
evaluar   el   impacto   de   las   medidas   aplicadas,   la   producción   de   argumentos   que   sustenten   las  
especificidades   técnicas   de   cada   instrumento   de   política   pública   y   las   respuestas   puntuales   a  
aquellos   ciudadanos   y   ciudadanas   que   formulen   directamente   y   por   escrito   inquietudes  
respecto  a  los  procesos  adelantados.  

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 3
 

•   Las   reflexiones   escritas,   sistemáticas   y   argumentadas   adelantadas   por   los   maestros,  


maestras   y   profesionales   de   la   educación   que,   en   el   marco   de   su   desempeño   profesional  
cotidiano   en   contextos   educativos,   son   partícipes   privilegiados   del   proceso   de  
implementación  y  control  de  los  instrumentos  de  política  educativa  emanados  por  el  aparato  
de   Estado,   una   vez   son   aceptados   e   integrados   los   aportes   de   los   otros   tres   campos   de  
producción  de  saber  sobre  este  tema.  Sin  lugar  a  dudas,  es  este  cuarto  campo  de  producción  
el  que  menor  impacto  tiene  sobre  el  circuito  de  producción  y  evaluación  de  política  educativa,  
aunque   si   es   el   que   mayor   injerencia   tiene   a   la   hora   de   su   ejecución   y   control,   debido   a   su  
presencia   constante   en   el   escenario   escolar.   Cabe   aclarar   que,   en   la   mayoría   de   los   casos,  
esta  incidencia  pasa  inadvertida  y  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  en  la  institución  y  
en   el   aula   se   realizan   a   partir   de   una   relación   inconsciente   o   sólo   valorativa   con   las  
disposiciones   de   política   educativa,   lo   que   resta   el   impacto   potencial   que   podrían   llegar   a  
tener  los  docentes  en  el  circuito  de  esta  política  pública.  

Es   a   partir   de   estos   cuatro   campos   de   producción   de   saber   que   se   configura   la   política  


educativa  en  tanto  política  pública,  esto  es,  como  un  ejercicio  de  intervención  del  aparato  de  
Estado   que   se   estructura   a   partir   de   consideraciones   político-­‐económicas   y   socioculturales  
que   operan   como   factores   o   condiciones   del   acto   educativo   a   nivel   general,   esto   es,   como  
sistema,  en  el  nivel  intermedio  relacionado  con  las  secretarías  de  educación  y,  a  nivel  local,  
representado  por  las  instituciones  y  las  aulas  escolares.    

La  política  educativa,  en  tanto  política  pública,  parte  de  la  


Al   ser   una   política   pública,   identificación   y   caracterización   de   las   necesidades,  
la   política   educativa   es   una   requerimientos,   expectativas,   retos   y   demandas,   con   la  
acción   programática,   fuerza  política  suficiente  para  sobresalir  y  difundirse  en  el  
sostenida   en   el   tiempo   y   entorno   educativo,   diseñando   instrumentos   que   a   través  
organizada   bajo  la   forma  de   de   la   intervención   estatal   posibiliten   dar   una   respuesta  
pertinente,  aplicable,  eficaz  y  eficiente  a  dichas  presiones  
una   estructura   institucional  
sociales  sobre  el  aparato  de  Estado.  En  últimas,  se  trataría  
de   acuerdo   con   las   leyes,   de   una   acción   estatal   que   da   respuesta   a   requerimientos  
decretos,   disposiciones,   valorados   como   socialmente   relevantes   al   interior   del  
reglamentos   y   resoluciones   escenario   educativo   considerado   en   todos   sus   niveles,  
emitidas   por   las   ámbitos  y  componentes.  
autoridades  competentes.   La   política   educativa   atiende,   entonces,   a   aquellos  
requerimientos   relevantes   configurando   un   ámbito   de  
actuación  estructurado  a  partir  de  unos  objetivos,  ejes  de  
articulación,   metodologías,   técnicas,   conceptos   y   organización   institucional   generales   que  
sirvan  de  puntos  de  referencia,  estandarización,  continuidad,  estabilidad  y  sostenibilidad  en  
el   tiempo,   bajo   la   supervisión   y   control   de   los   organismos   y   entidades   del   aparato   de   Estado  
especializados  en  el  ámbito  educativo.  

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 Con   el   fin   de   que   este   derrotero   institucional   se   lleve   a   la   práctica,   los   instrumentos   de  
política   pública   están   dotados   de   una   serie   de   disposiciones   logísticas   que   aseguren   la  
implementación   por   la   vía   de   la   definición   de   medidas   coercitivas   que   garanticen   el  
cumplimiento   del   marco   general   determinado   por   el   aparato   de   Estado,   so   pena   de  
sanciones   administrativas   y/o   penales,   toda   vez   que   no   se   garantice   la   consecución   de   la  
misión   y   objetivos   educativos   previamente   definidos,   la   generación   de   resultados  
socializables   y   medibles,   el   logro   de   las   metas   formuladas,   la   re-­‐creación   de   las   condiciones   y  
factores  deseables  y  la  ejecución  de  las  funciones  y  compromisos  administrativos  y  logísticos  
adquiridos  a  nivel  de  sistema,  secretaría  e  institución.    

 En  este  sentido,  la  política  educativa  resulta  un  ejercicio  condicionado  por  el  marco  legal  y  
constitucional   nacional,   las   relaciones   de   producción   imperantes   en   la   sociedad   y   las  
peculiaridades   culturales   hegemónicas;   a   esto   se   agrega   las   presiones   y   condicionantes  
provenientes  de  los  tratados  supranacionales  y  de  cooperación  internacional  ratificados  por  
el   país,   que   posicionan   una   agenda   educativa   interestatal   influida   por   las   exigencias   del  
mercado   laboral   y   tecnológico,   el   estado   de   las   relaciones   internacionales,   las   dinámicas  
globales   de   diverso   orden,   el   tránsito   e   intercambio   de   actores,   bienes   y   servicios,   el   manejo  
de  los  riesgos  a  escala  mundial  y  la  re-­‐creación  y  re-­‐configuración  de  lo  público  transnacional,  
supranacional  e  interestatal.  

A  partir  de  allí,  la  política  educativa,  de  la  misma  manera  que  el  resto  de  las  políticas  públicas,  
se   cristaliza   en   instrumentos   estatales   que   definen   diseños   institucionales,   prácticas  
discursivas,   configuraciones   específicas   de   las   relaciones   de   poder,   formas   de   socialización  
del  conocimiento,  estrategias  de  evaluación,  y  técnicas  para  manejar  las  expresiones  de  los  
conflictos   socioculturales   y   político-­‐económicos   de   la   sociedad   al   interior   del   sistema  
educativo  en  diversos  espacios  nacionales,  regionales  y  locales.  

A   raíz   de   lo   anterior,   la   política   educativa   se   constituye   en   un   campo   de   confrontación   de  


diferentes   prácticas   discursivas   expresadas   por   los   diversos   actores   presentes   en   cada   uno  
de  los  niveles  de  este  ámbito  de  política  pública.  Si  dichas  prácticas  se  pusieran  en  términos  
de   relaciones   de   poder,   se   hablaría   entonces   de   formas   discursivas   basadas   en   parámetros   y  
concepciones   ideologizadas,   economicistas,   politológicas,   de   poder-­‐saber,   culturalistas,  
clasistas,  funcionalistas,  generacionales,  de  género,  regionalistas,  entre  otras.  

La   política   educativa   en   Ciencias   Sociales   es,   entonces,   un   campo   de   múltiples   luchas   y   de  


confluencia   de   fuerzas   en   donde   se   movilizan   perspectivas   psicopedagógicas   y   proyectos  
políticos  de  sociedad,  lo  que  afecta  directamente  el  ejercicio  docente  y  posicionan  diversas  
comprensiones   de   lo   educativo   y   del   papel   de   la   escuela   dentro   del   desarrollo   y   la  
transformación  social.  

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 5
 

Alcances  de  la  política  educativa  en  el  campo  de  las  Ciencias  Sociales.  

  Al  ser  un  campo  de  múltiples  luchas,  el  campo  de  las  Ciencias  Sociales  es  un  escenario  
marcado   tanto   por   ejercicios   y   prácticas   de   resistencia,   sujeción,   subjetivación   y  
estandarización,   como   por   situaciones   de   dominación,   complejización   de   conflictos   y  
ejercicio   de   los   derechos   y   deberes   en   relación   con   el   contexto,   las   necesidades   particulares,  
la  visibilidad  y  el  estado  concreto  de  las  relaciones  de  poder,  la  resolución  de  requerimientos  
sociales,  la  construcción  identitaria  y  la  presencia  estatal.  

  Los   alcances   de   la   política   educativa   están   marcados,   entonces,   por   ese   espacio   de  
confluencia   de   fuerzas   en   donde   se   visibilizan   y   se   ocultan   necesidades,   expectativas   y  
demás  requerimientos,  dependiendo  la  correlación  de  fuerzas,  el  resultado  de  la  negociación  
y   la   generación   de   consensos   tácitos   o   expresos.   El   resultado   de   este   ejercicio   político   se  
cristaliza   en   posturas,   acuerdos,   mediadas,   parámetros   e   indicadores   que   son   los   que   se  
desarrollarán  posteriormente  en  los  instrumentos  de  política  educativa.  

  Es   el   carácter   de   campo   de   las   políticas   educativas   el   que   las   constituye   como  


intervenciones   estatales   conflictivas,   negociadas,   programáticas   y   dinámicas,  
distinguiéndolas   de   las   decisiones   vinculantes   de   las   normas   jurídicas,   que   en   este   caso   se  
hallan  agrupadas  bajo  la  designación  de  legislación  educativa.  

  De  la  misma  manera,  los  planes,  programas,  proyectos  e  iniciativas  gubernamentales  


en  los  diferentes  niveles  de  gobierno,  las  decisiones  o  pactos  alcanzados  entre  las  facciones  
políticas,   los   intereses   consignados   en   las   agendas   legislativas,   las   directrices   internacionales  
o  las  metodologías  de  modernización  y  actualización  técnica  de  los  asesores  y  especialistas  
en   educación,   no   equivalen   a   la   política   educativa,   siendo   posible   encontrar   disparidades,  
continuidades  y  hasta  conflictos  entre  dichos  documentos,  medidas  y  acuerdos  y  el  cuerpo  
de  la  política  educativa.  

Es  así  como  la  legislación  educativa  no  es  la  misma  política  educativa,  aunque  si  constituye  un  
marco  jurídico  regulatorio  que  define  puntualmente  las  directrices,  criterios,  procedimientos,  
ámbitos   de   intervención,   responsables   estatales   y   privados,   funciones,   roles,   recursos   y  
tiempos   de   la   labor   educativa   formal   en   el   país,   disposiciones   normativas   que   deben   ser  
respetadas   y   aplicadas   en   todo   el   circuito   de   la   política   educativa,   indistintamente   de   su  
carácter,  nivel,  orientación  o  fuente  emisora.  

  La   legislación   educativa,   junto   al   resto   de   la   estructura   normativa   del   país,   se   erige   en  


el  marco  regulatorio  y  el  respaldo  jurídico  esencial  a  la  hora  de  diseñar  y  aplicar  las  sanciones  
en  caso  de  incumplimiento  de  las  disposiciones  de  la  política  educativa  y,  aún  más,  cuando  
algunos   de   los   documentos   jurídicos   son   a   su   vez   políticas   educativas   en   estricto   sentido.   De  
allí  que  resulte  fundamental  conocer  el  marco  jurídico  a  la  hora  de  determinar  los  alcances  de  
un   instrumento   de   política   educativa,   que   debe   en   todo   momento   inscribirse   dentro   de  
dichas   disposiciones   legales,   sin   ser   éstas   el   agotamiento   o   condicionante   esencial   de   la  
política  pública.  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

  En  esta  misma  perspectiva,  los  planes,  programas,  


proyectos  e  iniciativas  gubernamentales,  indistintamente   Una   línea   general   de   la  
del   nivel   de   su   emisor,   no   constituyen   la   política   política   educativa   es   el  
educativa   por   sí   mismos,   sino   que   se   constituyen   en   reconocimiento,  
documentos   que   concretan   los   acuerdos   surgidos   de   la   reglamentación,  
negociación   política   entre   los   actores   implicados   en   el   modificación   y   sanción   de  
ámbito   educativo,   posibilitando   formalizar   las   líneas   los   contenidos,   objetivos,  
generales  en  las  que  se  inscribirán  las  políticas  educativas.  
estrategias,   espacios,  
  Estos   acuerdos   y   manifiestos   gubernamentales,   tiempos   y   actores   que  
que  se  concretan  en  directrices  temporales  del  gobierno   producen,   distribuyen,  
de  turno,  no  agotan  la  política  educativa  en  sí  misma,  ya   apropian   y   aprueban   los  
que  requieren  de  su  transformación  a  partir  de  la  puesta  
conocimientos   pertinentes  
en   marcha   del   círculo   de   política   pública   que   cristaliza  
todas   estas   directrices,   orientaciones,   manifiestos   y   el   y   los   reconocimientos  
marco   jurídico   regulatorio,   en   instrumentos   de   política   académicos.  
educativa.  

  Por   último,   las   decisiones   y   fallos   judiciales,   las   presiones   y   manifestaciones   de   la  


sociedad   civil,   las   recomendaciones   de   los   técnicos   y   especialistas   en   educación,   las  
reflexiones   adelantadas   por   los   docentes   y   las   disposiciones   internacionales   en   materia   de  
procedimientos,  modelos,  criterios  y  objetivos  regionales  y  mundiales,  tampoco  constituyen  
la  política  educativa,  pues  se  trata  de  declaraciones  que  pueden  ser  tomadas  en  cuenta  por  
el   aparato   de   Estado   dependiendo   las   condiciones   e   intereses   más   relevantes   presentes   al  
interior  del  campo  de  confrontación  de  la  política  educativa.  

  Tal   como   se   ha   mostrado   a   lo   largo   del   presente   capítulo,   el   circuito   de   la   política  


educativa  está  configurado  a  partir  de  los  acuerdos  y  negociaciones  alcanzados  al  interior  del  
campo  de  confluencia  de  fuerzas  disímiles,  contradictorias,  dinámicas  y  de  múltiple  nivel,  que  
gravitan  alrededor  de  lo  educativo;  esto  supone  que  los  instrumentos  de  política  educativa  
cristalizan   un   momento   de   dicha   negociación,   estableciendo   criterios,   objetivos,   tiempos,  
actores,   recursos,   metas,   resultados,   responsables,   espacios,   poblaciones,   orientaciones  
psicopedagógicas  y  líneas  generales  del  currículo  que  enmarcarán  el  acto  educativo  formal  
en  el  territorio  nacional.  

  Por  ende,  los  alcances  de  la  política  educativa  están  definidos  por  el  mismo  circuito  de  
diseño,  implementación,  evaluación  y  control  de  los  instrumentos  de  política  con  los  que  se  
busca  responder  a  las  expectativas,  necesidades,  problemáticas  y  demás  requerimientos  de  
los  actores  vinculados  al  sector  educativo.    

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 7
 

La  escuela  como  escenario  de  tensión  entre  la  normatividad  y  la  micropolítica  

La  escuela,  al  ser  una  institución  social  encargada  de  la  re-­‐producción  sociocultural  y  político-­‐
económica   de   las   sociedades   modernas,   se   erige   en   un   escenario   de   confrontación   de  
intereses,  modelos,  expectativas  y  prácticas  discursivas  encarnadas  por  los  distintos  actores  
que  interactúan  a  lo  largo  del  sistema  educativo  en  cada  uno  de  sus  niveles.  

Desde   esta   perspectiva,   la   escuela   es   un   escenario   de   tensión,   no   sólo   de   las   disposiciones  


educativas   del   aparato   de   Estado   y   las   necesidades,   expectativas   y   requerimientos   de   la  
comunidad   educativa   particular,   sino   que   también   se   mueve   en   un   conflicto   constante   entre  
las   tendencias   políticas   y   psicopedagógicas   de   renovación   o   de   educación   alternativa   y   la  
continuidad  de  los  enfoques  y  paradigmas  hegemónicos  que  cuentan  con  el  respaldo  de  la  
tradición  y  la  efectividad  histórica.  

La   escuela   es,   entonces,   un   escenario   de   tensión   constante,   dinámica   y   multidimensional,  


que   exige   que   la   comunidad   educativa   particular   se   constituya   en   un   cuerpo   microsocial  
capaz   de   adecuar   los   lineamientos   de   política   pública   al   contexto   escolar,   realizando   una  
labor   de   decodificación   del   marco   general   de   actuación   educativa   establecido   por   el   aparato  
de   Estado,   manteniendo   el   respeto   y   cumplimiento   de   tres   principios   fundamentales   de   la  
política  pública:    

• El   control.   Asociado   al   seguimiento   de   las   acciones   psicopedagógicas   y  


administrativas  al  interior  del  sistema  educativo  en  cada  uno  de  sus  niveles.  
• La  legitimidad.  Resultado  de  la  negociación  entre  la  normatividad  expedida  de  forma  
estandarizada   por   el   aparato   de   Estado   y   los   requerimientos   del   contexto   escolar  
particular.  
• Lo  legal.  Es  el  cumplimiento  de  las  disposiciones  de  política  pública  y  el  articulado  de  
la  legislación  educativa,  en  especial,  la  normatividad  administrativa.  

A   partir   de   lo   anterior,   la   escuela,   en   tanto   escenario   de   tensión   entre   la   normatividad   y   la  


micropolítica   propia   del   contexto   escolar   y   comunitario   donde   se   lleva   a   cabo   la   labor  
educativa,  se  erige  en  un  espacio  de  circulación  de  prácticas  discursivas  multidimensionales,  
cambiantes,   diversas   y   hasta   opuestas   que   despliegan   sus   propios   dispositivos   simbólicos  
como   un   mecanismo   de   regulación,   control   y   expansión   de   un   proyecto   de   sociedad   y   un  
modelo   de   educación   particular.   La   escuela,   a   su   vez,   proyecta   a   la   comunidad   de   la   que  
hacen   parte   aquellos   fragmentos   de   los   dispositivos   simbólicos   que   alcanzan   cierta  
hegemonía  al  interior  de  ella.  

La   micropolítica   escolar   se   construye   en   la   cotidianidad   a   partir   del   ejercicio   docente,   las  


singularidades  de  la  población  escolar,  las  interacciones  entre  los  miembros  de  la  comunidad  
escolar,   las   exigencias   locales   a   las   que   se   ve   abocada   la   institución   y   la   relación   con   los  
paradigmas  y  directrices  provenientes  de  los  niveles  central  y  regional  del  aparato  de  Estado.  
De  allí  que  el  universo  escolar  sea  un  caldo  de  cultivo  excepcional  para  la  re-­‐producción  social  
y  se  constituya  en  un  campo  privilegiado  de  la  transformación  y  la  dinámica  societal.  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Al  ser  un  escenario  de  tensión  dinámico,  multidimensional  y  diverso,  cada  contexto  escolar  
es  sumamente  particular  y  responde  de  maneras  disímiles  a  las  presiones  que  alberga  en  su  
interior,   siendo   su   configuración,   reglamentación,   concepción,   proyección   y   trayectoria,   un  
resultado  de  las  negociaciones  tácitas  temporales  alcanzadas  en  la  interacción  cotidiana.  

Desde   esta   perspectiva,   la   escuela   es   un   escenario   de   permanente   re-­‐composición   y   re-­‐


creación  de  los  procesos  globales,  nacionales,  regionales  y  locales  y  las  prácticas  discursivas  
escolares  concretas,  siendo  una  institución  social  que  no  sólo  permite  la  re-­‐producción  social  
sino   que,   además,   posibilita   la   comprensión   y   vivencia   de   buena   parte   de   las   dinámicas  
presentes  en  la  sociedad.    

Esta  mirada  de  la  escuela  revela  la  limitación  explicativa  de  su  concepción  tradicional  como  
una   institución   completamente   dependiente   del   aparato   de   Estado   y,   por   tanto,   como   un  
escenario   libre   de   las   presiones   político-­‐económicas   y   socioculturales   presentes   en   la  
sociedad,   que   ha   conllevado   a   una   pretendida   separación   entre   la   vida   extraescolar   y   las  
prácticas   educativas   y   saberes   escolares,   que   se   consideran   ajenos   a   toda   consideración  
ideológica  e  inalterables  ante  las  dinámicas  sociales  presentes  en  el  entorno  escolar.  

Entonces,  en  líneas  generales,  ¿qué  es  la  política  educativa?  

  Hasta  aquí  se  ha  abordado  la  definición,  alcances,  las  fuentes  emisoras,  y  los  principios  
fundamentales   de   la   política   educativa,   así   como   su   relación   con   la   legislación   educativa   y   su  
circuito  de  diseño,  implementación,  evaluación  y  control  en  tanto  política  pública,  haciendo  
especial   énfasis   en   su   incidencia   sobre   el   entorno   escolar   y   la   micropolítica   que   allí   se   re-­‐crea  
a  partir  de  las  interacciones  cotidianas  propias  del  proceso  educativo.  

  Se  ha  puesto  de  presente  que  la  política  educativa  es  un  tema  o  escenario  de  la  acción  
del   aparato   de   Estado   que   busca   regular   la   actividad   educativa   formal   en   el   conjunto   de   la  
sociedad,   teniendo   como   base   de   su   intervención   las   disposiciones,   recomendaciones,  
reflexiones,   directrices   y   reglamentaciones   jurídicas   emanadas   de   las   cuatro   fuentes   de  
producción  de  saber  en  esta  materia.  

  A  raíz  de  lo  anterior,  la  Política  Educativa  es  a  la  vez  un  campo  de  reflexión  teórico-­‐
conceptual  y  una  práctica  configurada  a  partir  del  circuito  de  política  pública,  esto  es,  de  su  
diseño,   implementación,   evaluación   y   control,   a   cargo   de   los   organismos   y   entidades  
especializadas  del  aparato  de  Estado.  Cabe  aclarar  en  este  punto,  que  el  circuito  no  opera  a  
la   manera   de   pasos   separados   sino   que,   por   el   contrario,   se   trata   de   acciones   simultáneas  
que   se   retroalimentan   entre   sí   y   que   dan   al   cuerpo   de   la   política   pública   su   vigencia,  
aumentando  su  grado  de  pertinencia  y  aplicabilidad.  

  Por   último,   se   ha   caracterizado   a   la   escuela   como   un   escenario   de   tensión   entre   la  


micropolítica   propia   del   contexto   escolar   particular   y   la   normatividad   vigente,   referida  
específicamente  a  los  instrumentos  de  política  educativa  y  la  legislación  educativa.  

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 9
 

Bibliografía.  

• AGUILAR   VILLANUEVA,   L.   Problemas   Públicos   y   Agenda   de   Gobierno.   México   D.   F.:  


Grupo  Editorial  Miguel  Ángel  Porrúa,  1993  
• BUENFIL  BURGOS,  R.  Análisis  político  del  discurso  e  historia  de  la  educación.  En:  PINI  
(Comp.)   Discurso   y   educación.   Herramientas   para   el   análisis   crítico.   Buenos   Aires:  
UNSAM  EDITA,  2009.  
• GHIOLDI,  A.  Política  educacional  en  el  cuadro  de  las  ciencias  de  la  educación.  Buenos  
Aires:  Losada,  1972.  
• TELLO,   C.   Las   epistemologías   de   la   política   educativa:   vigilancia   y   posicionamiento  
epistemológico   del   investigador   en   política   educativa.   En:   Revista   Praxis   Educativa.  
Vol.  7,  N°  1.  Red  Durango  de  Investigadores  Educativos.  Victoria  de  Durango,  México,  
Mayo  de  2012.  
• WIESNER,   E.   La   efectividad   de   las   políticas   públicas   en   Colombia:   un   análisis  
institucional.  Bogotá:  Departamento  Nacional  de  Planeación,  1998.  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

Potrebbero piacerti anche